Está en la página 1de 17

Teorías de las técnicas grafico plásticas

La teoría de la actividad en la etapa preescolar

Esta teoría desarrollada por Talizina (2009) prioriza constantemente el desarrollo de

actividades constantemente, que permiten que el niño pueda desarrollar sus aprendizajes

con mayor autonomía y desarrollo estratégico. No se basa en una postura memorística y

cuadriculada el cual limita el desarrollo de acciones y conductas natas. Por lo tanto para

un adecuado aprendizaje que comienza en la etapa preescolar se deben priorizar tareas

que fomente la actividad constantemente, es decir procedimientos que el docente emplee

para el desarrollo y utilización de programas y técnicas que fomente el desarrollo de

trabajos como por ejemplo la pintura, las artes manuales, la construcción con bloques,

etc. Donde el niño se sienta ocupado y se le encargue compromisos de cumplir y

desarrollar la actitud de líder.

La teoría de la creatividad

Para Guilera (2011) una persona creativa encuentra en el entorno cultural que le rodea

los estímulos necesarios para el desarrollo del pensamiento y permiten generar un bagaje

necesario de soluciones creativas que permiten tener una calidad de vida en sociedad. El

sistema educativo debe promover la creatividad de las personas desde la infancia hasta

los niveles universitarios más altos. Los sistemas educativos, las personas y la sociedad

del conocimiento se interrelacionan permitiendo generar sinergias de forma fructífera.

Según Goñi (2000) es importante considerar que la apertura hacia la experiencia permite

la generación de estímulos, los cuales se generan en el ambiente tomando en


consideración la forma, el color, el sonido; todos estos llegan al sistema nervioso central

es decir a nuestro mundo consciente. Es decir el individuo al estar atento a estas

experiencias se genera la habilidad creativa.

Las técnicas grafico plásticas

Se entiende como todas las estrategias, actividades, tareas que permitan orientar al

estudiante al desarrollo de actividades artísticas creando gráficos y formas plásticas que

orienten al estudiante a la expresión máxima de su mundo interior, orientado con la

ayuda de su tutor o docente. Se entiende como una nueva forma de comunicación que

se inicia en las primeras etapas del mundo de aprendizaje educativo, así Grandez &

Rodriguez (2019) nos menciona:

El lenguaje gráfico plástico es sumamente importante en el niño porque está en el

imbuido la psicología humana, expresando su temperamento, carácter y estado

anímico. De ahí que es importante ayudar con técnicas para el uso de materiales

y expresar mejor lo que nos quiere decir. (p. 9)

Para Zuñiga (1998) las técnicas grafico plásticas son todas las actividades que permiten

que el niño pueda manifestar su interioridad de forma plena, no interesa que se

desarrollen potenciales artistas más bien interesa que el niño pueda expresar al máximo

su mundo interior con total libertad, es decir comunicar lo que siente al mundo que lo

rodea.
La comunicación, la creatividad y las técnicas grafico plásticas

Las técnicas grafico plásticas se entiende como una forma de expresión artística que

permite al estudiante desarrollar nuevos aprendizajes. La expresión permite ser el medio

necesario para que el niño pueda liberarse y desarrollar nuevas formas de trabajo. Este

arte es entendido como una forma de manifestar procesos afectivos prolongados y leves,

como sentimientos y emociones. De esta manera se alcanza el desarrollo de la

creatividad y la facultad de comunicarse con mayor facilidad con el mundo que lo rodea.

Tomando esta idea Gallego (2015) entiende que el desarrollo del aprendizaje artístico

por medio de una forma de expresión de creatividad y comunicación:

Brinda la posibilidad de expresar sin prejuicio las dimensiones humanas de una

manera sutil y placentera, todo aquello que guarda el ser en su experiencia; de

este proceso resultan no solo nuevos conocimientos sino también la adquisición y

destreza de nuevas competencias que se logra desarrollar en los niños en la

interacción con el otro, los otros y el medio que los rodea. (p. 16)

En otra idea tomamos en consideración también que en la actualidad los medios de

comunicación emplean constantemente el lenguaje tomando imágenes, creando figuras

de cualquier forma de la realidad. Esta aportación permite la generación de la

comunicación visual permitiendo, de esta forma, contribuir al fomento constantemente

del lenguaje grafico plástico.


Para Rollano (2004) la creatividad y la comunicación artística permiten el desarrollo de

experiencias sensoriales. Es decir cuando un niño se identifica con lo que realiza, ya está

aprendiendo a entender y a valorar el mundo que lo rodea, tomando en cuenta esto surge

la manifestación de ayudar a su prójimo y sobre todo a su sociedad.

El docente y las técnicas grafico plásticas

El docente debe favorecer creando un clima afectivo y de motivación constante para el

desarrollo de diversas actividades que contribuyan al desarrollo de la expresión grafico

plástico de los niños, para esto es necesario darles la libertad necesaria de expresión para

que esta forma de comunicación sea la más óptima.

Toda programación de actividades que realiza el docente para la aplicación de las

técnicas grafico plásticas, según Castro (2006) debe tener como propósito o razón dar las

facilidades necesarias al estudiante para que las actividades permitan la integración de

contenidos y de esta forma construir sus propios conocimientos, es decir sus propios

aprendizajes. El maestro tiene que seleccionar los contenidos de manera coherente

tomando en consideración los objetivos que se tienen que alcanzar rápidamente.

También Zittle (2005) considera importante la intervención pedagógica para la

organización del proceso continuo de la enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las

muchas formas de expresión y representación, es importantísimo para que los niños

tengan intereses de comunicarse, comprender y producir ideas, expresadas de manera

verbal como no verbal. También se permite conocer su mundo interior, sobre todo ellos

mismos se conocen a sí mismos, tomando como referente el mundo a su lado.


Dimensiones de las técnicas grafico plásticas

Para MINEDU (2015) las técnicas grafico plásticas están conformadas por todas las

técnicas que permiten las expresión y la comunicación del niño, dentro de ellas

encontramos al dibujo, la pintura y al modelado. Los niños dibujan, pintan y modelan

utilizando diversos materiales. Toman en consideración la organización de los espacio

tomando en consideración su propia estética, todo esto permite dar el significado

especial al mundo que está a su alrededor.

El dibujo

Para MINEDU (2015) se entiende como el movimiento que permite dejar huella

tomando en consideración el elemento fundamental que es la aplicación de la línea. Se

precisa entenderla en sus diferentes colores, grosores, tonalidades, etc.

También Rollano (2004) nos informa que el dibujo para el niño es entendido como un

juego más, una forma de ver al mundo exterior. Realiza los dibujos sin tomar en

consideración alguna finalidad, solo lo realiza por espontaneidad. El dibujo artístico es

entendido como un juego, lo realiza de manera seria, dando esta manera una proyección

del mundo interior, es decir se proyecta su personalidad egocéntrica.

Es importante reconocer el valor del dibujo en el diseño y estructura del aprendizaje

comunicativo así Wallon (1992) detalla lo siguiente:


El valor del dibujo, como signo y expresión de nuestra persona, emparenta la

actividad gráfica y su producto, el dibujo como todo sistema simbólico de

comunicación, mediación entre lo que pertenece al sujeto, entre el mundo interior

de la persona, y el mundo exterior, el de los objetos, el que no pertenece al

sujeto. (p. 15)

Dibujo libre

Por dibujo libre Gómez (2008) entiende que es todo aquello que realiza el niño sobre

cualquier tema de su interés. A través del dibujo puede expresar su mundo interior y

refuerza sus conocimientos e ideales. Es un valor importante para el desarrollo de la

personalidad evidenciando su imaginación, conocimientos, estados de ánimo, miedos,

etc.

Así mismo Amaya (2007) manifiesta que: “cada persona tiene una forma particular de

realizar un dibujo, aun respetando las etapas propias del desarrollo. Esta graficación va a

permitir explorar los modos de estructuración o funcionamiento del niño y sus vínculos

significativos”. (p. 506)

También para González (2009) el dibujo que realizan los infantes permite conocer la

realidad del sujeto en sí, especialmente su vida afectiva. Hay que tener en cuenta que la

mayoría de los test de evaluación que se basan en el dibujo libre, permiten conocer la

inteligencia y personalidad de los participantes.


Es importante conocer el valor de aplicación del dibujo libre en el desarrollo del

aprendizaje y el descubrimiento del mundo que lo rodea, así Stillitano (2017) nos

menciona:

El valor expresivo

Se entiende como las pautas formales relacionadas con el gesto gráfico. Como el niño

dibuja en la superficie los trazos y sus principales características, dando como manifiesto

el estado emocional del niño. Añadimos que el color y la combinación de los colores de

manera intencional expresan de manera singular los estados emociones.

El valor proyectivo

Toma en consideración el valor del dibujo en su totalidad, que reflejan o proyectan más

que todo la personalidad del sujeto, en los cuales podemos distinguir los diferentes

temperamentos de la persona de manera concreta.

Dibujo con tizas mojadas

Consiste en ir mojando las tizas y empezar a dibujar con ellas sobre una superficie plana,

generalmente oscura, en donde el niño podrán mucho énfasis a su capacidad de

concentración y análisis sobre los trazos, y el control emocional sobre esta nueva técnica

de dibujo, al no ser tan convencional.

Dibujo ciego
Es una técnica que consiste en ir dibujando hasta terminar. Uno no se los trazos hasta

que termine y se cubre con pintura toda la superficie. Una vez terminado esto, el dibujo

empieza a resaltar. Todo esto permite que el niño desarrolle su capacidad de orientación

y espacio, al finalizar todo esto se mostrara en sí, el desarrollo de la concentración

logrado por el infante.

El pintar

MINEDU (2015) menciona que dar color y dar grados de luminosidad y consistencia

que el niño da tomando en consideración su mundo interior.

Para Granadino (2006) el pintar se entiende como una forma en la cual los niños de

educación inicial puedan lograr sus objetivos a través de la expresión de sus

sentimientos.

A través de la pintura tomando como punto de partida estas formas de pensar

consideramos que es la expresión de la creatividad por medio de los colores y fomenta la

capacidad de concentración y el desarrollo del aprendizaje en sí.

Pintura a partir de mezcla de colores

Es importante reconocer que se trabaja la mezcla de los colores desde el punto de vista

básico, así Vidal (1975) menciona que el niño genera diversos tipos de tonos tomando

como punto de partida su sensibilidad o sus conocimientos previos.

Se mezclan los distintos colores se obtienen diversas tonalidades o nuevos colores que el

niño ira identificando con su realidad y de esta manera genera expectativa que le

ayudara en el proceso de descubrimiento de nuevos objetos y realidades.


Dactilopintura

En palabras de Colana (2018):

Consiste en expandir materiales colorantes líquidos en un espacio plano:

cartulinas, cartón, utilizando directamente las manos en forma total y

segmentaria, aplicando esta estrategia ayudamos al desarrollo dela inteligencia en

los niños ya que esto les encanta a los más pequeños de la casa, porque dan

rienda suelta a su imaginación. (p. 15)

Pintura creativa

Es el resultado de la aplicación del instinto creador de cada persona tomando en

consideración la motivación del docente. Donde cada niño experimenta momentos en los

cuales puede expresarse libremente sin ningún tipo de tapujos o consideraciones.

El modelado

MINEDU (2015) establece que es dar forma con nuestras manos, utilizando materiales

que puedan cambiar de forma, en otras palabras que tengan la plasticidad necesaria para

formar objetos y figuras.

Modelado libre con plastilina

Consiste en moldear figuras libremente tomando en consideración nuestro instinto

creativo bajo cualquier forma de trabajo libre, bajo la conducción o guía del docente o

tutor. Utilizamos la masa elaborado con el material plastilina para la elaboración de

diversas formas o figuras.


Modelado lineales

Utilizamos líneas para la guía de nuestras formas o modelos como patrones para el

desarrollo de las mismas, en las cuales las revestimos de diversos materiales hasta la

obtención de un producto final.

Modelado embolillado

Realizamos figuras y formas diversas tomando como material de trabajo pequeños

pedazos de papel que toman la forma de una figura embolillada, que nos permitirá ser el

sustento necesario para nuestro trabajo.

Teorías de la motricidad fina

La teoría de Piaget

Es importante reconocer que en la educación de las primeras etapas de la vida, existe

mucha dependencia del desarrollo motor del niño sobre todo en la motricidad fina del

mismo, la teoría de Piaget (1947) nos menciona que el desarrollo de la inteligencia de

cada individuo se empieza a construir a partir del trabajo motriz de cada infante sobre

todo en los primeros años de su etapa educativa, a lo que llamamos inteligencia motriz.

Por medio de la motricidad se trabaja la lateralidad, el equilibrio, la coordinación,

conductas motrices, localización del espacio y tiempo, etc.

La motricidad fina

Para Serrano (2018):


Es el modo de usar los brazos, manos y dedos. Esto incluye alcanzar, agarrar y

manipular objetos como tijeras, lápices, cubiertos, etc. Esto es, es la capacidad de

usar la mano y los dedos de manera precisa, de acuerdo con la exigencia de la

actividad y se refiere a las destrezas necesarias para manipular un objeto. El

desarrollo de la motricidad fina es esencial para la interacción del niño con lo que

le rodea y lo necesita cada vez que se relaciona con las cosas y utiliza

herramientas, en las actividades de la vida diaria. (p. 7)

También Simón (2015) nos menciona que “la motricidad fina se relaciona directamente

con los elementos anatómicos, fisiológicos y sociales, los que condicionan su

surgimiento y posterior desarrollo en el individuo como ser social, anatómico y

funcional en cualquier sociedad”. (p. 3)

Por ultimo Pedrero (2011) manifiesta que la motricidad fina se entiende como todas

aquellas acciones o procedimientos que el niño realiza utilizando sus manos.

Actividades que se realizan son la pintura, el pegado, el realizar actividades con la yema

de los dedos, amasar, etc.

Todo esto nos brinda la información necesaria para mencionar que la motricidad fina se

entiende como el desarrollo de los movimientos realizados con los dedos de las manos

para de esta manera manifestar el desarrollo del control de nuestros primeros

movimientos finos y dar paso al desarrollo de diversas conductas provenientes de este

tipo de motricidad.

Dimensiones de la motricidad fina


Para Mesonero (1995) la motricidad fina son todas aquellas actividades que el niño

realiza con mucha precisión y un alto nivel de coordinación. Tomando en consideración

un elevado nivel de maduración neuromotriz y de aprendizaje. Tiene como compontes

estructurales a la motricidad facial, gestual, fonética y viso manual.

Motricidad facial

Tiene como pilares de desarrollo el dominio muscular del rostro y de esta manera la

posibilidad de una comunicación y relación asertiva con el mundo. Todo esto tomando

como punto de partida los gestos voluntarios e involuntarios de los músculos de la cara.

Es importante que el niño domine esta parte del cuerpo para que desarrolle su capacidad

comunicativa. Esto es importante porque permite al niño manifestar una serie de

sentimientos y emociones, es decir una forma de actuar conforme al mundo que lo

rodea.

Motricidad gestual

Se entiende como la motricidad desarrolla con los gestos dados por las manos, que

permiten exteriorizar acciones que el niño quiere manifestar de una forma no verbal a

través de movimientos manuales que indican un acto comunicativo.

Motricidad fonética

El niño comienza su desarrollo fonético imitando los sonidos que encuentra a su

alrededor, después de un par de años empieza a manifestar sus primeras vocales, silabas,

palabras, etc. Articulara mejor las frases u oraciones conforme se va integrando y


avanzando en el mundo escolar. Desarrollará diversos gestos, movimientos, estilos;

tomando en referencia los sonidos que va aprendiendo y adquiriendo.

Motricidad viso manual

Se guía a las manos tomando en referente los estímulos visuales. Es un trabajo de

manera conjunta que permite estimular la capacidad de orientación espacial tomando

como referente el trabajo con las manos. De esta forma se trabajan actividades como

embolillar, dibujar, colorear, modelar, etc. Para de esta forma generar expectativa y

desarrollar la creatividad libre en los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Mesonero, A. (1995) Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar.

Recuperado de https://books.google.com.mx/books?

id=L0SaKpGPkTIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Serrano, P. (2018). Motricidad fina en niños y niñas: desarrollo, problemas, estrategias

de mejora y evaluación. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?

id=NPikDwAAQBAJ&lpg=PT3&dq=motricidad

%20fina&hl=es&pg=PP1#v=twopage&q&f=false
Piaget, J. (1947). Psicología y pedagogía. Recuperado de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF

Simón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta

esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf

Pedrero, D. (2011). La psicomotricidad fina en la educación preescolar. Recuperado de

http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf

Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. Recuperado de

file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-

LasAportacionesDeLaTeoriaDeLaActividadParaLaEnsena-7186597.pdf

Grandez, A. & Rodriguez, M. (2019). Técnicas gráfico plásticas - para Inicial de 3, 4 y 5

años. Recuperado de https://issuu.com/editorapaginas/docs/libro_arte_publicidad

Rollano, D. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil. Recuperado de

https://books.google.es/books?

id=SM71B2ObjxYC&lpg=PA1&ots=ShKvDp5O8H&dq=la%20comunicacion%20y

%20las%20tecnicas%20grafico%20plasticas&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=la

%20comunicacion%20y%20las%20tecnicas%20grafico%20plasticas&f=false
Zittle, R. (2005). La expresión grafico plástica y su importancia en la socialización del

niño. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/26067.pdf

Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=7MbpDwAAQBAJ&lpg=PA1&dq=teoria%20de

%20la%20creatividad&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q=teoria%20de%20la

%20creatividad&f=false

Goñi, A. (2000). Desarrollo de la creatividad. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=ppYeysf2PCoC&lpg=PA125&dq=teoria%20de

%20la%20creatividad&hl=es&pg=PR5#v=onepage&q=teoria%20de%20la

%20creatividad&f=false

Zuñiga, I. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico para el

niño de 0 a 6 años. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?

id=gRkbZDIqdvcC&lpg=PA164&dq=tecnicas%20grafico

%20plasticas&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=tecnicas%20grafico

%20plasticas&f=false

Gallego, A. (2015). La Expresión Gráfico-Plástica en la Primera Infancia: Una

Alternativa Didáctica y Pedagógica. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:S4NrNZ2aWNUJ:https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/artic

le/download/1673/1401+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Castro, J. (2006). La expresión plástica: un recurso didáctico para crear, apreciar y

expresar contenidos del currículo escolar. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44760304.pdf

Gómez, G. (2008). El dibujo libre. Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero

_14/GEMMA_GOMEZ_1.pdf

MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?

Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-

ebr/20-comunicacion-a-traves-de-otros-lenguajes.pdf

Wallon, P. (1992). El dibujo del niño. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=R7dIUwX5vXYC&lpg=PA32&dq=formas

%20de%20dibujo%20en%20ni%C3%B1os&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=el

%20valor%20del%20dibujo&f=false

Amaya, J. (2007). El dibujo libre como espacio de simbolización del motivo de consulta.

Recuperado de https://www.aacademica.org/000-073/589.pdf

González, M. (2009). El dibujo infantil en el psicodiagnóstico escolar. Recuperado de

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/68978/El_dibujo_infantil_en_el_psicodiag

nostic.pdf;jsessionid=7612FC229C8AF2633FD29389306D3C2B?sequence=1

Stillitano, M. (2017). Dibujo libre. Recuperado de

https://www.academia.edu/9602583/DIBUJO_LIBRE
Granadino, F. (2006). La Educación Inicial y el Arte. Recuperado de

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC1-educyarte.pdf

Vidal, J. (1975). Arte del color: aproximación subjetiva y descripción objetiva del arte.

Recuperado de http://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/Arte_del_color-3.pdf

Colana, M. (2018). Desarrollo de la dactilopintura como estrategia para mejorar la

psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa nuestra

señora del divino amor la libertad cerro colorado-2017. Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7090/EDcocam.pdf?sequ

%20ence=1&isAllowed=y%20Enciclopedia%20Pr%C3%A1ctica%20de%20Preescolar

%20Pelliciota.%20(2012).%20Actividades%20de%20Dactilopintura

También podría gustarte