Está en la página 1de 22

PAGO O CUMPLIMIENTO DE LA

OBLIGACIÓN
DEFINICIÓN LEGAL :
Pago es el cumplimiento de la prestación que
constituye el objeto de la obligación (art. 865).
REMISIÓN A LAS NORMAS DE LOS ACTOS
JURÍDICOS

Se le aplican las reglas de los actos jurídicos.


El pago realizado por el deudor que satisface el interés
del acreedor, extingue el crédito y lo libera (art. 880).
CONCEPTO:

(Pizarro – Vallespinos).
Hay pago cuando el deudor ejecuta de manera
voluntaria, fiel y exacta la prestación debida a
favor del acreedor.
REQUISITOS:
- Para que el pago sea válido debe:
*Ser realizado por persona con capacidad
para disponer (art. 875 CCC), si lo realiza un
representante en su nombre deberá tener
poder suficiente para ello.
* Haberse hecho sin fraude a los acreedores
(art. 876; pues de lo contrario procedería
aplicar la normativa de la acción revocatoria).
* Ser por un crédito que se encuentre expedito
(porque el pago de un crédito embargado o
prendado es inoponible al acreedor prendario o
embargante, cfme. art. 877).
-Si hay varios deudores o deudores, el derecho de
pagar y la facultad de recibir pagos de cada uno se
rige por las disposiciones correspondientes a la
categoría de su obligación, dicen los art. 879 y 884
inc. a. (Recordar: obligaciones solidarias,
concurrentes y simplemente mancomundas y las
diferentes posibilidades que surgen de cada una de
estas categorías)-.
* Ser titular de la cosa objeto del pago.

(En las obligaciones de dar cosas ciertas para


constituir derechos reales se requiere que el
deudor sea propietario de la cosa – art. 878).
REQUISITOS DEL OBJETO DE PAGO:
* Identidad: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor (art. 868).
* Integridad: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o
convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor
puede pagar la parte líquida (art. 869). Si la obligación es de dar una suma de dinero con
intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses (art. 870).
* Puntualidad: En la obligación de exigibilidad inmediata, el pago debe hacerse en el momento
de su nacimiento. Si hubiere un plazo determinado, cierto o incierto, debe hacerse el día de su
vencimiento. Si el plazo es tácito, en la fecha que conforme a los usos y la buena fe, debe
cumplirse. Si el plazo fuera indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de
cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local (art. 870).
El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos (art. 871).
* Localización: El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera
expresa o tácita (art. 873). Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al
tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir
el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el
lugar de pago sea el domicilio del acreedor (art. 874).
QUIEN ESTÁ AUTORZADO A RECIBIR PAGOS:
El pago debe ser hecho a un sujeto legitimado para recibirlo; el acreedor es desde
luego el legitimado usual, pero el art. 883 sistematiza en diversos incisos las
hipótesis y dice que los pagos son válidos cuando se hacen:
o a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; y, aunque la norma no lo dispone
expresamente, también al representante que el acreedor haya autorizado para
obrar en su nombre;
o b) en caso de que se trate de un crédito sobre el que se trabó embargo, a la orden
del juez que lo dispuso;
o c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte; este es un tercero
que no tiene la libre disponibilidad del crédito y que deberá luego entregarlo al
acreedor;
o d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar
autorizado para el cobro;
o e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las
circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque
después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
Se especifica que no es válido el pago realizado a una
persona incapaz, ni con capacidad restringida no
autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero
no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que
medie ratificación del acreedor (art. 885). No obstante, el
pago produce efectos en la medida en que el acreedor se
ha beneficiado, de modo que esto limita las chances de
prosperar en las acciones de nulidad del pago en los
casos en que haya habido un efectivo aprovechamiento
de la contraprestación.
EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR UN TERCERO:
El art. 881 regula este supuesto: La prestación también puede ser ejecutada por un
tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o
hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor.
Ese tercero interesado será la persona a quien el incumplimiento del deudor puede
causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o
conjunta del acreedor y del deudor.
Adviértase que, como dispone el art. 882, la ejecución de la prestación por un tercero
no extingue el crédito. En ese caso, el tercero tiene acción contra el deudor, con
alcances que van a variar en función de las hipótesis:
a) si ejecutó la prestación con asentimiento del deudor; su acción tendrá los mismos
alcances que la de un mandatario.
b) si obró con ignorancia del deudor, su acción será equiparada a la del gestor de
negocios.
c) finalmente, si actuó contra la voluntad del deudor, podrá interponer la acción
enriquecimiento sin causa.
En cualquiera de las hipótesis, el tercero que ejecutó la prestación puede también
ejercitar la acción que nace de la subrogación en los derechos del acreedor.
PAGO A MEJOR FORTUNA:
Las partes, dice el art. 889, “pueden acordar que el deudor
pague cuando pueda, o mejore de fortuna”
En este supuesto,
- se aplican las reglas de las obligaciones a plazo
indeterminado (art. 889)
- El acreedor puede reclamar el cumplimiento de la
prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado
patrimonial le impide pagar (art. 890)
- Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se
establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se
transmite a los herederos como obligación pura y simple (art.
891).
BENEFICIO DE COMPETENCIA:
Mientras que el pago a mejor fortuna tiene origen
convencional (lo deben pactar las partes), el
beneficio de competencia tiene un origen legal.
Consiste, según la definición del art. 892, en el
derecho que se otorga a ciertos deudores “para que
paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna”.
Personas incluidas. Art. 893:
El acreedor debe conceder este beneficio:
a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales
hasta el segundo grado, si no han incurrido en
alguna causal de indignidad para suceder;
b) a su cónyuge o conviviente;
c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la
donación.
PRUEBA DEL PAGO:
En el art. 894 se establece que la carga de la prueba

pesa:
* En las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien
invoca el pago;
* En las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor
que invoca el incumplimiento.
Luego se habilitan todos los medios de prueba,
excepto que de la estipulación o de la ley resulte
previsto el empleo de uno determinado, o revestido
RECIBO DE PAGO:

Es definido como un instrumento público o


privado en el que el acreedor reconoce haber
recibido la prestación debida (896), y que el
deudor tiene derecho a exigir (897).
PRESUNCIONES RELATIVAS AL PAGO: Art. 899
-Si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las
deudas correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado;
-Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están
cancelados los anteriores
-Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin
los accesorios del crédito, y no se hace reserva, éstos quedan
extinguidos;
-Si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no
hace reserva a su respecto, la deuda por ese daño está extinguida.
Éstas presunciones no son absolutas, y admitirán prueba en
contrario.
IMPUTACIÓN DE PAGO:

Supongamos que un deudor entrega cierta


cantidad de dinero a su acreedor, con el que tiene
varias deudas. La “imputación” del pago busca
establecer a qué deuda se aplicará ese dinero
entregado.
DISTINGUIMOS:
- Imputación por el deudor.
- Imputación por el acreedor.
- Imputación legal.
Imputación por el deudor. El principio es el de
“imputación por el deudor”: Si las obligaciones para
con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones
de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad
de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cual de
ellas debe entenderse que lo hace. El art. 900, que
sienta la regla, incluye también dos criterios
específicos: por un lado, la elección del deudor debe
recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido, y por
otro, en el caso que se adeude capital e intereses por
el cual el pago no puede imputarse a la deuda
principal sin el consentimiento del acreedor.
Imputación por el acreedor.
Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se
encuentra facultado a hacerlo en el momento
de recibirlo (art. 901), conforme a estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas
líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias
deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación
parcial de cualquiera de las otras.
Imputación legal. Finalmente, si ni el deudor ni el
acreedor hacen imputación del pago, la ley dispone
que se lo impute:
-O en primer término, a la obligación de plazo
vencido más onerosa para el deudor (art. 902 inc. a);
-O cuando las deudas son igualmente onerosas, el
pago se imputa a prorrata (art. 902 inc. b);
-O Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y
no se precisa su orden, se imputa en primer término
a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por
cuenta de capital (art. 903).
Práctica: Redacción de Recibo de Pago:

Consigna:
Analice el recibo de pago e inserte las correcciones y/o agregados que considere pertinentes;
actuando en el rol de abogado de la deudora; (para ello utilice Código Civil y Comercial y su
material bibliográfico).
-Considere especialmente: Legitimación activa, legitimación pasiva para el pago, requisitos en
cuanto al objeto de pago, y la imputación realizada-.

1) Composición de la Deuda:
Acreedor: Martín Méndez.
Deudora: Rita Lorenzo.
-$25.000: En concepto de capital.
-$15.000: En concepto de intereses.
-$40.000: Total de lo adeudado.
2) Suma a abonar por la deudora: $20.000
3) Recibo: Redactado por Camilo Márquez (administrador de los negocios de Martín Méndez).
“Corrientes, 13 de septiembre de 2.016.
Recibí de Rita Lorenzo, la suma de $20.000 (pesos veinte mil); a cuenta de capital e intereses
adeudados. Firmado: Camilo Márquez.”.-
Actividad de Repaso:

Práctica: Imputación de Pago:

Caso: “Martín Méndez dio en calidad de préstamo a Rita Lorenzo la suma de Pesos ochenta mil
($80.000,00).
Acordaron que Rita pagaría el capital en cuatro cuotas de Pesos veinte mil ($20.000,00) cada una; entre lo
meses de enero, febrero, marzo y abril; venciendo las mismas los días 10 de cada mes.
También acordaron que en caso de mora en el pago de alguna o algunas de las cuotas debería adicionarse
la suma de Pesos tres mil ($3.000,00) por cada cuota pagada fuera de ese plazo convenido.
Rita pagó las dos primeras cuotas sin ningún inconveniente, el 3 enero -Pesos veinte mil ($20.000,00)- y e
8 de febrero -Pesos veinte mil ($20.000,00)-. En el mes de marzo no pagó y el 13 de abril le depositó a
Martín en su cuenta de Banco Ciudad la suma de pesos treinta mil ($30.000,00), le avisa vía correo
electrónico del depósito efectuado y le adjunta el comprobante, sin ninguna especificación al respecto".

Consigna:

Analice la situación planteada y proceda a realizar la imputación del pago explicando como lo haría
Martín. (Para ello utilice Código Civil y Comercial y su material bibliográfico).-

También podría gustarte