Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 1.er y 2.

° grado

ACTIVIDAD 13

Presentamos un pódcast para la


prevención de la anemia

¡Llegamos a la última actividad!


En la actividad anterior, elaboramos el guion para el pódcast.
En esta última actividad, presentaremos un pódcast donde
comunicaremos argumentos e ideas que promuevan en
nuestra familia y comunidad el consumo de alimentos ricos
en hierro para así evitar la anemia.
¡Será una gran experiencia!

Antes de empezar recuerda hacer lo siguiente:

• Revisamos los elementos que intervienen en la comunicación oral en la sección


“Recursos para mi aprendizaje”.

• Nos preparamos para grabar nuestro programa de pódcast.

• Leemos y revisamos el texto de nuestro guion.

• Practicamos la lectura del guion.

Grabamos nuestro guion de pódcast


Hacemos el siguiente ejercicio antes de hacer la grabación:
Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=dWlCXrmDcew
(“7 tips de locución fáciles de aprender. ¿Cómo ser buen locutor? Ejercicios para
hacer locución”)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Presentamos un pódcast para 1.ro y 2.° grado | Secundaria
la prevención de la anemia Experiencia de aprendizaje integrada 8

• Colócate en un lugar donde no haya mucha bulla.


• Si es necesario, pide el apoyo de un familiar para organizar tu espacio.
• Selecciona la música que será la entrada y salida de tu pódcast.
• Recuerda que una buena entonación es necesaria para tu pódcast.
• Graba en el aplicativo "Dolby On". Esta será tu primera prueba.
• Escucha atentamente la primera prueba de grabación.

Presentamos nuestro pódcast


Ahora que ya has practicado la lectura de los textos que vas a grabar, llegó el momento
de presentar tus argumentos e ideas para promover en tu familia y comunidad el
consumo de alimentos ricos en hierro y así evitar la anemia.
Compartimos en las redes sociales nuestro programa de pódcast.

¡A revisar y mejorar nuestra grabación y


presentación!
Con la siguiente lista de cotejo, revisemos nuestra grabación y presentación:

Criterios para revisar mi grabación y presentación SÍ NO

Considera el propósito del guion.

Utiliza los elementos de la comunicación oral.

Emplea recursos no verbales y paraverbales.

Tiene en cuenta la intención y situación comunicativa.

A partir de lo grabado
Respondemos brevemente las siguientes preguntas:

• ¿Qué pasos seguí para realizar la grabación de mi guion de pódcast?

• ¿Por qué es importante hacer un pódcast?

• ¿El guion elaborado llega a transmitir el propósito que planifiqué?

• ¿Qué necesito reforzar?

2
Presentamos un pódcast para 1.ro y 2.° grado | Secundaria
la prevención de la anemia Experiencia de aprendizaje integrada 8

Evaluamos nuestros avances


Ahora, nos autoevaluamos para reconocer lo que hemos aprendido, así como lo que
requerimos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe
las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Se comunica en su lengua materna

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Mi pódcast cumple el propósito


preestablecido.

Al grabar mi pódcast, hice las pausas


necesarias y mi voz fue clara, concisa
y adecuada para el público oyente.

Evalué la intención y situación


comunicativa en mi pódcast.

Utilicé recursos no verbales y


paraverbales de forma estratégica.

Hemos culminado esta experiencia

¡Felicitaciones, lo lograste! Hemos


culminado la experiencia de aprendizaje.
Aprendimos a promover el consumo
de alimentos ricos en hierro en nuestra
familia y comunidad, para así evitar la
anemia con una alimentación saludable.
¡Reto cumplido!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

3
Actividad 13 | Recurso 1 | 1.ro y 2.° grado

Elementos que intervienen en


la comunicación oral

La comunicación oral es completa. En una interacción no solo las palabras comunican los
significados, también los elementos no verbales. Estos elementos juegan un papel importante
en la comprensión e interpretación de los interlocutores porque matizan y complementan los
sentidos que se comunican. Por ejemplo, los gestos, las posturas, la distancia entre las personas,
sus formas de vestir, etcétera.

Léxico: Chicapa (“ratero”, en el nororiente).


Elementos de la Lingüísticos Fonológico: Estábamos (norte del Perú)
comunicación oral
Morfosintáctico: De mi mamá su casa

Prosódico La entonación

La voz
La intensidad o volumen de voz
Paralingüísticos
Las vocalizaciones
El ritmo

La mirada
El movimiento de las manos
Cinésicos
La forma de caminar
La forma de saludar

La distancia entre los interlocutores


Proxémicos La distribución de las carpetas en el aula

Fuente: Palou y Bosch (2005)

a. Elementos lingüísticos

Los hablantes utilizamos el lenguaje de una manera particular y nos servimos de distintos
recursos expresivos como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la comparación, entre otros, para
crear efectos emotivos en lo receptores. Además, usamos el léxico, los sonidos del idioma, o una
forma de construcción de oraciones con un propósito comunicativo específico.

b. Elementos prosódicos

La entonación: se llama así al conjunto de variaciones que se presentan en los tonos con que
se pronuncian los sonidos. Muestra la actitud que tiene el hablante, porque con los cambios de
tono da más relieve a unos enunciados que a otros. Los tonos pueden ser de burlas solemnes,
distantes, entre otros.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Elementos que intervienen en 1.ro y 2.° grado | Secundaria
la comunicación oral Experiencia de aprendizaje integrada 8

c. Elementos paralingüísticos (o paraverbales)

-- La voz. Existen voces finas, voces claras, voces apagadas, entre otros. Diferentes voces
responden a diferentes características fisiológicas (edad, sexo) y al papel que se asume en
una situación comunicativa.

-- La intensidad o volumen de voz. No usamos la voz de la misma manera en el aula que cuando
susurramos una confidencia al oído. Nuestros estudiantes deberán regular la intensidad de su
voz de acuerdo al lugar donde se realiza la interacción: auditorio, escenario, patio, aula.

-- Las vocalizaciones. Se trata de los sonidos o de los ruidos que forman parte del texto que
se generan en la conversación y que suelen tener una función comunicativa importante. Por
ejemplo, las onomatopeyas, los suspiros, los alargamientos de sonidos, las interjecciones,
entre otros.

-- El ritmo. Revela actitudes y estados de ánimo. Ser conscientes de este aspecto será de
enorme ayuda a los adolescentes. Por ejemplo, exponer con un ritmo acelerado se asocia a
nerviosismo, mientras que un ritmo lento suele indicar más seguridad o relajación.

De igual forma, frente a un público numeroso, un ritmo muy lento puede aburrirlo, y un ritmo
rápido puede propiciar que alguna idea importante se pase por alto. También hay que saber
cuándo hacer una pausa: si es demasiado corta, puede dejar de provocar el efecto deseado
y, si es excesiva, puede fragmentar el sentido del enunciado.

d. Elementos cinésicos

Remiten al lenguaje del cuerpo a los movimientos corporales que forman parte de la comunicación
no verbal. Su interpretación se hace de acuerdo con la cultura. Las miradas, por ejemplo, tienen
un papel importante en la relación entre los hablantes.

e. Elementos proxémicos

Se refiere a cómo se sitúan los participantes en el espacio. En las aulas, la forma en que está
distribuido el espacio suele ser poco democrática: la disposición del escritorio frente a los
estudiantes da idea de jerarquía, la distancia entre escritorio y la pizarra constituyen un lugar de
privilegio con respecto a la pizarra.

Todos los elementos entran en juego de manera diferente en cada cultura. Por ejemplo, los latinos
nos acercamos más cuando saludamos, a diferencia de lo que proviene de países nórdicos que
mantienen una distancia mayor entre ellos.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? (Fascículo 2) [Comprensión y
expresión de textos orales, VI ciclo]. Lima: Minedu.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte