Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ¨
ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

RECORRIDO EPISTÉMICO SOBRE EL PROCESO DE INCLUSIÓN Y


PERMANENCIA DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN EL SECTOR
UNIVERSITARIO

Autor: Germán Fuentes


Facilitador: Dr. Héctor Tovar

San Juan de los Morros; noviembre 202

1
INTRODUCCIÓN

El tema de la discapacidad, es desde el mismo uso de los términos,


bien controversial. En la actualidad, existe un debate en relación al uso de
vocablos como discapacidad o minusvalía, porque existe una porción del
colectivo que considera estos términos como denigrantes y que coartan
parte de sus derechos como ser humano. Para el caso de esta
investigación se tomarán los términos diversidad funcional y discapacidad
como sinónimo. Debido principalmente que en la revisión literaria la
palabra discapacidad es de mayor uso.

Aclarado esto, se presenta el problema de la incorporación de las


personas con discapacidad a la Universidad. El cual es un derecho
consagrado en las leyes y estamentos internacionales y nacionales, por lo
tanto, deber del estado generar las condiciones para su aplicación en
todas las universidades a nivel nacional.

Mundialmente, se está observando un proceso de inclusión de las


personas con discapacidad. La inclusión en el mundo laboral y educativo
es innegable primordialmente en los países en desarrollo, para ello se ha
venido creando las condiciones burocráticas pertinentes, donde se
resaltan los derechos que tienen los seres humanos con valores de
igualdad de oportunidades.

Estas experiencias se han extrapolado a los países latinoamericanos,


siendo estados pilotos en el proceso de inclusión educativa. Venezuela,
tiene una moderna legislación en este aspecto, la cual desde su
constitución defiende los derechos de las personas con diversidad
funcional, y las incluye dentro del sistema educativo.

No obstante, existen condiciones las cuales no están dadas para el


proceso de inclusión. En la actualidad todavía existen barreras de tipo
estructurales, de comunicación y sociales que han venido frenando el

2
proceso de inclusión de las personas con alguna discapacidad en el
ámbito Universitario, por lo tanto, es necesario, generar acciones que
primero, evalúen los aspectos más relevantes de la legislación, luego
generen las soluciones que permitan promocionar las oportunidades de
estudio y hacer un seguimiento de los estudiantes.

Para ello el licenciado en comunicación, social es formado con las


herramientas que le permitan dar solución a esta problemática, por lo
tanto, el autor decide abordar el tema, estructurándolo bajo el método
científico con enfoque positivista. Para tal efecto divide la investigación en
cinco pasos bien diferenciados pero que funcionan como un sistema de
los cuales se han desarrollado los descritos a continuación.

Capitulo I. Planteamiento del problema, objetivos de la investigación,


justificación y alcances.

Capitulo II. Marco teórico, antecedentes, bases teóricas y bases legales.

3
MOMENTO I I
CONTEXTO SITUACIONAL DEL FENÓMENO

A lo largo de la historia, la sociedad ha ido configurando diferentes


maneras de ver las discapacidades del ser humano. La óptica mediante la
cual se observan las personas con alguna diversidad, genera patrones de
relación y comprensión que inciden directamente sobre la calidad de vida
del individuo. El bosquejo de los diversos estándares de relación se
puede esquematizar observando la categorización semántica que se les
da históricamente a las personas con diversidad.
Es por ello que, se puede encontrar a lo largo de la historia, términos
como idiota, deficiente, subnormal, inadaptado, enfermo, minusválido,
excepcional, especial o discapacitado. Reflejando cada uno de estos
términos la manera de comprender y percibir a las personas con alguna
diversidad y la postura en relación a la calidad de vida que brindan los
estados a estos individuos.
Cabe señalar que, la sociedad ha concebido la persona con
discapacidad centrada en la condición física que presenta. Aunque esta
concepción puede generar beneficios pues se enfoca directamente en la
condición de la persona, también coarta el proceso de inclusión social y
limita el estudio y tratamiento, a un enfoque netamente médico, que
refleja una deficiente comprensión de los procesos sociales enfocados a
las personas con diversidad funcional. Sobre este aspecto discute Pérez
(2014)
La discapacidad tradicionalmente ha sido abordada y estudiada
principalmente por disciplinas de la salud con un enfoque
eminentemente clínico, que ha minimizado una mirada hacia la
dimensión educativa, social, cultural, espiritual y política de la
situación, esto a su vez, enmarcado en una forma de intervención
social y educativa enfocada a la noción rehabilitadora, y no ha
permitido visualizar la complejidad de esta realidad (p.4)

4
De esta forma, con la Declaración Internacional de los Derechos
Humanos (1949), se abre el proceso de inclusión educativa en el mundo,
que en un principio fue entendida como integración, pues, orientaban la
educación hacia la eliminación de la exclusión de estudiantes ya
vinculados al sistema escolar y al mismo tiempo, impulsaba el aumento
de la participación de los mismos, incluyendo a los que tenían algún tipo
de diversidad funcional
A partir d esta fecha, va evolucionando el proceso de inclusión dentro
del plano educativo de las personas con diversidad funcional. En 1978 el
informe Warnock plantea la inclusión educativa, difundiéndolo por Europa
y América. Entre los años 80 y 90, la UNESCO. Exhortando a cada país
miembro hacer realidad la integración de las personas con discapacidad
en los Sistemas Educativos.
Los países, atendiendo el llamado de la UNESCO, adaptan el marco
legal para permitir el proceso de inclusión de las personas discapacidad
dentro del sistema educativo en todos los niveles, lo que va aumentando
la matricula.
Aunque, en recientes investigaciones realizadas en Chile (2013)
señalan “son 2.068.072, las personas que presentan discapacidad. De
ellas, se reconoce que solo el 6,6% accede a la universidad, siendo aún
menor el porcentaje de las tasas de egreso o de titulación” (p.13)
De igual forma en Colombia, según González, A. (2011) el 12.9% de
la población estudiantil de Colombia, se encuentra con alguna condición
de discapacidad, es decir de cada 8 personas 1 presenta esta condición
(s/p). En Argentina se generaron dos programas que permitieron la
integración de las “minorías”; estos programas se basan, en el Programa
Nacional de Becas Universitarias y el Programa de Créditos para la
Educación Superior lo que aumentó el número de estudiantes con
diversidad funcional.
Por su parte en Brasil, la inclusión se dio en las instituciones privadas,
aunque hace poco iniciaron los programas de expansión de la oferta

5
pública. A partir de 2007 se estableció el Programa de Reestructuración y
Expansión de las Universidades Federales (REUNI) el cual tiene como
parte de sus objetivos, la creación de condiciones para la expansión de
las ofertas en estas instituciones.
Igualmente, el sistema educativo universitario venezolano, no ha sido
ajeno a la realidad de estudiantes con discapacidad, como resultado la
oferta educativa tiene apertura para atender la diferencia presente en la
naturaleza diversa y compleja de los estudiantes. Es por ello que, en las
legislaciones educativas de la República Bolivariana de Venezuela de
1980 y del 2009 se explicita la inclusión en los diferentes niveles y
modalidades de las personas con discapacidad.
Como se observó anteriormente, el acceso a la educación de las
personas con diversidad funcional, está bien fundado en relación al
estamento jurídico y conceptual, Venezuela ha sido pionero en el contexto
latinoamericano, promulgando una ley de protección para las personas
con discapacidad y diversas resoluciones enmarcadas a mejorar las
condiciones de los estudiantes.
Entonces, dadas las condiciones, jurídicas y técnicas, el proceso de
inclusión se ha visto afectado por diversas variables. Estudios señalan
que los elementos estructurales de los campus universitarios, poca
receptividad de los profesores, faltas de información y promoción de las
ofertas universitarias, problemas socioeconómicos, falta de políticas de
seguimiento para los estudiantes con discapacidad han sido las
principales limitaciones (Kuhagua 2017; (s/p)
En este sentido Lissi et al señalan
…para crear un ambiente realmente inclusivo se requiere, además
de una apertura hacia el tema de la discapacidad, condiciones
mínimas para hacer los ajustes necesarios por parte de los docentes
y una toma de conciencia respecto a que las personas con
discapacidad necesitan condiciones que las instituciones deben
otorgar para garantizar la educación de todos por igual (p.80)
Es decir, no solo se necesita de condiciones jurídicas para mejorar los
niveles de inclusión a los estudios superiores, sino que se debe facilitar a

6
los estudiantes, todas las herramientas, desde la incorporación, el egreso
y el empleo de las personas con diversidad funcional, por lo tanto, el
modelo venezolano, actualmente presenta algunas carencias que deben
ser evaluadas.
De igual manera, es necesario generar los datos que permitan conocer
la situación actual de la inclusión de jóvenes con Discapacidad dentro de
las universidades del país.
Tomando estas consideraciones, el investigador, decide realizar un
estudio destinado a conocer la factibilidad de crear una fundación para la
promoción y seguimiento de jóvenes en el sector universitario. Para ello
se plantea un conjunto de interrogante, entre las cuales se tienen:
¿Cuál es la estructura de la oferta académica para jóvenes con
discapacidad en las universidades venezolanas?
¿Cuáles son los índices de ingreso y egreso de los estudiantes con
Discapacidad en Venezuela?
¿Las Universidades Venezolanas presentan las condiciones necesarias
para generar un proceso eficiente de inclusión?
¿Es factible la creación de una fundación sin fines de lucro para la
inclusión y permanencia de jóvenes con discapacidad en el sector
universitario?
Objetivos de la investigación
General
Formular una aproximación teórica sobre el proceso de inclusión y
permanencia de jóvenes con discapacidad en el sector universitario
Específicos
-Señalar los aspectos legales inherentes a la incorporación de personas
con discapacidad al sistema educativo
-Evaluar el proceso de promoción de las políticas educativas enfocadas a
la inclusión de personas con discapacidad en el sistema universitario
-Describir la situación actual del proceso de inclusión de personas con
discapacidad dentro del sistema Universitario.

7
Justificación de la investigación
En un modelo de universidad accesible para todos los actores de la
sociedad venezolana, la política institucional es una dimensión que apoya
el proceso de planificación nacional. De este marco emanan las políticas,
estrategias y acciones del devenir universitario. Por lo tanto, es constante
la evaluación que debe recibir la universidad en relación al cumplimiento
de políticas que emanan directamente del estado.

Cuando, estas políticas son lineamientos emanados por organismos


internacionales con los cuales la nación mantiene relaciones y que son
homogéneas para todos los países miembros, se debe hacer énfasis en
ellas aún más si las mismas cumplen con la protección de derechos
inherentes al ser humano.

Por lo tanto, cuando se trata de políticas en materia de inclusión y


promoción de personas con discapacidad en el ámbito educativo, las
investigaciones realizadas sobre este aspecto cobran una importancia y
relevancia, aún más cuando pretenden proponer soluciones a las distintas
problemáticas que se puedan presentar.

Es el caso de la investigación que aquí se plantea, pues su realización


se ve justificada a nivel práctico, porque puede ser llevada a cabo para
dar seguimiento a todas las políticas que apunten al proceso de inclusión,
generando datos que permitan la solución a los problemas.

Teóricamente, el estudio trae a colación elementos conceptuales


propios de la difusión y promoción propias de un comunicador, pero
enfocadas hacia un hecho social.

A nivel metodológico. El estudio abre una línea de estudio, para que


otros investigadores puedan replicar en otros ámbitos, además de fungir
como guía de consulta y estudio.

8
A nivel de plan de la patria con la realización de dicho estudio se
cumple con lo establecido en el objetivo estratégico 2.2.1.2. Que señala la
obligación de cubrir las necesidades básicas de las personas con
discapacidad. Y el 2.2.9.3, que establece la reducción de las condiciones
de vulnerabilidad.

Alcances de la investigación

A nivel geográfico, el estudio se realiza en la ciudad de San Juan de


los Morros, tomando como base la Universidad de los llanos centrales,
Rómulo Gallegos, en un tiempo que comprende el año 2019.

Línea de Investigación.
Esta investigación se enmarca en la línea de investigación Políticas
públicas en comunicación y cultura la cual busca satisfacer una necesidad
surgida del nuevo e importante papel que ha asumido la información y la
comunicación en las sociedades contemporáneas. Se trata de indagar
cuáles son los prerrequisitos para la formulación de políticas públicas
atendiendo a la participación ciudadana y a los requerimientos de
democratización de la sociedad venezolana.

9
MOMENTO II
APROXIMACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes


y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y
conceptualiza el estudio. Es importante acotar, que la fundamentación
teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se
asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (Balestrini,
2006, p. 91). En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe
incorporar los elementos centrales de orden teórico que orientarán el
estudio, deben estar relacionados con el tema de investigación y el
problema

Antecedentes de la Investigación

Para Bavaresco (2006) “un marco teórico bien estructurado tiene que
estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le
llama marco referencial”. (p.45) Es importante revisar quién o quiénes con
anterioridad han estudiado esa problemática, aunque sea con variables
diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos, son apoyos
referenciales como antecedentes. Para este caso los antecedentes más
importantes fueron:

Internacionales
Curriao. (2016), realizaron una investigación para la Universidad de
Chile que se denominó “Inclusión de Estudiantes en Situación de
Discapacidad en la Universidad de Chile: un compromiso con la equidad”.

10
Estudio documental que tuvo como objetivo analizar la incorporación de
estudiantes con discapacidad dentro de la propuesta universitaria, para
ello se tomó una muestra que correspondió a todos los estudiantes que
cursan estudios en las diferentes carreras. Se categorizaron los
estudiantes de acuerdo al tipo de discapacidad. Llegando a la conclusión
que la Universidad de Chile ha avanzado en relación a la incorporación de
estudiantes con discapacidad en el campus universitario, pero que hace
falta redoblar los esfuerzos para incluir mayor número en el proceso
educativo. Más de un 25% de los estudiantes abandonan los estudios
debido principalmente a problemas personales o debido a problemas
médicos propios de la condición.

La investigación, se toma como antecedente, por ser de carácter


cuantitativa, por lo que, genera cifras de comparación con la tesis que se
está realizando.

Cosculluela (2016), realizó una investigación para la Universidad de


Zaragoza, la cual tuvo como denominación. “La inclusión social de
personas con discapacidad en una experiencia de Vida Independiente”. .
En esta línea, el objetivo de este estudio es analizar la efectividad de una
de estas experiencias concretas para potenciar las habilidades sociales y
la inclusión social de personas con discapacidad que conviven con
estudiantes universitarios. Se adoptó para ello el método cualitativo de
estudio de caso que permitiera una comprensión profunda y detallada de
la cuestión a analizar, y en el que la unidad de análisis corresponde al
proyecto denominado “Hacia una Vida Independiente”.

Para la recogida de información se han administrado dos entrevistas a


un total de 18 jóvenes, el análisis de documentos y la observación
participante. Los datos extraídos indican una valoración claramente
positiva en cuanto a la inclusión social de las personas con discapacidad
que han disfrutado la experiencia, más concretamente en las habilidades
sociales, la convivencia y el ocio. En consecuencia, se concluye la

11
efectividad del proyecto en la potenciación de la inclusión social de esta
población y, por ende, de su calidad de vida.

La investigación se toma como antecedente, debido a que se basa en


un proyecto, para la inclusión de personas con discapacidad al ámbito
social, integrando todos los aspectos que conforman la vida en
comunidad, en especial el ámbito universitario.

Nacionales

Correia (2015), realizó una investigación denominada. Integración de


las personas con discapacidad en Venezuela. La investigación se
desarrolló para el Instituto internacional de educación superior para
América Latina y el Caribe de la Unesco. Se realizó un estudio cualitativo,
donde se analizaron las bases legales para la integración de las personas
con discapacidad en Venezuela. El investigador señalo que en el país
existe la base legal ideal para garantizar la igualdad de todas las
personas dentro del sistema educativo.

En su análisis el autor señala que existe una disparidad entre lo legal y


la realidad, pues, las universidades, aunque han dado pasos en este
aspecto, todavía falta cubrir todos los elementos necesarios para realizar
dicho proceso. En especial cuando se trata del área del seguimiento de
los estudiantes.

La investigación consultada es muy importante dentro del acervo


literario sobre este tema, pues trae a colación los términos tanto legales
como filosóficos del proceso de inclusión de los estudiantes con
discapacidad en el sistema universitario.

A nivel de investigaciones realizadas en Venezuela, la de Canelón


(2015) que se denominó Diseño de una estrategia comunicacional para
fortalecer el uso consciente de los espacios destinados a personas con
discapacidad físico-motora. Se realiza el estudio en la escuela de
comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello. La investigación

12
de tipo exploratoria, no experimental, la muestra estuve representada por
10 personas con discapacidad y 10 personas que no presentaron
discapacidad alguna, a los cuales se les aplicó un guion de entrevista. Se
obtuvo como resultad que existe un poco nivel de conciencia de las
personas en relación al uso especial de los espacios dedicados a
personas con discapacidad.

Canelón, propone entonces la aplicación de las estrategias de


comunicación destinadas a fortalecer el uso especial que tienen estos
espacios, para ello señala la necesidad de incorporar a toda la sociedad
como elemento de propagación y difusión de la información.

La investigación consultada, representa una base bibliográfica


fundamental para el desarrollo de este estudio, principalmente porque
describe las estrategias a usar para mejorar el conocimiento de las
personas sobre el uso de los espacios dedicados a las personas con
discapacidad, dichas recomendaciones pueden ser extrapoladas para ser
usadas como elemento de difusión de la inclusión de las personas con
discapacidad funcional en la universidad.

De igual manera, Romero (2015), realizó una Investigación para el


departamento de ciencias sociales de la Universidad el Zulia, el cual tuvo
como título “Modelo Venezolano de Integración educativa” la presente
investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo para la integración
educativa de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, la
cual considere elementos de la visión educativa venezolana.

A través de una metodología cualitativa se consideró el abordaje de


ocho instituciones consideradas como líderes en la región en los procesos
de integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Las
técnicas utilizadas fueron la entrevista cualitativa, el cuestionario, la
observación, análisis del discurso y el taller. De la triangulación de
técnicas y fuentes surgen 20 elementos considerados como

13
favorecedores para la puesta en práctica de la integración los cuales
vienen a conformar el modelo venezolano de integración educativa. El
mismo está inmerso en una filosofía humanista, considerando que el
sujeto es el centro del proceso de enseñanza y se debe valorar por sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo.

La postura teórica está basada en enfoques sociales e inclusionistas y


científicamente se fundamenta en un enfoque epistemológico
fenomenológico producto de las interpretaciones de los simbolismos
socioculturales a través de los cuales los actores abordan la realidad
humana y social en este caso, el estudio de las creencias, valores y
normas que van a permear la integración de alumnos con necesidades
educativas especiales

La investigación representa uno de los antecedentes de esta


investigación, fundamentalmente porque evalúa los procesos de inclusión
en materia educativa de los estudiantes con necesidades especiales en
Venezuela.

Bases teóricas

Las bases teóricas son los elementos conceptuales en los cuales se


sustenta la investigación. (Varas, 2010) señala “Las bases teóricas son el
análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el
tema que estás investigando” Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las
bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107). Los conceptos más
importantes de esta investigación se describen a continuación.

Discapacidad
Los conceptos usados por los seres humanos, llevan asociados ideas
sobre el objeto a ser nombrado, estos conceptos se transmiten de una
persona a otra y muchas veces sufren cambios generados principalmente

14
por la interacción social. El hombre, desde tiempos inmemoriales ha
venido usando distintas acepciones, para referirse a las personas que
sufren la falta de una condición señalada como normal por la sociedad.

De allí, parte muchas veces el hecho discriminatorio contra estas


personas que son consideradas más por su condición que por su
humanidad. En este sentido señala Díaz (2010). “Infinidad de términos
han sucumbido al intento de “limpiar” de prejuicios la definición o la
referencia a cambios en las personas que las hacen distintas al
paradigma o modelo cultural reinante” (p.3).

En los últimos años, se ha aceptado el término discapacidad, el cual es


el más utilizado en la actualidad, este término relaciona que el individuo al
individuo como activo, autónomo e independiente, involucrado en un
proceso de rehabilitación y motivado en la participación social como
ciudadano de pleno derecho. Pero mantiene el modelo rehabilitador, que
señala que se crearán las condiciones para que el individuo vuelva a la
“normalidad”

Este modelo supone la incapacidad del individuo de adaptarse al


medio ambiente lo que mantiene el hecho de minusvalía. El peligro ya no
solo residiría en la categorización y en sus connotaciones, sino y sobre
todo en el hecho de que sería precisamente la propia sociedad la que
impone esas condiciones a las que la persona con discapacidad no se
puede adaptar. (Bruje 2015; p.34)

Por ello nace como respuesta la perspectiva del modelo integrador. En


este modelo ya no se centra en cómo podemos cambiar la persona para
que se adapte a la normalidad. Ve la discapacidad como una diversidad
funcional, y una posible falta de adaptación simplemente sería la
consecuencia lógica de un rechazo por parte del contexto en el que se
tiene que desenvolver.

15
La discapacidad puede convertirse en el último o definitivo concepto
que desestigmatice y “normalice” la existencia de variaciones en las
funciones de las personas que las convierten en diferentes a la media, la
corrección o lo comúnmente aceptado (Díaz 2010; p.14). En palabras del
autor, la discriminación es creada por la sociedad que no acepta que
existen variaciones en las funciones del ser humano, manteniendo
concepto de normalidad que no es real en una sociedad.

El modelo de la discapacidad gira alrededor de una cuestión básica:


las personas no tienen deficiencia, sino diversidad, de lo cual se deduce
que lo que sufren no es discapacidad, sino marginación e injusticia debido
a su diversidad.

Por lo tanto, considera que la sociedad no sólo construye la


discapacidad, como sostiene el paradigma biopsicosocial, sino también la
deficiencia, y que lo que debería ser percibido como otra manera de ser y
de hacer las cosas, lo es como un déficit no deseable, como una
deficiencia y discapacidad.

Así que, la deficiencia es un constructo que responde a una concepción


antropológica y de la existencia normalizadora, que exalta los modelos
estándar de perfección, olvida que todos somos dependientes,
vulnerables y finitos y subyuga a aquellos que difieren de la mayoría
estadística a través de diferentes estrategias, por ejemplo, patologizando
sus diferencias. Esta interpretación y relación con lo que difiere, añaden,
no solo es la causa de la actual marginación de las personas con
discapacidad, sino también de las situaciones de horror y exterminio que
caracterizan buena parte de la historia de este colectivo.

-Tipos de discapacidad
Se distinguen 5 tipos de diversidad funcional, la discapacidad motriz,
sensorial, Intelectual, de psíquica.

16
Discapacidad Física (motora, motriz...). Quienes la padecen ven
afectadas sus habilidades motrices. Algún ejemplo sería la Parálisis
Cerebral, Espina Bífida.... (Díaz 2010; p.12).

Discapacidad Sensorial. - Aquí se encuentran aquellas discapacidades


relacionadas con la disminución de uno o varios sentidos. Dentro de esta
clasificación, diferenciamos entre: D. Auditiva, D. Visual o incluso D.
Multisensorial

Discapacidad Intelectual (Mental, Cognitiva.), que es una disminución


en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Aquí
encontraríamos discapacidades como el Retraso Mental, Síndrome de
Down...

Discapacidad Psíquica. - Se considera que una persona tiene


discapacidad psíquica cuando presenta "trastornos por el comportamiento
adaptativo, previsiblemente permanentes." Puede ser provocada por
diversos trastornos mentales.

Integración de las personas con discapacidad


Sin duda alguna, uno de los colectivos más vulnerables de padecer
riesgos de exclusión es, precisamente, el que incluye a las personas con
diversidad funcional, encontrándose en situaciones de clara desventaja
por presentar una discapacidad. Por lo tanto, el estado debe impulsar el
proceso de inclusión social Entendida, como la participación de todas las
personas en actividades comunitarias y sistemas sociales amplios, es un
tema que está adquiriendo cada vez mayor importancia. Sin embargo,
todavía existen ciertos factores que no dejan avanzar hacia una adopción
plena de valores de respeto, tolerancia y derecho a la igualdad (Belmonte
y García, 2013)

El concepto de igualdad de oportunidades se presenta como una


aspiración generalizada en nuestras sociedades traduciéndose, para las
personas con discapacidad, en una búsqueda de normalización en todas

17
las esferas de la vida, entiéndase que se debe incluir a las personas con
discapacidad dentro del ámbito social, brindándole oportunidades
educación, empleo, es decir, de desarrollar una vida tomando en cuenta
sus características especiales, eliminando la discriminación.

El mismo estado y la comunidad debe reivindicar el derecho de todas


las personas con discapacidad a decidir sobre aspectos relativos a su
existencia y participar, de forma activa, en la vida de su comunidad con
los apoyos humanos necesarios (Fernández Cordero, 2013).

El fundamento de este movimiento es que son ellas, las personas con


discapacidad, las que deciden dónde, cómo y con quién desean vivir. La
multidimensionalidad de los procesos de tránsito a la vida de los jóvenes
con discapacidad pone de manifiesto la esencial necesidad de
implementar diferentes apoyos a estas personas teniendo en cuenta la
diversidad de roles y funciones que desempeñan los adultos en la
sociedad

Barreras para la integración de las personas con diversidad


funcional

Son los factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o


presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen:
entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia
tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad. Las barreras son
todos aquellos elementos o factores existentes en el entorno que limitan
la independencia de las personas y les generan discapacidades. Las
barreras también pueden clasificarse según los diferentes tipos como se
muestra en el gráfico 1: (Canelón 2015; p.34)

Gráfico N 1

18
Tipos de Barreras

Barreras De la Sociales
arquitectonicas comunicacion Estereotipos
Obstaculos dificultan el Difuculta la expresion Sentimiento de lastima
andar Resistencia al cambio
Puede ser estructural o
generado.
Incluye el transporta

Fuente: El autor (2019)

En general, una barrera de accesibilidad es un obstáculo que impide o


dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de
esta manera a la plena integración social de esa persona. Estas barreras
pueden estar ubicadas en sitios específicos o ser generalizada en todas
las ciudades y espacios. En la actualidad, todavía existen elementos que
obstaculizan la integración de las personas con diversidad funcional. En
las grandes ciudades existen elementos estructurales que obstaculizan el
andar de personas con diversidad motora, además en el transporte se
puede observar la deficiencia en mayor porcentaje.

Diseño Universal

Es un término acuñado por el arquitecto Ronald L. Mace. En el cual se


busca dar a entender que la creación de productos no debe realizarse
pensando en una mayoría «normal» y luego adaptarlo a los demás. A la
hora de diseñar nuestro mundo deberíamos tener en cuenta a la totalidad
de individuos existentes. (Sanfeliciano 2017; p15)

19
El Diseño Universal está compuesto por siete principios básicos:

Uso equitativo: debe poder ser utilizado por personas con diferentes
habilidades o capacidades.
Flexibilidad: el diseño debe acomodar un rango amplio de personas con
distintos gustos y habilidades.
Uso simple: el modo de uso debe ser fácil de entender y de aprender.
Información perceptible: el diseño comunica la información necesaria de
forma efectiva para su uso.
Tolerancia al error: el diseño minimiza posibles incidentes por azar y las
consecuencias adversas no previstas.
Esfuerzo físico mínimo: debe poder usarse eficazmente de manera
confortable con un mínimo de fatiga.
Enfoques de la comunicación.
La comunicación se ha definido desde enfoques muy distintos. Uno de
ellos, el que pone el acento en las definiciones originarias del término, es
el que la vincula con la interacción. La comunicación, como fundamento
de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la
existencia de lo que llamamos sociedad. Es el principio básico de la
organización social, y como tal, es requisito indispensable para las
relaciones sociales. Todo ello pone de manifiesto que la comunicación,
antes que nada, es un proceso social articulado en torno al fenómeno de
compartir, de poner en común, de vincular (García 2006; p.46)

Entre las propuestas del enfoque comunicacional Galindo (2005: 81)


señala que la comunicación es cuestión de cuatro grandes objetos que
integran en parte todas las definiciones dadas en la lista anterior. Estos
conjuntos son:

a) Expresión: se asocia al efecto de comunión, a la acción de partir de


lo común, lo compartido; la expresión remite al arte, a cualquier mensaje
como sistema de Tanius Karam Andrés Cañizález 15 Colección Textos de
la Comunicación. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y

20
Sociedad” expresión que en sí misma es una integración de una serie de
componentes. La expresión retoma lo asociado al producir mensajes,
desde el acto mismo de hablar hasta el diseño de contenidos de cualquier
campaña. Aquí convergen la estética, la lingüística, la semiótica, la lógica,
la retórica.

b) Difusión: transmitir, mover información de una percepción a otra.


Este espacio conceptual es donde se construye lo que se mira como
medios de difusión. Es todo lo que implica el paso de un sistema de
información (o sus partes) de una entidad a otra.

c) Interacción: es el intercambio y las formas de cómo una entidad A


afecta (y es afectada simultáneamente) por una entidad B, lo cual se ve
en la comunicación interpersonal, pero también se puede ver en la
comunicación intercultural. Esta es la dimensión que las interacciones, la
vida amorosa y familiar, vecinal y comunitaria.

d) Estructuración: conlleva la idea de conectar, unir lo separado, de ver


los contextos que hacen posible la conexión o la integración de una serie
de componentes que en otro entorno pasarían por dispersos o no
pertinentes. gerente porque más que vincular la comunicación con objetos
específicos Galindo (2005) lo hacen, desde la sistémica y el
constructivismo a formas, a moldes. La comunicación es para este autor
una forma de mirar la realidad, y no los medios, las técnicas o sus efectos
sociales.

Planificación de la comunicación

La planificación de la comunicación según Romero y Tirado (2008),


comprende el uso de los todos los medios comunicacionales de forma
sensata para el logro de los objetivos planteados por la empresa. En este
sentido prosiguen los autores, la comunicación se puede planificar en
niveles diferentes, desde una comunicación masiva que involucre una

21
campaña a gran escala con variedad de mensajes y de canales hasta la
comunicación personal y de eventos.

Hernández (2002), considera que “los Planes de Comunicación se


conciben para definir los criterios básicos de comunicación (interna,
externa y marketing) durante un periodo largo de tiempo (por ejemplo,
cuatro años) y los criterios básicos con carácter anual.” Explica la autora,
que se fijará el objetivo general que persigue la comunicación y el objetivo
respectivo al año en curso, como pauta principal de trabajo.

Los elementos del plan de comunicación según Hernández (2002) se


pueden resumir en:

1.-Fijación del objetivo general: establecer la comunicación que queremos


para nuestra institución y la imagen corporativa que esperamos alcanzar
al finalizar el periodo planificado.

2.-Definición de la política general de comunicación de la institución: a


partir de un decálogo de principios y objetivos.

3.-Evaluación de la situación actual, es nuestra fuente inicial de datos, a


través de la evaluación conocemos todos los problemas técnicos,
humanos y de posicionamiento en el segmento del mercado al que se
pertenece.

4.-Diseño de la arquitectura general del Plan, en este punto establecemos


los pasos en orden cronológico que nos llevan al cumplimiento de los
objetivos.

5.-Identificación de los medios necesarios para cumplir el plan.

6.-Elaboración de programas: enunciar y fijar objetivos específicos,

seleccionar las estrategias y descripción de acciones a desarrollar.

7.-Establecer el planning; establece un calendario de realización de las


actividades el cual deberá́ cumplirse retroactivamente.

22
8.-De ser necesario, elaborar un plan o manual para situaciones de crisis,
preverlas y establecer los integrantes del grupo que tome las decisiones
en cada caso.

9.-Definir sistemas de seguimiento y control de la planificación, con los


correspondientes criterios de evaluación y parámetros de medida.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 81

Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y


autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado junto a la familia y sociedad deben garantizar
el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias y promover su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones.

La constitución de la Republica señala que las personas con


discapacidad tienen el derecho pleno y autónomo para desarrollarse de
acuerdo a sus capacidades, y señala como deber del estado y la
sociedad, generar las condiciones para mejorar su calidad de vida en
todos los aspectos de la vida.

Artículo 103

“Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

En relación a la educación la carta magna es bien explicita cuando


destaca la igualdad de condiciones para todas las personas en el acceso
a la educación, y solo las limita de acuerdo a sus aptitudes y la vocación y
aspiraciones de la persona. Aunque no se encuentra plasmada la
inclusión de las personas con diversidad funcional, se sabe que esta
implícito dentro de toda la población del país.

23
Ley para las personas con discapacidad

Articulo 4

Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:


humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad,
solidaridad, integración, no segregación, no discriminación,
participación,corresponsabilidad, respeto por la diferencia y
aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en
evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,
equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así
como los aquí no enunciados y establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos,
convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos
internacionales e intergubernamentales, válidamente suscritos y
ratificados o aceptados por la República.

Artículo 5
Se define la discapacidad como:
la condición compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales,
motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir,
desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse
a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la
comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación
social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la
participación activa de las personas en las actividades de la vida
familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente”
En la misma Ley se destaca la institución del Consejo Nacional para la
Integración de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) como ente rector
de planificación y desarrollo de políticas y programas en materia jurídica,
económica y educativa. Los artículos 4 y 5 son el basamento jurídico para
incorporar a las personas con discapacidad dentro del sistema educativo
del país.

Resolución del Consejo Nacional de Universidades Nº 3.745 del 12


de agosto de 2009

24
Esta Resolución, emanada del Consejo Nacional de Universidades
establece en su motivación que “con el objeto de materializar una política
pública relativa a la inclusión de las personas con discapacidad a la
Educación Superior, y en virtud de que resulta urgente la creación de
medidas de acción afirmativas que permitan la equiparación de
oportunidades de ingreso de las personas con discapacidad, a las
Instituciones de Educación Superior…”

Seguidamente, la Resolución establece en el artículo Nº1 la obligación


para a las Instituciones de Educación Superior de “reservar una cuota
mínima equivalente al 1% del total de sus plazas en cada carrera o
Programa Nacional de Formación para el ingreso de personas con
discapacidad. Se establece, además, que esta medida se aplica a todas
las modalidades de ingreso de ingreso.

25
Cuadro Nº1. Operacionalización de las categorías
Objetivo general: Recorrido epistémico sobre el proceso de inclusión y
permanencia de jóvenes con discapacidad en el sector universitario
Objetivos Categorías Definición Dimensión Indicador
-Señalar los Son todos -Diversidad
aspectos Aspectos aquellos funcional
legales legales aspectos Leyes y -
inherentes a la inherentes a reglamentos Consideraciones
incorporación garantizar la conceptuales
de personas inclusión de las -Tipos de
con personas con discapacidades
discapacidad al discapacidad -Marco Legal
sistema al sistema
educativo universitario

-Evaluar el Son todas


proceso de Políticas aquellas -Educación
Universidad
promoción de educativas políticas universitaria en
las políticas dirigidas a Venezuela
educativas mejorar las
enfocadas a la condiciones de
inclusión de incorporación y
personas con desarrollo de
discapacidad en las personas
el sistema con
universitario discapacidad
en el sistema
universitario
-Describir la Es todo
situación actual Proceso proceso que Barreras
Aspecto de
del proceso de de permite la tipos
inclusión de inclusión integración de infraestructura
personas con un individuo a
y técnico.
discapacidad un medio.
dentro del
sistema
Universitario.

26
MOMENTO III

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

La metodología contiene todos los procedimientos que se realizaran al


ejecutar una investigación para solventar o proponer la solución a una
problemática. Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto
incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará
el estudio para responder al problema” (p.45) es decir, el Marco
Metodológico es un procedimiento general para lograr de una manera
precisa el objetivo de la investigación. Palella y Martins (2014), define el
marco metodológico como “el conjunto de técnicas y protocolos
instrumentales que permitirán obtener información requerida en la
investigación propuesta” (p. 33).

Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño de investigación, se puede decir que el mismo
constituye un plan general para obtener respuestas a interrogantes de
investigación y desprender las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información interpretable Palella y Martins, (2014).
Al referirse al diseño el presente trabajo responde a un diseño
bibliográfico, el autor no manipulará variables.
Tipo de investigación y nivel de la investigación.

El presente proyecto de investigación se fundamenta en la


investigación de tipo documental, de nivel descriptivo, y de campo el cual
consiste en la caracterización de un hecho, este, igualmente describe
fenómenos sociales en una circunstancia temporal y geográfica
determinada.; por cuanto se formula un corpus teórico de la inclusión de
personas con discapacidad en el sistema Universitario.

27
En este sentido, el diseño bibliográfico consiste en la revisión
sistemática, rigurosa y profunda de materiales documentales de cualquier
clase. Procurándose el análisis de los fenómenos o el establecimiento de
la relación entre dos o más variables. Los documentos son recolectados,
seleccionados, analizados para la presentación de hallazgos coherentes.
Técnicas de Recolección de Información

Dentro de los procesos metodológicos se hace preciso la aplicación de


técnicas propias de la metodología de la investigación que nos ayude a
conseguir la información directamente de sus participantes y dentro del
entorno estudiado dentro de la realidad, por ello se hace necesario que el
investigador, en el proceso lógico configuracional aplique la más acertada
para conseguir la información más precisa del fenómeno que desea
conocer, lo que nos guiara a la construcción de nuevos aportes científicos
productos de la aplicación de estas técnicas de obtención de la
información, en el proceso investigativo actual se hizo uso de las
siguientes técnicas para la obtención de la información.

Técnicas para la Aprehensión de la Información

Después de haber realizado la recolección de la información es


necesario establecer los mecanismos de la metodología que ayude a la
sistematización de la información, proceso en el cual se organizan la
información suministrada por los participantes vinculados con el estudio,
cabe destacar que el proceso de la sistematización de la información es
un proceso ordenado que parte, en la formación de categorías como
unidades semánticas que ayudaran a conocer el fenómeno estudiado y
propiciar los hallazgos pertinentes al proceso investigativo,

Categorización, categorizar o clasificar las partes en relación con el


todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente
integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o

28
dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un
término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría
descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática; una
unidad temática puede estar constituida por uno o varios párrafos o
escenas audiovisuales.

Triangulación, la triangulación es aquel proceso donde se


complementa la clasificación, conceptualización o codificación utilizando
una expresión clara e inequívoca, el contenido de cada unidad temática
usando una frase que permita reducir grandes cantidades de información
a una menor capacidad de unidades analíticas, más fáciles de manejar.
Por tal razón, al categorizar hay que ir constantemente diseñando y
rediseñando, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, evento o dato, considerando el todo y las
partes.

Contrastación, consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con


aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco
teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes
o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa.

29
MOMENTO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS HALLZGOS

El momento de los hallazgos se pueden apreciar los resultados de las


entrevistas a profundidad y la observación participante aplicados a cada
uno de los sujetos informantes del estudio, en este proceso que se puede
denominar el proceso de la sistematización de la información obtenida
puesto que en este momento se develan los hallazgos significativos para
producir los saberes emergentes que caracterizan al proceso
investigativo, cabe destacar que aquí es el momento del procesamiento,
donde se aplicaran las técnicas necesarias para provocar esa
confrontación dialéctica, propia de la transdisciplinariedad que nos
permitirá conocer el fenómeno, provocando interacciones que conlleven a
nuevas concepciones de conocimientos significativos e innovadores a
través de la episteme y doxa que se encuentre en este estudio.

El proceso hermenéutico cobra gran relevancia en este momento


puesto es aquí donde se producirán las interacciones dialógicas, que nos
llevaran a conocer a interpretar las realidades y los aspectos que
configuran el fenómeno, partiendo de estas configuraciones, que no son
más que representaciones abstractas de las formas de pensamientos o
realidades paradigmáticas de los sujetos informantes, provocar la
discusión dialéctica, esta confrontación dialéctica entre el conocimiento
nos vas a permitir generar el conocimiento emergente resultado del
proceso investigativo.

30
Categorización Informante clave: Llanero

Texto de la entrevista Líne Categoría Subcategoría Significado


a
Entrevistador: De 1
acuerdo a su experiencia. 2
¿Cuál es su opinión sobre 3
el marco legal del proceso 4
de incorporación de las 5
personas con 6
discapacidad en la 7 Para el
universidad? 8 informante
Constitución
Entrevistado: El marco 9 llanero, el marco
legal venezolano es uno 10 legal venezolano
de los más avanzados a 11 es uno de los
Marco Leyes
nivel mundial; en la 12 más avanzados,
Legal
constitución de 1999, se 13 la constitución
hace un especial 14 nacional hace
reconocimiento de la 15 especial
condición física de la 16 Reglamentos reconocimiento
persona, registrando su 17 de la condición
derecho pleno. Además, 18 física,
existe una ley para las 19 registrando su
personas con cualquier 20 derecho pleno
condición física y una 21
resolución que insta a las 22
Universidades del país a 23
integrar a todos los
individuos sin
excepciones.
Entrevistador: ¿Puede 24
explicar desde su óptica, 25
¿cómo ha sido el proceso 26
de promoción para la 27
inclusión de las personas 28
La promoción
con discapacidad al 29
para el
proceso educativo? 30
informante
Entrevistado: Primero, 31
llanero. El
debo señalarte, que existe 32
CONAPDIS, ha
un ente rector que es el 33 CONAPDIS
venido haciendo
encargado de la 34
un trabajo
supervisión de las 35
titánico en la
políticas enmarcadas a la 36

31
incorporación de las 37 expedición del
personas con 38 certificado, para
Promoción Integración
discapacidad en el ámbito 39 que las
universitario. De igual 40 personas
forma ya te había 41 puedan acceder
mencionado que existe 42 a los beneficios,
una resolución 43 ha realizado
universitaria que obliga a 44 charlas y talleres
los centros de educación 45 para profesores,
superior a ingresar a las 46 Registro ha supervisado
personas con 47 la creación de
discapacidad, brindando 48 los organismos
todas las facilidades. El 49 universitarios de
CONAPDIS, ha venido 50 promoción y
haciendo un trabajo 51 desarrollo.
titánico en la expedición 52
del certificado, para que 53
las personas puedan 54
acceder a los beneficios, 55
ha realizado charlas y 56
talleres para profesores, 57
ha supervisado la creación 58
de los organismos 59
universitarios de 60
promoción y desarrollo. 61
62

Entrevistador: ¿Cómo ve 63
usted el panorama actual 64
de las personas con 65
discapacidad en el ámbito 66
de la educación superior? 67
Entrevistado: Es 68
innegable que Venezuela 69
está pasando por una 70
El informante
marcada crisis que afecta 71
llanero señaló
todos los aspectos de la 72 Infraestructura
Muchos
vida del ciudadano. 73
Panorama estudiantes
Muchos estudiantes 74
universitarios
universitarios han debido 75 Actual
han debido
abandonar sus estudios, o 76
abandonar sus
han emigrado, este hecho 77
estudios, o han
se extrapola a los 78 Formación de
emigrado, este
estudiantes con alguna 79
profesores hecho se
discapacidad. Los campus 80
extrapola a los
Universitarios no han 81
estudiantes con
cumplido con los 82
alguna
requerimientos especiales 83
discapacidad.
en materia de 84 Permanencia
Los campus

32
infraestructura y formación 85 Universitarios no
técnica profesional para 86 han cumplido
los educadores, lo que ha 87 con los
incidido en el abandono 88 requerimientos
de las carreras 89 especiales en
universitarias de estos 90 materia de
alumnos. infraestructura y
formación
técnica
profesional para
los educadores,
lo que ha
incidido en el
abandono de las
carreras
universitarias de
estos alumnos

Categorización Informante clave: Oriental

Texto de la entrevista Línea Categoría Subcategoría Significado


Entrevistador: De 91
acuerdo a su 92
Con respecto al
experiencia. ¿Cuál es su 93
marco legal el
opinión sobre el marco 94
informante oriental
legal del proceso de 95
señaló desarrolla
incorporación de las 96
políticas
personas con 97
destinadas a
discapacidad en la 98
Constitución mejorar las
universidad? 99
condiciones
Entrevistado: Cuando 100
vitales de la
de inicia el proceso de 101
Marco Leyes población, se
transformación del 102
Legal crean las misiones
Estado Venezolano, en 103
y grandes
el año 1999, el Gobierno 104
misiones. Sobre
Nacional, rompiendo con 105
este panorama se
los esquemas punto 106 Reglamentos
comienza a
fijistas desarrolla 107
legislar en materia
políticas destinadas a 108
de mejoramiento
mejorar las condiciones 109
de la calidad de
vitales de la población, 110
vida de las
se crean las misiones y 111
personas con
grandes misiones. 112
discapacidad, se
Sobre este panorama se 113
dan mesas de
comienza a legislar en 114
trabajo, todo ello
materia de mejoramiento 115
enmarcado en la
de la calidad de vida de 116
constitución
las personas con 117
nacional y la ley
discapacidad, se dan 118

33
mesas de trabajo, todo 119 de las personas
ello enmarcado en la 120 con discapacidad
constitución nacional y la 121
ley de las personas con
discapacidad.
Entrevistador: Puede 122
explicar desde su óptica, 123
¿cómo ha sido el 124
proceso de promoción 125
para la inclusión de las 126
personas con 127
discapacidad al proceso 128
educativo? 129
Entrevistado: 130
Lamentablemente, 131 CONAPDIS
aunque el CONAPDIS, 132
ha realizado un gran 133
esfuerzo para que cada 134
día ingresen más 135
El proceso de
estudiantes con alguna 136
promoción para el
discapacidad al sistema 137 Promoción Integración
informante oriental
educativo, pero, no se 138
Lamentablemente,
ha logrado ser efectivo. 139
aunque el
Este es un hecho que 140
CONAPDIS, ha
queda demostrado, es 141
realizado un gran
decir, no existen cifras 142
esfuerzo para que
actuales de los 143
cada día ingresen
estudiantes que cursen 144
Registro más estudiantes
estudios en las 145
con alguna
Universidades y centros 146
discapacidad al
universitarios, o los que
sistema educativo,
hallan egresado de las
no se ha logrado
mismas.
ser efectivo.
Entrevistador: ¿Cómo 147
ve usted el panorama 148
Actualmente, no
actual de las personas 149
existen registros,
con discapacidad en el 150
no se ha
ámbito de la educación 151
adecuado la
superior? 152
infraestructura,
Entrevistado: Cómo te 153
existen muy pocos
dije anteriormente mi 154
profesores, con
estimado. Actualmente, 155
conocimientos de
no existen registros, no 156 Infraestructura
braille, lo que
se ha adecuado la 157
Panorama limita el ingreso
infraestructura, existen 158
Actual de estudiantes, la
muy pocos profesores, 159
cifra de abandono
con conocimientos de 160
de las aulas,
braille, lo que limita el 161
aunque no se
ingreso de estudiantes, 162 Formación de
conoce, puedo
la cifra de abandono de 163

34
las aulas, aunque no se 164 profesores inferir que es muy
conoce, puedo inferir 165 elevada-
que es muy elevada-
Permanencia

Categorización Informante clave: Zuliano

Texto de la entrevista Líne Categoría Subcategoría Significado


a
Entrevistador: De 166
acuerdo a su experiencia. 167
Se podría decir
¿Cuál es su opinión sobre 168
que, está a la
el marco legal del proceso 169
par del marco
de incorporación de las 170
legal de países
personas con 171
desarrollados.
discapacidad en la 172
No podemos
universidad? 173
Constitución negar que el
Entrevistado: Se podría 174
gobierno generó
decir que, está a la par del 175
las herramientas
marco legal de países 176
Marco Leyes legales para
desarrollados. No 177
Legal lograr un
podemos negar que el 178
proceso de
gobierno generó las 179
inclusión
herramientas legales para 180
efectivo, más
lograr un proceso de 181 Reglamentos
allá del campo
inclusión efectivo, más allá 182
educativo.
del campo educativo. 183
184
185
Entrevistador: Puede 186
explicar desde su óptica, 187
¿cómo ha sido el proceso 188 Es muy difícil a
de promoción para la 189 mi modo de ver,
inclusión de las personas 190 dar una
con discapacidad al 191 valoración
proceso educativo? 192 positiva, yo
Entrevistado: Es muy 193 considero que el
difícil a mi modo de ver, 194 CONAPDIS, se
dar una valoración 195 CONAPDIS ha dedicado a
positiva, yo considero que 196 expedir la
el CONAPDIS, se ha 197 constancia. Una
dedicado a expedir la 198 promoción real
constancia. Una 199 del proceso
promoción real del 200 educativo, sólo
proceso educativo, sólo he 201 Promoción Integración he observado en
observado en algunas 202 algunas
universidades del País 203 universidades
que han creado instancias 204 del País que han

35
de vigilancia y control para 205 creado
estudiantes con 206 instancias de
discapacidad. 207 vigilancia y
208 Registro control para
209 estudiantes con
discapacidad.
Entrevistador: ¿Cómo ve 210
usted el panorama actual 211
de las personas con 212
discapacidad en el ámbito 213
de la educación superior? 214
Entrevistado: Muy mal 215
compañero, no existe una 216
valoración real de la 217
Muy mal
importancia del proceso 218
compañero, no
de inclusión, es decir, el 219 Infraestructura
existe una
estado se ha olvidado de 220
Panorama valoración real
los valores fundamentales 221
de la
del individuo con 222 Actual
importancia del
discapacidad y sólo se 223
proceso de
quedó con la legislación. 224
inclusión, es
El ente rector está con las 225 Formación de
decir, el estado
manos atadas, la inversión 226
profesores se ha olvidado
en infraestructura debe 227
de los valores
ser muy cuantiosa, porque 228
fundamentales
no es solamente, en el 229
del individuo con
interior de la Universidad, 210
discapacidad y
es en la ciudad la cuál no 211 Permanencia
sólo se quedó
presta las condiciones 212
con la
necesarias para que un 213
legislación
joven con alguna 214
discapacidad, por ejemplo, 215
visual, asista a una 216
universidad.

Matriz de contrastación teórica


Categoría Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento
informante informante informante teórico
llanero Oriental Zuliano
Para el Con respecto al Se podría Maingon (2011)
informante marco legal el decir que, está señaló. El
llanero, el informante oriental a la par del sistema
marco legal señaló desarrolla marco legal de educativo
venezolano es políticas países venezolano,
uno de los más destinadas a desarrollados. incorporó luego
avanzados, la mejorar las No podemos del año 2007,
constitución condiciones negar que el una resolución
nacional hace vitales de la gobierno que establecía,
Marco especial población, se generó las por lo menos el

36
Legal reconocimiento crean las misiones herramientas 1% de inclusión
de la condición y grandes legales para a estudiantes
física, misiones. Sobre lograr un con alguna
registrando su este panorama se proceso de discapacidad.
derecho pleno comienza a inclusión
legislar en materia efectivo, más
de mejoramiento allá del campo
de la calidad de educativo.
vida de las
personas con
discapacidad, se
dan mesas de
trabajo, todo ello
enmarcado en la
constitución
nacional y la ley
de las personas
con discapacidad
Promoción La promoción El proceso de Es muy difícil La realización
para el promoción para el a mi modo de de actividades
informante informante oriental ver, dar una de
llanero. El Lamentablemente, valoración sensibilización,
CONAPDIS, aunque el positiva, yo concientización,
ha venido CONAPDIS, ha considero que formación y
haciendo un realizado un gran el CONAPDIS, socialización en
trabajo titánico esfuerzo para que se ha materia de
en la cada día ingresen dedicado a discapacidad, y
expedición del más estudiantes expedir la la prestación de
certificado, con alguna constancia. algunos
para que las discapacidad al Una servicios, pero
personas sistema educativo, promoción no garantiza su
puedan no se ha logrado real del inclusión y el
acceder a los ser efectivo. proceso ejercicio pleno
beneficios, ha educativo, de su derecho
realizado sólo he a la educación
charlas y observado en universitaria, ya
talleres para algunas que el ingreso,
profesores, ha universidades prosecución y
supervisado la del País que egreso de estos
creación de los han creado estudiantes no
organismos instancias de es producto del
universitarios vigilancia y buen hacer de
de promoción control para la comunidad
y desarrollo. estudiantes universitaria,
con sino del
discapacidad. cumplimiento
de la legislación
vigente y de las
obligaciones
propias de

37
todos los
actores
involucrados en
el quehacer
educativo.
Varguilla; Bravo
(2018)
El informante Actualmente, no Muy mal En Venezuela
llanero señaló existen registros, compañero, se evidencia
Muchos no se ha no existe una una mejora
Panorama estudiantes adecuado la valoración real considerable
actual universitarios infraestructura, de la tanto a nivel
han debido existen muy pocos importancia legislativo como
abandonar sus profesores, con del proceso de de
estudios, o han conocimientos de inclusión, es acciones y
emigrado, este braille, lo que decir, el políticas a favor
hecho se limita el ingreso estado se ha de la igualdad y
extrapola a los de estudiantes, la olvidado de la
estudiantes cifra de abandono los valores discapacidad,
con alguna de las aulas, fundamentales especialmente
discapacidad. aunque no se del individuo en cuanto al
Los campus conoce, puedo con pleno ejercicio
Universitarios inferir que es muy discapacidad del derecho de
no han elevada- y sólo se las personas
cumplido con quedó con la con
los legislación discapacidad a
requerimientos una educación
especiales en universitaria
materia de de calidad. Lo
infraestructura que se ha
y formación traducido en un
técnica incremento
profesional considerable de
para los estudiantes con
educadores, lo discapacidad
que ha incidido que acceden a
en el los estudios
abandono de universitarios,
las carreras no obstante,
universitarias esta población,
de estos aunque
alumnos goza de su
derecho, tiene
que sortear
dificultades de
diversa índole,
cuando decide
cursar
estudios
universitarios.

38
Varguilla; Bravo
(2018)

Tabla de triangulación

Categorías Pensamiento de Pensamiento Pensamiento del


los Informantes teórico autor
Marco Legal Es uno de los más El estado, generó En relación al
avanzados, las condiciones marco legal, es
desarrolla para lograr la necesario señalar
políticas integración de las la importancia
destinadas a personas con que tiene este
mejorar las discapacidad al para el diseño de
condiciones sistema las políticas.
vitales de la educativo Venezuela, es
población, está a pionera a nivel de
la par del marco América Latina
legal de países en adaptar su
desarrollados legislación para
mejorar las
condiciones
sociales de las
personas con
discapacidad.
Promoción El CONAPDIS, ha Efectivamente se Es innegable
venido haciendo han realizado señalar que el
un trabajo titánico acciones para Estado
en la expedición mejorar las Venezolano
del certificado, condiciones de efectivamente ha
Lamentablemente, los estudiantes generado las
aunque el con condiciones para
CONAPDIS, ha discapacidad, a lograr un proceso
realizado un gran nivel de inclusión
esfuerzo para que universitario, se efectivo. A nivel
cada día ingresen realizan acciones legar, en la
más estudiantes de seguimiento y creación de
con alguna control para mecanismos
discapacidad al mantener la (CONAPDIS).
sistema educativo, permanencia de
no se ha logrado los estudiantes
ser efectivo. Una
promoción real del

39
proceso
educativo, sólo he
observado en
algunas
universidades del
País
Situación actual Muchos Aunque se han Es un problema
estudiantes generado las de forma, que
universitarios han condiciones, incorpora
debido abandonar todavía existen infraestructura,
sus estudios, no debilidades en formación,
existen registros, relación a la inversión.
no se ha inclusión de
adecuado la estudiantes con
infraestructura, discapacidad en
existen muy pocos el sistema
profesores, con Universitario
conocimientos de
braille

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Ander-Egg, Ezequiel. “Introducción a las Técnicas de Investigación
Social para Trabajadores Sociales”. Editorial HVMANITAS. 2ª
edición, Buenos Aires – Argentina. 1971 / 335p.
-Balestrini Acuña, Mirian, "Como se Elabora el Proyecto de Investigación".
Bl Consultores Asociados. Caracas, Venezuela. 1997. / 222p
-Arias, Fidias G. “Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de
investigación”. Editorial Espisteme, 1998
-Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (7ma. Ed.) . Caracas:
Editorial Episteme
-Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
-Belmonte, M.L. y García, M.P. (2013). La escuela de vida, otra mirada a
la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147-170
-Bruge J. (2015) Discapacidad o diversidad funcional. Biblid. 46 (2): 79-97
-Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de
investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados
-Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo
hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial
de la Universidad del Zulia.

-Cosculluela C, Orus M. (2016). La inclusión social de personas con


discapacidad en una experiencia de Vida Independiente. Trabajo
presentado en la Universidad de Zaragoza España. Disponible:
file:///C:/Users/FER/Downloads/DialnetLaInclusionSocialDePersonas
ConDiversidadFuncionalE-5600280.pdf

41
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada
en Gaceta Oficial Nº 36.890 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Caracas
-Curriao M, Nuñez D. (2016). Inclusión de Estudiantes en Situación de
Discapacidad en la Universidad de Chile: un compromiso con la
equidad. Universidad de Chile, Oficina de equidad e inclusión.
Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago.
-Díaz A. (2010). Diversidad funcional, integración, igualdad y salud
mental. Solcom; 26 (2):125-130.
-García M (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de
la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve
exploración teórica. Análisis. 33 (4): 45-62
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una
comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-
Sypal y Quirón.
-Ley para Personas con Discapacidad. (2007). Publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38598 enero
del 2007.
-Maingon R. (2011). La Universidad y la discapacidad capítulo:
Venezuela. Universidad de Valencia España. Tesis doctoral No
publicada. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/262555330_Caracterizacio
n_de_los_estudiantes_con_discapacidad_Caso_Universidad_Centra
l_de_Venezuela
-Romero Rosalinda. (2016). Modelo venezolano de integración educativa.
Trabajo no publicado Universidad del Zulia. Disponible:
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/32
8/Tes_RomeroR_ModeloVenezolanoIntegraci%C3%B3n_2009.pdf?
sequence=
-Sanfeliciano A. (2017). Diversidad funcional: una nueva perspectiva
sobre la discapacidad. Mcontigo; 5 (1): 14-17
-Tamayo y Tamayo, Mario “Diccionario de la Investigación Científica”.
Editorial Blanco, México, 1997
-Vara, A. (2010). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una
tesis exitosa: Un método efectivo para las ciencias empresariales.
Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas

42
y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima.
Manual electrónico disponible en internet: www.aristidesvara.net.
-Varguillas C, Bravo P. (2018). Atención al estudiante con discapacidad.
Un análisis descriptivo. Caso Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) Venezuela. Espacios. 2 (1): 18-25

43

También podría gustarte