Está en la página 1de 193

EN DEFENSA

DE LA
Música
Análisis Críticos a la serie:
“El Poder Oculto de la Música”
de Oliver Coronado
Eds., Miguel Ángel Núñez y André Reis
Música
Análisis Críticos a la serie:
“El Poder Oculto de la Música”
de Oliver Coronado
Eds., Miguel Ángel Núñez y André Reis

2012
Ministerio HimnovaSión
En defensa de la música: Análisis críticos a la serie, “El
poder oculto de la música” de Oliver Coronado / Escrito por
pastores y músicos adventistas. Ministerio HimnovaSión.
2012

1. MÚSICA. 2. ADORACIÓN. 3. CONTROVERSIA.


4. BIBLIA. 5. HERMENÉUTICA. 6. ADVENTISTAS.

264.2 HimnovaSión

Editores: Miguel Ángel Núñez y André Reis


Diseño de la tapa: André Reis

Este es un E-Book que se entrega de forma gratuita, por lo tanto,


se prohibe su comercialización por cualquier medio mecánico o
electrónico.

© De sus autores y editores, 2012


Contenido

Prefacio 7

Filosofía de HIMNOVASIÓN 9

Administración de HimnovaSión 15

Vídeo 1: “Sin amor no hay música” 23


Pedro Sanchez y Hugo Chinchay

Vídeo 2: “Principios bíblicos sobre música” 35


Andrés Bello Sierra

Vídeo 3: “El Creador de los Instrumentos” 49


André Reis

Vídeo 4: “La música: ¿neutral o moral?” 85


Juan Francisco Altamirano

Vídeo 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll 109


Carlos Ramos

Vídeo 6: “Balada, R and B, Música Latina” 127


Josué Cortés

Vídeo 7: “¿Verdad presente o entretenimiento religioso?” 143


David E. Quiroz

Excurso al Vídeo 7: La anatomía de una traducción tendenciosa


y equivocada 159
André Reis

Vídeo 8: “Un Gigante Contra Mí” 165


Andrés Bello Sierra

A manera de conclusión: Respuesta de MCTC a Oliver Coronado 175

5
Prefacio

E
ste e-book contiene una serie de publicaciones con el
fin de analizar los vídeos de la serie “El Poder Oculto de
la Música” del hermano Oliver Coronado, predicador
itinerante de Venezuela y divulgados por el ministério
independiente Secrets Unsealed de Steban Bohr. No lo hacemos
porque creamos que valga la pena la discusión ni la controversia,
sino porque creemos que dichos vídeos están haciendo daño a
la iglesia al presentar conceptos sesgados, textos sacados fuera
de contexto e introduciendo un pensamiento que no lleva a la
unidad, sino a la división.
Si bien las refutaciones aquí se refieren específicamente a
los vídeos de Oliver Coronado, sus ideas representan mucho
del extremismo musical que amenaza la iglesia Adventista
desde hace algunas décadas. Bajo este prisma, lectores que no
hayan visto a los vídeos, pero se interesan en el asunto “música
adventista” harán bien en estudiar el planteamiento de los
autores aquí para comprender como se puede contrarrestar
dichas ideas.
Los artículos fueron preparados por teólogos y pastores de
la IASD, personas responsables, que pretenden utilizar la Biblia

7
En defensa de la música

de una manera correcta, sin sacar textos fuera de contexto y


de usar el espíritu de profecía, precisamente para lograr lo que
Elena de White pretendía: ayudar al pueblo de Dios a crecer y
asumir la misión dada por el Señor a su iglesia.
El hermano Coronado y otros que creen en su pensamiento,
dan la impresión falsa que su pensamiento es oficial de la IASD,
lo que no es tal. También suele postular que todo aquel que
se oponga a su idea simplemente está intentando introducir
en la iglesia “fuego extraño” (sección de la Biblia que les gusta
citar, y que está, obviamente fuera de contexto). El caso es que
hay muchos pastores que vemos con preocupación que estos
vídeos y otros libros similares, lo que están produciendo es
un grave deterioro de las buenas relaciones de hermandad en
la iglesia, introduciendo sospecha, discusiones y controversias,
produciendo todo lo contrario de lo que se supone debe ser un
aporte a la misión de la iglesia.
Pensando en quienes están viviendo una confusión y se
sienten anonadados al ver la proliferación de estos vídeos y
otros materiales, procuramos dar otra voz que sea, distinta, y
que busque el equilibrio y la unidad.
Los editores
Dr. Miguel Ángel Núñez, de nacionalidad chilena-argentina, es Doctor
en Teología Sistemática y Licenciado en Teología, Filosofía y Educación. Escritor
de más de 50 libros. Conferenciante internacional y orientador familiar. Ha sido
profesor universitario por más de 25 años. Casado, tiene dos hijos.
André Reis, oriundo de Brasil es Licenciado en Teología por la Universidad
Adventista de São Paulo donde fue por tres años asistente de investigación y traductor
en el Centro Elena de White, Brasil. Es Magister en Música por la Longy School
of Music, Cambridge, EE.UU. y candidato al PhD en Nuevo Testamento en la
Universidad Adventista Avondale. Es pianista, compositor, arreglista, director de
coro, tenor. Él puede ser contactado a través del email andre@andrereis.com.

8
Filosofía de HIMNOVASIÓN con respecto a
la música como arte cristiano1

Homero Salazar y André Reis

B
uscamos educar y llevar a la iglesia a un balance y un
equilibrio sobre el uso de la música en la adoración por
ser una de las expresiones mas bellas de arte cristiano
que, motivado por la admiración a Dios, la gratitud por su
acción salvadora y bautizada con la unción del Espíritu Santo,
nace en el corazón del creyente y la expresa en su propio idioma
y cultura para primeramente honrar a Dios y exaltar su santo
nombre y también para agradecerle por sus maravillosas obras a
favor de la corona de su creación el hombre.
Las bases sobre las cuales hemos fundado nuestro plan
educativo son las siguientes:

El presente texto fue redactado por el Pr. Homero Salazar, ampliado y corregido por
1

André Reis y revisado en conjunto por la Administración de HimnovaSión.

Homero Salazar, originario de Perú. Senior pastor de la Washington Spanish


SDA Church Silver Spring, Maryland. EE.UU.
9
En defensa de la música

1. La teología de la música sacra y adoración


a. Creemos que el uso de la música no es una doctrina en
nuestra iglesia y tampoco es el motivo del conflicto cósmico. El
conflicto es la gran lucha que enfrenta el cristiano cada día entre
confiar en la salvación por la fe en Cristo Jesús nuestra Justicia,
promovida hoy por el Espíritu Santo o la salvación por las obras
promovida hoy por Satanás a través de conceptos equivocados
de “perfección” y “Santidad” que producen sentimientos sutiles
de ser “merecedores” de la salvación por los niveles de perfección
alcanzados.
b. No creemos que la iglesia hoy es un paralelo del Templo
judaico en la cuestión de música y que dicha adoración debe
impactar a la adoración cristiana hoy. Entendemos que el
Templo y lo que allí se hacía tuvieron su objetivo, apuntaban a
Cristo. El verdadero Santuario esta en el cielo y Cristo ministra
allí por nosotros ofreciendo su “Liturgia” como nuestro Sumo
Sacerdote. El edificio de la iglesia es sólo un lugar donde se
celebra los hechos de Dios, no es un fin en sí mismo.
c. La mayor parte de los problemas en las iglesias están
basados en énfasis exagerado en las formas y rituales como fines
en sí mismos, y nos hemos alejado de la esencia. Por eso muchos
discuten de cosas periféricas que no tienen nada que ver con el
verdadero espíritu de la música y la adoración a Cristo.
d. Dios no ha limitado la música solo para cantarle a él
sino que también quiere que la música sea usada para edificar
el corazón de sus hijos porque son el templo del Espíritu Santo.
Quiere edificarnos con los valores eternos de su Palabra en forma
de canto, por lo tanto podemos cantar sus valores absolutos

10
Filosofía de HimnovaSión

de manera equilibrada como la misma ley de Dios, cantamos


nuestro amor a Dios (primera tabla) y cantamos nuestro amor
al prójimo (Segunda tabla).

2. El uso de la música en la adoración


a. Creemos que “la liturgia”, la música y el arte que
utilizamos hoy jamás podrá remplazar a la verdadera “liturgia”
que Cristo hace por nosotros hoy en el cielo (Heb 7:24-25). Lo
que hagamos aquí, debe estar bañado con la sangre de Cristo.
Formas, rituales, músicas e instrumentos son medios para
exaltación de Cristo y su obra.
b. Aunque la música es una importante pieza en el culto,
rechazamos el perfeccionismo musical que pretende elevar a
la música a la posición de sacrificio de salvación en el culto;
o sea, si la música es “mala” o no “nos gusta”, entonces Dios
no ha aceptado la adoración. Es un error considerar la música
que no nos gusta como “fuego extraño”. Ese es un grave error
causado por ideas erróneas en cuanto al papel de la música en la
adoración.
c. No creemos en la falsa distinción entre estilo de música
“sacro” o “profano” en la adoración. Tal distinción lleva a la
“demonización” de música o instrumentos que no son “del
diablo” necesariamente, cómo también lleva a la “santificación”
de música que tampoco fue compuesta por la divinidad o por
ángeles. La música sacra debería ser considerada un medio para
la proclamación del evangelio, no el fin de la adoración.
d. Respetamos y valoramos la riqueza cultural y musical de
nuestra multicultural iglesia mundial.

11
En defensa de la música

e. Rechazamos la idea de una “uniformidad” musical en la


iglesia Adventista. Dios invita a todos los pueblos y naciones
de la tierra a adorarle (Salmo 66:7-8; 100:1) con sus variados
estilos, instrumentos y lenguas.
f. Sin embargo, hay estilos de música inapropiados para
la adoración colectiva porque pueden crear asociaciones a
conceptos ajenos al culto cristiano. Tales asociaciones pueden
variar en distintas comunidades. Por ejemplo, el estilo “salsa y
merengue” sería inapropiado en comunidades donde esa música
es típicamente utilizada para fiestas seculares. La música debe
auxiliar el culto racional, edificante y transformador, no tornarse
un ídolo, tampoco interrumpir la comunicación de las verdades
eternas por crear distracciones.
g. Hay estilos de música que agradan a uno de forma
personal que ni siempre son apropiados a la adoración colectiva.
En el culto, la música es parte de un contexto de colectividad.
Lo personal o particular no deben interrumpir la adoración
colectiva (véase 1 Cor. 14:12).
h. Creemos que el único que conoce el corazón del adorador
y puede saber si es un adorador verdadero o falso es Cristo. Nadie
más tiene ese derecho. Acusar a otros de adorar a Satanás porque
no nos gusta la música es caer en un grave error de juzgar y
sospechar mal. (1 Cor. 13; Mat. 7).

3. Aspectos técnicos de la música en general


a. Afirmamos que las notas musicales no tienen ningún
valor moral ni aún las armonías y mucho menos el ritmo. Mas
bien son un don dado por Dios. Muchos usan la música para

12
Filosofía de HimnovaSión

vehículo del mal, no porque ella tenga un valor en sí misma,


sino porque los que la usan no han nacido a la nueva naturaleza
espiritual en Cristo Jesús, viven bajo el poder de la naturaleza
pecaminosa.
b. Sin embargo, hay música que no ha sido creada para fines
específicos de adoración o para devoción espiritual las cuales
pueden, todavía, por su belleza, estética, calidades artísticas y
positivo lenguaje universal, apuntar a Dios. Ese es el caso de
las grandes piezas de la música erudita por ejemplo. Toda la
creación pertenece a Dios y cuando el arte es agradable a los
sentidos y resalta el poder creativo del ser humano, podemos
gozar espiritualmente de dicha música.
c. Lo que hace la música tener fines específicamente
“sagrados” para la adoración o devoción personal, es el mensaje
contenido en la letra del himno. Por lo tanto, no existen melodías
“santas” o melodías “profanas”.
d. La música debe, sin embargo, llevar de manera responsable
el mensaje cristiano de la letra, sin barateo, hilaridad, banalidad
o graves asociaciones con elementos ajenos al culto cristiano. La
música debe ser la mejor posible (Fil. 4:8) y para la edificación
del cuerpo de Cristo (1 Cor. 14:12, 26).

4. El futuro de la música en la iglesia


a. La historia de la música a través de los siglos comprueba
que el estilo de la música para adoración seguirá sufriendo
cambios y adaptaciones. La música de Israel era diferente de la
música Protestante del siglo XIX; los himnos contemporáneos
que cantamos hoy son diferentes del canto gregoriano del siglo

13
En defensa de la música

XII. Siempre hubo y siempre habrá una transformación de la


música sacra.
b. Creemos que podemos usar con libertad la música para
comunicar el mensaje de salvación en nuestra generación.
Siguiendo el principio bíblico del “apóstol de las gentes”, el
apóstol Pablo, de llegar a todos haciéndonos de todo por si
podamos salvar a alguno, al “judío” (Adventista ) primeramente
y también al “griego” (al no creyente).
c. Por lo tanto, creemos que se pueden utilizar diversos estilos
de música, instrumentos etc, en la proclamación del Evangelio
para la mente posmoderna, estilos que tal vez, no deberíamos
utilizar para la adoración colectiva donde la música debe tener
un fin específico: reunir la congregación en el canto.
d. Finalmente, si mantenemos el objetivo de adorar a Dios
de forma racional (Rom. 12:1), en espíritu y en verdad (Juan
12:14) para edificación (I Cor. 14:26), con acción de gracias (Col
3:16, Ef. 5:19) y para ser transformados de “gloria en gloria” (2
Cor. 3:18), la música sacra de cualquier estilo, sea tradicional o
contemporáneo que utilizamos para eses fines, habrá alcanzado
su objetivo.

14
Administración de HimnovaSión

E
l grupo HimnovaSión se maneja bajo criterios de
participación y diálogo. En ese contexto, de manera
ponderada y queriendo reunir el mayor espectro posible
de personas en función de una meta común: Dialogar de manera
positiva y bíblicamente sustentable sobre la música y la adoración,
se formó una administración que son los que deciden sobre los
post que se publican en el sitio de HimnovaSión en Facebook y en
el Blog. Además planifican iniciativas para publicitar los análisis,
discusiones y estudios que el grupo realiza. Los administradores
del grupo son los que se mencionan a continuación en estricto
orden alfabético. Luego del nombre se pone el país de origen y
el país donde reside, en el caso de ser distinto.

Acosta Newball, Abraham: (Colombia, EE.UU.). Pastor,


Magister en Teología (en curso). Músico, compositor, arreglista
y pianista.

Almonte, Denar: (Chile, EE.UU.). Cantante, productor


musical, compositor y arreglista.

15
En defensa de la música

Altamirano, Juan Francisco: (Nicaragua, EE.UU.). Pastor en la


Conferencia de Oregon, EE.UU. Escritor. Director orador de los
programas radiales "Jesús visto por dentro" y "Susurros de Dios".
Editor Asociado del Blog de HimnovaSión.

Arias, Ricardo: (Chile). Publicista profesional. Cantante,


compositor y productor. Locutor de radio.

Artavia, Frank: (Costa Rica). Dentista, cantante y productor


musical. Actualmente es miembro de la Junta de la Asociación
General de la Iglesia Adventista.

Avila, Tony: (México). Pastor. Licenciado en teología. Músico y


compositor.

Barrera, Manuel: (Chile). Mecánico aeronáutico y administrador


de Clínica y laboratorio dental. Director Musical en Coro Gospel
Fidens. Cantante, productor musical.

Betancourt, César: (Colombia). Compositor, arreglista,


productor, tenor y director del grupo Angeluz, cofundador de
TuMundoGospel.

Boidi, Denis: (Argentina, España). Licenciado en medios


electroacústicos y profesor de piano. Compositor, arreglista y
productor musical.

Carrasco, Werner: (Chile, EE.UU.). Compositor, productor.


Director del conjunto Endless Praise.

16
Administración de HimnovaSión

Chinchay Sr., Hugo: (Perú, EE.UU.). Pastor con credencial


administrativa. Licenciado en Teología y Administrador de
empresas. Magister en Finanzas. Director de Mayordomía y
Testamentos y Legados, de la Asociación de Potomac de la Iglesia
Adventista. Músico y compositor. Fundador de una de las dos
páginas de HimnovaSión en Facebook.

Cordoba, José Emilio: (Argentina). Pastor ordenado. Magister


en Teología. Fue profesor de teología en la Universidad
Adventista del Plata hasta su jubilación.

Coronel, Mariana: (Argentina). Técnica en administración.


A punto de convertirse en profesora de Biología. Directora
junto a su esposo del ministerio "Cantaré a Jehová". Cantante,
compositora y productora.

Deynes, Elfred: (Puerto Rico, EE.UU.) Terapista respiratorio


en el Hospital Adventista de Washington. Profesor de Terapia
Respiratoria en el Prince George Community College, en
Maryland. Escritor y compositor.

Donoso, Gabriel: (Chile). Arquitecto. Compositor y productor


musical. Editor asociado del blog de HimnovaSión.

Feliciano, Gamaliel: (Alemania, EE.UU.). Pastor. Psicólogo. Músico.


Pastor en Potomac Conference en Virginia, EE.UU. Se prepara para
defender su tesis doctoral en Argosy University, en Washington D.C.

17
En defensa de la música

Ferrando, Gimena: (Argentina, EE.UU.) Cantante, productora


y compositora. Traductora de artículos del inglés al español para
el blog de HimnovaSión.

Ferrando, Pablo: (Argentina, EE.UU.) Pianista, director coral,


profesor de música y compositor. Cantante y productor.

González, Héctor: (Brasil, España). Médico, especialista


en cardiología. Compositor y músico, experto en varios
instrumentos. Traductor de artículos del portugués al español
en el Blog de HimnovaSión.

Hernández, Roger: (Cuba, EE.UU.). Pastor ordenado.


Ministerial y Director de Evangelismo, Unión del Sur de la
IASD, EE.UU.

Impoco, Emilse: (Argentina). Profesora de Educación


Artística y Directora del Coro Infantil en Instituto Adventista
Avellaneda. Profesora superior de Canto. Compositora,
cantante y productora musical. Fundadora del grupo Músicos
Contemporáneos Trabajando para Cristo, grupo fundador de
HimnovaSión en Facebook y su Blog.

Limachi, Janeth: (Bolivia). Lic. en Ciencias de la Educación y


Humanidades con especialidad en Lenguaje y Comunicación.
Cantante y compositora. Es Prof. de Literatura en el Nivel
Secundario, hija de pastor y ocupada en la evangelización de
adolescentes.

18
Administración de HimnovaSión

McField, Edward: (Honduras, EE.UU.). PhD, MSA. Doctor


en Políticas e Investigación Social (Social Policy and Social
Research), Loma Linda University. Músico (piano, bajo,
guitarra). Inversionista/productor ejecutivo de proyectos
musicales. Creador de la página World Adventist Music.
Actualmente Head Elder (Primer Anciano,) Loma Linda
Spanish SDA Church.

McField, Edson: (Honduras, Costa Rica). Director Musical y


Gerente Operativo de MasterKey Music. Vocalista del grupo
MasterKey. Multi-instrumentista, autor, compositor, arreglista,
productor musical e investigador.

Micheas, Cecilia: (Argentina). Cantante, productora musical,


arreglista y couch vocal, directora musical del grupo “Algo que
decir” (AQD). Diseñadora gráfica por vocación. Cecilia es quien
diseñó el logo de HimnovaSión.

Montiveros, Christian: (Argentina). Licenciado en Teología.


Pastor de jóvenes por 10 años en Oregon, EE.UU. Coordinador
general de Vision Worship Ministries, Ministerio que funciona
en Oregon y abarca música, predicación y oración intercesora.

Moss, Glaeson Fernando: (Costa Rica). Orientador vocacional.


Estudiante avanzado en Terapia Familiar (Universidad Peruana
Unión).

19
En defensa de la música

Núñez, Mery Alin: (Chile, España). Comunicadora social y


fotógrafa profesional. Cantante y compositora.

Núñez, Miguel Ángel: (Chile, México). Pastor ordenado.


Doctor en Teología Sistemática, escritor, filósofo, editor y
director del Blog de HimnovaSión. Al momento de la edición
de los artículos de este libro era profesor de la Universidad Linda
Vista en Chiapas, México.

Perales-Gonzalez, Abner L.: (México, EE.UU.). Pastor


asociado y Ministro de Música en la IASD Central Hispana de
Phoenix, AZ. Estudios en Teología, Lic. en Enseñanza Musical,
Magister en Dirección Instrumental (MM), Arreglista, Músico
y Maestro. Traductor de artículos del inglés al español en el Blog
de HimnovaSión.

Perera, Adriana: (Uruguay, EE.UU.). Profesora asociada en


Oakwood University, Alabama, EE.UU. Profesora de Piano,
Licenciada en Teoría y Solfeo, Master en Composición.
Compositora y productora musical.

Piro, Marcos: (Argentina). Cantante. Director musical del


grupo Amanecer.

Quiroz, Eduard David: (Argentina). Profesor de Teología,


actualmente terminando un Master en Teología (South African
Theological Seminary). Coordinador del seminario a distancia
de la escuela de ministerio de la Iglesia Cristo Rey. Músico.

20
Administración de HimnovaSión

Ramos, Carlos: (Guatemala). Maestro de Música, compositor,


arreglista, ministro de alabanza, estudio Licenciatura en Arte en
la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirige Ministerios
“Rey de Justicia”.

Reis, André (Brasil, EE.UU.) Licenciado en Teología por la


Universidad Adventista de São Paulo donde fue por tres años
Asistente de Investigación y Traductor en el Centro Elena de
White, Brasil. Es Magister en Música por la Long School of
Music, Cambridge, EE.UU. y candidato al PhD en Nuevo
Testamento en la Universidad Adventista Avondale. Es pianista,
compositor, arreglista, director de coro, tenor.

Rosario, Mike: (México, EE.UU.) Músico, compositor y


director del grupo musical Forgiven.

Salazar, Homero: (Perú, EE.UU.). Pastor ordenado. Actual


pastor de la Iglesia Adventista Hispana de Washington. Cantante
y compositor.

Santana, Kelvin: (Puerto Rico, EE.UU.). Administrador


de sistemas informáticos del departamento de Marketing &
Comunicaciones en el Florida Hospital College of Health
Sciences en Orlando, Florida. Director y editor de vídeos
musicales. Editor asociado del Blog de HimnovaSión.

Vargas, Edwin Gabriel: (Puerto Rico, EE.UU.). Pastor en


la Conferencia de Oregon. Está completando la Maestría en
Divinidades. Especialista en liderazgo juvenil. Cantante y
productor musical.

21
Vídeo 1:
“Sin amor no hay música”

Pedro Sánchez y Hugo Chinchay Sr.

L
a serie de vídeos del hermano Oliver Coronado, está
patrocinada por el ministerio “Secretos Revelados” del
Pr. Esteban Bohr, quien dedica medio tiempo a pastorear
en el Norte de California y el resto del tiempo lo dedica a
su ministerio independiente. La serie es titulada “El poder
oculto de la música” de lo cual se infiere que hay “algo” que
solo los “indicados” o “iniciados” pueden descubrir. Esto trae
a la mente la manera en que los religiosos de la edad oscura
trataban de manipular las mentes de sus feligreses dándoles
a entender que unos pocos eran los “indicados” para proveer
cierta información y los demás solo tendrían que someterse
____________________
Pedro Sánchez, graduado de Música con estudios de Post Grado en Educación
musical. Actualmente es profesor de la Escuela de Música de la Universidad de
Montemorelos, México.
Hugo Chinchay Sr., nacido en Perú, estudio Teología y Música en la
Universidad Adventista del Perú y en Montemorelos, México; Administración
en la Universidad de la Sierra en Riverside, California. Director de coros, grupos,
cuartetos y grabaciones por mas de 25 años. Actualmente Director Departamental

23
En defensa de la música

a la “autoridad espiritual superior” dada exclusivamente a los


“escogidos”. En este caso, se infiere que el hermano Coronado y
el ministerio, paradójicamente nombrado “Secretos Revelados”
son los “escogidos” para enseñar a los que no pueden descubrirlo
por si mismos.
Esta manera de enfocar los mensajes bíblicos no es sino
una forma “sensacionalista” de estirar y desarrollar conceptos
personales sacando textos bíblicos y del espíritu de profecía
de su contexto. Técnicamente hablando, se sacrifica la exégesis
responsable con un sin número de eiségesis caprichosa y
sensacionalista.
El problema se acrecienta cuando a esto se le añade la comezón
de algunos oídos por querer escuchar el “sensacionalismo”
exagerado que nubla la razón. Cuando esta imperiosa necesidad
de “sensacionalismo” se la combina con emoción se provoca
una reacción agresiva contra los que adhieren a ese tipo de
pensamiento. Utilizando eiségesis y exposición de los temas
descontextualizados se termina atacando “en el nombre de Dios”
y en muchas ocasiones perdiendo el respeto a sus opositores.
Paradojalmente con actitudes no cristianas, pero creyendo estar
haciendo algo bueno. Culminan siendo “inquisidores” de los
que no piensan de manera similar a ellos.
Antes de que el hermano Oliver Coronado preparase estos
nuevos vídeos se dialogó con él y prometió hacer cambios a
sus vídeos anteriores, los cuales estaban llenos de conceptos
personales y citas totalmente fuera de contexto (según él dichos
vídeos fueron promocionados sin su autorización). Coronado
prometió hacer algunos ajustes en sus nuevos vídeos, sin
embargo, al verlos se puede notar que éstos no son sino una

24
Análisis del video 1: Sin amor no hay música

ampliación de los mismos conceptos ya antes expuestos de los


cuales el mismo había, en primera instancia, reconocido como
haber estado fuera de lugar, y “fuera de contexto”, según sus
propias palabras.1
Este primer vídeo de la serie tiene un inicio bastante amable
y en momentos hasta convincente. Es muy difícil detectar los
problemas a los que puede conducir un discurso como el que se
presenta en este primer vídeo. Desde el punto de vista musical
puede decirse que no hay muchos problemas, porque en realidad
el orador habla muy poco respecto “al ámbito musical”. El tema
es más una introducción hacia la que promete ser una serie de
temas muy explosiva. Es una introducción en andante, para usar
una analogía musical. No obstante, lo que se dice a lo largo del
vídeo tiene algunas inconsistencias intrínsecas. El primer error
y el que nos parece más importante es que en realidad no hace
énfasis en el amor. Desde el título del vídeo vemos una falacia
ya que sí puede haber música sin amor. Todos somos testigos
de esto, hay mucha música sin amor.2 Luego, aunque el título
suena muy cálido y acogedor, en realidad se está diciendo una
falacia. Pero como somos religiosos, y estamos en un contexto
de iglesia, inmediatamente completamos lo que el predicador
intenta decir y pensamos: “Sin amor no hay música (para Dios)”
o “Sin amor no hay música (en la iglesia)”.
Al comenzar el vídeo el hermano Oliver (min. 2) introduce
el concepto de que “el amor, el conocimiento y la adoración”
deben de ir juntos, premisa correcta en primera instancia.
Pareciera que ahora se va a concentrar en el amor. Para esto
1
Correos electrónicos en archivo y usados con previo permiso de Oliver Coronado.
2
Basta pensar en los “narco corridos” tan populares en México, o las marchas militares que exaltan
sangre y muerte (nota del editor).

25
En defensa de la música

él claramente en el min. 2:19 dice que “del amor se habla


ambiguamente”. Este juicio de ambigüedad da a entender que
el hermano Oliver si sabe lo que es hablar del amor de Dios y los
demás no tienen el mismo discernimiento. Una vez, más con el
concepto de “iniciados” en “secretos” que sólo conocen algunos
indicados.
Con esta introducción podemos notar entonces que se
tiene un afán de “regir” el tema de la adoración a la mente de
una persona o idea presentada ya que se hace una aseveración
totalitaria y a la vez despectiva en cuanto a cualquier otra opinión
que no sea o este de acuerdo con el presentador.
Sólo podemos analizar algunas observaciones, ya que el hacer
un análisis más detallado tomaría mucho tiempo y espacio, pero
lo más importante está aquí presentado sin temor a ser analizado
y corregido por alguien más.
El Amor es un principio que rige todas las leyes de Dios
(min. 2:30). Este es un principio vital en la Biblia porque “Dios
es Amor”. Se citan 1 Juan 4:8, Juan 17:3, y Prov. 9:10 y se
hace alusión a que el conocimiento y el amor van juntos. Luego
menciona (min. 5:11) que la vida eterna esta conectada con
el conocimiento. Todo hasta aquí no aparenta ningún desvío
bíblico. Pero analicemos con cuidado. Cuando se cita 1 Juan 4:8
“el que no ama” se inicia una especie de transformación temática
donde desde el amor se pasa al conocimiento y más adelante el
conocimiento se transforma en temor. Llama la atención que el
énfasis en el amor realmente no está presente a lo largo del tema,
y si se toca se hace de manera muy tangencial. El amor está fuera
del tema casi totalmente.

26
Análisis del video 1: Sin amor no hay música

Una frase y concepto repetido por muchos, que no se


detienen a considerar la repercusión de la misma, es la pregunta:
“¿Qué es lo que le agrada a Dios?” En este punto el Sr. Coronado
(min. 5:47) lo menciona como elemento para construir la base
de sus argumentos a seguir y lo enfatiza usando Prov. 8:13 y
hace la pregunta “¿Puede aborrecer algo que desconoce?” (min.
6:15) y luego usa otra pregunta capciosa: “¿El desconocimiento
cubre la falta?” (min. 6:40) y enfatiza que por lo tanto debemos
descubrir “qué es lo que Dios no le gusta”.
Es muy claro que Dios no compatibiliza (aborrece, no
le gusta) el pecado, por eso vino Cristo para rescatarnos del
pecado. Este concepto es muy claro en la Biblia. Pero es posible
descontextualizar dicho concepto de manera antojadiza al
vincularlo con el tema de la adoración.
“Cuando tu conoces a Dios entonces estarás preparado para
rendirle una verdadera adoración” (min. 8:39). El concepto
de “conocimiento” de Dios hasta aquí esta manejado de una
manera antojadiza porque aparentemente nos quiere llevar
hacia donde el Sr. Coronado desea ir, nuevamente, él tiene la
fórmula para señalar qué es “conocer a Dios”. Un punto muy
importante en el aspecto del conocimiento son los niveles del
mismo. Difícilmente dos personas en el mundo pudieran tener
el “mismo” nivel de conocimiento respecto a Dios. Porque unos
sabrán más y otros sabrán menos. Unos tendrán una experiencia
muy distinta a la de otros. Por esta razón es que en 1 Cor. 3:2
Pablo dice: “Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no
erais capaces, ni sois capaces todavía”. De paso, no descalifica el
apóstol a quienes “conocen menos”.

27
En defensa de la música

Pero al mismo tiempo también se nos insta a seguir


aprendiendo porque en Hebreos 5: 12 y 13 dice: “Porque
debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis
necesidad de que se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros
rudimentos de las palabras de Dios; y habéis llegado a ser tales
que tenéis necesidad de leche y no de alimento sólido. Y todo
aquel que participa de la leche es inexperto en la palabra de
justicia, porque es niño”.
Siguiendo en el aspecto del conocimiento, el Sr. Coronado
toma ahora a Job como ejemplo (min. 9) citando Job 1:8 y
pregunta ¿conocía Job a Dios? Pregunta que nace de un concepto
“totalitario”. Sin embargo, el libro de Job nos corrobora el hecho
de que, a pesar de que Dios consideraba a Job como un hombre
“recto, perfecto y justo”, todavía tenía mucho que aprender de
si mismo y de Dios. Y este crecimiento lo hizo aún más efectivo
en su adoración al final del libro de lo que era al principio del
mismo.
A continuación presenta una cita muy conocida (min.
11:23) de Elena White: “La música sólo es aceptable a Dios
cuando el corazón es consagrado, enternecido y santificado”
(Carta 198, 1885). Aquí el Sr. Coronado menciona algo muy
cierto, y esto es que estos tres elementos son esenciales para toda
alabanza sin importar el nivel de experiencia o profesionalismo
que tengamos en la música. Esto es muy cierto y tendremos esta
aseveración muy en cuenta a través de la presentación.
Ahora pasa a presentar otra cita (min. 12:30) “La
ostentación no es religión ni santificación. No hay nada más
ofensivo para Dios que un despliegue de música instrumental,
cuando aquellos que toman parte no son consagrados, no tienen

28
Análisis del video 1: Sin amor no hay música

melodías en sus corazones para el Señor. La ofrenda más dulce


y aceptable a la vista de Dios, es un corazón que ha alcanzado
la humildad al practicar la abnegación, al elevar la cruz y seguir
a Jesús” (El evangelismo, 371-372). Esta cita sin duda pone en
claro el concepto tan importante en “todo” adorador: no es el
nivel de conocimiento, ni el nivel de experiencia o sabiduría al
hacer música sino la alabanza de un corazón entregado a Dios
ya sea un profesional o un novato en música, lo importante es
el corazón y esto solo Dios lo puede leer. Sin embargo, en el uso
de esta cita no es apropiada para lo que señala. ¿Cómo podemos
determinar quien tiene “melodías en su corazón”, por ejemplo?
Ahora el Sr. Coronado cuenta un testimonio personal (min.
13:40) y hace notar un aspecto de percepción personal. Él afirma
que la música en los 70s era buena y eran gracias a las normas
que existían en la Iglesia en aquel tiempo. Para reafirmar lo que
dice cita Deut. 4:8 versículo totalmente desconectado con la
música. Según él en los 70s el enemigo no podía penetrar las
paredes de la Iglesia con la música que el considera mundana.
Esto implica que para él lo que se utilizaba en la Iglesia en este
tiempo era lo correcto y lo que se escucha hoy es incorrecto,
según sus propias palabras.
Luego se atreve a comparar el nivel de “consagración”
(min. 17:17) como mejor en aquel tiempo porque se estudiaba
la Biblia y los escritos inspirados lo cuál implica nuevamente,
según su opinión personal, que hoy en día “no estamos al nivel”
de espiritualidad de los 70s. Esta aseveración no es nada más
que un atrevimiento personal de someter un juicio que solo le
corresponde a Dios.

29
En defensa de la música

Nuevamente trata de enfatizar (min. 17:40) que la Iglesia en


esos tiempos predicaba con avidez el mensaje de los tres ángeles
especialmente en Venezuela, donde el creció, y que la música
contemporánea “no lograba entrar” en la iglesia. La relación que
Coronado hace entre “predicar con avidez y ser más estudiosos
de la Biblia y los escritos proféticos” en los 70s hacía posible
tener una Iglesia más perfecta, mejor y que no permitía entrar la
música contemporánea, no es nada más que una manera hábil
de manipular un argumento de percepción personal de lo que
a él le parece que debería ser la música en la Iglesia. Creo que
para el oyente educado y perceptivo esto es sin duda muy obvio,
puesto que cae en una falacia.1
Para concluir presentamos una especie de síntesis de parte
de lo ya expuesto. Lo hacemos así para facilitar la compresión de
este análisis a aquellos a quienes les gusta manejar la información
como si fuera un bosquejo.
A lo largo del tema se citan 21 textos bíblicos, de los cuales
solo tres hablan del amor, los demás hablan de conocimiento de
Dios, de temor de Jehová, de normas, de amistad con el mundo,
de limpieza, de justicia, de perfección, mezcla de lo sacro con lo
profano, escudriñamiento de las Escrituras. Habla de casi todo,
menos del amor. En realidad el tema del amor es solo una excusa
para empezar a hablar y para dar apariencia de conclusión. Y
qué mejor palabra para usar como escudo para lo que tenga que
decir después.
Se cita nueve veces a Elena de White pero nunca se habla
del amor en esas citas (error impresionante si se recuerda que es

1
Falacia que en lógica se denomina “falacia de composición”, confundir la parte con el todo (nota
del editor).

30
Análisis del video 1: Sin amor no hay música

el tema central de su charla). Son citas de temática variada, casi


siempre citando a la música pero sin una conexión lógica entre
sí ni con el tema central que seguimos suponiendo es el amor.
También habla de su testimonio personal y entonces
dice algunas frases que suenan muy contundentes pero que si
se les aplica el rigor de un análisis lógico, inmediatamente se
desmoronan. Ejemplos: entre los minutos 15:04 y 16:18 lanza
cuatro frases que miradas fríamente son engaños disfrazados.
Solo son verdades para quien quiera vivir en un mundo ideal
emotivo donde “todo tiempo pasado fue mejor”:
“En los 70s la iglesia conservaba una adoración muy apegada
a los principios bíblicos”. Esta cita da la idea de que todo tiempo
pasado fue mejor.
“La iglesia tiene gente santa y gente perfecta”. Realmente
es preocupante que un cristiano piense así, porque hasta ahora
no se ha sabido de alguno. Si se toma la palabra “santa” como
algo apartado para un servicio, entonces sí, la iglesia es santa,
pero si se toma como sinónimo de “perfecta” (sin error), es hasta
blasfemo.
“Crecí en un ambiente totalmente santo”. Con alguien así
es imposible razonar sin llegar a lastimarlo.
“La iglesia no permitía que la música rock entrara de ninguna
manera”. Pareciera que había ciertas estrategias en aquella época
y lugar, pero nunca las comparte.
Otras frases desafortunadas o sin sustento:
“La iglesia tiene tremenda información para detener al
enemigo; en esos años las normas se revisaban mucho” [16:40].
No demuestra cómo eran esas revisiones, no da fechas, ni
31
En defensa de la música

documentos. Nótese que en ninguna de estas frases personales


se menciona ni por asomo el amor.
“En los 70s era imposible que el enemigo penetrara las
paredes de nuestra iglesia” [17:01]. Uno se pregunta por qué
Cristo no vino por esa iglesia tan perfecta.
“La feligresía entendía cuál era el origen de la música rock”
[17:55]. Tal vez en Venezuela, porque en mi país no se sabía
mucho.

Una preocupación adicional sobre su teología del mal


En cuanto al tema de la mujer endemoniada, (escribe Hugo)
durante mi primer año de teología una compañera de estudios fue
poseída por el demonio y sin entrar en muchos detalles, porque la
verdad es que muy rara vez menciono este evento (porque ocuparse
del trabajo del diablo no es mi profesión) ella era aliviada con un
himno específico que se cantaba cuando entraba en crisis. Cada
vez que lo escucho ahora este himno me recuerda este evento.
¿Acaso este hecho hace que ese himno sea más santo que otro?
¿Nos pusimos a preguntarle a la endemoniada sobre la música y
porqué prefería ese himno? No, porque la Biblia nos dice muy
claramente que no debemos consultar a los demonios (Deut. 18).
El hermano Coronado dice que no fue porque el demonio
“le dijo que dejó de escuchar otras música que no sean himnos”.
Entonces, ¿por qué presenta este hecho como el evento
determinante? No tiene sentido. El pidió consultar con el
demonio, (min. 43) sus propias palabras son “yo quiero que le
llames” después de explicar que estaba furioso con el demonio y
ahora quiere consultarle.

32
Análisis del video 1: Sin amor no hay música

Este evento por si solo se lo dejamos a su criterio espiritual


para pesar dentro de las enseñanzas bíblicas básicas si es correcto
o no consultar con los demonios.

A manera de epílogo
Esperamos que todo el que escuche esta serie del hermano
Coronado, y todo aquel que lea estos análisis lo haga con el
espíritu crítico de los bereanos (Hechos 17:11). Escudriñando
las Escrituras para ver si estas cosas son así.

33
Vídeo 2:
“Principios bíblicos sobre música”

Andrés Bello Sierra

P
ara iniciar éste análisis quisiera dejar en claro que soy
adventista de nacimiento. Mi madre cantó en diversas
agrupaciones musicales adventistas en Colombia, la
música y el evangelio fueron parte de mi crianza. Muchas
veces acompañé a mi madre en sus giras con el Grupo Gema,
y cuando crecí también quise desarrollar ese talento para
glorificar a Dios. A ello se sumó el llamado que Dios me hizo
a estudiar Teología y a servirle más adelante en el ministerio
en la ciudad de Bogotá, donde actualmente laboro.
Desde hace aproximadamente diez años empezó mi
inquietud acerca de éste tema de la música en la adoración,
y escuche varios seminarios de personas como David Gates
y Francisco Stout. Sin embargo durante mi ministerio
observé con preocupación cómo casi todos los movimientos
disidentes y separatistas atacaban a la iglesia Adventista por
_________________
Andrés Bello Sierra es Licenciado en Teología, actualmente trabaja como Pastor
distrital en la Asociación del Alto Magdalena en Bogotá, Colombia.

35
En defensa de la música

el mismo tema: “la adoración”. Así que una vez más me sentí
impulsado a investigar el tema.
De allí viene que después de estudiar el asunto por 3 años
empecé a escuchar los vídeos de un hermano llamado Oliver
Coronado, de quien nunca había escuchado, y comencé a
analizar sus vídeos y confrontarlos con las Escrituras, los
textos de Elena G. White, y las posiciones oficiales de nuestra
organización mundial. En esta oportunidad me referiré al vídeo
n° 2 de su última producción. Al escuchar por primera vez éste
vídeo lo primero que me llamó la atención es que el propósito
del mismo era “mostrar lo que le agrada a Dios” en materia de
música, algo que de principio me causo inquietud y me pareció
pretencioso. ¿Cómo sabemos que le agrada a Dios? Isaías 55:8-9
dice:
Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni
vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos
los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros
caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.
Desde el mismo inicio del seminario comienza introduciendo
textos de Elena de White fuera de su contexto. Un principio de la
hermenéutica es que “un texto fuera de contexto, es un pretexto”.
Coronado cita una porción del mensaje que es dado por la
mensajera del Señor en ocasión del informe de lo ocurrido en el
campamento en Indiana con el movimiento “carne santificada”
lo cual no tiene conexión con el estilo de alabanza de nuestra
iglesia, pues en aquella ocasión lo que se presentó fue un frenesí,
de personas que “recibían al Espíritu” y caían desmayadas,
había confusión y algarabía. Es decir, sacar un texto aplicable
para esa ocasión, y usarlo para atacar la música y adoración del

36
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

adventista contemporáneo, no sólo es descontextualizado sino


poco coherente.1
A lo que me refiero, es que sí es cierto que se producirían
falsos reavivamientos entre el pueblo de Dios, justo antes de
terminarse el tiempo de gracia, y eso debe ser una advertencia
para nosotros para no caer en ningún extremo. Dios es un
Dios de equilibrios. Satanás siempre querrá llevarnos a algún
extremo. Por un lado se encuentra a quienes ha llevado a violar
deliberadamente la Ley de Dios bajo el argumento de estar
abolida, pero también aquellos que aún viven bajo legalismo
esperando ser salvos por su “obediencia”.
Lo mismo ocurre en este tema polémico de la música en la
adoración. Están aquellos que consideran todo “abominable”,
que tan sólo permiten que se canten “himnos”, ojalá sin
instrumentación o tan sólo con piano, que es un instrumento
más “santo” pero que considerarían un tamboril “profano”.
Por el otro lado se encuentra aquellos que desean repetir
falsos reavivamientos mediante el ruido desconcertante, el
desorden, los “dones de lenguas”, la “risa santa” y los “éxtasis”.
Satanás ha tenido mucho éxito llevando a los hijos de Dios
sinceros, mediante engaños, a los extremismos que tanto daño
hace a las iglesias. Bien habló la Sra. White cuando dijo:
A medida que se acerque el fin, el enemigo obrará con todo
su poder para producir fanatismo entre nosotros. Él se regocijaría
de ver a los adventistas del séptimo día ir a extremos tales que
diesen lugar a que el mundo los señalase como una sociedad
de fanáticos. He sido invitada a poner a nuestros ministros y
miembros laicos en guardia contra este peligro. Nuestra obra
Más información véase André Reis, “Excurso sobre Vídeo 7” en este libro, p. 159.
1

37
En defensa de la música

consiste en enseñar a hombres y mujeres a edificar sobre un


fundamento verdadero, a asentar sus pies sobre un claro “así
dice Jehová”.1
Vivimos en una época en que toda forma de fanatismo se
abrirá paso entre creyentes e incrédulos. Satanás se presentará,
hablando mentiras con hipocresía. Presentará todo lo que pueda
inventar para engañar a hombres y mujeres.2
Dios hace un llamado a que dejemos los extremos a los cuales
el enemigo nos induce a caer, pues con ellos tan sólo estaremos
más lejos de Dios que nunca. Y que en conclusión lo que la
Hna. White se refiere en cuanto al campamento de Indiana no
es a los instrumentos usados, sino a la manera como la música
fue conducida en aquella ocasión introduciéndole herejías.
Por otro lado aunque Coronado hace referencia al
documento oficial de la Asociación General respecto a la música
votado en el año 2005,3 no se lo menciona completamente sino
tan sólo una porción, lo cual no aclara del todo nuestra posición
oficial, sino que deja abierta la puerta para introducir posiciones
personales.
A partir del minuto 8:58 nuevamente después de hacer
referencia a cómo podemos Escuchar a Dios a través de la
naturaleza y que “el sonido porta información”, intenta, mediante
ejemplos, dar la impresión de que un sonido “siempre” tendrá
un mensaje, dando como referencia el canto de las aves para el

1
Elena G. de White, Obreros evangélicos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1997), 331.
2
Elena G. de White, “Carta 121, 1901”. Medical Ministry (Mountain View, CA.: Pacific Press,
1932), 114.
3
Declaración oficial votada en 2005. Véase en: http://www.interamerica.org/users/index.php?type
=document&id=178&language=es&fb_source=message

38
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

día, o el sonido de los grillos para la noche. Sin embargo surge


una pregunta: ¿Nacemos sabiendo qué significa cada sonido?
¿Todos los humanos podemos diferenciar inmediatamente el
sonido de un oboe al de un clarinete? O ¿será que asociamos
cada sonido de acuerdo a nuestro aprendizaje? Es decir, iniciar
con una mala base, nos dará una mala edificación. Si desde el
principio aceptamos que cada sonido tiene un significado, ¿qué
significa un do? ¿Será que de allí podríamos caer en el juego que
ocurrió en la edad media donde la iglesia popular enseñaba que
el tritono era diabolos in musica? Entonces no podemos juntar
ciertos tonos o sonidos, porque estaremos invocando ángeles
malignos (según esta línea de pensamiento).
Sin embargo continúa diciendo que fue el sonido (el del silbo
apacible), en 1 Reyes 19:11-13, el que le indicó a Elías que estaba
delante de Dios. Ahora, explico un poco la relevancia de este tema.
Si según Coronado los sonidos transmiten conocimiento y afectan
directamente el carácter. Para esta línea de pensamiento, Elías supo
que estaba delante de Dios tan sólo al escuchar un silbo apacible,
entendiendo éste como si fuera un simple sonido suave cualquiera.
Pero cuando vamos a lo que amplía la sierva del Señor sobre ese
encuentro, ella dice:
Mientras Elías aguardaba la revelación del Señor, rugió una
tempestad, fulguraron los relámpagos, y pasó un fuego devorador;
pero Dios no estaba en todo esto. Luego se oyó una queda vocecita, y
el profeta se cubrió la cabeza en la presencia del Señor. Su petulancia
quedó acallada; su espíritu, enternecido y subyugado. Sabía ahora
que una tranquila confianza y el apoyarse firmemente en Dios le
proporcionarían siempre ayuda en tiempo de necesidad”.1
Elena G. de White, Profetas y reyes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1978),
1

124.

39
En defensa de la música

Quiero decir, sí había un sonido, pero era la voz de Dios,


con la cual pudo el profeta comprender quién era el que estaba
con él. Digo esto porque es la introducción para un mensaje,
a mi parecer, bastante peligroso, como el que da a partir del
minuto 11:50, donde dice que hay dos clases de sonidos, los
determinados y los indeterminados, y que, según el minuto
12:24, a Dios le “gustan” los sonidos determinados. Mientras
da a entender que los indeterminados “NO”.
Reflexionemos un poco en el planteamiento. El sonido de
un canario o un ruiseñor, ¿es determinado o indeterminado
según este pensamiento? ¿La respuesta determinaría si le
agrada a Dios o no el canto del canario? Bueno, estos hermosos
pajarillos alaban a su Creador. Pero ¿acaso el águila, el cóndor o
el cuervo no lo hacen también? ¿Su sonido no sería, según lo que
explica el señor coronado, uno indeterminado? ¿Dios no acepta
la alabanza de estas aves? A mi parecer, el análisis del hermano
Coronado es una explicación subjetiva y tendenciosa que sirve
para justificar una opinión personal, y no una idea respaldada
por un escrito está.
Concuerdo con el hecho que para Adorar a Dios como lo
merece no hace falta sólo saber tocar o cantar, sino que se necesita
consagración a Dios. La verdadera adoración nace de un corazón
agradecido por las misericordias del “gran arquitecto divino”.
No sólo porque nos creó (Ap. 14:7), sino porque también nos
redimió con su preciosa sangre (1 Ped. 1:19), y nos compró
para Dios (Ap. 5:9). Sin embargo, ¿cómo sabemos quién es
consagrado y santificado, y quién no? ¿Hemos sido llamados
acaso a señalar e identificar quién SÍ merece alabar, y quién NO?
Digo esto porque pareciera que en nuestras iglesias se hubiese

40
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

introducido el “síndrome del segador”, de querer separar la


cizaña del trigo, el “síndrome del juez” para determinar quién
es quién, y el “síndrome del absolutismo” al pretender ser los
“únicos” con la verdad, mientras el resto están en “tinieblas”.
Ante un panorama tal cabe recordar las palabras de nuestro
Dios, cuando le dijo a Samuel en ocasión del ungimiento
de David: “El hombre mira lo que está delante de sus ojos,
pero Dios mira el corazón” (1 Sam. 16:7). Aún Pablo nos da
muestras de esto cuando declaró ser “fariseo, hijo de fariseos”
(Hch. 23:6) y haber sido “educado a los pies Gamaliel, instruido
cuidadosamente en la ley”, sin embargo no fue sino hasta que
conoció a Cristo que comprendió que sus obras nada servían
delante de Dios, que debía aceptar esa justicia sólo por gracia,
mediante la fe. Y fue allí donde aquel “celoso” de las tradiciones
pudo andar en “novedad del espíritu” y hallar que “la justicia de
la ley” no se cumple por nosotros, sino en nosotros (Rom. 8:4).
Lamentablemente Coronado al hablar de los elementos de
la música, inicia mencionando el ritmo haciendo referencia al
pasaje de 2 Crónicas 5:12-13, forzando al pasaje a decir que los
músicos sólo usaban un ritmo o como dice textualmente en el
minuto 20:15 “el pueblo de Israel alababa en el mismo ritmo”
cuando el pasaje dice que “cantaron a una” lo cual demuestra
que su análisis es una eiségesis, es decir forzar el pasaje para decir
lo que no es su intención.
Pero eso no es todo. Al hablar de métrica en el minuto 22:48,
pretende imponer que Dios tiene establecido para la música que
sea en 4/4. Cualquier alteración a esta métrica sería fruto de la
“corrupción” que Satanás ha introducido en la música. Pregunto
¿qué parte de la Biblia establece un ritmo y métrica aceptables?

41
En defensa de la música

Evidentemente aquí hay una idea que no tiene asidero bíblico,


sino está afianzada en el gusto personal del hermano Coronado.
¿De dónde viene esta creencia? La profesora Adriana Perera,
maestra de Teoría y Composición en la Universidad Adventista
de Oakwood, EE.UU., afirma que esta corriente proviene del
pensamiento griego de Aristóteles que creía que la música actuaba
“directamente” en el carácter de la persona. Sin embargo hoy la
psicología le añade a la formula el conocimiento, enfatizando
el aspecto cognitivo en el proceso de acción y reacción del ser
humano. Es decir, la música sí afectaría al hombre, pero también
la reacción dependería del conocimiento y experiencia que haya
tenido esa persona.
Un ejemplo de ello lo cita la profesora Perera haciendo
alusión a la historia de Saúl y David planteando las siguientes
preguntas:
“La Biblia cuenta en 1 Samuel 16 cómo nueve siglos antes
de Cristo, David tocaba el arpa para Saúl, logrando aliviar y
calmar el espíritu malo que venía sobre él. Sin embargo, en
1 Samuel 18 leemos que mientras David estaba tocando el
mismo instrumento, Saúl intentó matarlo con su lanza en dos
ocasiones. Si la música afecta nuestras emociones y modifica
nuestro carácter de una manera determinada, ¿por qué Saúl
reaccionó de forma diferente ante el mismo instrumento, el
mismo instrumentista y el mismo estilo de música? ¿Hasta
dónde afecta la música el carácter y el comportamiento del
ser humano? ¿Estamos indefensos, a merced de la influencia
hipnotizante de los sonidos musicales?”
Creo que éste pensamiento debe ponernos a pensar cómo
muchas de nuestras creencias personales, en lugar de tener un
42
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

fundamento bíblico, ha estado arraigado en pensamiento y


filosofías griegas u otro origen. ¿Influye entonces la música en el
estado anímico de una persona? La respuesta es sí. Pero ¿afecta
directamente el carácter de la persona, sin tener en cuenta su
experiencia personal y conocimientos? La respuesta que nos da
la psicología hoy es NO.
Ahora, no solamente encontramos dentro de nuestra
iglesia el peligro de continuar con filosofías que la ciencia está
contrarrestando, sino que peor aún hemos caído en el método
del “texto prueba” que mencionan Frank Viola y George Barna.1
El “texto prueba” como lo argumentan ellos, es tomar porciones
aisladas de las escrituras, sacadas de su contexto, y acomodarlas
al antojo para hacer decir a las Escrituras lo que realmente
no quieren decir. En otras palabras, personas que pueden ser
sinceras, como sería el caso del hermano Coronado, pero sin
conocer los principios de la hermenéutica bíblica, tan sólo
juzgarán, de acuerdo a sus experiencias, lo que es correcto o no
lo es, y seleccionarán a través de una búsqueda aquellos pasajes
(sacados de su contexto) que apoyen su posición (sea de la Biblia
o de Elena G. White). Un ejemplo de ello son algunos de los
pasajes que son citados por Coronado en su vídeo, que dice:
Algunos piensan que es malo procurar observar orden en el
culto de Dios. Pero he visto que tal cosa no es peligrosa. He visto
que la confusión desagrada al Señor, y que debe haber orden en
la oración y también en el canto”.2
Sin embargo, tomar éste pasaje para decir que el canto “debe”
tener orden, interpretando esto como que debe ser siempre con
1
Frank Viola y George Barna, Pagan Christianity?: Exploring the Roots of Our Church Practices
(Carol Stream, IL.: Tyndale, 2010). Capítulo 11.
2
Elena G. de White, Joyas de los testimonios (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1971), 1: 45.

43
En defensa de la música

la misma métrica dentro del ritmo, y ver cualquier alteración a ésta,


como por ejemplo una síncope, como pecaminosa, es una notoria
tergiversación del pasaje seleccionado, anteponiendo un prejuicio a
la lectura, sacando de contexto el pasaje y aplicándolo de manera
arbitraria para sostener un punto de vista personal.
Es cierto que Dios es un Dios de orden, que el “orden es la
primera ley del cielo” pero de ahí a dictaminar que Dios sólo acepta
cierta métrica no tiene base en éste pasaje y otros que saca de contexto.
Si leemos el pasaje citado anteriormente dentro del contexto,
notaremos cual es el verdadero centro del mensaje. Primeramente
la hna. White habla de cómo entre muchos profesos creyentes hay
codicia y amor al mundo, luego trata con los que tapan sus defectos
personales señalando los de otros. Cito a continuación un poco del
contexto inmediato anterior:
Vi que la mente de algunos miembros de la iglesia no ha
funcionado correctamente. Algunos, de temperamento peculiar, se
han valido de sus propias nociones para medir a sus hermanos. Si
algunos no estaban completamente de acuerdo con ellos, en seguida
se producían dificultades en el campamento… Estos preconceptos
han sido tolerados demasiado tiempo…
Vi que algunos se están marchitando espiritualmente. Han
vivido durante algún tiempo velando para mantener a sus hermanos
en el camino recto, observando todo defecto para crearles dificultades.
Y mientras hacían esto, su mente no se aferraba a Dios ni al cielo ni
a la verdad, sino precisamente donde Satanás quiere que se aferre:
a alguna otra persona. Los tales han descuidado sus almas; rara vez
advierten sus propios defectos, porque han tenido bastante que hacer
para observar los defectos ajenos. Ni siquiera analizan sus propias
almas ni escudriñan su propio corazón. Les llama la atención el

44
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

vestido de una persona, su sombrero o su delantal. Deben hablar


a éste o aquél, y esto basta para ocuparlos durante semanas. Vi
que toda la religión de algunas pobres almas consiste en observar
las vestiduras y las acciones de los demás, y censurarlas. A menos
que se reformen no habrá lugar para ellas en el cielo, porque hasta
criticarían al Señor mismo.
Dijo el ángel: “Estar en paz con Dios es una obra individual”.
Se efectúa entre Dios y nuestra propia alma. Pero cuando las personas
se preocupan tanto por los defectos ajenos, no se cuidan de sí mismas.
Estas personas llenas de preconceptos y de tendencias a la censura se
curarían probablemente de su hábito si trataran directamente con
el prójimo a quien consideran equivocado. Esto les costaría tanto
que renunciarían a sus opiniones antes que ir. Pero es fácil hablar
con libertad de ésta o aquella persona, cuando el acusado no está
presente”.1
Es justamente lo contrario a lo que enseña el hermano Coronado
en su vídeo, lo que está planteando el contexto del pasaje. Orden
no significa monotonía. Dios está haciendo un llamado a tener un
orden, sí, pero que debe iniciar en nuestras vidas, no imponiendo
nuestras maneras de pensar sobre los demás, ni juzgando a los otros,
porque “el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Dios
mira el corazón” (1 Samuel 16:7)
Ahora cito el contexto inmediato posterior:
Se me ha mostrado el orden perfecto del cielo, y he quedado
arrobada al escuchar la música perfecta que se oye allí. Después
de salir de la visión, el canto terrenal me pareció muy áspero y
discordante.2
1
Ibid., 44-45.
2
Ibid., 46.

45
En defensa de la música

Aquí hay algo raro. La música que se escuchaba en nuestra iglesia


adventista de los tiempos de la hna. White, podría ser etiquetada
tal vez como “conservadora” en comparación a la actualidad. Sin
embargo, después de oír la alabanza celestial, la música terrena le
pareció áspera y discordante. ¿Por qué? Lamentablemente nuestra
iglesia ha sido tan tradicionalista en su adoración que olvidamos
qué es “adorar”. Hemos creado una liturgia tan rígida que sabemos
en qué momento debemos colocarnos de pie, en qué momento
arrodillarnos, en qué momento sentarnos; y hasta la música se ha
convertido en un relleno previo a un servicio. Creo que hemos
olvidado lo que significa: “Dios es espíritu y los que lo adoran,
es necesario que le adoren en Espíritu y en verdad” (Juan 4:24).
Olvidamos que:
la melodía de la alabanza es la atmósfera del cielo; y cuando el cielo
se pone en contacto con la tierra, se oye música y alabanza, acciones
de gracia y voz de melodía.1
Continúa diciendo la hna. White:
Entre el pueblo de Dios no debe reinar la confusión, ni carecerse
de orden, armonía, consecuencia y belleza. Se deshonra muchísimo
al Señor cuando existe desunión entre su pueblo. ... Los que aman a
Dios y guardan sus mandamientos no han de separarse, sino unirse.2
El problema aquí es no comprender que el “orden” que Dios
está buscando no se refiere a “leyes musicales” ni a la liturgia, pues
decir esto es descontextualizar el pasaje. El orden al que Dios se
refiere a través de la hna. White es a la unidad que debe reinar entre
el pueblo de Dios.

1
Elena G. De White, La fe por la cual vivo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1992), 244.
2
White, Joyas de los testimonios, 1:46.

46
Análisis del video 2: Principios bíblicos sobre música

Sin embargo, aún hay personas que consideran que la belleza


no hace parte de la música, pues dan a entender que la música
no me debe “gustar”, como si lo que le agradara a Dios no me
pudiera “gustar” a mí. Si el contexto anterior y posterior tratan
el tema del juzgar, de crear divisiones, y que debemos buscar la
unidad ¿Por qué queremos forzarlo a decir un argumento no
fundamentado para justificar mi ataque a lo que no me gusta?
¿Hasta cuando estaremos dispuestos a señalar, juzgar y criticar,
en lugar de buscar la armonía entre nosotros reconociendo
que cada uno alaba a Dios de acuerdo a su individualidad y
experiencia propia?
Cada persona tiene una vida distinta de todas las demás,
y una experiencia que difiere esencialmente de la suya. Dios
desea que nuestra alabanza ascienda a él marcada por nuestra
propia individualidad.1
El apóstol Pablo dice en Efesios 5:19: “hablando entre
vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales,
cantando y alabando al Señor en vuestros corazones” y en
Colosenses 3:16 “La palabra de Cristo more en abundancia
en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda
sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor
con salmos e himnos y cánticos espirituales”.
Lo que vemos en estos pasajes es lo que algunos eruditos
han afirmado cuando observan que “los salmos” se refieren
a la forma de adoración de los hebreos. “Los Himnos” que
hacen referencia a las alabanzas de los griegos, y los “cánticos
espirituales” la forma de alabanza de los Romanos. Es decir que

1
Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1989), 313.

47
En defensa de la música

Pablo reconoce, tal como lo reconoce nuestra iglesia mundial, la


contribución de la cultura en nuestra adoración.
Debemos reconocer la contribución de diferentes culturas
en la adoración de Dios. Las formas musicales y los instrumentos
pueden variar grandemente dentro de la gran familia adventista;
y la música procedente de alguna cultura puede sonarle extraña
a alguien de una cultura diferentes.1
Dios conoce que todos somos diferentes. Y también tenemos
formas de aprendizaje distintas. Dios no desea uniformidad en
su iglesia. Así como no vemos uniformidad en la creación. Por el
contrario vemos diversidad, creatividad y belleza. Quiera Dios
que en lugar de seguir discutiendo buscando una uniformidad,
busquemos la Unidad. Y que Cristo sea el centro de nuestra
Adoración.

1
Filosofía de la música Adventista”, votada en congreso del 2005 de la Conferencia General, en:
Declaraciones, Orientaciones y otros Documentos (Miamia: APIA, 2011), 238.

48
Vídeo 3:
“El Creador de los Instrumentos”

André Reis

O
liver Coronado es un predicador itinerante originario
de Venezuela. Sus vídeos han sido creados teniendo
en mente al público laico y han tenido una amplia
distribución en las comunidades adventistas hispanas en todo
el mundo a través del Internet y del ministerio independiente
de Esteban Bohr, Secretos Revelados (www.secretsunsealed.
org). A pesar de que los argumentos aquí refutan a los del
vídeo específicamente, el enfoque de Coronado representa la
opinión general de los que defienden la falsa distinción entre
instrumentos “santos” y “profanos” y por eso, este artículo es de
utilidad para todos los que se interesan en el asunto de la música
en la iglesia.
No es de extrañar que el material de Coronado sea promovido
por el ministerio de Stephen Bohr. Tanto éste como la serie de
vídeos tienden a basarse en teorías conspirativas, en la paranoia
y el sensacionalismo, enfoques bastante comunes en ministerios
adventistas independientes. El nombre Secretos Revelados
implica que la revelación divina para el hombre es un misterio,

49
En defensa de la música

un secreto que debe ser decodificado en el estilo del “Código


Da Vinci”. La implicación es que Bohr y sus predicadores
supuestamente tienen la clave interpretativa de estos secretos
que no son conocidos por la gente común.
El título de los DVDs “El poder oculto de la música” es
sensacionalista, porque la música en si no tiene ningún “poder
oculto”. Probablemente la música sea la más objetiva y clara de
las artes; ella crea fuertes sentimientos y mueve nuestras más
íntimas emociones. La música es la más personal de las artes, y
por eso es poderosa y, muchas veces, controvertida. El error de
algunos en cuestiones musicales es porque quieren añadir peso
moral a las emociones que la música evoca. Pero emociones no
tienen moralidad intrínsecas; si la música melancólica me hace
triste, esa tristeza no es necesariamente inmoral; si la música
alegre y energética me estimula, tampoco puede ser esa alegría
inmoral. Pero ese asunto es tema para otro artículo.
Lo que necesitamos destacar es que las sospechas levantadas
por Coronado en contra la música como arte “oculta” son
tendenciosas y unilaterales. ¿Por qué no hay vídeos de su
ministerio sobre el “poder oculto” de la arquitectura, de la
pintura, o el poder oculto de la poesía? El poder de la música es
estigmatizado porque es malinterpretado.
En nuestra iglesia, la idea de que la música tiene un poder
“oculto” proviene también de escritores evangélicos de los años
60s y 70s, quienes, por el deseo de proteger a los jóvenes contra
lo que percibían ser la música satánica del rock, diseminaron
mitos y falsedades acerca de este supuesto “poder oculto” de la
música. En cada nueva versión de los vídeos, la voz siniestra del
narrador prepara al oyente a pensar que la música de la iglesia es

50
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

el principal objetivo de la conspiración satánica para provocar


la destrucción de la iglesia. Este enfoque sensacionalista tiende
a generar suficiente agitación en las comunidades adventistas
por el interés de ciertas personalidades en el sensacionalismo
y las teorías de conspiración. La mezcla casi supersticiosa que
Coronado y Bohr hacen entre música y profecía es una poción
efectiva para atraer a individuos con tendencias extremistas.
Pero muchos no están convencidos. Debido a su enfoque
problemático, los vídeos de Coronado han causado controversia
en las comunidades adventistas; nuestras iglesias se han dividido
entre partidarios y opositores de Coronado. Esta polarización
es siempre el caso en que nuestros miembros se ven obligados a
posiciones extremas, basadas en informaciones superficiales en
materia de interpretación de la Biblia y los escritos de Elena de
White sobre cualquier tema, ya sea música, salud, o profecía.
Coronado presenta a los oyentes alternativas rígidas, en estilo
“blanco y negro” o “nosotros contra ellos”, que sin duda
dificultan el diálogo y tienden a romper las buenas relaciones
interpersonales. Me gustaría que la gente vibrase con materiales
que realmente contribuyen a la discusión de la música y
conferencias que no desinformen a la iglesia.
Uno de los problemas con el enfoque de Coronado es tratar
de universalizar su experiencia personal como músico secular
convertido; en otras palabras, suponer que le ocurrió a él, sin duda
ocurre con los demás. El considera su experiencia como un estándar
para la experiencia de otros, lo cual es sumamente subjetivo y
peligroso. Esto no es una forma saludable de querer edificar la Iglesia.
Si no le gusta la percusión porque le recuerda sus días como músico
mundano, eso no necesariamente es cierto para otros músicos.

51
En defensa de la música

Como veremos más adelante, las razones de la polarización


y la controversia en torno a los vídeos de Coronado son
debido a sus presupuestos erróneos. Él llega al texto con ideas
preconcebidas y busca en el texto bíblico apoyo para ellas.
También hay muchas falacias lógicas y conceptos desarticulados
sobre la música y los instrumentos musicales en la Biblia. La
falta de un método académico de investigación a menudo lleva
a Coronado a contradicciones.
En este artículo se analizan brevemente treinta errores
presentes en el vídeo número 3 (el promedio es de uno por cada
dos minutos de vídeo). He intentado ser lo más objetivo posible,
analizando sus ideas de manera fría y objetiva, para que el
lector pueda entender por qué las ideas del hermano Coronado
están equivocadas. Sin duda habrá otras cuestiones que
podrían abordarse. Cada error va seguido de un temporizador
basado en el vídeo que se encuentra disponible en YouTube.1

Error 1: “¿Divinos instrumentos?” (00:08)


El vídeo es presentado por un narrador que introduce la
idea de “divinos instrumentos”. La declaración es engañosa y
tiene la intención de preparar al oyente para aceptar la distinción
artificial entre los instrumentos musicales divinos e instrumentos
comunes que Coronado defiende en su vídeo. Como veremos
más adelante, esta distinción no existe en la Biblia ni en el los
escritos de Elena de White, lo que desde el comienzo marca el
tono equívoco de la presentación.

1
http://www.youtube.com/watch?v=8gKoBLNeiQ8

52
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

Error 2: Descontextualizar textos de Elena de White (1:50)


Coronado basa su serie de estudios sobre la música en una
cita descontextualizada de Elena de White. A comenzar del
vídeo 2, Coronado introduce sus temas con la siguiente cita:
Las cosas que han ocurrido en el pasado también acontecerán
en el futuro. Satanás convertirá la música en una trampa
debido a la forma como es dirigida. Dios exhorta a su pueblo,
que tiene la luz ante sí en la Palabra y los testimonios, a que
lea y considere, y luego que obedezca. Se han dado instrucciones
claras y definidas a fin de que todos comprendan.1
Coronado no hace ningún esfuerzo por contextualizar dicha
cita. En este texto, Elena de White advierte, en el contexto de
lo ocurrido en Indiana en 1900 contra el uso en la adoración de
música que sirva para apoyar herejía teológicas y un culto donde
el canto congregacional, instrumentos musicales están mezclados
a herejías y extrañas manifestaciones físicas.2 La advertencia fue
escrita en enero sobre lo que sucedería en septiembre de 1900
en Indiana. La música en Indiana era parte de un culto y de
una teología desequilibrada, eso no está en discusión. La lectura
descontextualizada de Coronado lleva a la conclusión errónea
de que la música es parte de un escenario profético. El mal uso
de este pasaje ha dado lugar a un clima de sospecha en contra de
los músicos adventistas. Muchos se ponen a investigar quienes
están cumpliendo la “profecía de Indiana”. Se convierten en
bomberos de Dios listos a apagar cualquier “fuego extraño”. Este
enfoque estilo de teoría conspirativa es típico de grupos con una
teología perfeccionista y de algunos ministerios independientes.
1
Elena G. de White, Mensajes selectos (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1967), 2: 43.
2
Para leer más sobre o movimiento de la Carne Santificada, véase André Reis, “Elena G. de White y
La Batería en la Música Sacra”, disponible en el siguiente enlace: http://www.scribd.com/doc/92635022.

53
En defensa de la música

Obsérvese que el himnario usado por los hermanos de


Indiana indica que el estilo de música era muy similar a la
música adventista del himnario actual. Muchos de los himnos
que cantamos en la actualidad fueron cantados por ellos
acompañados por una banda que tenía flautas, violines, tambores
y otros instrumentos. Lo que hacía la música objetable es el
hecho que ella acompañaba doctrinas extrañas del movimiento
y por eso se convirtió en una “trampa”. Del mismo modo, en
otro pasaje la autora señala que la música clásica del órgano de
la misa católica es una “trampa” porque enmascara doctrinas
falsas.1
La teología adventista de la música en la adoración tiene sus
raíces en las Escrituras, no en distorsiones de citas aisladas de Elena
de White. En las Escrituras, no encontramos un papel central de
la música en el escenario escatológico. Esto no quiere decir que la
música no sea importante, pero no podemos elevar a la música a un
nivel casi salvífico de tal manera que, si la música no es aceptable, el
adorador es rechazado. Eso es una herejía. Aunque importante en la
adoración cristiana, la música tiene un papel secundario en ella y así
se debería mantener.
Actualmente, más de cien años después del episodio de
Indiana, la música Adventista sigue prestando asistencia al culto
racional, sea con la música tradicional o con la contemporánea.

Error 3: Utilizar citas de Elena de White de manera parcial


(2:39)
Coronado utiliza sólo una parte de la cita de Elena de White
y distorsiona su significado. La cita completa dice:
1
Véase Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1911), 622.

54
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

Las cosas que han ocurrido en el pasado también


acontecerán en el futuro. Satanás convertirá la música en una
trampa debido a la forma como es dirigida. Dios exhorta a su
pueblo, que tiene la luz ante sí en la Palabra y los testimonios,
a que lea y considere, y luego que obedezca. Se han dado
instrucciones claras y definidas a fin de que todos comprendan.
Pero la comezón que experimentan ciertas personas por originar
alguna cosa nueva, determina el surgimiento de doctrinas
extrañas, y destruye en gran medida la influencia de aquellos
que podrían ser un poder para realizar el bien, si mantuvieran
firme su confianza en la verdad que el Señor les ha dado.1
(Énfasis agregado).
Coronado no considera toda la referencia pues Elena de
White continúa con un “pero”, que es una conjunción adversativa
y que se refiere a algo que se acaba de decir. Así, cuando ella
llama a que los adventistas lean y consideren, ya no habla de la
música en sí, sino sobre la música acompañada de “doctrinas
extrañas”. La cita es muy clara cuando se lee completa, pero
Coronado distorsiona el sentido diciendo que Elena de White
está hablando de música solamente. Coronado afirma que la
orden de Elena de White es “ponerse lupa a la música”, lo que
claramente no es su intención.
En resumen, lo que el pasaje quiere decir es que la música,
cuando se dirige a ayudar a “doctrinas extrañas” es una
“trampa” porque enmascara herejías teológicas y confunde a los
adoradores. Ella no se refiere a los instrumentos o el estilo de
música, ya que este no era el problema. Tanto es así que en
1912, la editora Review and Herald tenía una banda similar

1
White, Mensajes selectos, 2:43

55
En defensa de la música

a la banda de los campestres de Indiana, incluso con un gran


tambor, sin cualquier objeción por parte de Elena de White.1

Error 4: Afirmar que Elena de White permite utilizar


ciertos instrumentos y otros no (3:38)
Coronado va más allá del texto del libro El evangelismo, p. 370 al
decir que a pesar de Elena de White aconseja el uso de instrumentos,
hay ciertos instrumentos inapropiados para la música sacra. El
problema es que en ninguna parte de todas las 100.000 páginas de
escritos de Elena de White ella condena algún instrumento musical
como inadecuado para la música sacra. No hay nada. Lo único que
Elena de White dijo que estaba en contra fue el piano cuyo estudio
en sus días consumía tiempo que se debía utilizar para otros fines.2
Sin embargo, en ninguna parte Elena de White hace la distinción
que Coronado quiere crear entre “instrumentos” adecuados para
la música sacra y cuales no son. Esta conclusión es particular de
Coronado y nada más, lo que convierte a su argumento en dudoso.

Error 5: Crear el dualismo entre lo que sucede dentro y


fuera del templo (4:23)
Coronado pretende crear una dicotomía entre lo que se
utilizó “en el templo”, y lo que se utilizaba “fuera del templo”.
Varias veces en el vídeo repite este “principio clave”. Según
Coronado el Salmo 150 establece una distinción entre lo que
ocurre en el interior del santuario y lo que sucede fuera de ello;
según él, el Salmo se refiere al: 1) santuario 2) el firmamento,
1
Véase la foto de la banda en André Reis, “Elena de White y La Batería en la Música Sacra” en el
siguiente enlace http://www.scribd.com/doc/92635022
2
Elena G. de White, El hogar cristiano (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2007), 76.

56
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

y 3) proezas. Así, cada instrumento se refiere a estos lugares o


situaciones específicos.
Pero esta idea es errónea porque el salmista no crea ninguna
“distinción” en el sentido de “separación” de los lugares sino
que el habla de la totalidad de alabanza a Dios por la creación
en el cielo en la tierra. Para Coronado, sin embargo, hay
distinción entre lo que ocurre dentro y lo que ocurre fuera del
templo. El problema es que en ninguna parte la Biblia se da esa
diferenciación; en la vida del Israelita no existía el dualismo entre
lo espiritual y lo secular. Toda su vida giraba en torno al servicio
al Señor. Israel era una teocracia; lo que pasaba dentro y fuera
del templo tenía connotaciones espirituales, pero cada uno con
su objetivo y función. No había música secular en Israel, toda su
música era a Jehová. El templo o tabernáculo era para sacrificios
y las fiestas de Israel celebraban las proezas de Dios en la historia
del pueblo. Las adoraciones de ambos se complementaban, no
se excluían.
Para apoyar su argumento, en el minuto 9:35, Coronado
interpreta incorrectamente Hebreos 8:5. Aunque el autor de
Hebreos dice que el santuario terrenal era modelo y sombras del
celestial, Coronado afirma que el celestial es una copia exacta
del Santuario terrenal. Coronado pregunta: “¿Es la adoración
en El santuario terrenal igual a la del santuario celestial?” Él
responde “Por lógica, tiene que ser igual”.
El argumento resulta ser engañoso porque si se usa la misma
lógica entonces ¿el santuario celestial estaba hecho de madera de
acacia, de lino y de piel de tejón, tal como se le mostró a Moisés? No
existen criterios bíblicos para elegir que es literal y que lo vio Moisés
es exactamente lo que reprodujo, según la lógica de Coronado.

57
En defensa de la música

Error 6: El shofar y la trompeta daban sólo tres notas (12:33)


La alegación es infundada, no sabemos cuántas notas
tocaban estos instrumentos o la técnica que se utilizaba en el
antiguo Israel; una vez más, pura especulación.

Error 7: El címbalo era solamente para señales (15:00)


Coronado dice que el platillo no era para marcar el ritmo.
La afirmación carece de fundamento, no se sabe exactamente
cómo el platillo se utilizaba en los tiempos de Israel. Ningún
descubrimiento arqueológico ha arrojado luz sobre la técnica
musical utilizada en el Antiguo Testamento. La afirmación es
puramente especulativa.1

Error 8: Considera “los instrumentos de Jehová” como


instrumentos “divinos” (18:55)
La insistencia de Coronado en decir que había instrumentos
que eran de “Jehová” en el sentido de ser “divinos” es muy
cuestionable, porque el hebreo es ambiguo y puede entenderse
como los instrumentos utilizados para el culto de Jehová. El
significado aquí puede ser función y no origen: los instrumentos
fueron utilizados en el culto de Jehová, no se originaron en el
cielo. Esa es precisamente la traducción de la NVI; 2 Crónicas
7:6 dice: “Los levitas tocaban los instrumentos musicales que
el rey David había hecho para alabar al Señor, y con los cuales
cantaba: ‘Su gran amor perdura para siempre’”.
Coronado también pasa por alto que en otros lugares, los
instrumentos se llaman “de David” (2 Crónicas 29:26, 27) y que
1
Véase Joachin Braun, Music in Ancient Israel/Palestine (Cambridge: Eerdmans, 2002), 20.

58
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

“David les ordenó” (1 Crónicas 15:16) o que “David apartó”


(1 Crónicas 25:1). Este enfoque erróneo de Coronado y otros
autores ha sido refutado por el Dr. Miguel Ángel Núñez.1

Error 9: Dios quiere instrumentos de armonía (19:36)


La afirmación carece de fundamento, no hay nada en las
Escrituras para indicar que Dios quería solamente instrumentos
de armonía en la adoración. Si este fuera el caso, el címbalo de
inmediato crea una excepción porque no se trata de instrumentos
de armonía, sino un instrumento de percusión.
Si Dios realmente tuviera una preferencia por la armonía,
veríamos armonía en los sonidos de la creación, se habría creado
a los pájaros con la capacidad de armonizar sus canciones,
el sonido de los ríos estaría en cuatro partes, la lluvia sería
orquestada y el viento en sonido de flautas. La conclusión de
Coronado es absolutamente infundada.
Sí podemos decir que Dios goza de la armonía, así como
disfruta de los cantos al unísono, a capella, y los sonidos
indefinidos de la naturaleza. Decir que Dios “prefiere” la armonía
es una conclusión completamente especulativa.

Error 10: No había percusión en el templo (19:42).


Coronado dice categóricamente “en ningún lado había
percusión”. Como vimos anteriormente, la información es
engañosa, ya que el platillo es un instrumento de percusión.

1
Para leer un estudio completo contra de ese abordaje, véase Miguel Ángel Núñez, “Análisis Crítico
al Artículo: “Los Instrumentos Musicales del templo – 1”, disponible en http://himnovaSion.blogspot.
com/2012/03/analisis-critico-al-articulo-los.html. Véase también el capítulo “Music in the Temple” en
Liliane Doukhan, In Tune with God (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2010).

59
En defensa de la música

Sin embargo, Coronado, diría: “No podemos reproducir música


rítmica salpicada de platillos”. Depende de lo que quiera decir con
“ritmo”. Si los platillos eran utilizados para marcar las entradas de
frases, este es un uso rítmico.
Coronado concluye que Dios prohibió la percusión en el templo
para mantener el orden en su culto. La afirmación es incorrecta de dos
maneras. En primer lugar, en ninguna parte la Biblia dice que Dios
“prohibió” la percusión. Al afirmar eso, ¿qué haríamos del Salmo
150:4 donde el Salmista ordena la adoración con panderos? ¿Se han
equivocado las Escrituras? En segundo lugar, la conclusión de que
la percusión o batería traen desorden a la música en la adoración es
equivocada del punto de vista musical. Cualquier músico que haya
tocado en una banda de música sacra contemporánea con batería
conoce su importancia para poner orden y mantener el compás de
la música. La realidad de los hechos es diametralmente opuesta a lo
que quiere Coronado. Instrumentos de percusión tocados de una
manera equilibrada enfatizan el compás de la música, ayudando a
que la música sea más ordenada, y no caótica.

Error 11: Esdras 3:10 contradice a Coronado (20:28)


Teniendo en cuenta que Coronado acaba de decir que Dios
querría los instrumentos de armonía en el templo, en este segmento
cita a Esdras 3:10 que contradice su argumento: “Y cuando los
albañiles del templo de Jehová echaban los cimientos, pusieron a
los sacerdotes vestidos de sus ropas y con trompetas, y a los levitas
hijos de Asaf con címbalos, para que alabasen a Jehová, según la
ordenanza de David rey de Israel”. Ningún instrumento de armonía
está presente en el texto, solamente las trompetas y los címbalos,
que no producen armonía.

60
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

Tenga en cuenta también la inconsistencia total y la falta de


fundamento en el argumento pues Coronado acaba de decir que
la trompeta no era para armonía ni tampoco para hacer melodía.
El oyente se queda confundido acerca de lo que realmente son los
instrumentos que Dios “prefiere”. Además, según el raciocinio
de Coronado, la lista de Esdras 3:10 “prohibe” las arpas y salterio
pues no están allí.

Error 12: La falta de instrumentos en el templo significa


prohibición
Ese error no tiene un temporizador porque está implícito
en los conceptos de Coronado. Él perpetúa el error de Samuele
Bacchiocchi,1 Carlos Steger2 y otros autores adventistas en el
sentido de que la ausencia de ciertos instrumentos en el templo
significa su prohibición en la música sacra hoy. Sin embargo,
no existe ningún texto en las Escrituras prohibiendo esos
instrumentos en el templo. Llegan a la conclusión de que esto
se debe a la asociación de los tambores, por ejemplo, con la
música pagana. Pero ¿qué pasa con el arpa utilizada en contextos
seculares? Ella estaba en el templo y también en los rituales
paganos, como en Isaías 5:11-12: “¡Ay de los que se levantan de
mañana para seguir la embriaguez; que se están hasta la noche,
hasta que el vino los enciende! Y en sus banquetes hay arpas,
vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran la obra de Jehová,
ni consideran la obra de sus manos”.

1
Véase la reseña crítica a Bacchiocchi por André Reis en http://himnovaSion.blogspot.
com/2012/04/resena-critica-del-libro-la-musica-rock.html
2
Véase Miguel Ángel Núñez, “Análisis Crítico al Artículo: “Los Instrumentos Musicales del templo
– 1”, disponible en http://himnovaSion.blogspot.com/2012/03/analisis-critico-al-articulo-los.html

61
En defensa de la música

Si la asociación con la música secular descalifica a los


instrumentos, ¡el arpa absolutamente no podía estar en el
templo! Si la asociación condena algunos instrumentos,
tampoco podemos usar el piano en la adoración, de acuerdo con
el raciocinio de Coronado, ya que el piano se utiliza en el jazz, el
rock, el country, estilos “profanos”, según Coronado.
Un otro problema es que tenemos varias listas diferentes
de instrumentos usados en el templo. Si usamos el argumento
de la prohibición por ausencia, entonces tendremos varias
prohibiciones en contra la trompeta, el arpa, el salterio, el shofar
porque no están en todas las listas; compárese la discrepancia
entre las listas de 1 Cr. 5:12-13; 15:16; 15:19-24, 28; 16:42;
20:38; 23:5; 25:6; 29:25-27; Neh. 12:27; Esd. 3:10.
Las diferencias entre las listas de instrumentos musicales del templo
muestran apenas una cosa: los autores bíblicos no están preocupados
con los instrumentos musicales en sí mismos, su intención es
simplemente señalar el lugar de la música en el servicio del templo.

Error 13: La música de los Judíos sigue las enseñanzas de


Moisés (22:37)
En esta parte de la conferencia, Coronado muestra un
ejemplo de la música de una sinagoga judía moderna y dice que
esta es la canción “según Moisés”. Él elogia a la música como
verdaderamente bíblica.
El problema es que el ejemplo musical que Coronado utiliza
es un estilo de canto vocal del siglo 18. No tenemos ninguna
evidencia de que la música de los Judíos del Antiguo Testamento
era en armonía como el ejemplo utilizado. La armonía en la

62
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

música occidental sólo aparece en el siglo 13 en Europa.1 No


tenemos información de cuándo o si se desarrolló la armonía en
la música de Mesopotamia.
Además, no hay ninguna declaración en la técnica de
escritura musical de Moisés a los judíos, ni existen en la literatura
como el Talmud judío y el Mishná. Sabemos que los Judíos
cantaban, bailaban y tocaban instrumentos en sus celebraciones
y sinagoga, pero no tenemos idea de cómo era la música. La
música de la sinagoga ha sido influenciada por la música clásica
moderna, folklórica y popular por lo menos desde el siglo 16 en
Europa. No hay nada bíblico o santo en la música de la sinagoga
moderna.

Error 14: Afirmar cómo era la música de Babilonia (24:32)


El hermano Coronado dice: “La música de origen árabe es
muy similar a la que Nabucodonosor utilizó”. ¿Pero sobre qué
base se puede decir esto? No hay ningún registro en la arqueología
de Babilonia, que nos permite decir que la música de Babilonia
era como la música árabe moderna. Cuando nos ocupamos
de la música en los tiempos bíblicos, se tratan de eventos que
ocurrieron hace más de dos milenios. No hay documentos con
notación musical (si es que hubieron) que hayan sobrevivido.
En el mismo segmento (25:05) Coronado pregunta: “¿Será
que nosotros no estamos arrodillando delante de la estatua de
Nabucodonosor hoy día escuchando su música? ¿Qué tipo
de música estamos usando, la música de la Biblia o la música
que la Biblia revela utilizaba Nabucodonosor?” La pregunta es
1
Véase K. Marie Stolba, The Development of Western Music: A History (Boston, MA.: McGraw Hill,
1994), 68-69.

63
En defensa de la música

engañosa, porque simplemente ¡no sabemos ni cómo era la música


de la Biblia ni tampoco cómo era la música de Nabucodonosor! La
Biblia habla simplemente de los instrumentos utilizados, no el estilo
de la música. Obviamente, sería preferible utilizar una canción con
los principios técnicos divinos si los tuviéramos, pero no tenemos
ninguna instrucción técnica sobre la música sacra en la Biblia; ella
no nos enseña a tocar el arpa o la trompeta de manera “santa”. La
música en la Biblia es para ayudar en la transmisión de las palabras
de Jehová (Deut 31:19-22), y “la Palabra de Cristo” (Col 3:16).
La buena música sacra apoya al culto Cristiano cristocéntrico,
racional y celebrativo; la mala música sacra interrumpe el culto
racional y se convierte en un ruido en la comunicación de la proezas
de Dios.

Error 15: Afirmar que la música Árabe contiene principios de


violación musical como la música pop (25:24)
Coronado afirma que se podría hacer ritmos pop con la
música árabe porque ella tiene principios de “violación musical”.
Lo que en realidad quiere decir es que los estilos pop y árabe violan
ciertos principios de la música “divina”. Una vez más, se excede
Coronado, porque no tenemos ninguna base en las Escrituras para
decir qué estilo de música contiene principios divinos y cual tienen
“violaciones musicales” de ellos.

Error 16: La música influyó en el culto de Nabucodonosor


(24:49)
La declaración es el resultado de un error exegético, ya que
el libro de Daniel muestra que la música sirve sólo como una

64
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

señal que indicaba cuándo inclinarse ante la estatua; la decisión


de someterse o no había sido tomada de antemano. No hay
nada en el texto que indica que la música haya servido para
“influenciar” la decisión. ¡Por supuesto que lo que influyó en
la decisión era el temor del horno calentado siete veces, no la
música! Así que decir que la música servía para influir en el culto
del imagen es ir más allá de lo que dice el texto.

Error 17: Uso de ejemplos de música árabe moderna como un


paralelo de música primitiva de Egipto (26:30)
Coronado vuelve a caer en el error de afirmar que la música
moderna de la Mesopotamia es la misma música en los tiempos
bíblicos. No tenemos información para decir esto y es incorrecto
utilizar estos ejemplos para apoyar los principios de la música
sacra en la Biblia.

Error 18: “Utilizar música indebida quebranta la ley de Dios”


(27:30)
La declaración, aunque parezca piadosa, eleva la música
sacra “apropiada” al nivel de una orden divina que no se puede
romper. Tenga en cuenta el riesgo que corre nuestro hermano
Coronado al dar a la música un poder casi salvífico; la música
es elevada a un nivel de importancia que no encontramos en
ningún lugar de la revelación. De acuerdo con el razonamiento de
Coronado, la música “incorrecta” puede conducir a la perdición.
La adoración adventista ya no se mide por estar o no centrada
en Cristo, sino por el uso de música inapropiada. Destronamos
a Cristo de su lugar en el culto y en su lugar ponemos la música,
la estética o la arquitectura.
65
En defensa de la música

El concepto de la música para la salvación viene de la


herejía implícita en muchas iglesias que, en su afán de ofrecer
un servicio aceptable, hacen del culto una oferta de salvación.
Para ello, en el minuto 28:31, Coronado dice que la música
tiene la capacidad de “dañar a la iglesia”. Esta declaración es
el resultado de una idea falsa sobre el papel de la música en la
adoración adventista. No hay duda, tenemos que hacer nuestro
mejor esfuerzo para hacer que la música ayude al culto racional,
pero no la pongamos en el centro de adoración.

Error 19: Los instrumentos bíblicos son todos de armonía y


así son los del cielo (28:50)
Aquí Coronado repite el mismo concepto que hizo en
el minuto 9:35. Él pregunta: “¿Usted cree que en el cielo los
instrumentos (que, por principio “bíblico”, son de “armonía”)
son parecidos?” Él mismo contesta: “Por lógica tiene que serlo”.
Hay dos problemas con esta declaración. El primero, es
afirmar sin base bíblica que, si hay instrumentos en el cielo, ellos
son los mismos de la tierra porque el tabernáculo de Moisés fue
según un “modelo”. El error de Coronado es fácil de detectar: el
tabernáculo terrenal no tenía instrucciones acerca de la música o
instrumentos musicales (Véase Éxodo 25-27). La música ritual
solamente fue incluida en el ritual del Santuario de David y
Salomón. La trompeta es introducida cuando el tabernáculo ya
está terminado en Núm. 10:2-3 y además su función no era
musical sino de convocación; del mismo modo el shofar. Por otra
parte, si el tabernáculo terrenal tenía el shofar, un instrumento
hecho de cuerno de carnero, significa que, ¿en el cielo hay un
shofar de cuerno de carnero?

66
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

El segundo error es afirmar que todos los instrumentos


del templo son para armonía. Coronado claramente se refiere
al arpa y al salterio como instrumentos armónicos; pero ni el
címbalo ni la trompeta producían armonía. El argumento de
Coronado se desploma. Y todavía quedan preguntas: ¿Si Dios
prefiere la armonía, entonces la música en unísono no es para
adorar a Dios? ¿Solos vocales no son aceptables? ¿El canto de
la congregación debe ser siempre a cuatro voces? ¿La música a
cappella es inaceptable porque no usa instrumentos de armonía?
Por la lógica de Coronado, la única música aceptable es la que
usa armonía lo cual se contradice con las evidencias bíblicas.

Error 20: El Apocalipsis revela qué instrumentos hay en el


cielo (29:42)
Coronado sostiene que Apoc. 5:8-13 es literal, por lo tanto
las arpas son literales. Para mantener la coherencia, los cuatro
seres vivientes también son literales, y hay un cordero muerto
con siete cuernos y siete ojos (v. 6) en la presencia de Dios. Al
decir que las arpas son literales, Coronado menciona que Elena
de White lo confirma en el Deseado de Todas las Gentes, p.
774; pero eso no quiere decir que ella estaba haciendo exégesis
del texto, sino que simplemente hace una cita literal de Ap 5:8-
13.
Coronado sigue su argumentación alegando que los 144.000
poseen 144.000 arpas literales. “Por lógica” según Coronado, ¡el
número 144.000 también es literal! Y si tomamos el literalismo
de Coronado hasta las últimas consecuencias, ¡Jesús en su venida
estará sentado sobre un caballo blanco literal con una espada de
doble filo literal que sobresale de su boca! (Ap 19:15). Los lectores

67
En defensa de la música

atentos comprenderán que no se puede elegir aleatoriamente


lo que es literal y lo que es simbólico. La argumentación de
Coronado por lo tanto resulta ser incoherente.
El consenso entre los estudiosos del Libro de Apocalipsis
es que lo debemos considerar generalmente simbólico de las
realidades espirituales. El arpa para los judíos les recordaba el
culto diario en el templo por los músicos levitas; así para Juan,
las arpas de los santos son un símbolo de la alabanza eterna que
darán al cordero y a Dios. Las arpas de los 144.000 denotan su
condición delante de Dios como los sacerdotes levitas (Apoc.
1:6).

Error 21: Actualizar los instrumentos bíblicos: el salterio


equivale al piano (34:16)
En este segmento del vídeo, Coronado responde a la
pregunta, ¿Cómo alabar a Dios con el arpa y el salterio? Obsérvese
que después de haber defendido de manera categórica que en el
cielo existe sólo el arpa, Coronado afirma que ahora tenemos que
“actualizar” los conceptos bíblicos. Por lo tanto, según Coronado,
un caballo en los días de Moisés es una motocicleta hoy; el salterio,
que era un instrumento de cuerda, es equivalente al piano.
Sin embargo, tal argumento no logra responder una simple
pregunta: Si estos instrumentos son bíblicos y “de Jehová”, ¿no
deberíamos, en lugar de actualizarlos, asegurarnos de aquellos
solamente se utilizan en el culto? Si los instrumentos del templo
de David y Salomón fueron los “instrumentos de Jehová” como
insiste Coronado, ¿por qué entonces utilizamos instrumentos
diferentes? Si sólo hay arpa en el cielo, hoy se debería tocar el
arpa como único instrumento en la adoración. Pero en lugar de
68
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

argumentar a favor del arpa, Coronado, de manera inconsistente,


afirma que tenemos permisión para utilizar instrumentos paralelos,
tales como piano o guitarra. El argumento de la “actualización”
sólo tendría sentido si no existiera el arpa, lo que nos obligaría a
tener que encontrar paralelos modernos. Pero este no es el caso
porque el arpa existe todavía hoy.
Por lo tanto, la inconsistencia del argumento de Coronado se
pone de manifiesto: si la Biblia nos muestra, literalmente, cómo será
la música en el cielo, (sólo con arpas) ¿no deberíamos adelantarnos
al cielo y usar arpas solamente en la adoración adventista? Pero
Coronado afirma que podemos utilizar instrumentos paralelos
tales como piano y guitarra. Al final del segmento, Coronado dice
que “hay que interpretar así las cosas”. Es decir, no hay coherencia
en su argumentación, los instrumentos son a veces literales, y a
veces es necesario “actualizar” e “interpretarlos”.

Error 22: En la Biblia no se utiliza la palabra “tambor”


(36:44)
El argumento de Coronado es confuso, la palabra toph
en hebreo se traduce como “tambor, tamboril o pandero”. Es
irrelevante cómo la Biblia traduce toph, si pandero o tambor,
éste es un instrumento de percusión y es legítimo utilizarlo en
la música sacra.

Error 23: El tambor es utilizado solamente en victorias


militares (36:55)
Coronado utiliza solamente una parte del contexto de
la celebración de María para decir que el tambor no era un

69
En defensa de la música

instrumento para el culto, sino para “celebrar victorias militares”.


Para apoyar su argumento, afirma que el tamborín se utilizó
“fuera del templo”. Coronado ignora que la danza, el canto y
la celebración de María y las mujeres, fue para adorar a Dios.
Éxodo 15:21: “Y María les respondía: Cantad al Señor, porque
se ha magnificado grandemente echado en el caballito de mar
y su jinete”. Es interesante que Coronado no cite esta parte del
contexto; ¿será que es porque eso destruye su argumento de que
el pandero no era utilizado en adoración?
Coronado dice categóricamente que “Dios no quería
panderos en el templo”. ¿Según quién? No hay nada en la
Biblia que afirme que Dios no “quería panderos en el templo”.
Coronado sostiene que debido a que el pandero no está en
la lista de los instrumentos del templo de David, luego fue
prohibido. Este es el argumento del silencio y si utilizamos este
argumento, entonces debemos concluir que Dios no quiere
niños en el templo, ni mujeres, pues solamente hombres levitas
y sacerdotes entraban en el templo. Si llevamos este argumento
hacia adelante, la Iglesia debe estar dividida en el patio, el lugar
santo y santísimo, porque Dios lo quiso de esa manera.
Coronado intenta establecer principios sobre lo que no
es dicho mientras ignora o intenta “reinterpretar” lo que es
claramente dicho en las Escrituras.

Error 24: El pandero era solamente para fiestas, entretenimiento


(37:56)
¿Según quién? El hecho de que algunos textos citan el
pandero en las fiestas no significa que no podría ser de utilidad
en la adoración. ¿Y qué decir del Salmo 150 que ordena que
70
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

Dios sea adorado “con panderos”? Isaías menciona el arpa en


un contexto pagano de entretenimiento, ¿por qué entonces
se encontraba en el templo? El argumento está gravemente
equivocado.
Además, todo en Israel era hecho en el contexto de servicio
a Jehová. No había música o entretenimiento “secular” en Israel;
toda su música era para Jehová. Desde la Pascua hasta la fiesta de
los Tabernáculos, los hijos de Israel cantaron, bailaron y tocaran
panderos para celebrar los actos de Dios en su historia.
En contradicción a Coronado, el pandero era utilizado para
música sacra en la escuela de los profetas según 1 Sam 10:5;
un grupo de profetas “profetizaba” al sonido de panderos. El
Salmo 68:24-25 también relata el uso de panderos juntamente
con los músicos y cantores en celebraciones del santuario,
probablemente una referencia al segundo trasporte del arca (2
Sam 6:12-23; 1 Cr. 15:1-16:6). El hecho de que David danzó es
una evidencia de la presencia de los panderos allí pues la danza
celebrativa en Israel siempre era acompañada de ellos1 (Salmo
150:4; 149:3).
Coronado distorsiona el texto de Jeremías 31:4 declarando
otra vez que el pandero aquí es para “entretenimiento”. Pero
el texto contiene la promesa de Dios restaurar a Israel a la
condición de una virgen después de su adulterio con otros
dioses; la celebración con panderos no tiene el más mínimo aire
de “entretenimiento”, pues se celebra la salvación de Jehová.
Coronado concluye este segmento diciendo que el principio
“clave” de las Escrituras es que el pandero estaba “fuera del
templo”; pero eso no tiene absolutamente ninguna base bíblica.
1
Véase Liliane Doukhan, In Tune with God (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2010), 113.

71
En defensa de la música

Una investigación de la historia revela que el pandero fue


utilizado en el servicio del Primer templo en ocasiones especiales,
de acuerdo con el “mandamiento del Señor”. Leemos en Salmos
81:1-4: “Cantad con gozo a Dios, fortaleza nuestra; Al Dios de
Jacob aclamad con júbilo. Entonad canción, y tañed el pandero,
El arpa deliciosa y el salterio. Tocad la trompeta en la nueva
luna. En el día señalado, en el día de nuestra fiesta solemne.
Porque estatuto es de Israel, Ordenanza del Dios de Jacob”. Es
interesante que este salmo se dedicó “al músico principal” del
templo, Asaph y se refiere a la Fiesta de las Trompetas (Levítico
23:23-25), la que tenía participación de los sacerdotes, porque
sólo ellos pueden tocar las trompetas: “Los hijos de Aarón, los
sacerdotes, tocarán las trompetas. Esta es una ley perpetua para
ustedes y sus generaciones” (Números 10:8).
En el Segundo templo el pandero es uno de los instrumentos
que se utilizan en el servicio del templo según Liliane Doukhan,
Ph.D., profesora de música en la Universidad Andrews: “Los
documentos que describen el servicio de la mención del Segundo
templo También la flauta y el tamboril entre los instrumentos
utilizados”.1 Plutarco (c. 46-120 AD) describe una celebración
en el Segundo templo que tenía tambores.2 El documento
judío Mishnah (c. 200 DC) confirma que los sacerdotes hacían
instrumentos musicales con los animales sacrificados, incluyendo
panderos: “Los huesos de las piernas se convierten en flautas, la
piel en pandero, sus entrañas en lira”.3
El Talmud también revela que los Salmos se habían
convertido en una parte central de la música del Segundo
1
Liliane Doukhan, “Music in the Bible” en Shabbat Shalom (Otoño de 2002); 24.
2
Quaestiones Conviviales 6:1.
3
Mishnah Kinnim 1:1.

72
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

templo y eso arroja luz sobre su música. La mención del pandero


en algunos de ellos refuerza la idea de su uso en el templo en
ocasiones especiales, principalmente en conexión con las fiestas
de Israel. Un ejemplo es el Salmo 81, que como hemos visto
anteriormente se dedicó al músico principal del templo y era
cantado en el quinto día de la semana; el Salmo ordena “hacer
sonar el pandero” (v. 2) junto al shofar en el templo.
Por lo tanto, es evidente que hubo un desarrollo de la música
al servicio del Segundo templo, comenzando con la información
de que había cantantes mujeres (Neh. 7:67). Esto demuestra
que los levitas no interpretaban los “instrumentos de David” y
la liturgia del Primer templo como inflexible.
No tenemos autoridad bíblica para exigir el uso de ciertos
instrumentos musicales o el estilo de culto que estaban
vinculados a la ley ceremonial del templo judío en el culto de
la iglesia cristiana. Aunque el culto que se produjo en el templo
ofrece principios generales como la reverencia, la humillación, la
contrición y el respeto a la santidad de Dios, la adoración de la
iglesia también debe incluir elementos del culto celebrativo que
tuvo lugar en las fiestas de Israel y de la escuela de los profetas.
Compárese también la lista de instrumentos usados en
el Primer templo con la otra lista de los “instrumentos de
David” para alabar a Dios en “su santuario” (Salmo 150:1) y
véase el pandero en el versículo 4: “Alabadle con pandero y
danzas, alabadlo con cuerdas y flautas”. El Mishnah también
revela que había danza en el Segundo templo en la Fiesta de los
Tabernáculos, que históricamente supone el uso de tambores:
“Hombres piadosos de buenas obras bailaban... con antorchas
en sus manos, cantando canciones y alabanzas. Muchos levitas

73
En defensa de la música

tocando arpas, liras, platillos y otros instrumentos musicales...


en el patio del templo”.1 Al describir la misma escena, el Talmud
(c. 500 DC) habla de “innumerables instrumentos musicales”.2
Por ende, los instrumentos “de David” se refieren solamente
a los instrumentos utilizados por los músicos levitas en el ritual
del Primer templo y no se referían a todos los instrumentos que
los israelistas utilizaban para adorar a Dios en las fiestas y en el
Segundo templo.
Sin lugar a dudas, el mayor problema con la idea de crear
modelos y paralelos entre la Iglesia y el templo es el siguiente:
¿Quién decidirá los parámetros de lo que es el modelo para la
iglesia y de lo que no es? Mientras algunos quieren instaurar
los “salterios arpas címbalos y trompetas”, otros desearán incluir
el pan de la proposición del santuario en la iglesia, mientras
que otros querrán dividir a la iglesia en el patio (donde la
congregación se sienta), Santo (donde se oficia la Escuela
Sabática) y el Santísimo (el púlpito); mientras otros se sentirían
mejor si la congregación no entrara en la iglesia. Los abusos y los
extremismos sería algo sin precedentes.
De todos modos, basta decir que no tenemos autoridad
bíblica para exigir el uso de ciertos instrumentos musicales o
de estilo de culto que estaban vinculadas a la ley ceremonial del
templo judío en el culto de la iglesia cristiana. Aunque el culto
que se produjo en los dos templos ofrece principios generales
como la reverencia, la humillación, la contrición y el respeto a la
santidad de Dios, la adoración de la iglesia también debe incluir
1
Talmud Tratado 13; 7:4. Los otros Salmos cantados durante la semana eran: Salmo 24 en el
domingo; Salmo 48 en martes; Salmo 82 en miércoles; Salmo 94 en jueves; Salmo 93 en viernes o sábado,
el “canto compuesto para el sábado, para el futuro, cuando todo será descanso eterno”. Ibid.
2
Véase White, El deseado de todas las gentes, 448.

74
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

elementos del culto celebrativo que tuvo lugar en las fiestas de


Israel y de la escuela de los profetas.

Error 25: La danza en Israel no era para alabar (39:03)


Coronado pasa varios minutos argumentando en contra de
la danza. Lo que faltó en su interpretación literal de la Biblia
es el Salmo 149 y 150, donde la danza es uno de los elementos
de alabanza. Pero es importante destacar que eso se refiere al
contexto de Israel.
Coronado dice: “La danza en la Biblia es para celebrar un
momento especial”, pero en el contexto de Israel, la danza tenía
propósitos espirituales, ella celebraba a Dios. El culto de Israel
no solamente transcurría en el templo. En sus fiestas, había un
uso abundante de panderos y danza de celebración y la adoración
a Dios.
En el segmento 43:50, Coronado utiliza una música judía
contemporánea orquestada y dice que la música es “más o
menos lo que Elena de White describe” en la entrada del arca en
Jerusalén. Coronado utiliza este ejemplo para decir que no era un
momento de entretenimiento. No hay dudas, no era lo mismo;
pero ¿según qué cosa es el ejemplo “más o menos” semejante a la
realidad? No hay ninguna base para afirmar que el estilo de los
ejemplos musicales de Coronado son “más o menos” similares a la
música bíblica. Sus ejemplos musicales son tendenciosos porque
no tienen ninguna base en la arqueología, la historia de Israel o
la historia de la música, ellos reflejan la música occidental de los
siglos 17-19.

75
En defensa de la música

Al minuto 44:54, Coronado pregunta: “Si yo aparezco con


el tamborcillo de mano y danzando en el templo, que dirían
ustedes? Hermano, ¿dónde está escrito eso?” Por lo menos en
dos lugares, el Salmo 149:3 y 150:4. Es obvio que no tenemos
por qué seguir al pie de la letra las costumbres de Israel de una
manera literal hoy. Si bien que algunas iglesias adventistas han
incorporado la danza litúrgica sin rebajar el culto,1 intentar
de incorporar eso en 99% de las iglesias adventistas hoy sería
inapropiado. Sin embargo, si utilizamos el mismo argumento
de Coronado y su hermenéutica inconsistente de literalizar
ciertos pasajes, el hermano que baila con su pandero en la Iglesia
tendría de ser respetado porque lee la Biblia literalmente del
mismo modo cómo hace Coronado.

Error 26: La flauta era para fuera del templo (45:20)


Acerca del uso de la flauta en el Salmo 150:4, Coronado
afirma que era para tocarse “fuera del santuario”. Él repite el
argumento del “entretenimiento”, ignorando por completo
que no había música secular de entretenimiento en Israel. Los
pasajes que describen las personas que se regocijan siempre lo
hacen dentro de un contexto espiritual, como celebración por
una acción concreta de Dios para su pueblo.
Coronado dice que la flauta no estaba en el Santuario. Pero se
contradice otra vez cuando cita a Isaías 5:11-12 en forma parcial
“¡¡Ay de los que se levantan de mañana para seguir la embriaguez;
que se están hasta la noche, hasta que el vino los enciende! Y en sus
banquetes hay arpas, vihuelas, tamboriles, flautas y vino, y no miran

1
Un ejemplo es la Iglesia Adventista New Hope en Fulton, MD, EE.UU. donde hay un ministerio
de danza litúrgica sin que el culto se haya rebajado.

76
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

la obra de Jehová, ni consideran la obra de sus manos”. Coronado


afirma que estos textos demuestran que la flauta se utiliza en fiestas
y para entretenimiento. Surge la pregunta: ¿Por qué él ignora el
arpa, que se tocaba en el templo y que está siendo utilizada en Isa.
5 también para un supuesto entretenimiento pagano? O sea, el
mismo argumento utilizado por Coronado en contra la flauta se
puede utilizar en contra el arpa. Él no se da cuenta que Isa. 5:11-
12 establece un concepto todavía más amplio sobre instrumentos
musicales: el problema no es el instrumento en sí mismo, sino como
y para qué es utilizado. Así era el contexto que le convertía o en
“instrumento para Jehová” o en instrumento para fines seculares. En
el Apocalipsis, el arpa es el instrumento de los 144.000 y también
el instrumento tocado en Babilonia; las trompetas que anuncian
la venida de Jesús (1 Cor. 15:52) están en Babilonia también (Ap
18:22)
Y la historia de Israel comprueba ese concepto clave. Sobre la
flauta, leemos en el Mishnah (que describe las prácticas del Segundo
templo) que “no menos de dos flautas y nunca más de una docena”
se deberían tocar en el Segundo templo; “Doce días durante el año
la flauta se toca ante el altar”.1 Recuerde que la flauta no era parte de
los “instrumentos de David”.
Coronado sigue con su especulación sobre el Salmo 150,
cuando dice que la flauta moderna es más aceptable para la
adoración a Dios que la flauta “pagana” de la Biblia, porque la
moderna es “más clásica y más suave”. ¿Pero sobre qué registro
histórico o descubrimiento arqueológico puede él afirmar eso?
¿Cómo sabe él que sonido tenía la flauta de Israel?

1
Mishnah; Arakhin 2:3

77
En defensa de la música

El argumento de mejores sonidos se basa en la falsa idea


de que hay sonidos “preferidos” y sonidos “ofensivos” en la
adoración. Por eso Coronado una vez más aplica el principio
de “actualización” y dice que “personalmente” no habría
inconveniente en utilizar la flauta moderna en el culto (47:56).
Hay dos inconsistencias aquí. La primera es que Coronado
ahora utiliza el argumento “personal”; o sea, para él, no hay
inconveniente en utilizarse la flauta en la música sacra.
Entonces ¿por qué el argumento personal es inválido en
cuanto a la percusión o otros instrumentos? Si él puede decidir
“personalmente” porque no pueden otros músicos?
La segunda inconsistencia es que la flauta no estaba en la
lista de los instrumentos “de David” que Coronado defiende
como los únicos instrumentos “santos”. Por lógica, si la
podemos utilizar “sin inconveniente” hoy, ¿por qué entonces no
podemos utilizar otros instrumentos que no están en la lista de
instrumentos “santos” del templo, como la percusión?
Es que , según Coronado, Dios no quiere que utilicemos
lo “común” en la adoración. Pero este concepto es bastante
subjetivo; lo que es común para uno puede ser santo para otro.
Creo que con el término “común” Coronado probablemente
quiere decir “utilizado en cosas seculares” ya que él mismo no
lo define. En este caso ¿no sería el piano común porque se usa
en el rock, jazz, country, bluegrass, la salsa y el merengue? ¿No
será la trompeta común porque se usa en el blues o jazz o en la
música Mariachi? ¿No será común el órgano, porque se utiliza
en el rock? ¿No será común el violín porque se usa en la música
New Age? El concepto de “común” tampoco tiene fundamento

78
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

Error 27: Dios ordenó que en el templo se usaran instrumentos


de armonía (48:22)
Esta interpretación carece de fundamento y sobre todo
porque no hay un orden en el Antiguo Testamento que el
templo si se utilizan instrumentos de “armonía”. Como hemos
visto, la música del templo tenía la trompeta y platillo, que no
producían armonía.

Error 28: Condena el pandero pero permite otros instrumentos


culturales (49:11)
Después de haber sostenido que los instrumentos del cielo
son literales y que sólo debemos utilizar esos instrumentos o
actualizarlos, Coronado se contradice cuando dice que se
puede utilizar instrumentos “culturales” en el culto. Él cita el
ejemplo de los hermanos en Venezuela, utilizando el “cuatro”
–un instrumento de cuatro cuerdas– para adorar a Dios. Sin
embargo, no existe un instrumento de cuatro cuerdas en la
Biblia, así, de acuerdo al rígido e incongruente raciocinio de
Coronado, el cuatro debería ser prohibido.
Al minuto 49:46 Coronado dice: “La cultura puede incidir
en el tipo de instrumento, pero sin romper los principios
bíblicos”. Aquí seguimos con la falacia de que hay instrumentos
más santos que otros. El problema es que Coronado ha pasado
la mayor parte de su exposición estableciendo principios “bíblicos”
muy categóricos; un ejemplo es el arpa, el único instrumento
realmente “divino”. ¿Por qué ahora al adorador se le permite utilizar
un instrumento “común”, el cuatro de Venezuela? El lector debe
estar de acuerdo que si tenemos la revelación en el sentido de que
hay un solo instrumento celeste debemos hacer todo lo posible para
79
En defensa de la música

utilizar solamente este y sólo ello en el culto, y nada más. Coronado


es inconsistente en la aplicación de los principios que desea establecer.
Coronado continúa su argumento afirmando que ni todos los
instrumentos culturales son aceptables. “Si vamos a África,” dice
Coronado, podríamos utilizar “el tambor?” “¡NO!”, él responde
fuertemente, pues es un instrumento “indefinido”. Por “indefinido”,
él quiere decir que no tiene “armonía” ni “melodía”. Una vez más,
un principio sin fundamento y sin criterio, ya que no hay nada en el
AT ni en el NT que impida el uso de instrumentos “indefinidos”.
La contradicción es notable, porque el platillo que se utiliza en el
templo, es un instrumento “indefinido” según Coronado, por la
ausencia de armonía y melodía. Además, todo experto en música
que sí es posible interpretar una melodía o armonía con tambores
afinados en diferentes tonos.
Tenga en cuenta como el principio aquí utilizado no tiene que
ver tanto con lo que le agrada a Dios, sino con que le agrada a quien
expone.

Error 29: La Biblia da instrucciones claras sobre técnica o estilo


de música (51:06)
Coronado hace una afirmación sin fundamento, a saber, que la
Biblia enseña “claramente” sobre lo que “Dios quiere que suene en
tus oídos”.
Al minuto 51:29 Coronado dice que hay más de 500 pasajes
que hablan sobre la música en la Biblia, “de lo que debemos oír y
como debemos oírlo”. Coronado descontextualiza severamente un
pasaje bíblico para decir que Jesús mismo habló de la importancia
de preocuparse por lo que se oye, en el sentido de que “música”

80
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

debemos escuchar. Pero el contexto no trata de música, Mar 4:24


dice: “ Les dijo también: Mirad lo que oís; porque con la medida
con que medís, os será medido, y aun se os añadirá a vosotros los
que oís”. Además, Jesús nunca habló de música sacra. El contexto no
tiene absolutamente nada que ver con la música. El término “Mirad
lo que oís” es una llamada de “atención” a lo que Jesús iba decir.

Error 30: Dios no cambia, así la música sacra no debe cambiar


de los principios bíblicos (56:05)
Si seguimos este “principio” al pie de la letra, tendremos que
cantar la música judía en hebreo, porque esta canción fue que Dios
“mandó” a David, quien cantó en el templo.
El hecho es que Dios permitió muchos cambios en la adoración
durante los milenios, cambios en los aspectos de la adoración que
no tienen nada que ver con principios bíblicos necesariamente. Los
métodos se pueden cambiar; por ejemplo, no sabemos exactamente
como era la liturgia de la iglesia primitiva pero con certidumbre no
había la escuela sabática ni la entrada a la plataforma.
Por lo tanto, el silencio de la Biblia sobre temas específicos, como
el estilo de la música sacra o elementos litúrgicos es intencional, no
es casualidad. Dios sabe que la música es como el lenguaje, sufre
evolución, se cambia la sensibilidad, gustos son dejados de lado y
otros son adquiridos. Nuestra música quizás sería extraña al oído
hebreo, mientras cantar solamente la música en estilo de Israel hoy
podría sonar ajena a personas criadas en un contexto occidental.
El importante es que mantengamos los principios bíblicos de la
adoración racional, cristocéntrica y celebrativa mientras adaptamos
nuestros métodos, estilos y enfoque.

81
En defensa de la música

Conclusión
Frente a tantos errores desde el punto de vista exegético,
teológico y musical, concluimos que Coronado simplemente
no pudo comprobar de manera definitiva su tesis de que hay
instrumentos “santos” y instrumentos “profanos”. Además,
esos errores han sido encontrados en solamente uno de ocho
vídeos que presenta el hermano Coronado; podemos concluir
definitivamente que ellos muestran la tendencia argumentativa
de todos ellos. Por ejemplo, el vídeo # 4 ,”El Poder de la Música”,
comienza con una distorsión de lo que Jesús dijo sobre el Espíritu
Santo; en cuanto Jesús afirma que él es como el viento que no
se puede ver, Coronado afirma que Jesús compara al Espíritu
Santo con el “sonido” del viento y habla sobre la importancia del
sonido y música en la vida del cristiano. Eso es una distorsión
completa la intención original.
Aunque no estamos en condiciones de cuestionar las
intenciones del hermano Coronado, ¿podemos decir que los
vídeos del hermano Coronado conducen a la edificación de
la Iglesia? Desafortunadamente, nuestro análisis muestra lo
contrario. Los resultados de sus vídeos reflejan una lectura
intensamente problemática de las Escrituras y los escritos de
Elena de White. Cuando partimos de supuestos sesgados, ellos
afectan nuestro método de investigación y casi siempre llegamos
a conclusiones equivocadas. Parece que el hermano Coronado
ha estado bebiendo de fuentes turbias, las que no demuestran
un equilibrio en cuanto al tema de la música en la iglesia.
Por último, debido al hecho de que la distinción hecha
por Coronado en cuanto a la distinción entre instrumentos
musicales “santos” y “profanos” simplemente no tiene

82
Análisis del video 3: El creador de los instrumentos

fundamento teológico o musical, la responsabilidad por el uso


de instrumentos musicales en la adoración sigue todavía donde
siempre estuvo: con los músicos. Por ende, no hay instrumentos
inapropiados para adorar a Dios, sino que puede haber un uso
inadecuado de los mismos en la adoración. Y eso incluye a
todos los instrumentos; un pianista que toca piano con acordes
incorrectos y en el momento equivocado y crea música ruidosa
en la adoración, es tan culpable como un percusionista que no
sabe cuando ni como tocar percusión en la música.
Tenemos que enterrar de una vez por todas la idea de que los
instrumentos son el problema. Debemos cambiar el enfoque y
dejar de perder tiempo precioso con discusiones improductivas
cuando deberíamos estar entrenando a una nueva generación
de músicos expertos en alabar a Dios, músicos serios y bien
formados, plenamente comprometidos a adorar a Dios y edificar
a la iglesia.
Cuando lo hagamos, estaremos dando un paso positivo
rumbo a la edificación de la música en la iglesia.

83
Vídeo 4:
“La música: ¿neutral o moral?”

Juan Francisco Altamirano

Primera parte

H
acer música es crear arte con ritmo, con melodía, y
con armonía. En este sentido podríamos decir que
la música es la más completa de las artes. Expresa
estados humanos que no pueden ser transmitidos por medio
del lenguaje convencional. Es el lenguaje universal de todas las
culturas. Quien sabe crear música se hace entender con belleza.
Es capaz de hacer más soportable la vida de otros, de servir sorbos
de ese elixir llamado amor, de renovar las ganas de abrazar con
el corazón, y de levantar la esperanza por un horizonte mejor.

_________________
Juan Francisco Altamirano es escritor residente en el Estado de Idaho, desde donde
colabora como uno de los administradores de HimnovaSion. Ejerce como pastor de la
Iglesia Adventista del Séptimo Día en la ciudad de Nampa y coordina la labor de las
congregaciones de habla hispana en el estado de Idaho. Sus escritos pueden ser leídos en
www.jesusvistopordentro.com y él puede ser contactado a través de aplantar@gmail.com,
o seguido en Twitter: @Jesusvpdentro.

85
En defensa de la música

La música, como un medio para adorar a Dios, es sólo eso,


un medio. No se vale hacer de ella un ídolo a cuyos pies se
ofrenden infamias, epítetos, etiquetas, o enemistades contra
otros, solo porque esos otros cultivan otra expresión, también
única, diferente a la nuestra para adorar al mismo Dios.
Dialoguemos sobre el tema de la música que ocupamos
para expresarle a Dios lo que sentimos, mientras ejecutamos con
maestría la más importante de todas nuestras partituras: el amor
a Dios entre nosotros.
El presente documento es un análisis que procura contribuir
a ese diálogo. Aunque la exposición que se examina tiene un
comunicador con nombre propio, Oliver Coronado, no es
la intención emitir juicios sobre sus motivos. Hacerlo sería
profanar ese sitio sagrado al que solamente Dios tiene acceso: la
conciencia. Este análisis es hecho bajo la licencia que le damos a
nuestras audiencias a quienes impartimos conferencias. Gracias
a nuestro hermano Oliver por grabar lo que dijo porque ahora
podrá leer otra de tantas impresiones.

Lo bueno, lo accidentado, y lo mejorable


Con la meta de intentar ser justo y constructivo a través de
este análisis, lo he estructurado en cuatro partes: Primero: Lo
que aprendí. Segundo: Lo que recordé. Tercero: Lo que no me
pareció, y por qué. Y cuarto: Lo que me impresionó.

Primero: Lo que aprendí


La experiencia de revisar cuidadosamente una y otra vez las
enseñanzas de Oliver Coronado, me ha llevado a preguntarme

86
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

si mis opiniones no se tratan solamente de eso: de mis propias


opiniones. Me ha movido a descubrir más allá de lo que se dice
detrás de un micrófono, a separar la oratoria para saber encontrar
el sustantivo de todo mensaje, y me ha ayudado a reconocer que
la verdad no es de mi propiedad, ni de mi iglesia, ni de ninguna
religión, sino sólo le pertenece a Jesucristo.

Segundo: Lo que recordé


No encontré nada más grato en la presentación que la
lectura del Salmo 139:13, 14, y 17 (min. 3:40), para recordarme
la maravilla de Dios en la creación del ser humano, y Oliver
Coronado lo transmite inspirando fe fresca, con una expresión
muy natural, propia de quien se goza ser eso: una maravilla de
Dios. Lo que dice el salmo nos involucra… ve y léelo por tu
cuenta.
Además recordé en el minuto 5:32 que, “fue a través de los
sentidos que Satanás tentó a Eva”. El hermano Coronado nos
lleva a 2 de Corintios 11:3 en el que el apóstol Pablo expresa
su temor que a través de nuestros sentidos seamos extraviados
de nuestra fidelidad a Cristo. No puede ser más oportuna esta
bandera de advertencia. Todos la necesitamos.
Conscientes que nuestros sentidos pueden traicionarnos,
avancemos con la oración del salmista en nuestros labios: “Abre
mis ojos para que vea las verdades maravillosas que hay en tus
enseñanzas” (Salmo 119:18).

87
En defensa de la música

Tercero: Lo que no me pareció, y por qué


Desde el minuto 5:35 Oliver cita un estudio a cargo de
los alemanes, Von Gerbert y H. Harrer, para afirmar que
“la audición tiene el mayor efecto sobre el sistema nervioso
autónomo”, y además, se refiere a Edward Podolsky, quien dice
que “escasamente existe una función del cuerpo que no sea
afectada por las pulsaciones y combinaciones armónicas de los
tonos musicales y del sonido”.
En resumen, la música se experimenta en todo el cuerpo.
Sin embargo, faltó aclarar que ninguno de los tres autores
citados sostienen con esas declaraciones que el poder de los
sonidos musicales tenga semejante poder de anular la capacidad
de juicio, de razonamiento, la fuerza de voluntad, y el libre
albedrío, del que gozamos los seres humanos.
Sabe que el oído tiene funciones interesantes, y que la Biblia
describe algunas de ellas”, añade Oliver en el minuto 8:38, y lee
Génesis 3:8: “Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en
el huerto, al aire del día”.
Concordamos en que Adán y Eva reconocieron la voz de
Dios por medio del sonido de la voz, pero no podemos inferir
con eso que sea posible reconocer hoy la misma voz a través de
los sonidos captados por nuestro oído, aclaración ausente en
la presentación, porque no existe ninguna grabación de la voz
de Dios para examinar, comparar, y diferenciar de otras voces.
Oliver Coronado tampoco afirma que se pueda.
En el minuto 12:29 se cita Ezequiel 1:24, que dice,
“oí el sonido de sus alas cuando andaban, como sonido de
muchas aguas, como la voz del Todopoderoso, como ruido de

88
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

muchedumbre, como la voz de un ejército”, y lo usa para ilustrar


que “el oído también puede decirnos el timbre del sonido”, y sus
palabras generan un amén al afirmar a son de pregunta que “es
maravilloso lo que Dios ha hecho con nosotros”. Y entonces,
para darle legitimidad a lo que continuará diciendo él advierte a
partir del minuto 13:24: “Pero apenas estamos comenzando, y
las maravillas van a ser tremendas”. Dentro de este contexto de
“maravillas” pareciera decirnos que la siguiente pregunta retórica
es una de ellas: “Por qué Dios dio principios en la Palabra para
nosotros entender qué música es la que le gusta” (13:36).
Oliver Coronado, como todo sincero cristiano, en su interés
por agradar a Dios, deja entrever cierta capacidad de descubrir
en la Biblia algo que el Eterno mismo no nos ha revelado: la
música que le gusta. Más aún, de acuerdo a las Escrituras, no
es posible afirmar que Dios tenga solamente un gusto musical.
Por sus sonidos sublimes como es reconocida el arpa,
entendemos que a Dios le agrada la música suave, reflexiva, y
solemne (Salmos 43:4), pero lo solemne de ella no evita que
el profeta Isaías se refiera a la “alegría del arpa” (Isaías 24:8).
Por la rica sonoridad de las cuerdas del salterio, a él también le
gusta la música que exprese júbilo. Pero ambos instrumentos no
se excluyen, en varios salmos se combinan el arpa y el salterio
(33:2; 57:8). Por otro lado, igual es de su agrado de acuerdo
a la ocasión, valerse de los instrumentos de viento, como la
trompeta y la bocina, ya sea para atraer la atención de su pueblo
(Números 10:2), o para adorarle según se nos dice en el Salmo
98:6: “Aclamad con trompetas y sonidos de bocina, delante del
Rey Jehová”.

89
En defensa de la música

Y cuando quiere adornar a su pueblo, Dios mismo escoge


los panderos para engalanar el encuentro, dice Jeremías 31:3,
4: “Jehová se manifestó a mí hace mucho tiempo, diciendo:
Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi
misericordia. Aún te edificaré, y serás reedificada, oh virgen de
Israel; todavía serás adornada con tus panderos, y saldrás en
alegres danzas”. Y en relación al orden de los panderos en la
adoración, el camino es el siguiente: “Vieron tus caminos, oh
Dios; los caminos de mi Dios, de mi Rey, en el santuario. Los
cantores iban delante, los músicos detrás; en medio las doncellas
con panderos. Bendecid a Dios en las congregaciones; al Señor,
vosotros de la estirpe de Israel” (Salmos 68:24-26). A esta
variedad de instrumentos, también sumemos a su preferencia,
la flauta y el címbalo (Salmos 150:4, 5).
¿Cuál será entonces la música que le agrada a Dios? Yo no lo sé.
Nadie lo sabe. Ni siquiera nuestro hermano Oliver, aunque él en
su introducción establezca la premisa de que “Dios ha colocado
pautas sobre la música”, y “pautas sobre los instrumentos”, y
“principios que la rigen” (min. 1:35). Podemos estar de acuerdo
o no con su percepción de que él sepa las preferencias musicales
de Dios, pero la nuestra también sería otra percepción. Dios
es Dios, y no es un ser limitado como nosotros, y menos por
nosotros.
La música que le agrada a Dios según los usos de todos
los instrumentos sería variada, de acuerdo al momento, como
lo permita el arte de combinar los instrumentos con los giros
artísticos singulares de cada uno. Es más, pienso que ni siquiera
lo que leemos en la Biblia es suficiente para definir las preferencias
artísticas de Dios. Resumir sus gustos en un libro sería pretender

90
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

despojarlo de toda su creatividad. Sigamos conscientes de esa


limitación.
A partir del minuto 13:43 Oliver habla de la relación del
oído con el cerebro, y afirma (14:36), que “todo el sonido
llega al cerebro sin pasar por ninguna alcabala”. De acuerdo
al Diccionario de la Real Academia Española entendemos por
“alcabala” como el “puesto de policía en las salidas de las ciudades
y carreteras”. ¿A dónde desea apuntar él con esto? En sus propias
palabras (15:05): “La música llega directo al cerebro y no hay
nada que la detenga”, o también de la siguiente manera (16:05):
“Esto es serio… porque la música no le pide permiso al cerebro
para que ya comience a haber una reacción en el cuerpo”.
Como el mismo hermano Coronado dice en el minuto 16:12,
“vamos a profundizar un poco”. Si es como él da a entender, que
los seres humanos estamos a merced de la música sin que nuestro
cerebro pueda intervenir, es decir, violando nuestra voluntad
propia, entonces cuando alabamos a Dios con la música, podría
tratarse de una medida de manipulación y de control por parte de
Dios, porque lo haríamos sin ninguna alcabala. ¿Es esto cierto?
No puede ser. Dios pide que le adoremos con el “entendimiento”,
y en el entendimiento tenemos la alcabala de la voluntad, y la
del juicio. En 1 de Corintios 14:15 leemos: “¿Qué pues? Oraré
con el espíritu mas oraré también con entendimiento; cantaré
con espíritu, mas cantaré también con entendimiento” (Énfasis
agregado). La palabra entendimiento en el idioma original griego
de este pasaje quiere decir, “la facilidad psicológica de entender,
razonar, y decidir”. Es el mismo vocablo que usa en Romanos
7:25 cuando dice, “con la mente sirvo a la ley de Dios”.

91
En defensa de la música

Ahora en el minuto 16:37, aparece el siguiente párrafo


atribuido a Elena de White, que parece sugerir algo a favor del
punto del hermano Coronado. Veamos:
Me sentí alarmada, cuando vi por doquiera la frivolidad
de hombres y mujeres jóvenes que profesan creer la verdad. Tal
parece que Dios no está en sus pensamientos. Tienen la mente
llena de tonterías. Su conversación es vana y vacía. Tienen
el oído aguzado para la música y Satanás sabe qué órganos
excitar para animar, monopolizar y hechizar la mente a fin de
que Cristo no sea deseado.

Dije más arriba que se trata de un “párrafo atribuido a


Elena de White”. El hermano Oliver usa esta cita para dar a
entender que Satanás toma control de la mente humana por
medio de la música. Tal interpretación sería tendenciosa si se
la considera con cuidado. Sin embargo, es comprensible que
Oliver caiga en ese desliz interpretativo, porque lo que él lee
en el idioma español, no es lo que se lee en el idioma inglés.
Al profundizar se descubre que tanto el vocablo monopolizar
(en inglés engross) como el vocablo hechizar (en inglés charm)
pudieron ser traducidos de manera más precisa. En realidad,
la palabra engross significa “absorber, cautivar”. Y el vocablo
charm, significa “encantar, embelesar, cautivar”.
El sentido de esta cita en inglés nos permitiría traducirla
del siguiente modo: “Satanás sabe qué órganos excitar para
animar, absorber y embelesar la mente a fin de que Cristo no
sea deseado”. De ningún modo esta cita podría ser usada para
probar que Elena de White está hablando aquí de posesión
demoníaca o de un control mental que priva a la persona de su
libre albedrío o de su capacidad de juicio.
92
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

Pero esto no es suficiente acerca de la cita. Al leer su contexto


notamos que ella no se refiere a la música para la iglesia, sino a la
música popular de aquellos días, por lo tanto, aunque la cita puede
ser usada para hablar de la influencia de la música sobre la mente,
debe aclararse de qué clase de música se habla en el contexto.
Luego, a partir del minuto 17:30 el hermano Coronado cita
el experimento de dos científicos del que se vale para concluir
(18:45), que “cuando la música entra a tu cerebro ya no hay nada
que detenga la reacción”, y luego apela (19:02): “Porque cuando
la música ya entra al cerebro, joven amigo que me escuchas,
ya tú estás reaccionando a ella”. De ahí que él recomiende lo
siguiente como medida protectora contra la música (19:10):
“Aquí lo que nos queda mis hermanos, es definitivamente como
José, cuando fue atacado por la esposa de Potifar… lo que nos
queda es correr. Quitarla. No escucharla”.
Analicemos. Si es cierto que cuando la música entra al
cerebro las personas ya están reaccionando a ella, entonces
estaríamos en serios problemas. ¿Será posible imaginarnos las
barbaries vulgares que haríamos todos en la sociedad si los seres
humanos estuviéramos a plena merced de toda la clase de música
que involuntariamente nos invade por los oídos, en los lugares
públicos como el mercado y el autobús, por ejemplo? Aclaremos
algo aquí: el hecho que la música influya en las emociones y en
los sentimientos, o que provoque movimientos en las manos,
en los pies, y que acelere los ritmos del corazón, etc., no quiere
decir que la música viole la voluntad y la capacidad dada por
Dios de tomar decisiones morales. No confundamos una cosa
con la otra. Aceptar la conclusión del vídeo sería atribuirle al
mal un poder que éste no posee. En palabras de Elena de White:

93
En defensa de la música

Nadie, sin su propio consentimiento, puede ser vencido


por Satanás. El tentador no tiene el poder de gobernar la
voluntad o de obligar al alma a pecar. Puede angustiar, pero
no contaminar. Puede causar agonía pero no, corrupción.1
A partir del minuto 21:48 se introduce el caso de David con el
arpa y el atormentado estado de Saúl (1 Samuel 16) para sostener
el argumento que la música tiene poder, algo con lo que debemos
estar de acuerdo. Sin embargo, la misma cita de Elena de White
de Conflicto y valor, p. 159 que el hermano Coronado nos trae,
aunque informa “que los hábiles arpegios de David sedaban el
espíritu acongojado de Saúl”, no sostiene que la música tenga el
poder de sedar el libre albedrío y la capacidad de tomar decisiones
morales. Por otro lado, algo que Coronado no menciona sobre Saúl
es que no siempre “la influencia de los sublimes acordes” de David
lograban los mismos resultados. Leamos 1 Samuel 18:10: “Mientras
David tocaba el arpa como solía, Saúl, que tenía una lanza en su
mano, se la arrojó”. Este ejemplo desvanece la siguiente conclusión
de Coronado (18:45): “cuando la música entra a tu cerebro ya no
hay nada que detenga la reacción”. El caso de Saúl confirma que
su conclusión no pasa la prueba. En Saúl hubo algo que detuvo la
reacción: su propia voluntad rebelde.
En el minuto 24:01 el hermano Coronado hace una declaración
sorprendente. Después de haber citado los escritos de Elena de
White, le concede a ellos un lugar que ella misma nunca aceptó;
captemos las palabras de Coronado: “¡Qué tremendo, la misma
escritura dice lo que dice la ciencia!..”, refiriéndose así a los escritos
de la Sra. White que acaba de citar.

1
White, El conflicto de los siglos, 500.

94
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

Es muy contrario a la siguiente recomendación que ella misma


hace sobre el uso de sus escritos:
Los testimonios de la Hna. White no deben ser presentados
en primera línea. La Palabra de Dios es la norma infalible. Los
testimonios no han de ocupar el lugar de la Palabra.1
Al llamarle “escritura” a las líneas de Elena de White, el
hermano Oliver parece desconocer el lugar subordinado a la
Biblia que ella misma le daba a sus escritos.

Cuarto: Lo que me impresionó


¡Qué privilegio el de los mortales! Dios se hizo como uno
de nosotros. Nos llegó vulnerable, desde una célula igual a otra
criatura dependiente de un frágil cordón umbilical, alojándose
en el vientre estresado de una adolescente calumniada por su
repentino embarazo. Así eligió nacer. ¿Y su misión? Revelarnos
a Dios.
Su encarnación nos plantea inquietudes tanto teológicas
como otras afines al tema de nuestro análisis: Si la música que
Jesús disfrutó en su vida sería la preferida por la Deidad en las
cortes celestiales. ¿Y cuál habría sido esa música si Dios si se
hubiera encarnado, no en el pueblo hebreo sino, en cualquiera
de las naciones africanas, o sudamericanas, o del Caribe, por
ejemplo? Sin tener que afrontar ahora la tarea de especular para
responderlas, recordemos que Jesús elevaba su entorno cotidiano
con música vocal. Elena de White nos corre el velo de ese lado
artístico del Nazareno:

1
White, El evangelismo, 190.

95
En defensa de la música

A menudo expresaba su alegría cantando salmos e himnos


celestiales. A menudo los moradores de Nazaret oían su voz que
se elevaba en alabanza y agradecimiento a Dios.
Dos biógrafos del Maestro registraron en sus crónicas que él y
sus discípulos despidieron su cena cumbre tras haber “cantado el
himno” (Mateo 26:30; Marcos 14:26). ¿Cuál era “el himno”? La
tradición hebrea lo titula “Halel”.1 El himno, reconocido como
el Salmo 117 en nuestras biblias, convoca nuestras diferencias
igual que lo hizo con aquellos discípulos para unirnos a servir
al Dios encarnado, “porque ha engrandecido sobre nosotros su
misericordia”.

Segunda Parte
Si la música hipnotizara seríamos una humanidad zombi…
¿o algunos podríamos estarlo mientras recibimos ponencias con
los sentidos adormecidos?
La música es relevante en el culto sin embargo no adoramos
a Dios con ella, lo adoramos con la melodía que sale de nuestro
corazón, porque el culto favorito de Dios no es nuestra música,
es la armonía creada unidos con nuestras diferencias. De ahí que
si la adoración a Dios se definiera por la música, su dedo habría
escrito partituras; en su lugar, su dedo compuso una ley para
amarle y amarnos.
Dios nos atrae a la armonía con él, y a partir de este epicentro,
a la armonía entre nosotros, del mismo modo como nos brinda
el ritmo para que nuestros cuerpos gocen vivir, y la melodía para
contribuir al bienestar social en el concierto de la vida. Visto

1
Ibid., 627.

96
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

así… hagamos la música de quien dijo: “Misericordia quiero, y


no sacrificio” (Mateo 12:7).
Es posible leer o escuchar y encontrar algo útil, algo para
desecharse, o también, algo para llevarlo a un nuevo nivel de
calidad. Cada oyente o lector tiene su propia percepción para
seleccionar las tres cosas.
Al finalizar el análisis del vídeo # 4 dejo la puerta abierta
para que otro lector pueda hacer con mis palabras, lo que yo he
hecho con las del hermano Oliver Coronado. Es así, la vida es
una escuela, todos podemos aprender de todos aunque la mayoría
nos distraemos y otra parte pareciera intentar ausentarse. Para
los presentes comparto lo que aprendí, lo que recordé, lo que no
me pareció y por qué, y lo que me inspiró…

Primero: Lo que aprendí


Los oyentes a quienes nos dirigimos en público, son un
“público cautivo”, es decir, no tienen la opción de defenderse en
el acto. Están ahí, y lo que les decimos les llega sin la posibilidad
de haberlo “colado” antes. Algunos de ellos aplican el principio
de 1 de Tesalonicenses 5:21, de “examinadlo todo; retened lo
bueno”, pero otros no. ¿No es esta una solemne responsabilidad?
—me pregunto. Claro que lo es. Aún más, me pregunto si no
estamos en el deber de enseñarles a “defenderse” de nosotros,
a cuestionarnos, a recordarles su libertad de conciencia, y a no
tomar nuestras palabras en lugar de la Palabra de Dios. Elena de
White lo expresa en modo inmejorable; ella dice lo siguiente en
el contexto de la educación:

97
En defensa de la música

Todo ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado


de una facultad semejante a la del Creador: la individualidad,
la facultad de pensar y hacer. La obra de la verdadera educación
consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para
que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos
de otros hombres.1

Segundo: Lo que recordé


Enseñar es una forma de arte. Se le considera legítimamente
la obra más importante de la vida. Requiere todo el empeño
y los mejores medios. Dios como nuestro educador lo sabe.
Oliver Coronado, tras citar Deuteronomio 6:4 y 7, en el minuto
35:45 nos comparte la genial iniciativa de Moisés al instruir
a los israelitas, “a ponerle música a las palabras de la ley”,2
refrescándonos algo muy útil cuando dice que “la música puede
ayudar a guardar información en el cerebro” (37:00).
La música sola no basta para fijar a través de ella una
enseñanza, menos para recordarla. ¿Qué más hace falta? Crear
asociaciones. Por ejemplo, el hermano Coronado (45:49)
dice que se cree el “007” al escuchar la música de ésta serie
televisiva, o con otra (46:03), podría hacer creer a alguien que
él es “la misión imposible”, etc. Desde luego, esta música no le
produciría la misma asociación mental ni le atribuiría el mismo
significado a alguien que jamás se haya imaginado lo mismo aun
habiendo mirado las mismas películas. Aunque dicha música
puede influir en el estado de ánimo de las personas al escucharla,
no les llevaría el mismo mensaje que a Coronado, a quien hasta
1Elena G. de White, La educación (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998),
16.
2
Elena G. de White, Conducción del niño (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1964), 496.

98
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

lo puede hacer sentir “Luke Skywalker” (46:23), el personaje de


la Guerra de las galaxias. Y sucede igual con las imágenes. En el
minuto 46:51 aparece otro ejemplo. Detrás del párrafo se ve la
imagen de un hombre abrazando por detrás a una mujer. Para
quien nunca haya visto Titanic, la película romántica producida
en 1997, la pareja no le traería ningún recuerdo. Sin embargo,
en el vídeo de Coronado hay personas a quienes sí les sugiere
memorias románticas ver la imagen de Leonardo DiCaprio
abrazando a Kate Winslet, (47:18). ¿Qué ocurrió? Hubo una
asociación entre una imagen y un recuerdo.

Tercero: Lo que no me pareció, y por qué


Desde el minuto 24:10 se plantea la pregunta eje de la
presentación: “La música, ¿es neutral?”, la que también repite
más tarde en el 31:52. Por los movimientos y susurros de la
audiencia pareciera convencerla que no es neutral, y que la
música tenga cierta virtud, significado ético, es decir, que la
música posee un valor moral aunque sea solo música no vocal.
Por sus preguntas retóricas en el minuto 24:16 se entiende
que la música no vocal puede ser mala en sí misma. Éste es el
argumento estrella.
Para reforzar lo que dice trae al escenario la música del
emblemático Martín Lutero. Muy bien, vamos a aplicarle al
personaje el criterio que la música en sí misma, sin letra, tiene
un poder moral sobre el que la escucha.
Si es como Oliver Coronado sostiene, que la música no es
neutral, la música del himno “Castillo fuerte” debería causar
una descomposición moral en millones de cristianos que lo han
entonado por varios siglos. ¿Por qué? Porque la música de ese
99
En defensa de la música

himno perteneció a una música popular de la época de Lutero,


muy sonada en las tabernas de aquella época. Lo único que
el reformador hizo fue casar la música con una letra de valor
cristiano. Esto confirma, que para Lutero la música sola, aunque
tiene poder para influir en el estado emocional de las personas,
no es capaz de alterar la moral de nadie.
Seguido, en el minuto 24:57, Coronado habla de Johann
Sebastian Bach y hace una deducción especulativa de unas
palabras atribuidas al compositor alemán. Las palabras de
Coronado (25:05) son: “Dice —citando a Bach—, que la
música es para la gloria de Dios y el refrescamiento del espíritu”,
y añade Oliver una especulación que le parece lógica (25:13):
“Si la música puede refrescar el espíritu, es razonable mis
hermanos, que por el mismo poder puede contaminar y también
corromper”.
Lo interesante que parece no atender Coronado, es que Bach
no habla aquí de pureza musical porque las notas no pueden ser
puras ni impuras, de ahí que el compositor hable más bien del
“refrescamiento” que la música puede producir en los oyentes.
Entonces, a partir del minuto 25:27, el hermano Oliver
Coronado le atribuye a Elena de White palabras que no le
pertenecen. ¿Cómo lo sabemos? Al aplicar la iniciativa a la que
él invita de “profundizar un poco” (16:12). Comparemos:

100
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

Según Coronado, Elena de White dijo: Lo que Elena de White realmente dijo:
Ejerce influencia sobre “Tiene poder para subyugar
asuntos de consecuencias naturalezas rudas e incultas, para
eternas. Puede elevar o degradar, avivar el pensamiento y despertar
y ser empleada tanto para el simpatía, para promover la
bien como para el mal. “Tiene armonía en la acción, y desvanecer
poder para subyugar naturalezas la melancolía y los presentimientos
rudas e incultas, para avivar el que destruyen el valor y debilitan
pensamiento y despertar simpatía, el cuerpo” (La educación, p. 168).
para promover la armonía en la
acción, y desvanecer la melancolía y
los presentimientos que destruyen
el valor y debilitan el cuerpo” (La
educación, p. 168).

¿Hubo mala fe de parte de Oliver Coronado? No lo creo


de ninguna manera. ¿Descuidó seguir su propio consejo
de “profundizar un poco”? Creo que sí. Desliz que puede
sucedernos a cualquiera cuando queremos una “prueba” para
validar nuestras propias ideas.
Los descuidos son al menos dos.
Primero, el origen de las palabras antes de la cita. Las
palabras resaltadas en negrita fueron agregadas por los redactores
del Apéndice 2 (“La música en la IASD de Sudamérica”) que
aparece al final del libro (“La música”) publicado por la División
Sudamericana. Evidentemente Coronado lo desconoce y las lee
atribuyéndoselas a Elena de White.
Segundo, el contexto de las palabras de la cita. Ni aun
analizando las palabras de Elena de White solas se pueden
prestar para el uso que el hermano Oliver le quiere dar. Veamos
el párrafo:

101
En defensa de la música

Así como los israelitas cuando andaban por el desierto


alegraron su camino con la música de canto sagrado, Dios
invita a sus hijos a alegrar por el mismo medio su vida de
peregrinaje. Hay pocos medios más eficaces para grabar sus
palabras en la memoria que el de repetirlas mediante el canto.
Y esa clase de canto tiene un poder maravilloso. Tiene poder
para subyugar naturalezas rudas e incultas, para avivar el
pensamiento y despertar simpatía, para promover la armonía
en la acción, y desvanecer la melancolía y los presentimientos
que destruyen el valor y debilitan el esfuerzo.1
De acuerdo a su contexto notamos que la autora está hablando
del “canto sagrado”, como ella misma lo llama, y no de la música
como se pretende.
A partir del minuto 30:33 Oliver Coronado hace decir a Dios
algo que él nunca ha dicho. Leamos sus palabras: “Se da cuenta por
qué Dios dijo déjenme en el culto sonidos de armonía, instrumentos
de armonía, porque Dios no quiere que usted esté marchando en el
culto”.
Este no es más que un comentario suyo porque ni siquiera puede
usar las Escrituras para sostener su preferencia. Es más, técnicamente
hablando, ¿quién sería capaz de crear música solo con armonía?
De paso, la cita de Elena de White2 que se lee en el minuto
31:05, que dice que el pueblo de Israel repetía las promesas “en cantos
acompañados de música instrumental, a cuyo compás marchaba el
pueblo mientras unía sus voces en alabanza”, resulta útil para ilustrar
lo contrario a lo que Coronado enseña, a saber que la música rítmica
como la marcha no puede traer tranquilidad, pero terminemos de
1
White, La educación, 151. El énfasis en negrita ha sido agregado.
2
Ibid., 37.

102
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

ver el párrafo para encontrar algo opuesto. Observemos: “De ese


modo se apartaban sus pensamientos de las pruebas y dificultades del
camino, se calmaba el espíritu inquieto y turbulento, se inculcaban
en la memoria los principios de la verdad y la fe se fortalecía”.
La letra del canto compuesta con promesas divinas hacía que
se fijaran verdades eternas en las mentes de los peregrinos, pero la
música rítmica no los alteraba, les “calmaba el espíritu inquieto y
turbulento”, y además, según el siguiente párrafo de Elena de White1
leído por Coronado en el minuto 35:44, entendemos que la música
con la que se aprendían los mandamientos los niños hebreos era tan
rítmica que “mientras los niños mayores tocaban los instrumentos
musicales, los menores marchaban y cantaban en concierto el
cántico de los mandamientos” (Énfasis agregado). Sencillamente
si el hermano Coronado no favorece la música rítmica, bastaría si
afirmara que se trata de un gusto personal y estaría en su derecho de
hacerlo.
En el minuto 37:09 Oliver resalta de otro modo su preocupación
sobre el poder que tiene la música, ahora con estas palabras: “Una de
las cosas que más me preocupa, es el poder que tiene la música sobre
el sexo… cómo hipnotiza la mente” (Énfasis agregado).
La frase subrayada sería correcta agregándole que la condición
para que una persona sea hipnotizada, es la de estar totalmente
de acuerdo. Nadie puede ser hipnotizado solamente por escuchar
música. Falta estar predispuesto para ser inducido a esa forma de
inconsciencia. Aclaremos también que para absorber las creencias
ajenas a Dios dictadas en muchas canciones, no hace falta estar
adormecido, es suficiente rendir la vigilancia de la mente a la
repetición constante.
1
White, Conducción del niño, 496.

103
En defensa de la música

De nuevo, ahora desde el minuto 37:45 el hermano Coronado


interpreta que Elena de White enseña, que la música vocal puede
controlar la voluntad. Se refiere al caso de la fornicación del pueblo
de Israel con las mujeres moabitas (Números 25). El asunto es que
el párrafo que él lee y que pertenece al libro Patriarcas y profetas,1
no termina hasta donde lo leyó, tiene un contexto. Veamos la
comparación:
Sin el contexto Con el contexto
“Por consejo de Balaam, el rey de “Por consejo de Balaam, el rey de
Moab decidió celebrar una gran Moab decidió celebrar una gran
fiesta en honor de sus dioses, y fiesta en honor de sus dioses, y
secretamente se concertó que Balaam secretamente se concertó que Balaam
indujera a los israelitas a asistir. indujera a los israelitas a asistir. Ellos
Ellos le consideraban profeta de le consideraban profeta de Dios, y
Dios, y no le fue difícil alcanzar su no le fue difícil alcanzar su fin. Gran
fin. Gran parte del pueblo de Dios parte del pueblo de Dios se reunió
se reunió con él para asistir a las con él para asistir a las festividades. Se
festividades. Se aventuraron a pisar aventuraron a pisar terreno prohibido
terreno prohibido y se enredaron en y se enredaron en los lazos de Satanás.
los lazos de Satanás. Hechizados por Hechizados por la música y el baile
la música y el baile y seducidos por y seducidos por la hermosura de las
la hermosura de las vestales paganas, vestales paganas, desecharon su lealtad
desecharon su lealtad a Jehová. a Jehová. Mientras participaban en las
(Patriarcas y profetas, 430). alegrías y en los festines, el consumo de
vino ofuscó sus sentidos y quebrantó los
muros del dominio propio. Predominó
la pasión en absoluto; y habiendo
contaminado su conciencia por
la lascivia, se dejaron persuadir a
postrarse ante los ídolos. Ofrecieron
sacrificios en los altares paganos
y participaron en los ritos más
degradantes”. (Patriarcas y profetas, p.
430).

1
Elena G. de White, Historia de los patriarcas y profetas (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora
Sudamericana, 2008).

104
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

Al leer la cita sin su contexto se podría entender como le


sucede a Coronado, que la causa de la caída moral del pueblo
fue la música. Aunque el ambiente estaba creado para poder
cometer toda clase de desenfrenos, lo que “ofuscó sus sentidos y
quebrantó los muros del dominio propio”, fue otra cosa y no la
música. Elena G. de White dice que fue “el consumo de vino”.
Las siguientes palabras atribuidas a Mary Griffiths (39:14)
en relación a la influencia de la música sobre el cerebro,
ameritan algunos comentarios. Ella dice: “La música estimula
directamente el tálamo, éste controla las secreciones de la
glándula tiroidea, la corteza adrenal y las glándulas sexuales. Así
influencia la velocidad del metabolismo como la producción de
hormonas sexuales”.
Al menos hay tres cosas que la autora no dice que pueden
ayudarnos a deducir lo que sí dice:
En primer lugar, ella no dice que la música sea capaz de
apoderarse de la mente aunque sostiene que influye en ciertas
funciones del cerebro.
En segundo lugar, ella no dice qué género de música es la
que puede crear esas reacciones en el cuerpo, pero afirma que la
música tiene esa capacidad.
En tercer lugar, ella no dice que esa música, la que no
sabemos, produzca las mismas reacciones en todos los cuerpos.
El pasaje de Marcos 6:21-25 sobre la fiesta de cumpleaños
de Herodes (41:35), en la que Juan el Bautista perdió la vida, es
citado por el hermano Coronado para decir que “Satanás utilizó
la música y el baile para matar al profeta de Dios”.

105
En defensa de la música

Al parecer, Oliver pasó por alto el contexto


al interpretar las palabras de Elena de White. La
comparación siguiente ayuda para una visión de contexto:
Sin el contexto Con el contexto
“Esos hombres ocupaban altos puestos “Herodes quedó asombrado y
en la nación y sobre ellos descansaban confundido. Cesó la ruidosa alegría y
graves responsabilidades;sin embargo, un silencio penoso cayó sobre la escena
se habían entregado al banqueteo y de orgía. El rey quedó horrorizado
la borrachera hasta que sus sentidos al pensar en quitar la vida de Juan.
estaban embotados. Tenían la cabeza Sin embargo, había empeñado
mareada por la vertiginosa escena su palabra y no quería parecer
de música y baile, y su conciencia voluble o temerario. El juramento
dormía. Con su silencio pronunciaron había sido hecho en honor de sus
la sentencia de muerte sobre el profeta huéspedes, y si uno de ellos hubiese
de Dios para satisfacer la venganza de pronunciado una palabra contra el
un mujer relajada” (El deseado de todas cumplimiento de su promesa, habría
las gentes, 193). salvado gustosamente al profeta. Les
dio oportunidad de hablar a favor
del preso. Habían recorrido largas
distancias para oír la predicación de
Juan y sabían que era un hombre
sin culpa, y un siervo de Dios. Pero
aunque disgustados por la petición
de la joven, estaban demasiado
entontecidos para intervenir con una
protesta. Ninguna voz se alzó para
salvar la vida del mensajero del cielo.
Esos hombres ocupaban altos puestos
en la nación y sobre ellos descansaban
graves responsabilidades; sin embargo,
se habían entregado al banqueteo y
la borrachera hasta que sus sentidos
estaban embotados. Tenían la cabeza
mareada por la vertiginosa escena
de música y baile, y su conciencia
dormía. Con su silencio pronunciaron
la sentencia de muerte sobre el profeta
de Dios para satisfacer la venganza
de una mujer relajada” (El deseado de
todas las gentes, 193).

106
Análisis del video 4: La música, ¿neutral o moral?

Preguntémonos: ¿Hubo música en la fiesta que acabó


siniestra? Sí, por supuesto que sí, el verso 22 afirma que
“entrando la hija de Herodías, danzó”. ¿Fue entonces la música
la responsable del pedido homicida? No. ¿Qué pudo haber
entorpecido los sentidos para legitimar semejante crueldad? De
acuerdo al contexto fue el “banqueteo y la borrachera hasta que
sus sentidos estaban embotados”.
Según Oliver Coronado (56:19) Dios dijo lo siguiente:
“Yo quiero que mi música sea sencilla… que la melodía sea
sencilla… la armonía, acordes naturales… que el ritmo sea
organizado… yo quiero que los instrumentos para el culto sean
estos porque yo sé cómo va a reaccionar tu cuerpito estando
en el culto… yo sé qué va a pasar con tu corazón cuando te
pongan esos instrumentos a sonar… yo sé qué va a pasar con tu
respiración… yo sé qué va a pasar con la parte sexual, por esa
razón escucha mi consejo, hijo mío”.
La pregunta es, ¿quién dice que Dios lo dijo? ¿Está acaso el
hermano Coronado pensando más allá de lo que está escrito?
Sus palabras, que más parecen haberse escapado con muy
poca reflexión, nos recuerdan otras que sí dijo Jehová Dios,
que están en Jeremías 29:23b: “Y falsamente hablaron en mi
nombre palabra que no les mandé; lo cual yo sé y testifico, dice
Jehová”, refiriéndose a Acab, hijo de Colaías, y a Sedequías, hijo
de Maasías, porque según Dios: “profetizan falsamente en mi
nombre” (29:21).
¿Decimos que esto prueba que el hermano Coronado sea un falso
profeta? No, para nada. Somos humanos, “todos fallamos mucho. Si
alguien nunca falla en lo que dice, es una persona perfecta, capaz
también de controlar todo su cuerpo” (Santiago 3:2 NVI).

107
En defensa de la música

Cuarto: Lo que me impresionó


Jesús forma armonía con las preferencias naturales que él
distinguió al crearnos. Él las valora. La unidad no es virtud de
nuestra estirpe mancillada. El pecado nos segrega entre nosotros
iguales mortales, y “Cristo es nuestra paz” para “derribar el muro
de enemistad que nos separaba” (Efesios 2:14).
Elena de White ilustra así la efectividad de Cristo como
nuestro núcleo cohesivo:
Representémonos un círculo grande desde el cual partan
muchas rayas hacia el centro. Cuanto más se acercan estas rayas
al centro, tanto más cerca están una de la otra. Así sucede en la
vida cristiana. Cuanto más nos acerquemos a Cristo tanto más
cerca estaremos uno del otro. Dios queda glorificado cuando su
pueblo se une en una acción armónica.1
Jesús, como un pararrayos universal atrae la energía de
nuestras vanas discusiones y la disipa, y ahí postrados escuchamos
que su amor es la única música susurrada por todos a sus pies.
En las alas del viento viajan nuestras voces…
Fija tus ojos en Cristo,
tan lleno de gracia y amor…

1
White, El hogar cristiano, 158.

108
Vídeo 5:
¿Fuego Extraño en la Iglesia?
Jazz y Rock & Roll

Carlos Ramos

E
n primer lugar consideremos los siguientes aspectos, que
ya de entrada podemos decir que coartan la libertad de
conciencia de los adoradores.1
1. .¿Debe haber una comisión para evaluar las músicas y los
cantantes?
2..¿Cómo saber qué es fuego extraño ante Dios?
3..¿Cuál debería ser el perfil de los miembros de la comisión
de música?
4..¿En que aspectos se debería permitir o censurar la música?
Carlos Ramos, oriundo de Guatemala e profesor de música, compositor, director
de coro y arreglista. Actualmente terminando la Licenciatura en Música en la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Autor de varios temas de congresos
en la IASD incluyendo el canto tema del centenario de la iglesia en Guatemala.
1
Parte de los “estudios serios” (supuestamente) a los que se refiere el autor del vídeo han
sido sacados del artículo de autor anónimo titulado “La música: Efectos físicos”. Véase
en http://www.oocities.org/recursos_asd/015.

109
En defensa de la música

5. ¿Por qué hay que evaluar a los cantantes?


6..¿Qué otros aspectos del culto habría que “evaluar”?
El contexto aquí es totalmente entendible, dado que cuando
se “evalúa”, inmediatamente se etiqueta. Esta música si, esta
música no, por “esto” y “aquello”; y el efecto que viene con ello
es un desequilibrio espiritual en el adorador, en el músico y en
la congregación. Da lugar a que personas “bien intencionadas”
por supuesto, manejen a su discreción lo relativo a la adoración
a través de la música en otros adoradores. Eso es sinónimo de
coartar la libertad del adorador.
Veamos el ejemplo de los hijos de Eli, sacerdote en el tiempo
del nacimiento del profeta Samuel:
La Biblia nos dice: “Los hijos de Elí eran unos perversos,
que no tomaban en cuenta al Señor. Así que el pecado de estos
jóvenes era gravísimo a los ojos del Señor, pues trataban con
desprecio las ofrendas que le pertenecían (al Señor)” (1 Samuel
2: 12, 17; NVI).
El adorador llegaba con su ofrenda hasta el tabernáculo de
reunión y lo jóvenes hijos de Elí, pedían lo mejor de la ofrenda
antes de ofrecérsela a Dios. Ellos a su “discreción” elegían que
era para ellos y qué era para Dios. Es lo que nos pasa hoy en día,
cuando el adorador se acerca para estar en presencia del Señor en
su casa y alabarle y cantarle sus grandezas, siempre hay alguien
que con cierto aire de autoridad, dice qué se toca y qué no, qué
se canta y qué no. Es un gravísimo problema ya quien quiera
que haga esto se está interponiendo entre Dios y el adorador.

110
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

¿Fuego extraño?
1. Cuestión de doctrina:
Entendiendo el hecho de que los vídeos en cuestión son
evidentemente sólo para la Iglesia Adventista del séptimo día, es
tan claro como el agua, que al autor de los vídeos no le importa
en lo más mínimo utilizar escritos y dichos de autores evangélicos,
no adventistas, lo cual es contraproducente con lo que él mismo
trata en sus temas. Porque en todo caso es un tema que se trata
dentro de las circunstancias actuales y el “nuevo movimiento”,
dentro de las filas del adventismo.
El hermano Oliver Coronado cita al señor Danny Sweat
(bautista) diciendo que la música actual es una doctrina; y ya
en varios artículos aquí expuestos es clara la idea acerca de que
la música no es una doctrina, es más bien una expresión. Pero
si este fuera el caso, el fuego extraño consiste en incluir citas
de autores que en su ideología “doctrinal”, no está presente un
“así dice Jehová”, en todo lo que se predica. Es inconsistente
esta idea, viniendo de alguien que doctrinalmente hablando, no
cree en cosas mucho más fundamentales, como por ejemplo, la
validez de todos los mandamientos de Dios, la no inmortalidad
del alma y el regreso visible de nuestro Señor y Salvador
Jesucristo, entre otros. Esto tomando en cuenta que la lucha
que hace el hermano Oliver Coronado, se da dentro de las filas
del adventismo. Por lo tanto, ningún consejo de “alguien más”
podría aplicarse.
Es obvio que podemos acudir al consejo de Pablo al
mencionarnos: “Escudriñadlo todo, retened lo bueno” (1
Corintios 2:14-16), pero no en el caso de las doctrinas
fundamentales. En este vídeo se aduce que hay una nueva doctrina,
111
En defensa de la música

lo cual es falso, ya que no hay ninguna evidencia bíblica escrita


acerca de esta “nueva postura”. Todo lo que hay son comentarios
o posiciones intelectuales o de vivencia con respecto a la música.
Lo que se intenta es que el adorador sea libre. Cuando hay un
apego innecesario a los estilos y a los ritmos musicales a favor
o en contra, estamos accediendo al extremismo o al fanatismo,
ya que solamente Dios es el conductor de nuestros corazones y
nosotros expresamos nuestra adoración, de la manera que Dios
dicta en nuestras conciencias a través de su Santa Palabra, más
no así con respecto a ritmos y/o estilos musicales porque estos
sencillamente no se encuentran en la Palabra.
Más bien podemos decir que el Señor pone en nosotros un
sentido común superior (Juan 5:22) para saber que es bueno y
que no lo es, qué es apropiado y qué no lo es, pero más en un
sentido personal, que congregacional. Es irresponsable decir que
hay estilos dentro de la iglesia que están llevando a la gente a
ofrecer fuego extraño ante Dios, porque la cuestión de ofrecer
(adorar) es solamente una cuestión de decisión: de qué lado me
pongo, a quién elijo servir. Por esa razón es bueno aprenderse
este principio: la música no es adoración, la música es expresión
de adoración. Y nadie puede decirme cómo debo adorar, excepto
el Espíritu Santo.

2. El amigo “no cristiano preocupado”


No he tenido una sola visita en mi casa de alguien no
cristiano preocupado por la situación de su familiar porque está
escuchando música que no conviene. Creo que antes de analizar
este punto debemos preguntarnos:

112
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

a..¿Por qué este amigo preocupado no es cristiano?


b..¿Es posible que no le hayamos dado el mensaje de la
salvación en Cristo y que antes de eso le hayamos platicado
acerca de lo que pasa con la música en la iglesia?
c. ¿Somos la “ultima palabra” en la Palabra?
d..¿Cuál es el interés de hablar de otras denominaciones
cristianas?
Una persona no cristiana, es no cristiana porque no se
preocupa ni siquiera de su propia salvación. Mucho menos
estaría preocupado porque su familiar, esté escuchando música
cristiana no apropiada. Creo que hay un cierto sesgo en el
hecho de querer justificar una posición a costa de lo que sea,
incluso a costa de la salvación de mi amigo preocupado. Qué
es primero: la salvación o la conducción. Lo primero que hacía
Jesús era salvar y luego inspiraba la vida del nuevo creyente “ni
yo te condeno” (Juan 8:11), esto primero, porque eso es lo más
importante para Dios. “Vete y no peques más”, esto después
para declarar con nuestro testimonio lo grande que es Dios.
Cuando mencionamos otras denominaciones, nos ponemos en
un terreno que no nos corresponde, recordemos que el Padre
“todo el juicio dio al Hijo” (1 Cor 14:33), no a nosotros. Todo
el juicio significa que el único que nos juzga es Jesucristo, y que
cuando nosotros juzgamos (evaluamos) a los demás incluyendo
sus ofrendas de alabanza, nos sentamos en la silla del juicio,
o mejor entendido, nos volvemos anticristos porque queremos
ocupar el lugar para juzgar, que sólo le corresponde a Dios.
Hasta ahora nada en el vídeo fue visto a través de la Santa
Palabra.

113
En defensa de la música

Cita de Elena de White:


Las cosas que han ocurrido en el pasado, también
acontecerán en el futuro. Satanás convertirá la música en una
trampa debido a la forma que es dirigida”. Dios exhorta a su
pueblo que tiene la luz ante sí en su Palabra y en los testimonios,
a que lea y considere, y luego que obedezca. Se han dado
instrucciones claras y definidas a fin de que todos comprendan.
Pero la comezón que experimentan algunas personas por
originar alguna cosa nueva, determina el seguimiento de
doctrinas extrañas, y destruye en gran medida la influencia
de aquellos que podrían ser un poder para realizar el bien, si
mantuvieran firme su confianza en la verdad que el Señor les
ha dado.1
Es muy conocida esta cita de Elena de White, además de ser
muy bien explicada en otros capítulo en este libro. Hay algunas
frases o palabras que se utilizan de manera errada porque no se
está tomando el contexto, ni siquiera de las mismas palabras.
En el vídeo se menciona específicamente esta frase “debido a la
forma que es dirigida”, y luego agrega, “está usando términos
musicales, forma”; pero afortunadamente es claro en el contexto
de la afirmación, que se refiere a la manera de administrar el
departamento de música y no a formas musicales específicas.
Desde este punto es muy fácil encontrar un “pequeño” sesgo al
tratar de explicar esa situación, además de insinuar que la señora
White hace conexión entre doctrinas cristianas y música, lo cual
no es aceptable debido a que ella está hablando de “originar
cosa nuevas”, “doctrinas extrañas” y su enfrentamiento con la
influencia todos debiéramos tener para hacer el bien.

1
White, Mensajes selectos, 2: 43.

114
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

Minuto 10:50 “Dios no es Dios de confusión sino de


paz” (1 Corintios 14:33). En estos momentos críticos dentro
de la iglesia, muchos están confundidos, debido a este tipo de
declaraciones y vídeos, donde se pone de manifiesto, el gusto
musical primero, antes del bien en general. Históricamente, el
pueblo de Dios ha luchado a través de los siglos, para no dejarse
mover en su libertad de conciencia, en su mensaje de salvación
y en buscar a los perdidos. Pero todo esto se ha perdido, debido
que dentro de la iglesia misma, muchos están tomando un
bando, o mejor dicho, siguiendo corrientes “extrañas” guiadas
bajo premisas falsas y con explicaciones más bien hechas, para
defender un punto de vista. Esto crea confusión. El mismo autor
del vídeo dice que “confundir” no se refiere a ruido fuerte, sino a
ruido desconcertante, pero esto lo puede hacer incluso un violín,
porque depende de la manera cómo es tocado el instrumento.
Permítame preguntarle algo, amigo lector, ya que Dios es
un Dios de paz y no de confusión, ¿Cree usted que la música
bien preparada, utilizando instrumentos musicales, voces bien
afinadas y un buen sonido, producen confusión? A mí me parece
que no. Además es un consejo de la señora White:
La música podría ser un gran poder para el bien, sin
embargo no aprovechamos como debiéramos esta forma de
rendir culto. ... La música debiera tener belleza, sentimiento
y poder. Elévense las voces en cantos de alabanza y devoción.
Llamad en vuestro auxilio instrumentos musicales, si eso es
posible, y asciendan hacia Dios las gloriosas armonías como
una ofrenda aceptable.1

White, Evangelismo, 368.


1

115
En defensa de la música

Si usamos las habilidades que Dios nos dio para servirle y


adorarle y compartir el mensaje de la salvación, es obvio que no
se creará confusión, sino se dará un mensaje claro, un sonido
exacto.
Minuto 14:44 “El jazz comienza desde la Biblia”. Posición
única y exclusiva del hermano Oliver Coronado, ya que se
puede repetir hasta el cansancio que en la Palabra de Dios no
se mencionan ritmos musicales o estilos, entendiendo incluso,
que cada estilo musical, tiene su origen en determinada época,
región del mundo, circunstancias y otros aspectos que para todo
lector entendido están claros.
Según el concepto del origen de la música jazz dado por el
hermano Coronado, suponemos que la música clásica también
nació por ahí, en esa época, o incluso antes, porque ese tipo
de música que “si es aceptada por Dios”, ennoblece, cultiva y
todo lo demás concerniente a ella, pero que por el pecado fue
distorsionada. Imagino al profeta Elías, pidiendo a los músicos
de la orquesta filarmónica de Tishbé (por eso se le decía Elías
Tisbita en la versión de la Biblia de Cipriano de Valera)1 que
tocasen alguna música de Mozart porque esa música tiene buen
efecto en el cerebro, o tal vez Bach, por aquello de que la música
de él es más religiosa, y que también tocaran algo acorde a la
ocasión.
-¿Es esto posible?
-”Bueno, bueno, los descubrimientos arqueológicos
recientes nos han demostrado que la música jazz nació cerca
de la región donde vivía Elías, mas o menos en el año…o era el
siglo IX a. C, bueno, no lo recuerdo muy bien”
1
”Elias” en http://es.wikipedia.org/wiki/El%C3%ADas

116
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

Aventurarse a decir que el jazz comenzó en la época de Elías


o algunas afirmaciones parecidas, evidencia falta de seriedad
en las opiniones presentadas. Además de esto, los argumentos
utilizados no recurren a estudios serios acerca de la música sino
que son opiniones propias del autor del vídeo.
Con respecto al jazz y entendiendo todo el artículo de donde
creo que han sido sacadas las afirmaciones y los estudios en el
vídeo, quiero aportar lo siguiente, tomado del mismo artículo,
pero más bien, en su contexto:
“Percepciones adicionales en el trasfondo de los consejos
de la Hna. White pueden ser obtenidas al notar las actividades
específicas en las diversiones del mundo durante este período.
Sabemos que muchas de las instrucciones contenidas en
Testimonies, Tomo 1 y Consejos para los Maestros, fue dirigida
a los jóvenes de la iglesia, el sanatorio y el colegio de Battle
Creek.
Se obtuvo útil información al examinar los periódicos
locales de ese tiempo.
Entretenimiento público 1880-1896:
Como era de esperarse, los dos periódicos en Battle Creek, el
Daily Journal y el Nightly Moon, contenían propagandas como
también comentarios sobre una variedad de entretenimientos.
Estos abarcaban desde recitales y conciertos de coro y de banda,
hasta producciones de teatro de tipo variado. Un lugar conocido
como la casa operática Hamblen incluía en su programación
toda clase de eventos desde disertaciones (charlas) hasta ópera.
Evidentemente los tipos de entretenimientos más populares
eran las producciones (llamadas show) que incluían una

117
En defensa de la música

combinación de música, drama (serio o humorístico), baile y


novedades. Muchas de éstas eran compañías “de gran nombre”
provenientes de New York y Filadelfía.
Las propagandas eran notablemente explícitas; algunas
muestras: Las Doce Tentaciones; El más poderoso; Asombroso,
Macizo, Maravilloso y Magnífico Show jamás Concebido o
Diseñado para Viajar; La Niña del Cortijo; Una Mezcla Feliz
de Sensación, Comedia y Sentimientos Entremezclados con
canciones Vivas y Pegajosas; Bailes y Especialidades Modernas.
La Subasta del Diablo (Acompañando a esta última propaganda
un cuadro de tres bailarinas ligeramente vestidas).
Otro tipo significativo de show cantado, actuado y bailado
era el Sureño o show de trovadores (artistas). Del número de
compañías y la frecuencia con que éstas aparecían, es claro
que este tipo debió haber tenido una aceptación amplia.
Algunos ejemplos de este tipo fueron los Genuinos y Coloridos
Trovadores de Calender: Bailarines de Recepción de Mississippi,
Cantantes Genuinos de Trova, Nada de Canciones Rayadas,
Nada de Chistes Viejos, Nada de bosquejos Viejos, Todo Nuevo.
El Sur antes de la guerra, Sesenta Cantantes Negros y Patéticos,
Siluetas Bronceadas del Sur, Gritos y Disparos de Campamentos,
Coristas Femeninos y Masculinos de matiz Africana, Divertida,
Encantadora y Bulliciosa Ronda Excepcional de Jerga Entusiasta.
Con este trasfondo histórico de las prácticas y diversiones en
Battle Creek, consideremos la aplicabilidad de estas declaraciones
tomadas otro texto:
Hay espectáculos, conferencias y una variedad infinita de
entretenimientos calculados para inducirlos a amar al mundo…
La mente natural se inclina al placer y la complacencia propia.
118
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

Es el deseo de Satanás llenar la mente con un deseo de diversiones


mundanales.1
Nótese que se está hablando de las prácticas de algunos con
respecto a las actividades propiamente mundanas. En ningún
momento se mencionan músicos dentro de la iglesia. Se habla
específicamente acerca de los jóvenes yendo a buscar diversiones
mundanas en lugares de placer (antros) o haciendo reuniones
mundanas aun llamándose cristianos. También es evidente que
al querer usar algo que ayude a nuestra opinión, volvemos a
utilizar lo que también se ha descrito en este blog como “Texto
Prueba”. Se ha usado mucho texto sin su contexto.
Es propio hacer notar que el hermano Oliver Coronado
hace alusión a interpretar melodías afinadas y no de confusión,
(algo que no se da dentro de la IASD) y en lo cual tiene razón.
Sin embargo son muy pocas las veces en que los comentarios o
alusiones se hacen de manera positiva.
También es impreciso al decir que la frase “instrumentos
satánicos” se refiere a instrumentos musicales. Es verdad que
el uso inadecuado de cualquier recurso puede convertirse en
una maldición, pero no lo es por sí mismo. En este aspecto la
cita se refiere específicamente a agentes del enemigo que sin ser
perceptibles son introducidos por Satanás para hacer confusión
con respecto a la verdad.
No ahondaremos exclusivamente dentro de los géneros,
porque redundan en la misma situación, volviendo el artículo
en un círculo vicioso.

White, Consejos para los maestros, 309.


1

119
En defensa de la música

“Vamos a hablar musicalmente”


Cuando Oliver Coronado habla de esta manera supone que
todos tendríamos que entender de la manera en que piensa un
músico. Hay una especie de falta de respeto hacia los oyentes
de la disertación debido a que la mayoría de los que están allí
sentados no son músicos. De esta manera se pervierte el uso
del púlpito y se utiliza como una plataforma para presentarse
como el buen músico que es, porque realmente lo es, pero el
púlpito no debe ser utilizado para opiniones personales, sino
para predicar la Palabra de Dios.
Es evidente que toda la música tiene un efecto sobre nuestra
personalidad, pero ésta es de estricto orden positivo, porque la
música que no nos gusta, simplemente, no la escuchamos. El
escuchar este o aquel ritmo o estilo, es simplemente una decisión
personal y no la “doctrina” de una iglesia ya que esto conllevaría
a lo que se explica al principio de este artículo y que conocemos
como violentar la libertad de conciencia.
El siguiente texto puede ayudarnos a entender lo que ocurre
en nuestra mente al escuchar música:
Partamos del principio de que nada pude circular por
el cerebro si no está codificado: la visión, la audición... Estos
códigos son eléctricos y bioquímicos. Lo que no es codificable no
lo oímos o vemos. Por ejemplo: los ultrasonidos, (los humanos
sólo podemos apreciar o percibir entre 16 y 20.000 Hz.
=vibraciones por segundo. Los grillos llegan hasta 100.000Hz.)
Cuando hablamos del cerebro y lo hacemos de una forma
genérica, aludimos a un conjunto de estructuras nerviosas
con múltiples funciones comunes a todas las personas. Pero es
importante que seamos conscientes de que a nivel individual,
120
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

existe un cerebro irrepetible, diferente y distinto en cada uno


de nosotros, que recoge en su estructura y funcionalidad toda
la historia personal, biográfica, genética, biológica, cultural y
social, que lo ha moldeado y desarrollado diferenciándolo del
resto. Cuando cantamos o interpretamos alguna obra musical,
tocamos o improvisamos en un instrumento, componemos,
escuchamos... en definitiva, cuando pensamos y actuamos sobre
sonidos, nuestra red de neuronas se amplía con una serie de
conexiones únicas, distintas a todas las demás, que podrían
definirse como los “engramas” o huellas dactilares a las que ha
dado lugar nuestra actividad musical.1
En el minuto 24 Oliver Coronado dice que en el jazz está
penetrando en la iglesia y que tanto la Biblia, como la señora
White y el Manual lo prohíben. En ningún escrito de la señora
White se prohíbe el jazz como forma musical. La cita de la
señora White en la cual se apoya el hermano Oliver Coronado
habla más bien de diversiones mundanas y exhorta a los jóvenes
de ese tiempo a no asistir a esos eventos porque fomentaban
la mundanalidad, como se ha tratado en párrafos anteriores.
Ninguno de los casos de advertencia dice que no se deba tocar
tal o cual ritmo o estilo musical. Mucho menos, a lo largo de la
Palabra de Dios se nos prohíbe, (ni siquiera al pueblo de Israel)
algún ritmo determinado.
Todos los ritmos que nacen de un músico o de alguna
persona, por muy elementales que éstos sean, son parte de la
creatividad del ser humano, pero el uso para el que se dedica
y las circunstancias en las que se pueden utilizar determinan si
son para honrar a Dios o no. Con estos conceptos en mente, es
1
Joserfa Lacárcel Moreno, “Psicología de la música y emoción musical,” Revista Educacion, n.º
20-21, Diciembre 2003.

121
En defensa de la música

posible determinar si la música que se canta es de mensaje, de


adoración, de meditación y otros.
El ritmo esencial del jazz por ejemplo es un tributo a la
creatividad y a la improvisación. Pero es injusto decir que ese
ritmo se está introduciendo en la iglesia, ya que es un ritmo
muy difícil de cantar especialmente por la hermandad que no
ha estudiado música. Es muy arriesgado hablar con tanta soltura
acerca del asunto diciendo que no está autorizado por la Biblia.
Al hacer un repaso de los instrumentos musicales utilizados
en el jazz o el rock, el hermano descarta algunos y autoriza otros,
siendo improcedente porque todos los instrumentos se pueden
usar en cualquier género. Con un piano se puede tocar himnos,
coros tradicionales, cumbias, salsa, música clásica, rock, jazz
u otros. Lo mismo pasa con cualquier instrumento musical,
aunque no todos se adaptan a ciertos ritmos o estilos musicales.
Pero la variedad es esencial en los instrumentos.

Parámetros en la música:
¿Cuál es el microscopio de Dios?
El hermano Coronado confunde nuevamente, la misma
cita del ruido desconcertante. Pero a su favor está bien decir
que aclara que “instrumentos satánicos” son ángeles satánicos,
aunque también allí se contradice y confunde al oyente porque
antes ha dicho que son instrumentos musicales.
En el minuto 38:58 el hermano Oliver Coronado hace
referencia a una declaración de alguien y no cita al autor del
texto, nuevamente recurriendo a elementos sin fundamento,
porque no se basa en estudios serios. Y para coronar menciona a

122
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

Bob Larson, un famoso predicador televisivo que se ha dedicado


al exorcismo a niveles de corte televisivo y que tiene hasta un
“show” de exorcismo, canales de exorcismo en redes sociales
como Youtube y otras, y quien además maneja una industria
de vídeos acerca del mismo. Nos encontramos entonces ante
la opinión de alguien sensacionalista y que también maneja el
tema de la música por asociación.
Oliver Coronado también hace referencia a la afinación
y a la no confusión, algo con lo que estamos de acuerdo, sin
embargo todas las citas son usadas sin contexto o tratando de
contextualizarlas en donde no corresponde. Cita a la señora
White al decir que ella no estaba de acuerdo con las voces
desafinadas y estridentes, y también en este caso estamos de
acuerdo. Pero nos damos cuenta que su intención es desautorizar
o condenar estilos musicales, lo cual supone un grave riesgo al
entrar en los terrenos de la libertad de conciencia.
Además trae a colación hechos históricos con respecto a la
iglesia católica, identificándola como “la iglesia”, diciendo que
ésta prohibió el uso del tritono. Éste y otros términos no son
entendibles para el auditorio que lo escucha debido a que no
son músicos, llegando incluso a hacer una conexión con el sexo
y la sensualidad, que según él, está invadiendo la iglesia y que
está provocando confusión, adulterios, fornicación y desorden
hasta en el vestido, exponiendo que con la introducción de esta
música “no santa” se está rompiendo con las normas y con la
ley, pero nosotros sabemos de acuerdo a la Palabra de Dios, que
no es la música la que “pensará en cambiar los tiempos y la ley”.
En este sentido, procuramos deshacernos de elementos
no congruentes con la realidad espiritual con la que debemos

123
En defensa de la música

vivir. Una de ellas y quizá la más importante: el legalismo que


invadiendo terrenos de conciencia, mantiene en vilo a los feligreses,
con su mensaje que dice que son más importantes las normas que
cualquier otra cosa para los cristianos de hoy en día.
De igual manera es un error determinar a la música como
santa por sí misma. Somos nosotros los que debemos ser santos,
consagrados para toda buena obra, a través de lo que el Señor ha
puesto en nuestras manos, entre ellas el don de la música.
Que el Señor nos inspire y nos ayude a evitar todo tipo de
confusión, especialmente si somos llamados a liderar.

Notas de Elena de White


Un programa de canto bien dirigido. El pastor no debe asignar
himnos para ser cantados a menos que se le haya asegurado de
antemano que son familiares para los que cantan. Debe señalarse
a una persona idónea para que se haga cargo de este ejercicio, y
será su deber tratar de que se seleccionen himnos tales que puedan
ser cantados con el espíritu y también con el entendimiento.
El canto forma parte del culto a Dios, pero en la forma
chapucera con que con frecuencia se lo conduce no se acredita
la verdad y no se honra a Dios. Debiera haber métodos y orden
en esto tanto como en cualquier otra parte de la obra del Señor.
Organícese un grupo con los mejores cantantes, cuyas voces puedan
conducir a la congregación, y luego únanse a ellos todos los que
así lo deseen. Los que cantan debieran realizar un esfuerzo para
cantar en armonía; debieran dedicar algún tiempo a la práctica
a fin de emplear este talento para la gloria de Dios.1

1
White, El evangelismo, 369.

124
Análisis del video 5: ¿Fuego Extraño en la Iglesia? Jazz y Rock & Roll

Coros y cantos por la congregación


En las reuniones que se realicen, escójase a un número
de personas para que tomen parte en un servicio de canto.
Y acompáñese entonces el canto con instrumentos musicales
tocados con habilidad. No hemos de oponernos al empleo de
instrumentos de música en nuestra obra. Esta parte del servicio
ha de ser dirigida cuidadosamente; porque implica la alabanza
de Dios en el canto. El canto no siempre ha de ser entonado por
unos pocos. Tan a menudo como sea posible, únase en él toda
la congregación.1

Conclusiones
Utilizar notas uniéndolas, superponiendo ritmos e
improvisando, solamente nos habla de algo precioso: la
creatividad. El Señor le dio la capacidad al hombre de componer,
de crear, y aunque el enemigo se ha encargado de desvirtuar
el propósito de todas las cosas, entre ellas la música, “nosotros
tenemos la mente de Cristo” para decidir qué es bueno y qué no
lo es, desde nuestros mismos corazones, guiados específicamente
por el Espíritu Santo de Dios.
La elección acerca de lo que escuchamos o transmitimos nos
está permitida, porque el mismo Dios ha puesto libre albedrío
en nosotros. Busquemos a Dios en oración, pidiéndole su gracia
y su amor. Que nos dé mucha más capacidad creativa y que así
inspiremos a otros a buscar su presencia, a predicar el evangelio
y a adorar al Señor con todas las fuerzas, con toda la mente, y
con todo el corazón.

1
White, El evangelismo, 369-370.

125
En defensa de la música

La Palabra de Dios nos invita a:


1.Levantar las manos: Salmos 28:2
2.Aclamar a Dios: Salmos 66:1
3.Aplaudir y levantar la voz: Salmos 98:4
4.Gritar con júbilo: 2 Cr 15:14, 1 Samuel 4:5
5.Regocijarse junto con los hermanos.: Efesios 5:19
6. Utilizar toda clase de instrumentos.: Salmos 149 y 150

126
Vídeo 6:
“Balada, R and B, Música Latina”

Josue H. Cortes

A
ntes de tocar este tema punto por punto pienso que hay
que aclarar algo. En muchos seminarios, incluyendo
esta serie de temas, vemos que se dice que todo esta
basado en la Biblia o el Espíritu de Profecía. Se escucha mucho,
“esto es palabra de Dios”. Sin embargo, debemos aclarar que
hay una gran diferencia entre lo que es palabra de Dios, y lo que
nosotros leemos o interpretamos a través de nuestro estudio o
experiencia, pero no está necesariamente escrito en el texto. Por
ejemplo, al principio de esta presentación se usa una cita muy
conocida de Elena White:
Las cosas que han ocurrido en el pasado también acontecerán
en el futuro. Satanás convertirá la música en una trampa
debido a la forma como es dirigida. Dios exhorta a su pueblo,
___________________

Josué Cortés es Licenciado en Ciencias con un “menor” en Química, Washington


Adventist University en Takoma Park, Maryland, EE.UU. Doctor en Medicina, Loma
Linda University School of Medicine en Loma Linda, California, EE.UU. Residencia en
Medicina Pediátrica Loma Linda Children’s Hospital en Loma Linda, California, EE.UU.
Actualmente Medico Pediatra en Palm Bay, Florida, EE.UU.

127
En defensa de la música

que tiene la luz ante sí en la Palabra y los testimonios, a que


lea y considere, y luego que obedezca. Se han dado instrucciones
claras y definidas a fin de que todos comprendan. Pero la
comezón que experimentan ciertas personas por originar alguna
cosa nueva, determina el surgimiento de doctrinas extrañas, y
destruye en gran medida la influencia de aquellos que podrían
ser un poder para realizar el bien, si mantuvieran firme su
confianza en la verdad que el Señor les ha dado.1
Los conceptos de esta cita están claros. Se dan guías
para evaluar música y también doctrinas, sin embargo no
se mencionan estilos específicos. Sin embargo, a través de la
presentación, se utilizan un sin número de textos y citas, y se
estira la información, para llegar a conclusiones que no están, en
absoluto, en el texto original. Estas conclusiones son usualmente
basadas en los conceptos personales del presentador.
Hay una cita en el Manual de iglesia que dice así:
Debe ejercerse gran cuidado en la elección de la música.
Cualquier melodía que participe de la naturaleza del jazz, el
rock u otras formas híbridas semejantes o cualquier expresión
del lenguaje que se refiera a sentimientos tontos y triviales,
serán rehuidas. Usemos sólo buena música en el hogar, en las
reuniones sociales, en la escuela y en la iglesia.2
Nuevamente, las guías genéricas acerca de “ejercer gran
cuidado”, etc, están muy apropiadas. Una vez que se entra a
estilos específicos, hay que considerar un par de cosas. Cuando
se lee el Manual hay que tomar unos cuantos elementos en
cuenta. El manual es el intento de nuestra iglesia de tener cierta
1
White, Mensajes selectos, 2:43.
2
Manual de iglesia, 189.

128
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

homogeneidad y cierto orden en una iglesia mundial. Ha habido


varias versiones del manual, y hasta hay hermanos que tienen su
versión favorita. Por ejemplo, hay hermanos que dicen: “Yo me llevo
por la versión de los 70s”... ¿Por qué es esto importante? El Manual
cambia y evoluciona a medida que hay nueva luz o que simplemente
algunas ideas se vuelven no relevantes. El Manual de la Iglesia no es
la Biblia. Como se ve, si se toma este planteamiento como a muchos
le gustaría, hay mucha música que no es “híbrida” del rock o el jazz,
y que entonces estaría bien, basado en una interpretación literal. No
estoy apoyando que se toque rock o jazz o clásico o cualquier otro
estilo. Solo estamos haciendo el punto obvio que si alguien toca o
defiende el uso del “rock” o “jazz” (muchas veces las personas ni
siquiera saben definirlo), no se está haciendo algo anti bíblico, en
todo caso se esta haciendo algo “anti-manual”, y aun eso por ahora,
porque este tipo de planteamiento podría cambiar en el futuro.
Algo más a mencionar es que nuestra iglesia tiene una “Filosofía
de la Música” también votada por la Conferencia General que no ha
sido cambiada ni modificada en lo absoluto. Esta Filosofía se basa en
las mismas guías bíblicas y del Espíritu de Profecía, pero de manera
sabia, se abstiene de mencionar estilos específicos dándose cuenta de
la confusión que esto podría traer. El punto 9 de esta filosofía lee así
traducido al español y como se encuentra en el Web bajo la División
Interamericana:
Debemos reconocer la contribución de diferentes culturas en la
adoración de Dios. Las formas musicales y los instrumentos pueden
variar grandemente dentro de la gran familia adventista; y la
música procedente de alguna cultura puede sonarle extraña alguien
de una cultura diferente.1
1
Filosofía Adventista de la música disponible en español en el siguiente enlace:
http://www.interamerica.org/users/index.php?type=document&id=178&language=es&fb_

129
En defensa de la música

Balada-rock
El presentador habla de unos cuantos puntos para defender
que la Balada-rock no es apropiada para la adoración. Primero
nos dice que este tema está lleno de temas “sentimentales”,
de perdida, de amor, etc. Este concepto es muy personal del
presentador, ya que en la Biblia misma tenemos ejemplos de
todos estos sentimientos a través de la historia, y eso no lo hace
algo inapropiado para ser presentado en la iglesia.
Se utiliza la canción interpretada por Ricky Martin, “Te
Extraño” y se menciona como va de “menos a mas”, imitando
el acto “sexual”. Hay muchas piezas en todos los estilos de
música, incluyendo el clásico, que van de “menos a mas”. Un
ejemplo es el “Aleluya” de Mozart, una pieza clásica interpretada
instrumentalmente o cantada muy frecuentemente en nuestras
iglesias y que va de “menos a más” terminando en un cima
musical tremendo en el ultimo aleluya. Nuevamente, esto del
“menos a más” en la música y la presunta relación con el sexo, es
una opinión muy personal del presentador, que por mas que se
repita, no se vuelve mas verdad.
Luego pasamos a los instrumentos y se hace mención,
entre otros, del bajo eléctrico. Se menciona como el sonido/
la vibración causa que aumente la secreción de las “glándulas
sexuales”. Este concepto lo hemos oído mucho y se sigue auto-
repitiendo como si fuera verdad. No hay un estudio científico
donde se hayan medido en la sangre las hormonas segregadas
por las “glándulas sexuales” en respuesta a alguna música. Esto
simplemente no es cierto. (Si el lector quiere aprender acerca
de como analizar un estudio científico o ver el análisis de unos
source=message

130
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

cuantos mitos que se han propagado acerca de la música y sus


efectos, pueden ir al enlace que se menciona en la cita al final
del artículo).1
Se nos presenta que las “expresiones” y la manera “suave/
susurrante” de cantar este estilo, ligado a lo que ya se ha dicho, lo
hace “sensual”. De nuevo se introduce una idea del presentador
que tiene cierto sentido, pero que cuando se analiza, no pasa de
ser una idea personal. Cuando se canta “Firmes y Adelante”, o
“Corazones Siempre Alegres” la voz y la expresión son diferentes a
cuando se canta “Jamás Podrá Alguien Separarnos” o “Salvador a
ti me rindo”. Los primeros dos se cantan fuertes, con resolución,
con ánimo, mientras que los dos últimos se cantan suavemente,
a lo mejor la voz se quiebre cuando nos damos cuenta del
mensaje, con expresión sentimental/triste, mientras pensamos
en el sacrificio de nuestro Señor y nuestra entrega completa a
El. Estos sentimientos, expresiones, cambios de voz, no tienen
nada que ver con sexo o sensualidad en si mismos. Ahora bien,
el cantante o el que esta escuchando puede ser que tenga su
mente en eso, pero no es un problema innato de la expresión,
es un problema del que tiene su mente en otra cosa mientras se
esta adorando a Dios. Si usted esta genuinamente adorando a
Dios, estas emociones y sentimientos lo van a trasladar a los pies
de Jesús, mientras que si usted esta pensando en otra cosa, pues
bueno, lo llevará a otro lugar.
Todavía dentro del tema de la “sensualidad” hay que tocar
otro punto del que se habla en el seminario. Se menciona la
música de Jesús Adrián Romero y su entrevista que salió por
Univisión. Nuevamente se presenta la idea de que la manera
1
Josue Cortes, “La música y sus efectos” http://himnovaSion.blogspot.com/2012/05/la-musica-y-
sus-efectos-como-definir-y.html

131
En defensa de la música

de cantar, las expresiones, y el tono de la voz son “sensuales”,


y por lo tanto llevan la mente al sexo. Ya explicamos en el
párrafo anterior que esto es muy personal de cada cual y no
necesariamente así. También se habla de la letra de las canciones
y como se podría pensar que son canciones “románticas” y no
religiosas. Se menciona como el cantante explica que la Biblia
tiene muchos ejemplos donde se identifica la relación de Dios
y la iglesia, como esposo y esposa. Ahora, el presentador del
seminario que estamos analizando enseguida salta a decir
que la música y la letra “romántica” representan el amor
“eros” o erótico o sexual y que si tenemos esta música en la
iglesia estamos trayendo este tipo de sentimiento a la iglesia.
Nuevamente, una opinión personal presentada como regla para
todos. Me explico, por ejemplo, no toda la música romántica
está dirigida a un sentimiento “eros”. Si yo oigo “Solamente
una vez” al lado de mi esposa en un banquete del Día de los
Enamorados, esto despierta sentimientos de ternura, de cariño,
de cuanto tiempo se ha pasado juntos, aún de problemas
rebasados, pero no hay necesariamente sentimientos eróticos
o sexuales. Los sentimientos eróticos vienen a la mente bajo
ciertas circunstancias específicas. Cuando se oye una canción
dedicada a Jesús/a Dios con un deje “romántico” o una letra
“romántica” en una ocasión de adoración, los sentimientos
vuelan a los pies de la cruz, a menos que usted esté pensando en
algo erótico o sexual, y en ese caso, nuevamente, es su problema,
no el problema del cantante o de la canción. Una vez mas, una
apreciación personal del presentador presentado como ley/regla
para todos los demás
Otra razón que se presenta en el seminario para defender
el argumento contra la balada romántica en la adoración es que
132
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

está hecha para “show”. Este argumento es probablemente uno


de los mas débiles, debido a que toda música, no importa que
estilo sea puede ser usada para “show”. La música clásica puede
ser un show, un himno cantado a capella puede ser un show, un
canto gregoriano puede ser un show. Lo que hace de la música
un “show” (por así decirlo) es el propósito de la persona que
esta interpretando. Si la persona quiere traer la atención a si
mismo en vez de a Dios, es un “show”, y si no, no lo es. Esto es
independiente del estilo. Puede ser que para algunas personas
sea imposible interpretar ciertos estilos sin hacer un “show” y
esas personas deberían cuidarse en esto, pero nuevamente, es
una aplicación personal que se les está aplicando a todos como
si fuera ley.
Bajo el tópico de “show”, el presentador menciona una
sección del Espíritu de Profecía que debemos notar. Se encuentra
en Mensajes Selectos, tomo 3 p. 380 y trata acerca del hermano
U. El hermano U. tenia el problema que en sus presentaciones
musicales solo quería la atención para el. No estaba dirigiendo
las personas hacia la cruz o al salvador, sino hacia si mismo. El
estaba haciendo un “show”. La hermana White escribe algo muy
serio acerca de esto. Una vez mas, el principio esta ahí, pero la
hermana White en ningún momento menciona un estilo. Lo que
si menciona es un error de carácter. El presentador del seminario
liga un estilo específico al “show” usando su apreciación personal
y luego conecta esto a este segmento como si la hermana White
se estuviera refiriendo a un estilo cuando ella claramente no esta
haciendo esto.
También se menciona en el seminario que Kiko Cibrian le
produce música a Jesús Adrián Romero, pero también produce

133
En defensa de la música

para Luis Miguel, el punto siendo que la música no debe ser


buena para la adoración si este músico esta produciendo
música popular no religiosa o apropiada. No podemos olvidar
que muchos de los compositores de música considerada
“sacra” compusieron la música “sagrada” a la vez que estaban
componiendo música secular para su época. Un ejemplo
específico es George Frideric Händel, compositor del famoso
“Mesías” algo considerado sacro, que en el mismo tiempo que
compuso “El Mesías” también compuso muchas otras óperas y
piezas seculares.1
En este momento llegamos al final del análisis de la
balada-rock o romántica y como vemos, todos los puntos han
sido construidos basados en los conceptos/pre-conceptos del
presentador. En la conclusión de esta primera parte el habla de
como este estilo debido a la sensualidad/sexualidad promueve la
fornicación y el adulterio, siendo un show promueve idolatría,
elimina el deseo de estudiar la palabra, etcétera. A la vez, el dice
que esto es palabra de Dios.
Ahora, la pregunta obvia es: ¿Es esto palabra de Dios? El
presentador intercala un diluvio de versículos y citas y hace
parecer como que estos conceptos están saliendo de la Biblia,
cuando los conceptos en realidad son personales, a lo mejor
basados en algo que estudió, a lo mejor en su experiencia, no
lo se, pero son conceptos personales. Por ejemplo, uno de los
primeros textos que usa se encuentra en Judas 1:18-19: “Los que
os decían: En el postrer tiempo habrá burladores, que andarán
según sus malvados deseos. Estos son los que causan divisiones;
los sensuales, que no tienen al Espíritu”. ¿Acaso dice aquí que la

1
Documento acerca de Haendel: http://es.wikipedia.org/wiki/George_Frideric_Haendel

134
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

balada romántica es sensual, o que llama al sexo, etcétera? Por


supuesto que no, pero el presentador toma la palabra sensual,
lo conecta al concepto personal que el ha deducido y luego nos
dice “Esto es palabra de Dios”.
Luego continua, Joyas de los testimonios, tomo 1, p.
233 donde el recalca “la sensualidad ha apagado el deseo de
santidad”. Nuevamente, esta cita obviamente no esta hablando
de un estilo de música. Está dando una guía o un principio
muy bueno, pero Coronado fuerza el texto basado en la palabra
“sensualidad” conectándolo a su concepto personal ya expuesto.
Luego continúa haciendo conexiones. Por ejemplo, “en la
sensualidad, no hay ley”, luego Salmos 19:7 “La ley de Jehová
es perfecta, que convierte el alma”. Luego una cita del Conflicto
de los Siglos pagina 522 donde se tocan los problemas que
hay cuando no hay ley. Luego Jeremías 17:17 “Santifícalos en
tu verdad, tu palabra es verdad”. Así que terminamos con la
conclusión de que la balada romántica es sensual/sexual, y la
“sensualidad apaga la santidad”, y nuestra santidad tiene que
ver con la ley, y en la sensualidad no hay ley, y no “podemos
ser santificados en su verdad” cuando hay sensualidad, entonces
esta música “ataca la ley, la Biblia, la santidad, etcétera y se
“roba todo lo que le pertenece a Dios”. Y los hermanos quedan
estupefactos oyendo cuando “daño” hace este estilo de música
y como tenemos que sacarlo de nuestra iglesia. Repito, esto no
es palabra de Dios. Estos son conceptos personales construidos
por el presentador con textos forzados/intercalados dando la
apariencia que todo viene de la Biblia y el Espíritu de Profecía,
pero no es así. Es simplemente recurrir al viejo esquema del
“texto prueba” donde se sacan frases, palabras y aún versículos

135
En defensa de la música

completos de su contexto original y se los mal aplica en otro


ámbito.
En toda honestidad, tengo que notar que el presentador
trata de responder esto que yo planteo hasta cierto punto. El dice
en el seminario que un joven se le acercó y le dijo que no estaba
de acuerdo, que el no siente esos sentimientos sensuales/sexuales
cuando esta en la iglesia oyendo esta música, etcétera, a lo cual
el presentador responde con Jeremías 17: 9-10: “Engañoso es el
corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?
Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para
dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras”.
En esto, el parece referirse a que no podemos confiar nuestro
corazón, porque solo Jehová lo conoce. Un poco contradictorio
esto, porque ¿cómo se pueden imponer reglas basándose en
como uno responde internamente a un cierto estilo de música,
cuando sólo Jehová conoce el corazón? Si se va a aplicar este
texto bien, entonces podríamos decir....si a usted le hace daño
este estilo por todas las razones dadas, no lo escuche pero no
imponga como regla, y aun menos como regla bíblica algo que
no lo es, cuando solo Jehová conoce el corazón.

Rhythm and Blues/R & B


Esta sección el presentador la comienza dando un pequeño
recuento histórico de este estilo. Ese recuento está acertado y
denota la conexión de este estilo con otros como gospel, jazz,
blues, y rock and roll. Después de este recuento se entra en las
razones por las que no se debe usar.
Primero se habla de que este estilo utiliza muchos sonidos
de sintetizador. El presentador del seminario llama estos sonidos
136
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

no naturales/desnaturalizados. El dice que no suenan como


“madera” o “vidrio”. Aunque se entiende el punto, esto es un poco
antojadizo, porque con la excepción de los sonidos naturales que
existen solo en la naturaleza como pájaros, truenos, lluvia, etc.,
todo sonido de instrumento ha sido ideado y construido por
manos humanas así que ninguno es “natural” por definición.
Luego cita otra vez de una manera rápida las palabras de
Elena de White que dicen:
El ruido desconcertante aturde los sentidos y desnaturaliza
aquello que, si se condujera en la forma debida, constituiría
una bendición. El influjo de los instrumentos satánicos se une
con el estrépito y el vocerío, con lo cual resulta un carnaval, y a
esto se lo denomina la obra del Espíritu Santo.1
(Aclara que instrumentos satánicos se refiere a personas y
no instrumentos musicales en el original). Esto ocurre en un
momento en la historia de la iglesia donde había un movimiento
que tenia que ver con “la doctrina de la carne santificada”. Si se
lee el contexto histórico en Mensajes Selectos, tomo 2, p. 35, esto
era un movimiento completamente anti bíblico caracterizado
por gritos, ruidos, desorden con múltiples instrumentos
incluyendo “órganos, flautas, violines, tamboriles, trompas y
hasta un gran bombo”. La gente se desmayaba y eran arrastradas
hasta el frente del escenario. Cuando volvían en si, se decía que
habían obtenido “la carne santificada”. De esto está hablando la
hermana White cuando habla de “ruidos desconcertantes que
aturden los sentidos y desnaturalizan”. En ningún momento hay
algo que se refiera en lo absoluto a un sonido de un sintetizador.
Es verdad que hay sonidos de sintetizador muy desagradables
1
White, Mensajes selectos, 2:42.

137
En defensa de la música

y otros agradables, pero decir que a esto se refiere la hermana


White en esta cita simplemente no es cierto.
La próxima razón que se cita en contra de este estilo es
el uso de una técnica de canto llamada melisma. Esta técnica
se caracteriza por cantar una sílaba usando varias notas. El
presentador saca una definición del Diccionario de la lengua
catalana y aquí el resalta la parte de la definición donde dice
que esta técnica en el pasado se utilizaba para lograr un “trance
hipnótico”. Esta definición es aceptada, lo que el presentador
no resalta es que esta técnica también se utilizaba en los cantos
gregorianos, los cantos que se usaban en las primeras iglesias
cristianas. Esta misma definición hace el punto, siempre presente,
que lo que importa no es la técnica o melisma, sino con que
propósito se la usa. El cita en la presentación a otra persona que
escribe acerca de los que “imitan la voz ronca”, “van para arriba,
para abajo, para los lados”. “Dios no acepta la alabanza de los
que juegan en esa ola” (estoy parafraseando). Este otro escritor,
al igual que el presentador, tienen todo el derecho a su concepto
y opinión, siempre que se den cuenta que esto no es bíblico y es
solo su concepto personal.
En esta sección también se presenta el versículo en Efesios
5:19, “ hablando entre vosotros con salmos, con himnos y
cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros
corazones”. Otra cita usada en esta parte de la presentación está
en “La Voz: Su educación y uso correcto” página 462, donde
se habla de no cantar excesivamente alto, que el ruido no es
música “el buen canto es como la música de los pájaros”, “suave
y melodioso”. Este versículo y también la cita que lo sigue dan
pautas para seguir que se pueden aplicar a un estilo clásico o

138
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

cualquier otro, pero no se refieren a ningún estilo específico.


Nuevamente se fuerza el texto a lo que se quiere decir.

Paréntesis acerca del aplauso


El presentador solo menciona esto de una manera rápida.
El muy acertadamente dice que la Biblia no apoya el aplauso en
ningún lugar. Lo que no dice es que tampoco habla en contra,
porque simplemente no se menciona. Cualquier comentario
u opinión acerca del aplauso va a ser una aplicación personal
de alguien, no un “así dice Jehová”. Se dice que el aplauso trae
atención a la persona. Pues un amen alto también trae atención
al predicador. Es todo, nuevamente, asunto de opinión, por mas
que alguien lo quiera hacer un asunto de principio bíblico.
En la corta sección acerca del aplauso pienso que necesitamos
aclarar algo luego de recibir comentarios de varios lectores.
Dijimos que Coronado decía acertadamente que la Biblia no
apoya el aplauso en ningún lugar. Debemos aclarar que la Biblia
sí menciona el aplauso en diferentes lugares. En algunas partes
para celebrar la coronación de un rey terrenal, para celebrar las
acciones salvadoras de Dios para con su pueblo. También se
menciona el aplauso como una expresión de enojo y disgusto
o aun con un propósito malicioso. De cualquier manera no
estamos seguros de que estos aplausos fueran exactamente lo que
son los aplausos de ahora. Por eso un planteamiento más acertado
sería que no hay apoyo claro, pero menos aún condenación para
el aplauso en la adoración contemporánea. Se puede leer un
artículo muy conciso y bueno sobre esto escrito por Ángel M.
Rodríguez y publicado en sítio del Biblical Research Institute.

139
En defensa de la música

Música latina
(salsa, merengue, reggaeton, rumba, etc.)
Esta última parte es relativamente corta. Aquí el presentador
empieza refiriéndose a la simpleza musical del reggaeton y como los
que lo interpretan hasta están desafinados. Aclaro, yo puedo hasta
estar de acuerdo hasta cierto punto con eso, pero nuevamente, es una
opinión personal y nadie me está obligando a mí o al presentador
a adorar con esto, y a la vez, no tenemos la autoridad para poner
reglas o prohibiciones basadas en nuestras apreciaciones o gustos. El
continúa hablando de como estos estilos latinos usan ritmos usados
por gente que tienen creencias negativas, tales como “la santería”.
Ya hemos explicado antes que eso no quiere decir en lo absoluto que
el estilo esté “manchado” para siempre. Todos los estilos de música,
incluyendo el clásico, han estado ligados a creencias y perversidades
que los cristianos no compartimos. El habla acerca de que estos
ritmos “violan las normas de la música”. Estas son normas ideadas
por el mismo presentador, pero no bíblicas.

Aclaraciones
Cuando se habla de este tema siempre hay que aclarar ciertas
cosas. El escritor de este análisis crítico es un adventista de tercera
generación. A lo mejor a algunos de los lectores les sorprenderá
que mis gustos personales tiendan a ser “conservadores”. Pero ese
no es el punto. El punto es que no podemos enseñar e imponer
nuestras ideas personales como si fueran principios bíblicos o un
“así dice Jehová”. Esto causa peleas, división, limita el evangelismo,
toma tiempo y energía que deberían ser usados de maneras mas
productivas. Por eso es que queremos brindar a los hermanos esta
perspectiva.

140
Análisis del video 6: Balada, R and B, música latina

Conclusión
Como hemos visto, esta presentación la número 6 en la serie
“El poder oculto de la música” está compuesta simplemente de
las apreciaciones personales y las deducciones del presentador.
En esto puede ser que se base en su experiencia personal y
otros elementos que desconozco. No hay nada malo con que
tengamos nuestros propios criterios de que nos aparta o nos
acerca a Dios personalmente. Todos los tenemos. Lo que no
está bien es que forcemos estos criterios en los demás, y luego
torzamos versículos bíblicos y porciones del Espíritu de Profecía
para tratar de darle validez a lo que estamos diciendo. Espero
que el Señor nos ilumine a todos a medida que dejamos que El
entre a nuestras vidas y haga de nosotros lo que El quiere y no
lo que desean otros.

141
142
Vídeo 7:
“¿Verdad presente o entretenimiento
religioso?”

David Eduardo Quiróz

E
l presente capítulo trata del vídeo número 7, titulado
“¿Verdad presente o entretenimiento religioso?” Es
importante destacar que el vídeo que aquí se trata debe
entenderse en conjunto con los otros temas de la serie, ya que
se dan por comprendidos ciertos conceptos mencionados los
vídeos anteriores. De igual manera este apartado no se encuentra
aislado, sino que forma parte de un conjunto de artículos escritos
por otros teólogos y profesionales de nuestra iglesia, dedicados a
cada uno de los vídeos de la serie.
El título del vídeo en forma de pregunta sugiere que el
contenido del mismo dará la respuesta correcta a este interrogante,
para ello Coronado presenta una serie de argumentos basados
___________________
David Eduardo Quiróz, oriundo de Argentina, es Bachiller Superior en Teología por
la Facultad Argentina de estudios teológicos de la Iglesia de Dios, candidato a Magíster
en Teología en el South African Theological Seminary. Coordinador del seminario a
distancia de la Escuela de Ministerio de la Iglesia Cristo Rey. Miembro de la iglesia
adventista del Séptimo Día de Lanús Oeste, Buenos Aires Argentina.

143
En defensa de la música

en pasajes de la Biblia y en los escritos de Elena de White, que


demostrarían que el verdadero mensaje siempre está acompañado
por la auténtica adoración, diferenciando así la verdad de lo que
él llama entretenimiento religioso. En el mencionado vídeo
se pretende enseñar una verdad citando las Escrituras y los
testimonios como fundamento, cuando en realidad se observa
una clara intención de exponer sus propios pensamientos respecto
del tema. Con el fin de ofrecer herramientas para que la iglesia
pueda distinguir cuando existe una intencionalidad subyacente
en el discurso de quienes manifiestan enseñar una verdad; se
intentará en este análisis, evidenciar los errores hermenéuticos
que presentan las interpretaciones que utiliza como argumentos
Oliver Coronado.

La verdad presente y la adoración


Sin dudas después de observar este vídeo me surge una gran
preocupación por lo que sucede en nuestra iglesia cuando se trata
el tema de la música, sobre todo cuando se intenta fundamentar
ideas con una intencionalidad evidente utilizando argumentos
que hacen ver como error a todo lo que es nuevo o diferente.
Esto se hace notorio en el mismo título del vídeo, en donde se
observa claramente la intención de contrastar lo que es la verdad
con lo que sería error, y tratándose de la música, se puede tener
una vislumbre del lugar en que ocupará dentro del tema todo
aquello que sea innovador.
Es interesante como Coronado nos introduce en el tema,
sostiene que la verdad presente y adoración están unidas de
forma inseparable y menciona como fundamento de ello la
siguiente cita de Samuele Bacchiocchi: “La misión profética y

144
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

el mensaje de la iglesia debiera reflejarse en su música y estilo


de adoración”.1 En esta cita Coronado encuentra el fundamento
para desarrollar toda su idea, este es su punto de partida y el
hilo conductor de su trabajo, puesto que a lo largo del mismo
se observa este concepto. Es necesario señalar que es correcto
citar a un autor para compartir o adherir a su pensamiento, lo
que no podemos hacer es tomar una cita y darle el valor como
si fuera palabra de Dios. Coronado pregunta a sus oyentes si
atendieron lo que la misma quiere decir, es lógico que necesita
que se entienda bien este concepto (que no está presente en
la Biblia) para luego continuar con el tema. Este es un error,
porque no sólo no se parte de las Escrituras, sino que se recurre
a una cita de un texto que refleja una posición claramente
marcada respecto de los estilos musicales y lo utiliza como eje de
su predicación, ya que todo el contenido apunta al pensamiento
en esa cita. Coronado sostiene que si se predica el mensaje
correcto, también la adoración debe ser la correcta, debido que
ésta se refleja en la verdad del mensaje.
Estamos de acuerdo en que la verdad presente y la
adoración deben estar unidas, lo que tendríamos que definir
es a qué llama Coronado verdad presente y qué entiende por
verdadera adoración. Está claro que la iglesia adventista tiene
un mensaje al que llamamos la verdad, y así lo creemos, no
obstante ese mensaje será verdadero si tiene a Cristo cómo
centro mismo de su predicación, si proclamamos un mensaje en
el que el acontecimiento de la Cruz y todo lo que ello implica
se encuentra recóndito bajo formas y doctrinas; entonces poco

1
Samuele Bacchiocchi, La música rock y el cristiano (Berrien Springs, MI.: Biblical Perspectives,
2000), 168, 173. Para una reseña crítica de este libro véase http://himnovaSion.blogspot.mx/2012/04/
resena-critica-del-libro-la-musica-rock.html.

145
En defensa de la música

tendrá de verdadero, ya que las Escrituras nos indican cual es el


verdadero evangelio, y estas Buenas noticias están por encima
de cualquier estilo de música que se considere como auténtico.
El planteo de Coronado parte de una apropiación del
significado de lo que es verdadero, logrando de esta manera que
los oyentes que reciben esa información adquieran la idea de
que al utilizar determinados instrumentos y diferentes estilos
musicales para la adoración; se está cayendo en el error, puesto
que la verdad presente es inseparable de la genuina adoración.
Lo cierto es que los que estamos intentando contextualizar las
formas para llegar a las personas en este mundo que avanza,
nunca lo hacemos con el fin de cambiar nuestro mensaje, por
el contrario; se trata de utilizar la gran cantidad de dones que
tiene la iglesia para llevar la bendición del mensaje de esperanza
a más personas, con una iglesia que avanza junto con la realidad.
Además, con el planteo de Coronado se está enseñando a la iglesia
que otras formas de adoración son falsas, y esto sólo conduce a
un exclusivismo que cierra las puertas a todo lo diferente. Por
esto, es preciso comprender que entendemos por verdadero. No
podemos encerrar la Verdad dentro de determinadas formas
y creencias, sólo porque que nos identificamos en ellas. Es
interesante lo que una autora adventista expresa respecto de esto:
Pero todos los que reconocen a Cristo tiene la verdad.
Cuando finalmente veamos a Jesús, no tendremos ventaja
sobre otros cristianos; lo que tenemos es información que, si la
viéramos como un marco alrededor de un cuadro, nos dirigiría
al centro del cuadro: Cristo.1

1
Ella M. Rydzewski, Ser adventista entre otros cristianos: En Religión y relaciones humanas (Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana), 67.

146
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

Por otra parte, el planteo de Coronado hace referencia a la


música que sería adecuada o verdadera para la adoración, y para
esto es necesario discernir cómo se determina cual es la música
para la adoración verdadera, es decir, cuales son los parámetros
que utiliza Coronado par llegar a diferenciar entre lo verdadero
y lo falso. Como ejemplo del argumento que sostiene presenta
pasajes relacionados con hechos que llevan a la adoración genuina
del pueblo de Dios, como Éxodo 15.1-2; 2 Crónicas. 5: 12-
14; Lucas 2:13-14; Mateo 26:30; Apocalipsis 5:11-14 y 15:1-4.
Asimismo presenta citas de Elena de White explicando algunos
de los mencionados pasajes. Aquí es necesario considerar que lo
que hace Coronado es aplicar pasajes bíblicos para sostener su
posición respecto de lo que es verdadero, y esa aplicación está
hecha con una idea diferente de lo que presentan los pasajes y
en un contexto totalmente ajeno al contenido de los mismos.
Estamos totalmente de acuerdo en que esos pasajes hablan
de verdadera adoración, pero esto no significa que demuestren
que la posición que toma Coronado sea la correcta o verdadera,
hay una intencionalidad de parte del orador al usar estos pasajes,
esto se advierte claramente cuando en un momento expresa que
sólo cuando “se cumplen los requisitos de la genuina adoración,
entonces Dios está en medio de su pueblo”, claro que esto es
cierto, pero la adoración genuina no tiene que ver con el estilo
de música, sino con un corazón verdaderamente convertido; y
el problema de esta declaración es la intención y el contexto
en que se pronuncia, ya que entonces Dios solamente está en
donde el estilo de adoración es como lo indica Coronado. Esto
no solo limitaría a Dios mismo, sino también reduciría todo
a un estilo de adoración excluyendo otras formas de alabanza
que pueden ser tan verdaderas como la manera de adorar que
147
En defensa de la música

él mismo sostiene. No se puede decir que Dios no está cuando


se adora con un estilo de música diferente, eso es insostenible;
si fuera así, entonces tendríamos un Dios exclusivamente para
nuestra forma de culto y tendríamos que negar el actuar de Dios
en otros lugares, lo cual sería una conclusión exclusivista y no
bíblica, a la que sólo podríamos llegar utilizando pasajes aislados
y aplicándolos a nuestros argumentos.

Apostasía del pueblo de Dios


Más adelante presenta la apostasía del pueblo de Israel a
través de la historia de Balaam y de los comentarios de Elena de
White en Patriarcas y profetas, señala cómo se fueron adoptando
formas y practicas paganas que fueron introducidas dentro del
pueblo de Dios. Estos pasajes son mencionados con el fin de
argumentar que cuando se intenta contextualizar el mensaje o se
piensa en distintos estilos de música, se está cayendo en el mismo
error del pueblo de Israel. Es evidente que con esta posición se
cierra todo intento de readaptar la manera de evangelizar y se
dogmatiza un estilo de música que se considera verdadero sólo
porque se cree que es apropiado para nuestra denominación.
Sin embargo, lo que expresa la Sra. White es una apostasía
en la que ocurre un alejamiento del pueblo de Dios para adoptar
prácticas paganas hasta el punto de adorar a otros dioses:
Se aventuraron a pisar terreno prohibido y se enredaron
en los lazos de Satanás. Hechizados por la música y el baile y
seducidos por la hermosura de las vestales paganas, desecharon
su lealtad a Jehová. Mientras participaban en la alegría y en los
festines, el consumo de vino ofuscó sus sentidos y quebrantó las
vallas del dominio propio. Predominó la pasión en absoluto; y
148
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

habiendo contaminado su conciencia por la lascivia, se dejaron


persuadir a postrarse ante los ídolos. Ofrecieron sacrificios en
los altares paganos y participaron en los ritos más degradantes.1
Para el análisis de los pasajes mencionados y de los
comentarios de Elena de White, es necesario tener en cuenta
ciertos puntos para no caer en un paralelismo tendencioso y de
esta forma aplicar estos a la situación actual de la iglesia como
parece ser la idea de Coronado. Aquí claramente se habla de una
negación a los principios de Dios y de un abandono a su lealtad,
hasta la instancia de participar en ritos degradantes. Habla de ser
parte de prácticas no permitidas por Dios y de contaminarse en
terreno prohibido. Ahora bien, de ninguna manera estos hechos
se pueden referir a quienes dentro de la IASD intentan presentar
a Cristo de manera diferente en el mundo postmoderno. Si se
sostiene ese argumento se está juzgando los corazones de aquellos
que están sirviendo a Dios en la predicación del evangelio, y eso,
es algo que no nos corresponde a los seres humanos, sino que
Dios es quién conoce verdaderamente el corazón del adorador.
Estos pasajes muestran al pueblo de Dios dejando los
principios eternos para adoptar formas paganas que no agradan
a Dios. Pero este caso nada tiene que ver con la situación de la
música contemporánea dentro de la iglesia, porque el objetivo
de quienes procuran utilizar todo tipo de instrumentos y estilos
para la adoración, siempre es alabar a Dios. Aquí se hace evidente
otro error, ya que se aplican pasajes en donde hay un alejamiento
a los principios a una situación que es totalmente diferente, en
la cual la finalidad es justamente alabar a Dios.

1
White, Patriarcas y profetas, 484.

149
En defensa de la música

El movimiento de Indiana
Coronado hace referencia al caso de Indiana ocurrido en
el año 1900. Este es un hecho conocido en la IASD, también
llamado “movimiento de la carne santificada”. Este movimiento
no sólo se destacó por la forma de adoración en el culto, sino
también porque estuvo acompañado de creencias heréticas y
manifestaciones que se relacionaban con las mismas. Para una
comprensión de lo que allí sucedía, se puede leer el artículo de
André Reis.1
Coronado presenta las citas de E. G White respecto de este
caso y la posición que toma la Sra. White acerca de los hechos.
Ahora, es necesario mencionar que cuando ella trata lo sucedido
en Indiana las declaraciones se refieren a todo lo que allí pasaba,
tanto a las herejías, a las manifestaciones, y al mal uso de los
instrumentos musicales en la adoración, ya que estos factores
estaban íntimamente relacionados. Está claro que los escritos
de Sra. White respecto de este asunto deben entenderse en su
contexto, es decir debemos estar bien informados de lo que
realmente estaba sucediendo para comprender sus declaraciones,
ella misma afirma: “Acerca de los testimonios, nada es ignorado,
nada es puesto a un lado. Sin embargo, deben tomarse en cuenta
el tiempo y lugar”.2 Si no se tiene en cuenta esto se puede llegar
a conclusiones que tiene más que ver con ideas preconcebidas
que con acontecimientos verdaderos.
Coronado presenta una cita en donde fundamenta que todo
intento de usar instrumentos o estilos diferentes en la adoración,
sería una repetición del caso de Indiana. La cita es la siguiente:
1
Para leer más sobre o movimiento de la Carne Santificada, véase André Reis, “Elena G. de White y
La Batería en la Música Sacra”, disponible en el siguiente enlace: http://www.scribd.com/doc/92635022.
2
White, Mensajes selectos, 1:65.

150
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

Las cosas que habéis descrito como vienen aconteciendo


en Indiana, el Señor me ha mostrado que habían de ocurrir
justamente antes de la terminación del tiempo de gracia. Se
manifestará toda clase de cosas burdas. Habrá vocerío, con
tambores, música y danza. El juicio de algunos seres racionales
quedará confundido de tal manera que no podrán confiar en él
para realizar decisiones correctas. Y a esto consideran como la
actuación del Espíritu Santo.1
Cuando se intenta sostener una idea empleando algunas
citas como fundamento, puede que esa fundamentación
este más ligada a un pensamiento propio que a una realidad,
sobre todo, si se quiere aplicar a un acontecimiento futuro.
Es lógico pensar que si se repite este hecho, ocurrirá de igual
manera, es decir que estarán presente esas “cosas extrañas” que
ella menciona acompañadas también de creencias extrañas, ya
que las manifestaciones estaban relacionadas con las creencias
de aquel movimiento. Por lo tanto, no se puede afirmar que
está ocurriendo lo mismo cuando se intenta pensar en otros
estilos musicales para la adoración en la iglesia. Afirmar que se
está cumpliendo esta profecía por el hecho de que se piense en
utilizar otros instrumentos o estilos; es no entender realmente lo
que sucedió en ese momento, y tampoco la situación actual de
la iglesia respecto de la música. Además, como bien dice André
Reis en el artículo mencionado anteriormente, las palabras
“justamente antes de la terminación del tiempo de gracia” no
determinan el momento real del acontecimiento, ya que toda
generación esperó a Cristo en su tiempo.

1
Ibid., 2:41. La traducción aquí sigue más cerca el original inglés; véase a continuación “Excurso
al Vídeo 7: la anatomía de una traducción tendenciosa y equivocada”.

151
En defensa de la música

Coronado hace un paralelismo de este acontecimiento


con los pasajes referidos al pueblo de Israel, en cuanto a copiar
prácticas del paganismo y de esta manera caer en idolatría.
Muestra como la adoración que se practicaba en Indiana era una
copia del estilo de culto del Ejército de Salvación, argumentando
que estaba ocurriendo lo mismo que en el Israel, con la idea que
esto está ocurriendo nuevamente.
En primer lugar, esta es una conclusión totalmente
errónea, porque no es posible llamar paganismo a una forma
de adoración simplemente por que es diferente o porque se
utiliza música contemporánea en el culto a Dios. Si se toma
esta postura se está llamando paganismo a una gran cantidad
de iglesias, simplemente porque se tiene otra cosmovisión de lo
que debe ser adoración, esto es un tremendo error que conduce
al pensamiento sectario.
Para demostrar que estas formas de culto “no agradan a Dios”
y nos separan de la verdad, Coronado argumenta que el Espíritu
Santo sólo está presente cuando hay obediencia, aunque esto es
cierto, lógicamente su aplicación a un caso puntual dependerá
de la determinación sobre que es lo que se debe obedecer, es
decir aplicándolo a nuestro caso ¿significa obedecer un conjunto
de doctrinas y de adoración que se creen verdaderas? Aquí
Coronado está dogmatizando una manera de recibir el Espíritu
Santo, afirmando que Él no puede manifestarse si no se dan
estas condiciones. Este es un tremendo error, porque si se cree
esto no podríamos responder: ¿Cómo llegan las personas a la
iglesia? ¿Cómo toma la decisión de aceptar la invitación a una
reunión de la iglesia? ¿Qué produce en su interior el deseo de
buscar a Dios? La respuesta a estas preguntas es que es el mismo

152
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

Espíritu Santo es quien trabaja en el corazón de las personas,


mucho antes de que conozcan una lista de reglas para obedecer.
Entre los pasajes que utiliza como argumento podemos
mencionar Hechos 2:35, en realidad no cita en pasaje entero,
sino sólo la última parte donde puntualiza la obediencia y de esta
manera conectarlo con lo que viene diciendo. El pasaje entero
dice: “Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también
el Espíritu Santo, el cual a dado Dios a los que le obedecen”.
Estas palabras son pronunciadas por Pedro y los apóstoles en
una conversación en donde estaban siendo juzgados y en las
cuales manifestaban su lealtad a Cristo a quien Dios ha exaltado
y en quien de obtiene el perdón de los pecados.
La forma en que Coronado menciona este y otros pasajes
sugiere que obedecer sería aceptar la verdad presente con su forma
correcta de adoración, reduciendo así la obediencia a una forma
de interpretación bíblica y de adoración como las únicas para estar
en la verdad. Y sólo después de aceptar y andar en obediencia,
entonces se manifiesta el Espíritu Santo. Es importante destacar
que el Espíritu Santo no actúa en una denominación determinada,
ni en una forma de culto o en un estilo musical, Él es más que
todo ello y se manifiesta en la sinceridad de corazón de aquellos
sienten su llamado. En el contexto de los discípulos, Pedro mismo
será testigo de algo similar la en casa de Cornelio (Hch. 10),1 en
donde personas que no eran de la religión oficial y que bajo los
parámetros religiosos sus creencias no eran correctas; recibieron el
Espíritu, este hecho les mostró cual era la realidad. A veces parece
que todavía no aprendimos esto, ya que se sigue condicionando y
apropiando de la verdad.
1
En este capítulo Dios se le presenta a Cornelio y a Pedro con el fin de juntarlos con un propósito.
En ese encuentro Pedro fue testigo de algo opuesto a lo que se creía, leer versículos 24-34.

153
En defensa de la música

Empobrecimiento teológico
En esta parte Coronado sostiene que la introducción de
música contemporánea en la iglesia se debe a un empobrecimiento
teológico. Cita nuevamente a Samuele Bacchiocchi quien
manifiesta lo siguiente:
El creciente numero de iglesias cristianas, en general, y de
iglesias Adventistas del Séptimo día, en particular, que están
adoptando nuevos estilos de adoración en los cuales se ejecutan
distintas formas de música rock, sufre de una condición que
puede diagnosticarse como “empobrecimiento teológico”. La
característica definitoria de esta condición es la elección de
la música dependiendo del gusto personal y las tendencias
culturales más bien que de claras convicciones teológicas.1
Siguiendo con el pensamiento de este párrafo Coronado
afirma erradamente que cuando se utilizan distintos estilos
musicales para la adoración, predominan los gustos personales
y se está quitando la Escritura como fundamento del mensaje,
porque se busca sentir una experiencia distinta a través de la
música en vez de buscarla en las Escrituras. Aquí, nuevamente
tenemos que decir que esto no tiene nada que ver con la realidad
de la música en nuestra iglesia, nunca se piensa en dejar de lado
la Biblia, la misma es el fundamento de nuestra fe y no tendría
sentido usar diversas formas de música si no se tiene como
centro el mensaje de las Escrituras.
En realidad el empobrecimiento teológico es justamente lo
que imposibilita el crecimiento, es lo que impide repensar las
situaciones para contextualizar el mensaje, es lo que hace pensar
1
Bacchiocchi, La música rock y el cristiano (Berrien Springs, MI.: Biblical Perspectives, 2000), 168,
173.

154
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

que nada hay que cambiar, y en el que la teología tiene sus sentidos
alcanzados y cerrados. Por esto, cuando las cosas permanecen
estáticas e inmodificables y no hay reflexión teológica para
pensar en otras posibilidades; entonces sí hay empobrecimiento
teológico. Por el contrario, cuando hay reflexión y replanteo de
las situaciones, es cuando podemos despojarnos de preconceptos
y prejuicios que no nos permiten pensar una forma diferente de
vivir y proclamar el evangelio.
Creo que lo más grave de esta última parte es cuando
Coronado sostiene que el interés real que hay en aquellos que
hacen música contemporánea en la iglesia, es el lucro. Sostener
esto simplemente porque él no esta de acuerdo es otro gran error
que se suma a los anteriores. Es muy triste ver como se engaña a
personas directamente, con la pretensión de fundamentarlo con
las Escrituras. De esta forma se juzga sin argumentos válidos y
por sus propios preconceptos, a todos los músicos que intentan
desarrollar sus ministerios dentro de la iglesia. Para Coronado el
hecho de ofrecer el material producido es sinónimo de lucro y
de querer enriquecerse. Esto es poner en duda la sinceridad de
aquellos que desean servir con los dones que Dios les dio, por lo
que no se puede hacer tal afirmación y mucho menos pretender
que la siguiente selección de pasajes de la epístola de Judas la
fundamenta:
¡Ay de ellos! porque han seguido el camino de Caín, y se
lanzaron por lucro en el error de Balaam, y perecieron en la
contradicción de Coré. (v. 11)
Estos son murmuradores, querellosos, que andan según sus
propios deseos, cuya boca habla cosas infladas, adulando a las
personas para sacar provecho. (v. 16)

155
En defensa de la música

Estos son los que causan divisiones; los sensuales, que no


tienen al Espíritu. Pero vosotros, amados, edificándoos sobre
vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, (vv. 19-20)
Nuevamente lo que hace Coronado es aplicar pasajes
aislados y fuera de su contexto a una situación actual con el
fin de demostrar que Dios está de acuerdo con las ideas que él
mismo sostiene, difícilmente estos pasajes sean la prueba para
demostrar el supuesto error de utilizar música contemporánea
en la iglesia. Son más bien utilizados con la intencionalidad de
expresar su propia posición respecto de la situación. Además,
todos sabemos lo que cuestan las cosas, nada se hace sin esfuerzo,
dedicación y sin recursos, el ofrecer el material producido no
tiene nada que ver con la idea de enriquecerse, es difundir lo
que uno hace para Dios a fin de que pueda ser de bendición
para otros. Y lógicamente tiene un costo, como todo trabajo.
Los músicos dedican mucho tiempo a la composición y a la
terminación de sus productos, puesto que es hecho para Dios.
Mencionar esto que ni siquiera tiene que ver con el título de
serie, sin duda es innecesario, no se puede decir cualquier
cosa con tal de imponer ideas propias, y menos todavía creer
encontrar apoyo en las Escrituras.
Como si esto fuera poco al final se hace un llamado a quienes
forman parte de un ministerio de música que no sea la correcta,
el llamado es a abandonar tales ministerios para seguir a Cristo y
a la verdad. Esto ya me parece demasiado ¿Será que sólo podemos
seguir a Cristo si aceptamos un determinado estilo de música?
¿Significa estar en la verdad aceptar lo que se nos propone en
este vídeo? Entonces, si se acepta nuevos estilos e instrumentos

156
Análisis del video 7: ¿Verdad presente o entretenimiento religioso?

para la adoración ¿significa que no se está siguiendo a Cristo?


Está claro que no se puede hacer semejante planteo sólo por
defender una posición.

Conclusión
Creo que a lo largo de esta reflexión se hace evidente cual
es la intención de Oliver Coronado al presentar este vídeo.
Lo realmente preocupante es que muchos hermanos están
recibiendo esta información llena de preconceptos, lo que tiene
como resultado un encierro cada vez mayor dentro de marcos
de tradicionalistas que no permiten visualizar con claridad
nuestra tarea como iglesia. Que tanto este, como todos los
artículos realizados sobre la serie El poder oculto de la música,
puedan servir para que la hermandad pueda discernir cuando
hay una cierta intencionalidad de quienes dicen presentar una
verdad acerca de un determinado tema. Asimismo, brindar a
nuestra iglesia la oportunidad de descubrir que existen otras
posibilidades al tratar el tema de la música y la adoración, en la
que hace falta hacer desarrollar nuestros dones para poder llegar
a más personas con el mensaje de salvación, un mensaje que no
se modifica en absoluto, sino que lo que se contextualiza es la
forma de presentarlo a un mundo que avanza y que necesita de
Dios.

157
158
Excurso Al Vídeo 7:
La Anatomía de una Traducción
Tendenciosa y Equivocada

André Reis

E
n el centro de la controversia actual sobre la música y los
instrumentos musicales en la iglesia Adventista en la cual
Oliver Coronado está involucrado está la declaración:

Esas mismas cosas que habéis explicado que ocurrían en


Indiana, el Señor me ha mostrado que volverían a ocurrir
justamente antes de la terminación del tiempo de gracia.
Se manifestará toda clase de cosas extrañas. Habrá vocerío
acompañado de tambores, música y danza.1
Oliver Coronado da mucha énfasis a dicha cita porque ella
sirve bien a sus propósitos de alarmar a la iglesia. Esa declaración
se hizo en el contexto del movimiento que floreció en las iglesias
adventistas en el estado de Indiana, EE.UU. en el inicio del
siglo XX. He aquí una breve contextualización histórica de la
declaración.
Entre los años 1898-1900 se desarrolló un movimiento
perfeccionista en el estado de Indiana, EE.UU. Algunos allí
1
Carta 132, octubre de 1900. Elena de White, Mensajes selectos, 2:41.

159
En defensa de la música

predicaban que la conversión debería conducir a un estado de


impecabilidad completa. Su mensaje era llamada por ellos “el
mensaje de la purificación”. Algunos de los pastores en Indiana
desarrollaran un culto donde la gente era llevada a un clímax
emocional y físico. Miembros predispuestos al mensaje de
purificación participaban intensamente en la adoración, con
manifestaciones verbales, gritos de “Gloria”, “Aleluya”, etc.
Cuando alguien sucumbía al agotamiento físico o éxtasis en el
culto con ruido y confusión, eso era señal que había pasado por
la experiencia “del huerto [Getsemaní]”, había recibido “carne
santa” y ya no podía pecar. Estos episodios se produjeron con
frecuencia en los servicios del sábado.
En el verano de 1900 (julio-septiembre) la Conferencia de
Indiana organizó tres grandes campestres. Por la primera vez
en un campestre Adventista había una banda con diferentes
instrumentos musicales, incluso tambores, violines, trompetas
y flautas. Los periódicos de la época informan que hubo
objeción a los instrumentos por parte de los participantes en
Muncie. Oficiales de la Conferencia General y de otros testigos
protestaron al hecho de que los organizadores utilizaban un
himnario no adventista, instrumentos musicales, había gritos
fuertes y llamados prolongados al sonido de los instrumentos
musicales y la música coral.
En una carta a Elena de White, el pastor Stephen Haskell
describió el campestre de Muncie como una ”mezcla de error
y verdad con mucha excitación y música”. Fue en la respuesta
a la carta de Haskell que Elena de White hizo la declaración
en contra del “vocerío, tambores, música y danza”. Como los
testigos, Elena de White también no veía con buenos ojos al

160
Excurso al video 7: La anatomía de una traducción tendenciosa y equivocada

uso de la música para apoyar al culto emocionalista con “ruido


y confusión”, una “multitud de sonidos”, gritos exagerados,
anarquía y alboroto.1
La declaración en inglés es bastante clara: la falsa adoración
del culto de Indiana en 1899-1900, que era una copia del culto
carismático y pentecostés de la época, era una prueba de que el
mundo estaba llegando a su fin, según Elena de White. La falsa
adoración se manifestaría antes de la venida de Jesús.
Sin embargo, cuando comparamos el texto en inglés con
la traducción en español publicada en el libro Mensajes Selectos,
vol. 2, p. 41, constatamos que la traducción en español tiene dos
errores de traducción que modifican de forma grave la intención
de la autora. Primeramente, veamos el texto en inglés:
The things you have described as taking place in Indiana,
the Lord has shown me would take place just before the close
of probation. Every uncouth thing will be demonstrated. There
will be shouting, with drums, music, and dancing.2
La traducción en español publicada cambia el sentido de
forma bastante grave porque:
“Ocurrían” no traduce correctamente la expresión “as taking
place”. El sentido en inglés es presente, y no pasado. El inglés
quiere decir “como vienen aconteciendo” o “como las que están
ocurriendo”.
“Volverían a ocurrir” también es otro error (consecuencia
del primero error) porque no refleja los matices de la expresión
en inglés “would take place”. La expresión en inglés denota
1
Ibid., 41-44.
2
Elena G. de White, Selected Messages (Washington: Review and Herald, 1958), 2: 36.

161
En defensa de la música

simplemente ”ocurrirían” o “habían de ocurrir”. El tiempo


verbal es subjuntivo (o potencial o condicional), y no futuro
como el traductor la tradujo.
Bajo este prisma, podemos entender que las formas verbales
futuras “manifestará” y “habrá” se refieren al futuro inmediato
en Indiana en 1900, cuando consideramos que “esas mismas
cosas” ocurrirían en Indiana mientras Elena de White escribía
su carta, y no estrictamente a nuestros días.
Abajo está la traducción que sugiero más cercana del original.
Las cosas que habéis descrito como vienen aconteciendo
en Indiana, el Señor me ha mostrado que habían de ocurrir
justamente antes de la terminación del tiempo de gracia. Se
manifestará toda clase de cosas burdas. Habrá vocerío, con
tambores, música y danza.
Las implicaciones de la declaración correctamente traducida
son bastante claras: Elena de White se estaba refiriendo a lo que
pasaba en Indiana porque su intención era combatir el culto
fanático en sus días. Las cosas que “vienen aconteciendo” en
1900 en Indiana eran una prueba de que estaba cerca el cierre
del tiempo de la gracia.
Debido a la traducción equivocada, se ha concluido que la
afirmación es una profecía a nuestros días porque los tambores
“volverían a ocurrir”; eso es una “profecía” específica sobre el uso
de la batería o a la música del culto contemporáneo Adventista
porque estamos muy cerca del cierre del tiempo de gracia.
Pero tal conclusión ignora que en 1889, o sea, once años
antes del movimiento en Indiana, Elena de White dijo: “Los
días de gracia que tenemos están terminando rápidamente. El

162
Excurso al video 7: La anatomía de una traducción tendenciosa y equivocada

fin está cerca”.1 La falsa adoración de Indiana en 1900 era, en


realidad, una prueba más para Elena de White de que el fin
estaba cerca.
Ella también afirmó que surgirían “muchos movimientos
semejantes en este tiempo”2 ”siempre que haya “oportunidades
favorables” porque es basado en “falsas teorías”3 y advierte que
el fanatismo continuará apareciendo de “diferentes formas”4 por
causa de “la comezón que experimentan ciertas personas por
originar alguna cosa nueva”.5
Es importante notar que esas tendencias del emocionalismo
en la adoración regresaran nuevamente en 1908 cuando la señora
Mackin entraba en éxtasis al sonido de himnos tradicionales a
capella, sin tambores, gritos, instrumentos musicales o danza.6
Es lamentable que la traducción publicada en español cambie
de forma grave el sentido de la declaración al poner el ocurrido
en Indiana en pasado y al lanzar su aplicación exclusivamente
al futuro al decir que esas cosas “volverían a ocurrir”. La cita
claramente se refiere a lo que ocurría en Indiana en 1900 y no al
futuro distante (2012).

1
Elena G. de White, Palabras de vida del gran maestro (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1971),
259. Véase también Elena G. de White, Testimonios para los ministros (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 1979), 60; White, Mensajes selectos, 1: 479; Comentario bíblico Adventista del
Séptimo día (ed. Francis Nichol; trad. Víctor Ampuero Matt a y Nancy Vyhmeister; Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 7: 952; White, El hogar cristiano, 265; Elena G. de White,
Consejos para la iglesia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991), 114, 647; Elena G.
de White, “Camp-meeting at Eagle Lake”, Review and Herald, 4 de mayo de 1876.
White, Mensajes selectos, 2:40.
2

Elena G. de White, Life Sketches of Ellen G. White (Mountain View, CA.: Pacific Press, 1915
3

92-93.
White, Mensajes selectos, 2:50.
4

Ibid., 43.
5

Ibid., 3: 414-428.
6

163
En defensa de la música

Sin embargo, es importante que quede claro que la necesaria


contextualización del mensaje en contra de las cosas burdas,
“vocerío con tambores música y danza” de Indiana en 1900 no
significa que las advertencias en contra del culto con “ruido y
anarquía” no tienen aplicación hoy. La iglesia debe seguir no
dando “ningún estímulo a esa clase de culto”.1

1
Ibid., 44.

164
Vídeo 8:
“Un Gigante Contra Mí”

Andrés Bello Sierra

P
ara iniciar el análisis del vídeo 8 y poder ser más objetivo,
le pedí a dos teólogos más (uno es actualmente pastor
en Cartagena, Colombia y el otro se dedica al ministerio
musical) para que ellos escucharan el vídeo conmigo y me dieran
sus apreciaciones y opiniones.
Debo decir que a nivel general los tres quedamos muy
chasqueados con el seminario. El tema se suponía sería de
música y adoración. Pero para sorpresa nuestra fue el tema
menos tocado. Fue una lluvia de ideas y pensamientos
desordenados, sin ilación y con algunas afirmaciones teológicas
que consideramos peligrosas. Además es muy notorio cuando
se habla más de sí mismo que de la Palabra de Dios. En éste
artículo intentaré enumerar los errores principales, de donde
se desprende prácticamente la raíz de la teología legalista que
invade rápidamente el corazón de muchos hermanos sinceros,
pero que por una mala comprensión de términos bíblicos acaban
adoptando posiciones donde el centro del mensaje deja de ser

165
En defensa de la música

Dios, y se enfoca en el hombre. Aclaro nuevamente, que nuestra


intención nunca será atacar o juzgar una persona, ni poner en
duda su sinceridad. Lo que se busca es analizar sus enseñanzas y
confrontarlas con la Palabra de Dios.
Para introducir su seminario, Oliver Coronado hace unas
declaraciones que en principio dejan dudas en mi (2:44).
¿Profecías que señalan o apuntan que la música atacará la verdad
presente? O ¿un ataque musical a la verdad presente? Sería muy
bueno conocer esas profecías donde, sin hacer extrapolaciones
o eiségesis, la Palabra de Dios diga claramente que la música
atacará alguna verdad distintiva de nuestra iglesia. La verdad
no se a que profecías se referirá pues en los vídeos anteriores, lo
único a lo que se remite es a algunos pasajes sacados de contexto,
pero que no dicen nada por el estilo sobre ataques musicales a la
verdad presente. (Ver análisis a vídeos anteriores).
Dicho sea de paso que bajo la expresión “verdad presente”
muchos adventistas han caído en extremismos tales que los ha llevado
a atacar nuestra organización, rechazar la cruz de Cristo al no ser
“verdad para nuestros días” argumentando que estamos en el lugar
“Santísimo” y por ende como si tuviésemos que por ello rechazar
cualquier predicación o música que hable del atrio o del lugar
santo, y concentrarnos exclusivamente en el Santísimo. Lo triste del
caso es que muchas lumbreras de nuestra iglesia, hombres de gran
intelecto en el pasado han sucumbido ante sus propios argumentos
sensacionalistas, y algunos de ellos hasta han abandonado nuestras
filas para convertirse en nuestros más fieros opositores.

166
Análisis del video 8: Un gigante contra mí

Comisiones de música
Para responder a unas “inquietudes” de algunos hermanos,
el hermano Oliver recomienda crear una comisión de música
encargada de supervisar y clasificar la música en la iglesia. Pero,
¿bajo qué parámetros harán dicha selección? En el minuto 3:48
él responde que en el concilio otoñal de 1974 de la Conferencia
General se dieron los principios de música. Pregunto: ¿no
tenemos principios nuevamente votados mas recientes a la luz
de la Palabra de Dios y los escritos de la Sra White? ¿Olvidamos
el documento “Filosofía Adventista de la Música” del congreso
del año 2005? ¿Seleccionaremos la música de adoración actual
con los parámetros del documento de 1974? Si ese es el caso
también deberíamos vestirnos y seguir las normas que estaban
vigentes en aquella época.

Música no conforme a la “palabra de Dios”


Luego habla acerca de música en nuestras iglesias que “no
es conforme a la palabra de Dios” (4:48) y recomienda para
corregir esa “abominación” usar los pasos de Mateo 18 de hablar,
personalmente, luego tomar un testigo y por último llevar el
caso a la iglesia en general. Si no atiende, tenerlo por gentil o
publicano. ¡Tremendo peligro! Usar Mateo 18 en alguien que
adora distinto, desde su propia individualidad y cultura, como
si se tratara de un adultero o un pecador. ¿Están en el mismo
nivel los que cantan música cristiana con percusión con los que
transgreden la Ley de Dios? ¿Están en pecado los niños del coro
del colegio de Watoto (África) por moverse rítmicamente y
acompañar sus cantos con palmas? ¿Qué podremos decir de las
distintas formas de alabar dentro de la gran familia adventista?

167
En defensa de la música

¿Haití, México, las islas Fiji y la región de las Indias occidentales


estarán en pecado por sus ritmos distintos en su alabanza?
¿Tendrá la Asociación General que seguir Mateo 18 con ellos y
disciplinar a más de la mitad del mundo adventista por no cantar
al estilo tradicional de marcha conocido aquí en Sudamérica?
Que triste es que olvidemos que no somos una iglesia local,
ni una iglesia regional sino una Iglesia Mundial. ¡Qué triste es ver
hasta donde puede llegar el extremismo! Comparar el escuchar
una música cristiana que para él “es mala” con vicios como las
drogas y otros. No olvidemos que Dios no mira las formas, el
hombre ve lo que está delante de sus ojos pero Jehová mira el
Corazón. Como dice el Salmo 33:1: “Alegraos, oh justos, en
Jehová; En los íntegros es hermosa la alabanza”.

El problema del pecado


Ahora Oliver Coronado aborda un tema sumamente
delicado: El pecado y la naturaleza humana de Cristo. Él
señala que Jesús tuvo el pecado por herencia y tuvo naturaleza
pecaminosa (hay diferencia entre naturaleza caída y naturaleza
pecaminosa). Intentaré ser lo más claro posible en cuanto al
peligro de no comprender estos temas.
Todos sabemos que Dios creó al hombre a su “imagen y
semejanza” (Gen : 1:26), que fue creado perfecto, sin mancha
ni contaminación y que vio Dios que todo era “bueno en gran
manera” (Gen 1:31). Sin embargo con la entrada del pecado
todo cambió. “Por tanto, como el pecado entró en el mundo
por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó
a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”. Sin embargo
algunos adventistas creen que el pecado es una acción, un simple
168
Análisis del video 8: Un gigante contra mí

acto y recitan en apoyo de esta creencia 1 Juan 3:4 “Todo aquel


que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es
infracción de la ley”.
Lo que olvidan es que para Dios el pecado es más que un
simple acto. Es una naturaleza, un estado. David lo explica en
el Salmo 51:5: “He aquí, en maldad he sido formado, Y en
pecado me concibió mi madre”. Y bien lo dice Isaías 59:2: “Pero
vuestras iniquidades [pecados] han hecho división [separación]
entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho
ocultar de vosotros su rostro para no oír”.
En pocas palabras, pecado es estar separados de Dios. Es
una naturaleza que adquirimos en nuestra concepción y que
por ende nos llevar a cometer “pecados” (plural) que son las
transgresiones de la ley de Dios. Los pecados son el resultado
de estar en pecado. De poseer esta naturaleza. “Por cuanto
todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Rom
3:23). “Porque la paga del pecado es muerte…” (Rom. 6:23).
“¿Mudará el etíope su piel, y el leopardo sus manchas? Así
también, ¿podréis vosotros hacer bien, estando habituados a
hacer mal?” (Jer. 13:23) por ende la situación para el hombre
era desesperada y sin salvación. Allí fue donde Cristo intervino.
Ahora, ¿cuál es el peligro de no comprender esto? Si
para nosotros el pecado es un acto, transgredir una ley,
pues simplemente obedeciendo perfectamente la ley somos
“merecedores” de la gracia. De allí se desprende el concepto
que muchos tienen (incluyendo a Oliver) que así como Jesús
venció en su naturaleza pecaminosa, nosotros también podemos
vencer y ser “perfectos”. Es decir, volvemos a una salvación por
obras, desplazamos a Cristo de su acción salvífica y sustitutiva para

169
En defensa de la música

convertirlo tan sólo en un ejemplo para nosotros. Es cierto que


Cristo es nuestro gran ejemplo y maestro, pero no por ello debemos
despojarle de su acción sustitutiva que hizo por nosotros en la Cruz.
Él fue nuestra propiciación, el Redentor que ocupó nuestro lugar,
que murió nuestra muerte para que nosotros pudiéramos vivir su
Vida si tan sólo le aceptamos como Señor Dios y Salvador personal.
“La dádiva de Dios es vida Eterna en Cristo Jesús Señor Nuestro”.
Entonces la pregunta es ¿qué naturaleza humana tuvo Cristo
cuando vino a esta tierra?
Oliver Coronado aunque se contradice en algunos momentos,
responde finalmente en el minuto 13: 14, aludiendo a Romanos 8:3,
dice que Cristo tuvo herencia de pecado, pero más allá de eso dice
que tuvo naturaleza pecaminosa. Esas declaraciones ponen a Oliver
Coronado en el segmento perfeccionista de la Iglesia Adventista. Eso
explica muy bien su extremismo y perfeccionismo musical.
Una cosa es que Cristo haya tenido la posibilidad de ceder
a la tentación, otra muy distinta que el haya tenido naturaleza
pecaminosa y por ende inclinación al pecado. Quiero brevemente
aclarar algunos términos:
Semejanza: (gr. Omoioma) Significa parecido, semejante pero
nunca igual (gr. isos)
Naturaleza Caída: referente al estado físico caído
Naturaleza Pecaminosa: referente al estado moral- espiritual
con tendencia al pecado.
Entonces ¿qué enseña la Biblia con respecto a la naturaleza
humana de Cristo? En primer lugar, Juan 1 lo presenta único,
unigénito (gr. monoguenés), es decir único en su clase. Aunque es
100% Dios, también se hizo 100% hombre, sin embargo en su
170
Análisis del video 8: Un gigante contra mí

naturaleza humana también era “único en su especie. En Cristo


se manifiesta el misterio de la Piedad que menciona Pablo. La
combinación de lo humano y lo Divino deja sin palabras al hombre
mortal al no poder comprenderlo a cabalidad. Sin embargo Lucas
1: 35 nos da luz sobre su encarnación particularmente diferente
a la nuestra: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del
Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo
Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios”.
Es decir que la santidad ya era parte inherente de su naturaleza.
Que tenía la posibilidad de pecar como la tuvo Adán, pero que
no tenía esa tendencia al pecado como la tenemos nosotros. El
hecho de que haya sido hecho a “semejanza de carne de pecado”
no implica que tuviera una naturaleza pecaminosa. Semejanza
significa parecido pero nunca igual. Aún los demonios le llamaban
el “Santo de Dios” (Mar. 1:24). Para no albergar dudas al respecto
quiero citar una fuente oficial de nuestra iglesia como lo es el libro
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día:
La humanidad de Cristo no fue la de Adán; esto es, la
humanidad de Adán antes de su caída. Tampoco fue la humanidad
caída, esto es, la humanidad de Adán después de la transgresión,
en todos sus aspectos No era la humanidad original de Adán,
porque poseía las debilidades inocentes de los seres caídos. No era la
humanidad caída, porque nunca había descendido a la impureza
moral. Por lo tanto, era en el sentido más literal nuestra humanidad,
pero sin pecado.1
A Cristo por ello se le llama el segundo Adán, sólo que
Adán tuvo ventaja sobre Cristo. Pablo compara a Cristo a Adán

1
Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Creencias de
los Adventistas del Séptimo día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 53.

171
En defensa de la música

al llamarle de “último Adán” (1 Cor 15:45-49). Elena de White


confirma el concepto bíblico de la completa santidad de Jesús
cuando dice que aunque era como el hombre, Jesús no tenía
“su pecaminosidad”.1 Ella advierte en contra presentar a Cristo
“como un hombre con tendencias al pecado”2 y concluye de
forma definitiva al decir:
No debemos tener dudas en cuanto a la impecabilidad
perfecta de la naturaleza humana de Cristo.3
La pregunta sería entonces: ¿Qué naturaleza humana tomó
Jesús? Físicamente la caída. Pero ¿Espiritualmente y moral?
La de Adán antes de pecar. Allí en la cruz podemos observar
claramente lo que ocurrió en el marco de nuestra Salvación.
Alguno se preguntará ¿Por qué es importante esto y que
tiene que ver con música? Quiero responder: Oliver dice en su
mensaje que así como Cristo venció en su naturaleza pecaminosa,
nosotros también podemos, y que podremos “erradicar nuestros
gustos hacia la música que no conviene”. En pocas palabras
como lo mencioné anteriormente, se despoja a Cristo de su
poder salvífico y como sustituto divino, para centrar la victoria
sobre el pecado en nosotros teniendo a Cristo como ejemplo.
De allí viene que muchos consideren que podemos ser
perfectos en este mundo, haciendo alusión a la frase de Jesús
“sed pues vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en
el cielo es perfecto” (Mt 5:42). Lo que se ignora allí es que el
verbo no está en imperativo “sed” sino en futuro “seréis” lo cual
Elena G. de White, “God’s Purpose for Us”, The Signs of the Times, 29 de mayo de 1901.
1

White, Mensajes selectos, 1:256.


2

3
Ibid., 300. Otras citas importantes sobre la naturaleza de Cristo en Ibid., 297; Elenga G. de
White, “After the Crucifixión”, The Youth’s Instructor, 25 de abril de 1901; White, El deseado de todas las
gentes, 32, 92.

172
Análisis del video 8: Un gigante contra mí

no indica una orden sino una promesa. Es por eso que algunos
creen ser más “santos” por seguir ciertas normas de conducta.
El problema de tener estos errores teológicos en cuanto
a la doctrina del pecado y la doctrina de Cristo, es que tarde
o temprano llevan al cristiano de regreso a la actitud farisaica
mostrada en tiempos de Cristo. Nos lleva a extremos tales donde
se condena a las personas que no siguen algunos consejos como
si infringieran la ley, se etiqueta a las personas, se señala al que
viste distinto, y por supuesto se condena al que adora diferente.
Aquí vemos el claro ejemplo de Oliver Coronado comparando
e igualando el escuchar música cristiana contemporánea con
otros vicios.

Conclusión
Como lo dice el título del seminario: “Un gigante contra
mí”, hay muchos cristianos que intentan luchar contra el pecado
sin darse cuenta que no es nuestra batalla. Cristo peleó la batalla
contra el pecado en su vida y venció. Demostró que el hombre,
tal y como había sido creado por Dios en el Edén podía cumplir
los requerimientos de Dios y redimió el fracaso de Adán. Cargo
nuestro pecado sobre sí y los llevó a la Cruz. En su Resurrección,
venció la muerte y el Hades, para dar garantía de resurrección a
todo el que se acerque confiado al trono de la Gracia. Ahora nos
quiere impartir de su gracia y perdón para justificarnos delante
del Padre, mediante la fe. Nos quiere santificar, igualmente
mediante la fe. No por obras para que nadie se gloríe, y nos
recuerda las palabras de 1 Juan 2:1: “Hijitos míos, estas cosas
os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo”.

173
En defensa de la música

Dios quiere que peleemos la buena “batalla de la fe”. Nuestra


lucha consiste en aferrarnos diariamente al poder divino, aceptar
su gracia y amar su pronta venida, donde por fin seremos
despojados totalmente de nuestra naturaleza pecaminosa y
podremos ser transformados semejantes a él porque le veremos
tal como es Él.

174
A manera de conclusión: Respuesta de MCTC
a Oliver Coronado

L
as siguientes respuestas al documento1 que ha formulado
el hermano Oliver Coronado (OC) son presentadas en
consenso por el grupo que forman Músicos Contemporáneos
Trabajando para Cristo (MCTC).
MCTC, es un grupo de análisis y discusión, no un
ministerio, como informa el hermano Coronado, unidos en
torno a la preocupación por la división que causa el asumir
posiciones extremas sobre la música y la adoración, como si éstas
fueran voz oficial de la IASD. El grupo tiene cuatro canales de
información, y un canal de inspiración.
El grupo MCTC es un grupo privado en Facebook2
compuesto por pastores, profesionales, teólogos, músicos y
productores musicales. Son los que discuten y analizan las
directrices de lo que se publica en el blog de HimnovaSión. Está
formado por 140 personas con voz y voto.

1
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=488938234468858&set=a.140621389300546.232
04.140469702649048&type=1&theater
2
https://www.facebook.com/groups/242005055834248/

175
En defensa de la música

El grupo HimnovaSión, abierto a todo el que quiera


inscribirse, funciona en Facebook1 como un grupo cerrado,
pero abierto a quien solicite ingresar. Sólo se pide la aceptación
de los principios que el grupo se ha planteado para su sano
funcionamiento. Allí se hacen análisis y preguntas. El grupo
es administrado por 24 personas elegidas por los miembros de
MCTC. A la fecha de hoy lo componen 3.252 personas, un
número que crece cada día.
El sitio HimnovaSión, que funciona en Facebook,2 donde
los músicos adventistas que lo deseen pueden poner muestras de
su trabajo musical, abierto a quien quiera.
El blog HimnovaSión, que funciona como un sitio3 donde
se publican artículos de fondo y análisis para ofrecer a los
interesados un abanico de propuestas que sean bíblicamente
sustentables y tengan asidero válido en el Espíritu de Profecía
(EP). Buscamos estudios de análisis crítico y propuestas, que no
sólo sirvan para reflexionar, sino también para develar errores
en el uso de la Biblia y el EP por parte de quienes defienden
posiciones, que al parecer de HimnovaSión, son extremas o que
no están a tono con las propuestas oficiales de la IASD.
El canal de HimnovaSión en Youtube4 ofrece muestras del
arte musical, producido o interpretado por artistas adventistas,
miembros activos o no de HimnovaSión y conferencias de
especialistas en el tema. Se trata de una vitrina pública para
darle luz a los talentos que Dios tiene en su iglesia.

1
https://www.facebook.com/groups/himnovaSion/
2
https://www.facebook.com/HimnovaSionMusicaAdventista
3
http://himnovaSion.blogspot.com/
4
http://www.youtube.com/user/himnovaSion

176
A manera de conclusión

Nos motiva
Buscar el crecimiento de los miembros de la IASD. Muchos
de los que componen HimnovaSión son pastores y empleados
de la IASD en ejercicio activo y en regla con la iglesia.
Buscar la unidad y equilibrio. El grupo se formó al observar
los efectos dañinos de ideas que dividen al querer imponerse
como si fueran Palabra de Dios, o voz oficial de la IASD.
Encontrar certezas y verdades bíblicas. Estamos abiertos a
análisis responsables y calificados, para reflexionar, intercambiar,
y aprender. En caso que alguna de nuestras propuestas no tenga
raíces bíblicas estamos dispuestos a recibir críticas constructivas.
No buscamos con obsesión aferrarnos a posiciones sino explorar
lo que sea mejor a partir del punto de vista bíblico.
Animar a los creyentes a adorar en espíritu y en verdad.
No buscamos introducir música como rock, jazz y otras, como
OC nos responsabiliza. Sin embargo, tampoco creemos que
debemos ser jueces de aquellos que con dicha música se sienten
más cercanos a Dios.
Dicho esto, a continuación la respuesta preparada por el
grupo MCTC, como análisis a lo dicho por el hermano Oliver
Coronado (OC). Con ella no se pretende provocar ni debatir,
sino dejar en claro algunos conceptos, que a nuestro parecer no
son del todo exactos.

1
El hermano OC dice que HimnovaSión hace un “constante
ataque a pastores, líderes, laicos, y músicos”. Cualquiera que
lea nuestros escritos sabrá que no hemos atacado a ningún
177
En defensa de la música

pastor ni a ningún líder de la Iglesia Adventista o de ninguna


otra organización. El hecho de que se publiquen y se traduzcan
“análisis críticos”, ya publicados con el debido permiso del autor,
y otros originados por el grupo, no hace a nuestra labor un
frente de “ataques constantes”. El análisis crítico está en la línea
de lo que académicamente se conoce como “análisis de pares”,
donde otras personas, de la misma línea de quién escribe, analiza
críticamente lo que otro autor ha publicado. Esto se estila en el
campo del estudio maduro, ético, y profesional. No se ataca
personas, ni se sospecha ni se cae en argumentos “ad hominem”,
sólo se analizan ideas. El error del hermano OC, evidentemente
no entendiendo este contexto académico, es suponer que eso
es un ataque personal, lo que es una equivocación. Nunca los
autores de HimnovaSión lo han atacado a él personalmente o a
otro autor. Cuidamos que el lenguaje sea lo más apegado posible
al análisis de ideas. Si hubiese pruebas de faltas al respecto,
estamos abiertos a asumir responsabilidades. En ocasiones
no queda más remedio que mencionar nombres debido a la
conexión que existe entre una idea y una persona. Lo único que
tienen que hacer los que lean esta respuesta es ir al enlace http://
www.himnovasion.blogspot.com/ y formar su propia opinión.
Si el diferir, analizar y mostrar lo que el autor de algún
libro, artículo u otra publicación haya pasado por alto, o tal
vez haya podido haber interpretado de manera muy personal,
es llamado “criticar” en el sentido negativo como se expresa
nuestro hermano OC, entonces el mundo de la investigación
responsable y el derecho a opinar, quedarían reprimidos bajo
una dictadura del control de pensamiento.

178
A manera de conclusión

Por otro lado, el hermano OC acusa a HimnovaSión de


falta de ética por, supuestamente, no haberse comunicado
con los autores antes de hacer el análisis crítico, lo que es una
falsedad. Cuando se emitieron sus primeros vídeos, varios
pastores, miembros de HimnovaSión le hicieron conocer su
preocupación por el contenido de los mismos. Su respuesta
fue que él había sido grabado sin su autorización y dado a
conocer sin que él lo permitiera. Prometió corregir algunos de
los errores presentados, lamentablemente, lo que observamos
posteriormente fue simplemente una ampliación de los mismos.
Lo que logró OC fue liderar el ataque, uso de material sin
permiso y la falta de respeto en público. Él ahora dice que lo
publicaron sin permiso, pero tenemos testimonios por escrito
de radio oyentes que aseveran que el mismo Oliver Coronado
promocionaba esos vídeos en sus emisoras.
Sin embargo, lo que nos parece contradictorio fue el ataque
personal que él hizo a artistas y músicos en esos primeros vídeos,
causándoles a algunos un gran daño en su reputación, tal como
podrían atestiguar algunos de los artistas que son miembros
de HimnovaSión que fueron citados y sus músicas grabadas y
presentadas sin permiso de copyright. Así que esta observación
de OC es contradictoria con lo que ahora defiende con tanta
pasión.

2
En el segundo punto, creemos que el hermano OC tiene
cierta verdad. Es cierto que nuestros análisis y discusiones se
han centrado en materiales producidos para tratar de probar
que la Biblia está en contra de ciertos estilos. Sin embargo

179
En defensa de la música

vamos a decir muy claro, tal como ya se le ha dicho en forma


personal al hermano Coronado1 y en varias ocasiones por
algunos miembros del grupo:

HIMNOVASIÓN no apoya el estilo clásico, el rock, el


jazz, o ningúna otra forma musical como estilo bíblico o
antibíblico.
Lo que si hemos aclarado y lo seguiremos haciendo, es que la
Biblia no apoya o condena estilos específicos, ritmos específicos, o
instrumentos específicos, y esa es la información que hemos analizado
críticamente para que los lectores puedan tener estos conceptos a
mano y se hagan de una opinión mejor informada.
No promocionamos ningún tipo de estilo musical en
particular como se pretende. Nuestro cometido ha sido y
continuará siendo el de educar en cuanto a mitos, historia, uso y
utilización de estilos musicales dentro de la Iglesia a través de la
historia eclesiástica, y cómo esto ha causado siempre un debate
que hasta el día de hoy lo seguimos experimentando.
OC dice que no mostramos una posición definida y que él
la exige. La pregunta obvia es: ¿Quién es Oliver Coronado para
exigir, no solo a este grupo, sino a cualquier persona que defina
su posición musical? Preferimos pensar que esta demanda fue
de tipo reaccionaria. Desliz que podemos escribir cualquiera sin
pensarlo con serenidad. Y además, preferimos no concluir que
ella sea el producto de la arrogancia de alguien que cree estar en
lo correcto y que el resto del mundo está mal, porque de ser así,
la cosecha espiritual de cualquier cristiano no sería halagüeña.
1
Varios miembros del grupo HimnovaSión han intentado razonar con el hermano Coronado
en privado, diciéndole que deje de afirmar diciendo que el grupo apoya el rock o el jazz, como él
gratuitamente afirma algo que no es cierto. Tenemos la correspondencia que avala los intercambios que
se han tenido con él.

180
A manera de conclusión

3
En el punto número 3 ataca a HimnovaSión por,
supuestamente, estar creando división. Es preciso aclarar que el
divisionismo en la Iglesia se crea cuando por lo menos tres cosas
ocurren:
1. Cuando el hermano no está cimentado bien en la fe y se
va tras todo viento de doctrina y enseñanzas de sello humano.
2. Cuando se le incorpora información que no es iluminada
por los principios bíblicos, y en su lugar está llena de prejuicios
personales.
3. Cuando nos juzgamos los unos a los otros, sin darnos la
oportunidad de explicarnos, de intercambiar, y del crecimiento
espiritual fraterno.
Los prejuicios del que somos acusados son nada más que
una reacción de los propios preconceptos personales de OC,
en contra de lo que se publica y explica en nuestra página de
HimnovaSión. Él nombra a varios colaboradores suyos como
para darle más credibilidad a sus publicaciones. Lo natural
siempre será buscar colaboradores que piensen como uno
y no nos contradigan. Si esto es cierto, entonces no estamos
siendo honestos en nuestra presentación y solo publicamos los
prejuicios personales bien organizados con más ideas.
El hermano Coronado plantea que la división está
siendo causada por la inclusión de ciertos estilos como el
rock, jazz, etc. en la iglesia. Hay muchas iglesias donde se
usa la música contemporánea y no hay ninguna división.
Hay iglesias donde se utiliza la música tradicional y no hay
ninguna división. Hay iglesias donde se utiliza un poco de

181
En defensa de la música

las dos y no hay ninguna división. La división ocurre cuando


alguien trata de imponer como palabra de Dios sus propios
conceptos y su experiencia, creando de esta manera “bandos”.
Siempre ha habido controversia con la música. Todas las
generaciones han tenido problemas con la música de la
generación naciente a través de la historia cristiana y de la iglesia
adventista, esto no es nuevo. Por supuesto, estamos en desacuerdo
con muchos de los conceptos del hermano Coronado, pero los
hermanos tienen todo el derecho de leer los artículos y decidir
por ellos mismos.
Los frutos del divisionismo no los vamos a publicar,
aunque tenemos documentos y votos que señalan que varias
organizaciones oficiales de la iglesia en Venezuela, Colombia,
EE.UU. y otros países han tenido que realizar eventos especiales
para aclarar los puntos controversiales presentados por OC que,
de acuerdo a los hechos, han causado daño en estos campos.
¿Necesita esto alguna publicación? No, los hechos son muy claros
y nadie los está publicando, solo trabajamos para traer balance
y educación hombro a hombro con nuestras organizaciones.
Varios de los miembros de HimnovaSión han sido invitados
oficialmente por administradores de la Iglesia Adventista con el
único propósito de aclarar las posiciones personales de OC.
En este punto también se presenta el concepto de que no
mencionamos al Presidente de la Conferencia General, Ted
Wilson. OC afirma que “viene un llamado de parte del cielo” a
través del presidente para “rescatar nuestra adoración”. Primero,
es importante mencionar que “los llamados del cielo” vienen de
parte de Dios y tienen que estar fundamentados en la Biblia.
Nuestro presidente nunca ha dicho que él es un “Papa” o algo

182
A manera de conclusión

por el estilo. Nuestro presidente, así como todos nosotros, desea


una mejor adoración. Nuestro presidente nunca ha dicho que
recibió un mensaje profético al respecto.
Segundo, en el sermón al que se alude él presenta su opinión
personal acerca de este tema, y hace claro que esta es su perspectiva
personal. Nosotros, contrario a lo que dice OC, respetamos
enormemente la opinión de nuestro presidente. Nosotros
no tenemos nada en contra de eso. Si el hermano Coronado
dijera de sus afirmaciones “esta es mi opinión”, estaríamos en
desacuerdo, pero no habría ningún problema. La diferencia
es que en las presentaciones analizadas por HimnovaSión, el
hermano Coronado presenta sus palabras como palabra de
Dios o como representando la voz oficial de la iglesia (incluso
haciendo algo que HimnovaSión no hace, utilizando logos
oficiales de la iglesia sin permiso), y eso no se puede aceptar,
porque pensamos que es falso e induce a conclusiones erradas.
No se ha hecho un análisis crítico de nuestro Presidente porque
él no ha presentado 8 seminarios ni ha escrito artículos con
opiniones fundamentalistas al respecto.
Los comentarios que se escriben en HimnovaSión en
Facebook son hechos por cientos de personas de una manera
libre. Se hace lo mejor posible para no dejar ningún comentario
que humille, ridiculice o “satanice” a alguna persona, esté de
un lado o del otro. Este tipo de comentarios, tristemente, han
venido de ambos lados, y decimos “tristemente”, porque aunque
estemos en desacuerdo, los hermanos nunca nos deberíamos
tratar así. De cualquier manera, se hace todo lo posible para que
esto no ocurra.

183
En defensa de la música

En este tipo de temas, como todos los que están envueltos


conocen, algunas veces los ánimos se caldean y no “nos portamos
bien” en los dos lados. Repetimos nuevamente, no es nuestra
intención descalificar o censurar a ningún pastor, laico, líder,
etc. Cuando eso ocurre, de cualquier lado que venga, se corrige
tan pronto como se pueda. Analizamos ideas y discutimos
información, pero nunca es la intención juzgar el carácter de
nadie, tal como lo ha hecho, lamentablemente, el hermano OC.

4
En el punto 4 de su “respuesta”, desafortunadamente el
hermano Coronado de nuevo usa información que es familiar,
pero para hacer llegar un mensaje que no es correcto. Él habla
del conocido hecho histórico de cómo Nerón incendió a Roma
y cómo el emperador culpa a los cristianos de la tragedia por él
perpetrada. Coronado hace la analogía de que HimnovaSión lo
acusamos de divisionismo subvertidamente para sacar beneficio
de la situación una vez que haya problemas grandes. En sus
palabras textuales refiriéndose a HimnovaSión, él dice: “Este
ministerio está instigando una revuelta, criticando y señalando
sin límite, y luego que esta revuelta esté totalmente gestada,
apuntarán a nosotros como culpables tal cual lo están haciendo
ahora mismo”.
Para alguien que está hablando de no juzgar personas, de no
descalificar, esa es una acusación directa a nuestro carácter. Una
cosa es decir que estamos equivocados en nuestra información, y
otra cosa es acusarnos de incitar una rebelión en nuestra iglesia,
al estilo conspiración. Nuestra iglesia, una iglesia que amamos, y
que a pesar de ciertos desacuerdos de nosotros sus miembros en

184
A manera de conclusión

cuanto a música, seguimos creyendo que tiene por sobre todo la


misión de llevar el evangelio a todo el mundo. La acusación de
OC es una calumnia y esperamos que la haya dicho sin intención,
ya que ahí no está evaluando nuestra posición o información,
sino nuestros corazones, y ese campo solo le pertenece a Dios.
En este punto vuelve a mencionar, textualmente, que la
intención de HimnovaSión es incorporar los nuevos estilos
de música Rock, Jazz y sus derivados de forma disfrazada,
oponiéndonos abiertamente a lo escrito en el Manual de Iglesia
2010 página 154: “Cualquier melodía que participe de la
naturaleza del jazz, el rock u otras formas híbridas semejantes,
o cualquier expresión del lenguaje que se refiera a sentimientos
tontos y triviales, serán rehuidas”. Primero que todo, nuevamente
y en letras mayúsculas, tal como se le ha expresado a él en cartas
personales:
Himnovasión no apoya ningún estilo específico de
música, ritmo, o instrumentos.
Apoyamos que los hermanos alaben a Dios en espíritu y en
verdad con el estilo, ritmo, e instrumentos que los lleven al trono de
la gracia de acuerdo a su iglesia, a su comunidad, y a su experiencia
personal con Dios. La razón por la que se menciona el rock, el
jazz, etc. en nuestros artículos, es porque esos son los estilos tal vez
más mencionados en el material de OC bajo análisis; no hay una
agenda escondida detrás de eso, como equivocadamente el hermano
Coronado sostiene.
Para contestar acerca de nuestra posición acerca de la cita del
Manual mencionada en el párrafo anterior, simplemente usaremos
una parte de uno de nuestros artículos publicados. Los próximos
párrafos fueron expuestos refiriéndonos a esta cita del Manual.
185
En defensa de la música

Las guías genéricas al principio de esta cita acerca de


“ejercer gran cuidado” (leer la cita completa en el manual si es
necesario), etc., están muy apropiadas. Una vez que se entra a
estilos específicos, hay que considerar un par de cosas. Cuando
se lee el Manual hay que tomar unos cuantos elementos en
cuenta. El Manual es el intento de nuestra iglesia de tener cierta
homogeneidad y cierto orden en una iglesia mundial. Ha habido
varias versiones del Manual, y hasta hay hermanos que tienen su
versión favorita. Por ejemplo, hay hermanos que dicen: “Yo me
llevo por la versión de los 70s”... ¿Por qué es esto importante? El
Manual cambia y evoluciona a medida que hay nueva luz o que
simplemente algunas ideas se vuelven no relevantes.
El manual no es la Bíblia. Como se ve, si se toma este
planteamiento como a muchos les gustaría, hay mucha música
que no es “híbrida” del rock o el jazz, y que entonces estaría bien,
basado en una interpretación literal del Manual. No estamos
apoyando que se toque rock, jazz, clásico o cualquier otro estilo.
Solo estamos haciendo el punto obvio que si alguien toca o
defiende el uso del rock o jazz (muchas veces las personas ni
siquiera saben definirlo), no se está haciendo algo anti bíblico,
en todo caso se está haciendo algo “anti-manual”, y aun eso por
ahora, porque este tipo de planteamiento podría cambiar en el
futuro.
Algo más a mencionar es que nuestra iglesia tiene una
“Filosofía de la Música” también votada por la Conferencia
General que no ha sido cambiada ni modificada en lo absoluto.
Esta Filosofía se basa en las mismas guías bíblicas y del Espíritu
de Profecía, pero de manera sabia, se abstiene de mencionar
estilos específicos dándose cuenta de la confusión que esto

186
A manera de conclusión

podría traer. El punto 9 de esta filosofía se lee como sigue


traducido al español tal como se encuentra en el portal de la
División Interamericana.
Debemos reconocer la contribución de diferentes
culturas en la adoración de Dios. Las formas musicales y
los instrumentos pueden variar grandemente dentro de la
gran familia adventista; y la música procedente de alguna
cultura puede sonarle extraña a alguien de una cultura
diferente.1

5
En este punto el hermano Coronado dice que HimnovaSión
no tiene una posición definida en cuanto a lo que dice el Manual.
Obviamente, esto no es verdad. Lo que escribimos hace un
momento explica nuestra posición que está de acuerdo con el
consejo del Manual de “ejercer gran cuidado”; en lo que diferimos
es en nombrar estilos, sea rock, sea jazz, o cualquier otro, y a la
vez estamos totalmente de acuerdo con la filosofía de la música
aprobada también por nuestra Conferencia General, y que hasta
ahora no ha sido cambiada en lo absoluto. A semejanza de dicho
documento oficial trabajado en base a principios, sin apuntar
estilos o instrumentos musicales específicos, HimnovaSión
tampoco lo hace.
Coronado también dice que estamos en los últimos días, algo
en lo que estamos de acuerdo, pero continúa diciendo que se está
defendiendo la música que antes era criticada. Que esto pase, no
es señal de los últimos días. Criticar la música “contemporánea”
1
Enlace a la filosofía http://www.interamerica.org/users/index.php?type=document&id=178&lan
guage=es&fb_source=message).

187
En defensa de la música

ha pasado en todas las generaciones. Seguramente algunos


podremos recordar unos 20 ó 30 años atrás, que en algunas
latitudes se criticaba la música de los Heraldos del Rey, música
que ahora en nuestros días es considerada “conservadora” por
otros. Que haya controversia sobre la música en la iglesia no es
nada nuevo, y la iglesia siempre ha pasado y crecido sin problemas
a través de estas controversias. El peligro está en querer imponer
criterios personales y así causar problemas innecesarios que
afectan la unidad del cuerpo de Cristo, amenazando también
una doctrina fundamental de la IASD (Creencia Fundamental
# 14).
En este punto, él menciona que a través de nuestros artículos
no se encuentran críticas hacia “el rock, el jazz, o sus derivados”.
La razón para eso es que ni en la Biblia ni en el Espíritu de
Profecía hay nada que critique ningún estilo específico de
música. Lo que hacen la Biblia y los Testimonios es darnos
guías y principios para adorar a Dios de una manera genuina,
y esos conceptos los podemos aplicar a la vida personal, y a
nuestra iglesia. Y como dice el documento sobre la filosofía de
la música, la música que es parte de esta adoración, puede variar
basado en cómo fuimos criados, nuestra propia experiencia, o
la cultura en la que estemos inmersos. Luego él menciona que
en HimnovaSión hay una “tendencia” a defender el rock, el jazz,
etc. lo que cualquier persona que lea los artículos publicados
sabrá que no es así.

6
El punto 6 nos acusa que interpretamos mal o usamos
mal la información de las presentaciones que analizamos con

188
A manera de conclusión

el propósito de confundir al lector o al oyente, y de esa forma


causar prejuicio, lo que es falso; basta leer lo que decimos.
Luego el hermano Coronado menciona diferentes cosas que
nosotros hemos dicho y que no están dichas de esa manera en
sus presentaciones. También dice que nosotros presentamos
que su información y citas están fuera de contexto. La mejor
manera de aclarar esto es que las personas lean los artículos y
decidan por sí mismas si eso es acertado o no. De otra manera
entramos en que “nosotros” decimos esto y “ellos” dicen lo otro.
Lo recomendable es leer la información de primera mano para
tomar su propia decisión.
El hermano Coronado explica que el centro de su tema es
Cristo y la adoración que merece, y que él se basa en los principios
bíblicos y de los Testimonios, los cuales “HimnovaSión dice
que no existen”. Esto no es acertado. Nosotros sabemos que
hay principios bíblicos y en el Espíritu de Profecía acerca de
la adoración, lo que también pensamos es que el hermano
Coronado los estira y los aplica para sostener su criterio y
experiencia como verdad absoluta en este tema, y eso no está
bien. También repite en este punto que estamos en contra de la
Conferencia General, lo cual no es verdad. Como ya explicamos,
hay una sola cita en todo el Manual que menciona estilos, sin
embargo en el documento oficial de la CG acerca de la música
no menciona estilos en absoluto.
Otra cosa un poco preocupante es que, usando el texto,
“por sus frutos los conoceréis”, él invita a los pastores, lectores,
y líderes a “investigar a algunos de los músicos y cantantes que
apoyan este ministerio” refiriéndose a HimnovaSión, para que
“fijen sus conclusiones”. En otras palabras, a su juicio, está bien

189
En defensa de la música

mirar a sus hermanos a ver qué están haciendo mal para poder
fijar sus conclusiones. A diferencia, nosotros no pedimos que
los lectores investiguen a nadie, solo animamos que lean la
información con oración, y luego decidan el camino correcto a
seguir en este tema, sin imponérselo a otras conciencias. Después
de todo, solo Dios conoce el corazón.
Cuando no estamos de acuerdo con alguien siempre
buscaremos formas de sacar con pinzas lo que en mi propio
prejuicio creo que están haciendo. En este caso, el tono de todo
el comunicado de OC sabe a “ataque personal”. Pero no deja
de ser solamente una percepción personal, aunque sincera, pero
nada más que eso.
Sabemos que a ningún ser humano le agrada ser “criticado”,
ya sea en el buen sentido de análisis o más aún en el sentido
negativo de ataque. Siempre analizaremos, y eso es lo que estamos
viendo ahora mediante este comunicado que irónicamente nos
acusa de varios actos que siguen siendo solamente una percepción
personal de OC.
El buen uso o el mal uso de la Biblia y los escritos inspirados
siempre serán un asunto de interpretación humana en la medida
que no nos dejemos ser utilizados por el Espíritu Santo. Pero
también hay normas establecidas de hermenéutica y exégesis
responsable que no deberíamos pasar por alto. Si nuestras
publicaciones han fallado en esto, todavía no hemos recibido
un análisis al respecto. Invitamos a nuestros lectores a analizar
cualquiera de nuestros artículos y a publicar una respuesta
tendiente a buscar una mejor luz. Creemos que la verdad requiere
la madurez de reconocer que no somos poseedores de la razón
absoluta. Esto defendemos abiertos al nuevo conocimiento.

190
A manera de conclusión

Apreciamos el esfuerzo sincero del hermano Coronado, pero


muchas veces la sinceridad no es suficiente, especialmente cuando
se está desviando del centro principal de lo que deberíamos
estar ocupados como Iglesia, a saber, predicar el evangelio. ¿Es
la música importante en la predicación del evangelio? Sí lo es
como medio, pero NO es lo más importante como contenido,
y tampoco es una doctrina bíblica de acuerdo a nuestra propia
Iglesia Adventista, según sus creencias fundamentales. Por
lo tanto, el deseo de quienes colaboramos con HimnovaSión
es que nos eduquemos apropiada y equilibradamente en el
área de la adoración y la alabanza a nuestro creador, para que
como discípulos de Cristo podamos magnificar su nombre y
cumplamos la misión de comunicarle al mundo que él es el
salvador y que pronto vendrá.

Conclusión
Sorpresiva y afortunadamente, en la sección final de su
documento, estamos completamente de acuerdo con nuestro
hermano Oliver Coronado. Usando sus propias palabras:
“Creo que Dios nos ha dado libertad para elegir y hacer
conforme al conocimiento, experiencias y a la fe que cada uno
tenemos, pero lo que Dios no nos ha dado es “la libertad de
perseguir y atacar a nuestros hermanos para defender nuestras
ideas”. Si usted tiene pruebas que indiquen que lo que usted
dice y cree es correcto, preséntelas, la verdad no necesita otro
medio para defenderse, solo necesita salir a la luz, “las tinieblas
nunca podrán detenerla”.
Esto es exactamente lo que estamos haciendo en
HimnovaSión, presentando las pruebas de que Dios nos ha dado
191
En defensa de la música

libertad para adorarlo en espíritu y en verdad. No defendemos


el rock, el jazz, o “los derivados” (entre comillas porque la
definición musical de los tales no es del todo clara). Lo que
si defendemos es que los hermanos puedan alabar a Dios en
espíritu y en verdad, de una manera genuina, que los acerque
a su Creador y Salvador sin que nadie esté imponiendo reglas
forzadas que limiten esa adoración y la influencia salvadora que
pueda tener.
Quisiéramos un pueblo adventista unido en torno al mensaje
de la gracia de Cristo al Remanente. Mensaje dado a la Iglesia
de Laodicea para que recibamos a la Persona de Jesucristo en
nuestro corazón, quien pide paciente la entrada a nuestras vidas
(Ap 3:20). Porque cuando esto sucede, dejamos de atacarnos
entre nosotros, y desde luego, todavía haremos un análisis del
conocimiento pero bajo un espíritu de hermandad que busca
con celo respetuoso la voz de Dios. Oramos para que el Espíritu
de Dios nos ayude a todos a tratarnos de la mejor manera, a
buscar juntos el mensaje más acertado, como los pioneros lo
hicieron, con oración y con un espíritu de hermandad, no con
un espíritu de acusaciones o sospechas. En esto vale lo que dice
la Biblia, sobre escudriñad y retener lo mejor, sin juicios ni
condenas, sólo entendiendo que todos estamos en procura de
llegar a ser “ciudadanos del reino de los cielos” aceptando la
gracia y el amor de Jesús que vino a morir por nosotros, para
salvarnos y ser uno en Cristo.

***

192
Este libro se terminó de editar en noviembre del año 2012.
Su distribución en formato E-Book es totalmente gratuita.
Queda estrictamente prohibida su reproducción para fines
comerciales, en cualquier formato, mecánico o digital.
© HimnovaSión y autores, 2012.

También podría gustarte