Está en la página 1de 5

DERECHO DE OBLIGACIONES:

TRABAJO: Redacte en que consiste La prueba del pago y en que consiste el


pago con títulos y valores.

DESARROLLO:

La prueba del pago y el pago con títulos y valores se encuentran en los artículos 1229
y 1233 como señala el Código Civil; en la cual redacta lo siguiente:

Prueba del pago

Artículo 1229.- La prueba del pago incumbe a quien


pretende haberlo efectuado.

Pago con títulos valores

Artículo 1233.- La entrega de títulos valores que


constituyen órdenes o promesas de pago, sólo extinguirá la
obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado,
salvo pacto en contrario.

Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva


quedará en suspenso.
LA PRUEBA DEL PAGO:

En el proceso judicial se establece “quien alega un hecho tiene la carga de


demostrarlo”. Eso quiere decir que, es justiciable quien acude al Poder Judicial en
búsqueda de la tutela jurisdiccional, va a tener que acreditar los hechos que prueben
su pretensión. Esa situación se encuentra sujeto al proceso (activo o pasivo) por lo
cual es una desventaja activa de carga; eso significa que se encuentra en sumisión o
subordinación en virtud que se efectué una conducta material como presupuesto del
ejercicio en una situación de ventaja, que va a girar en torno al propio interés.

Esa situación es diferente cuando el sujeto (deudor) va a realizar una conducta en


desventaja o subordinación para satisfacer el interés de otro; es decir del acreedor. Así
cuando se va a celebrar un contrato de compraventa (por ejemplo) el vendedor es
quien va asumir el deber de entregar el bien en propiedad y el comprador es quien va
a pagar por el precio en dinero; ambos deberes buscan satisfacer necesidades de su
respectiva contraparte.

Finalmente, si el sujeto deudor o un tercero afirma haber pagado la deuda que es


objeto de la obligación, va a tener que presentar los medios probatorios
correspondientes para de esta forma acreditar dicha situación material. Pero en caso
de no demostrarse, el magistrado que conoce el proceso judicial por incumplimiento de
obligación o por ejecución de obligación de dar o hacer, va a tener que concluir que no
se ha realizado el ejercicio de la prestación con las siguientes consecuencias que
conlleva para las partes involucradas en el proceso. Por ejemplo, se demanda el pago
de una indemnización por inejecución de la prestación por culpa del deudor (quien se
encuentra imposibilitado del pago) y no demuestra la parte demandada que realizo el
pago respectivo, el magistrado (siempre que se acrediten los elementos de la
responsabilidad civil) va a tener que ordenar el pago de la indemnización pretendida.

JURISPRUDENCIA:

"Al acreditarse la existencia de la obligación, la carga de la prueba se invierte y obliga


al eventual deudor a probar que ese importe fue cancelado" (Exp. Nº 992-98,' Tercera
Sala Civil de Procesos Abreviados y de Conocimiento de la Corte Superior de Lima,
Ledesma Narváez, Marianella, "Jurisprudencia Actual", tomo N° 2, N° 81).

"La prueba de pago compete a quien afirma haberlo efectuado" (Exp. Nº 1097-95,
Resolución del 13/12/95, Tercer Juzgado Civil de Lima-Cono Norte).
"El artículo mil doscientos veintinueve del Código Civil establece que la prueba del
pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado; dicha norma, por cierto,
predominantemente procesal, exige que el deudor acredite el pago que afirma haber
hecho, en virtud de la carga de la prueba y cuyo destinatario en materia de obligación
de dar suma de dinero normalmente es el demandado en su condición de deudor"

(Cas. N° 1877-99. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 33. Junio, 2001, p. 264).

"Conforme a la inversión de la. carga de la prueba que prescribe el artículo 1229 del
Código Civil, al demandado le corresponde demostrar haber cumplido con ejecutar la
prestación a su cargo; ...en el presente caso, el apelante sostiene haber efectuado
'pagos a cuenta' de la obligación, los cuales según su afirmación no se han tenido en
cuenta, hecho que sin embargo no ha sido acreditado de modo alguno, de tal manera
que tal aserto carece de absoluta veracidad, de lo cual por el contrario se colige la
obligación impaga"

(Cas. N" 1080-98. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 33. Junio, 2001. p. 265).

EL PAGO CON TÍTULOS Y VALORES:

En reglas generales es que la entrega produce un efecto liberatorio siempre que estos
estén pagados. Pero en su segundo párrafo hay una excepción: la entrega de títulos
valores producirá el efecto de pago cuando el acreedor por su culpa permita que título
valor se “perjudique”. Se admite el pacto en contrario.

Se suele interpretar porque regula el pago con títulos valores; sin embargo, pero la
norma solo se refiere a la entrega de títulos valores, regulando en todo caso los
efectos de esta entrega.

PRIMER PÁRRAFO: por regla general se establece que la entrega de títulos


valores sólo produce el efecto de pago cuando han sido pagados o realizados. En este
caso, no existe ningún problema por el pago de una obligación dineraria sea pro
sotuto. Por el contrario, y teniendo en cuenta que la entrega de títulos valores en
obligaciones dinerarias es pro solvendo (pago prometido), el efecto liberatorio en el
segundo párrafo sí resulta una manera de extinguir obligaciones, siendo la regla que el
acreedor por su culpa o negligencia permita que el titulo valor se “perjudique”.

TITULOS VALORES QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO: se


refiere a los que representen un crédito y se trate de ordenes o promesas de pago,
estas son; las letras de cambio, el pagare, cheque y a los vales a la orden. La Ley N°
27287 han previsto otros títulos valores con algunas características especiales que
van asegurar el crédito, tales como la factura conformada, certificado bancario en
moneda nacional, certificado bancario en moneda extranjera y los valores mobiliarios:
letra hipotecaria, cédula hipotecaria negociable, pagaré bancario y certificado de
depósito negociable. Luego tenemos los títulos de tradición: warrant, certificados de
depósito, vales de prenda, conocimientos de embarque y las cartas porte.

Hay una posibilidad de que la regla del “perjuicio” pueda ser aplicable a estos nuevos
títulos valores. Como dice el profesor Rolando Castellares: “"No se pretende pues
tener un número cerrado de títulos valores. Sólo por ahora y en forma inicial serán los
que se tipifican en este Libro Segundo. En el futuro esta relación podrá cambiar en
modo muy ágil y sin siquiera requerir de norma legal de jerarquía de ley para ello (...).
Se modifica así el régimen anterior, que preveía la creación de nuevos títulos valores,
sólo mediante disposición con categoría de ley (artículo 208, Ley Nº 16587)".

LA REGLA DEL “PERJUICIO” DEL TÍTULO VALOR: el segundo


párrafo ha previsto un supuesto de extinción de las obligaciones con el efecto de
extinción, tanto de la obligación causal como de la obligación cambiaria. Para ello, solo
va a quedar la opción de la acción derivada que es a través de la acción por
enriquecimiento sin causa o la prueba anticipada. Es el hecho de que aun cuando en
todos los casos el principio debe ser la protección al acreedor, quien es que ha
confiado en el sistema y en la garantía de un título valor, existe también una necesidad
de equilibrio en la protección, tanto para el acreedor como para el deudor.

El acreedor por ser el autor legítimo de un título valor, tiene un “deber de


conservación”, un deber de cuidar diligentemente el derecho que emana de la
posesión del título valor. Si lo "perjudica" hay una sanción a esa negligencia. El "deber
de conservación" es un imperativo que garantiza y fortalece la circulación de los títulos
valores.

JURISPRUDENCIA:

"En los actos o contratos en que aparezca la entrega de cheques de gerencia, se


entenderá producido el pago sólo en la medida en que resulte indubitable la voluntad
de quien recibe el título valor de que su sola entrega produce efectos cancelatorios; en
consecuencia, los registradores procederán a inscribir de oficio la hipoteca legal
respectiva en los casos de contratos de compraventa o permuta en los que en la
escritura pública correspondiente no exista indicación inequívoca de que la entrega del
cheque de gerencia constituye pago"

(R. Nº 076-97-0RLCTTR, Jurisprudencia Registral Vol. IV, Año /1, p. 104).

"En relación con la extinción de la obligación con entrega de títulos valores


representados por seis cheques a cargo de Interbank que no han sido pagados por
falta de fondos, como constan de dichos títulos que en original obran (. ..) los que no
surten los efectos del pago, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1233 del Código Civil,
numeral que no ha sido aplicado al caso de autos, por cuanto se refiere precisamente
a los casos de la entrega de los títulos valores que constituyen órdenes o promesas de
pago, los que sólo extinguirán la obligación primitiva cuando, habiendo sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubieran perjudicado, salvo pacto en contrario; en el
caso de autos, los referidos cheques no fueron pagados por falta de fondos, y no por
culpa del acreedor, y que de autos no está acreditado que haya existido pacto en
contrario"

(Cas. N° 348-94. Diálogo con la Jurisprudencia N° 33. junio 2001. p. 265).

"Se dice en la apelación que no se ha aplicado el artículo 1233 del Código Civil,
entendiendo que al estar perjudicadas las letras de cambio por el transcurso del
tiempo, la obligación que representan estaría extinguida; empero, la disposición
invocada es pertinente cuando los títulos valores sirven de medio de pago y cuando se
intente con ellos la acción cambiaría y no en el supuesto que se plantee la pretensión,
usándolos como medios probatorios"

(Exp. N" 1208-98. Diálogo con la Jurisprudencia N° 33. junio 2001. p. 266).

"El pago de la obligación contenida en el cambial debe efectuarse al tenedor legítimo


del documento, pues quien efectúa el pago debe exigir la devolución del documento
como prueba de la extinción de la obligación; en el presente caso, el pago que, según
refiere la apelante, efectuó a su coejecutada, no puede ser opuesto a la ejecutante,
pues como lo reconoce ella misma en el numeral segundo de su escrito de
contradicción, efectuó el referido pago a sabiendas de que el título valor sub-materia
se encontraba en poder del banco ejecutante"

(Exp. NR 748-97. Diálogo con la Jurisprudencia N° 33. junio 2001. p. 266).

También podría gustarte