Está en la página 1de 44

“Año 

de la universalización de
la salud”.

INTEGRANTES:
 HERNÁNDEZ LOVERA, José Luis Cód. U19301708.
 Huamani Matos, Alejandra Inés Cód. U18309490.
 OKAMOTO CEBALLOS, María Fernanda Cód. U19305412.
 PERALTA CACHAY, Pamela Jahayra Cód. U20220464.
 VILLEGAS NAVARRO, Jhannet Rosario Cód. U19201773.

Sección: 12638.
Turno: Mañana.
Curso: Derecho de Familia y Sucesiones.
Tema: Sociedad Paterno Filial.
Docente: Jean Marco Víctor Oviedo Grados.

Octubre del 2020

Página 1 de 44
DEDICATORIA:

El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros


padres y hermanos por apoyarnos para poder seguir
estudiando, no solo por lo económico, que si bien es
cierto es fundamental, también por su apoyo moral,
por incentivarnos a seguir esforzándonos, donde no
es importante cuantos obstáculos se encuentren, ya
que lo primordial es aprender de ellos.

Página 2 de 44
INDICE

DEDICATORIA:.........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................7
CONCEPTO:..............................................................................................................................7
FILIACIÓN MATRIMONIAL.....................................................................................................8
1. DEFINICIÓN:.....................................................................................................................8
1.1 TEORÍAS:............................................................................................................................9
1.1.1 Teoría concepción:...............................................................................................10
1.1.2 Teoría del nacimiento:..........................................................................................10
1.1.3 Teoría mixta:...........................................................................................................11
1.2 DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN:.........................................................................12
1.2.1 Determinación de la paternidad matrimonial:......................................................13
1.2.2 Determinación de la maternidad matrimonial:.....................................................14
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.....................................................................................15
2. DEFINICIÓN:...................................................................................................................15
2.1 HISTORIA:...................................................................................................................16
2.2 CLASIFICACIÓN:.......................................................................................................16
2.3 CARACTERES DE RECONOCIMIENTO:...............................................................17
2.3.1 Formalmente:..........................................................................................................18
2.3.2 Unilateral:................................................................................................................18
2.3.3 Personal:..................................................................................................................18
2.3.4 Facultativo:.............................................................................................................18
2.3.5 Simple:.....................................................................................................................18
2.3.6 Individual:................................................................................................................19
2.4 OPOSICIÓN DE RECONOCIMIENTO:....................................................................19
ADOPCIÓN..............................................................................................................................20
3. DEFINICIÓN:...................................................................................................................20
3.1 REQUISITOS:..............................................................................................................21
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN:.............................................................22
3.3 CLASIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN:....................................................................23
3.3.1 Adopción de Menores de Edad:.........................................................................23
3.3.2 Adopción de personas mayores de edad:.......................................................23
3.4 EFECTOS JURÍDICOS DE LA ADOPCIÓN:..........................................................24
PATRIA POTESTAD..............................................................................................................24

Página 3 de 44
4. DEFINICIÓN:...................................................................................................................24
4.1 RELEVANCIA:.............................................................................................................26
4.2 NATURALEZA JURÍDICA:........................................................................................27
4.3 CARACTERES ESENCIALES:.................................................................................28
4.4 SUJETOS DE LA PATRIA POTESTAD:.................................................................30
4.4.1 Progenitores:..........................................................................................................30
4.4.2 Primogénitos:.........................................................................................................30
4.4.3 Hijos matrimoniales:.............................................................................................31
4.4.4 Hijos extramatrimoniales:...................................................................................31
4.4.5 Abuelos:...................................................................................................................31
4.5 ALGUNOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES SOBRE LOS HIJOS:
31
4.5.1 DEBERES:...............................................................................................................32
4.5.2 DERECHOS:............................................................................................................32
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA..................................................34
SALA CIVIL PERMANENTE.................................................................................................34
SENTENCIA.............................................................................................................................34
CASACIÓN N° 1622-2015, AREQUIPA..............................................................................34
Impugnación de Reconocimiento de Paternidad..........................................................34
CONCLUSIONES:..................................................................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...................................................................................42

Página 4 de 44
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará el tema de la sociedad paterno filial, donde


se explicará acerca de la filiación matrimonial, filiación extramatrimonial,
adopción y patria potestad, como también a modo de ejemplo se explicará una
jurisprudencia en relación con el tema presentado.

En principio, es importante definir la filiación, como figura determinada por el


derecho familiar, para establecer las relaciones paterno-filiales con la realidad
biológica.

Antes de tocar el tema de la filiación matrimonial, cabe recordar que esta figura
para el Derecho Romano se llamó filiación legítima que era otorgar a sus hijos
la condición de es justo.

Para la filiación matrimonial como su nombre lo dice, es que los hijos son
catalogados como hijos matrimoniales por el hecho que han nacido dentro del
matrimonio.

Para determinarse la filiación existen 3 tipos de teorías: concepción, nacimiento


y mixta. La primera, trata de va a denominar matrimoniales a los hijos que han
sido concebidos por los padres casados dentro del matrimonio y a los que
nacen fuera de él. En el segundo, cuando se determine que ha nacido dentro
del matrimonio y tampoco importará si ha sido concebido el hijo. Y la tercera
será denominada del nacimiento-concepción.

A diferencia de la filiación matrimonial; en el caso de la filiación


extramatrimonial, comprenden de los hijos que han nacido fuera del
matrimonio, su filiación no es automática como es en el caso de la filiación
matrimonial que se tiene por entendido que el padre o la madre es realmente
quien se dice ser. Pero en el caso de la filiación extramatrimonial, el concebido
va a pasar una serie de procesos como es el reconocimiento mediante una
prueba de ADN en caso que se niegue sobre su paternidad.

Por otro lado, la adopción, así como la filiación matrimonial y la filiación


extramatrimonial también forma parte de la sociedad paterno filial, donde al
momento de que el adoptante decida adoptar debe ser responsable con sus

Página 5 de 44
obligaciones y deberes. En la adopción se da la participación de dos sujetos, el
cual es el adoptante y el adoptado.

Finalmente, en la sociedad paterno filial también se tiene a la autoridad


paternal o relación paternal son algunas de las denominaciones que se le
adjudica a uno de los derechos subjetivos que asumen los padres sobre los
hijos, la patria potestad. La autoridad paternal surge como consecuencia de la
filiación en donde se expresa la relación jurídica entre progenitores e hijos, pero
estas dos instituciones, anteriormente mencionadas, no son similares puesto
que abstraen contenidos especiales. Sin embargo, debemos tener en claro que
puede haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y
suspensión de la misma), pero no puede haber patria potestad sin filiación
(CANALES, 2014, pp39) .El desarrollo de este singular capitulo es clave para
dilucidar correctamente los aspectos del derecho subjetivo que es ejercido
temporalmente por los progenitores siendo así sujetos activos y por
consiguiente los hijos o la prole los receptores de dichos deberes contraídos
por los padres.

Página 6 de 44
MARCO TEÓRICO
CONCEPTO:

En principio, la Real Academia Española interpreta la filiación como la relación


entre el progenitor, sea madre o padre y su hijo(a). Esto es considerado una
figura jurídica del Derecho de Familia, que protege el vínculo de sangre o el
vínculo legal.

Para el Derecho, la filiación va más allá de la consanguinidad pues se basa


principalmente en la relación jurídica que establece derechos y obligaciones.

Por ello, es importante que el menor sea reconocido a través de la inscripción


de su nacimiento, o con posterioridad al mismo, en las diferentes formas
prescritas por la norma jurídica. Este reconocimiento en términos jurídicos se
denomina filiar. En otras palabras, con esta acción el menor se encuentra
dentro del vínculo familiar.

Asimismo, en el artículo 391 del Código Civil, establece que el reconocimiento


puede hacerse en el momento de inscribir el nacimiento o en declaración
posterior mediante acta firmada por quien lo practica, y autorizada por el
funcionario correspondiente.

Cabe recalcar que la filiación en sentido jurídico, se da a conocer cuando el


vínculo materno y paterno haya sido reconocido por la legislación familiar, solo
en ese momento se originara efectos correspondientes a la imputación de
derechos y obligaciones, tanto para los ascendientes como para los
descendientes.

Página 7 de 44
FILIACIÓN MATRIMONIAL

1. DEFINICIÓN:

Sabemos que estas figuras vienen no son inventadas; pues, la filiación


matrimonial no es ajeno a ello ya que surge del derecho romano. Antes de
llamarse filiación matrimonial, se llamaba filiación legítima. Sobre el cual surgen
los “efectos del matrimonio otorgando a los hijos ex iusto matrimonio la
condición de libres con todos sus derechos civiles y políticos” (Varsi 1999, p.
41). Sus efectos de la figura “filiación legítima” era otorgar a los hijos ex iusto
un matrimonio con la condición libre, junto a todos sus derechos civiles y
políticos.

Por otro lado, la filiación es una institución que se encuentra vinculada al


matrimonio por sus progenitores. Por lo tanto, “el solo acto matrimonial es
insuficiente para establecer una filiación, hecho por el cual han surgido teorías
que tratan de determinar qué hijos son matrimoniales y cuáles no” (Varsi 1999,
p. 41). Esto quiere señalar que se va a vincular al matrimonio por sus
progenitores; sin embargo, este acto será insuficiente para establecer la
filiación, a raíz de esto surgen teorías que tratan de determinar que hijos son
matrimoniales y cuáles no.

1.1 TEORÍAS:

Aunque, esta figura explica que el hijo concebido dentro del matrimonio entre
los padres con la condición de casados. La afirmación de la paternidad del
marido, es decir, esta filiación será por dos supuestos:

a) En razón del lapso de tiempo que hay entre la concepción y el parto,


puede ser que el sujeto sea concebido antes del matrimonio y nazca
dentro de él; o también que sea concebido dentro del matrimonio y que
nazca fuera de él (…)
b) En razón de que la maternidad de una mujer casada no produce certeza,
absoluta de la paternidad del marido. (Hermoza 2016, p.163)

Página 8 de 44
Estos dos supuestos explican que el primero menciona sobre el tiempo que
existe entre la concepción y el parto. Dentro de esto, surgen dos sub
supuestos; el primero es que el sujeto haya sido concebido antes del
matrimonio y que nazca dentro; o que haya sido concebido dentro del
matrimonio y que nazca fuera de él. En el segundo señala que en razón de la
maternidad sobre una mujer casada no existe una certeza cierta y absoluta de
la paternidad del marido.

Se debe determinarse la cuestión de si es la concepción la que la origina, o si


es el alumbramiento. Sobre el cual existen dos teorías; concepción y del
matrimonio.

No obstante, en “la teoría de la concepción serán matrimoniales


los hijos concebidos por los padres casados, dentro del
matrimonio; no importando si nacen fuera de éste. Si se opta por
la teoría del nacimiento, la filiación matrimonial se determinará
atendiendo al nacimiento producido dentro del matrimonio, no
importando cuándo ha sido concebido el hijo” (Hermoza 2016,
p.163)

Surgen dos teorías; en la teoría de concepción se les va a denominar


matrimoniales a los hijos que son concebidos por los padres casados dentro
del matrimonio, no importa si este nace fuera de él. Por otro lado, en la teoría
del nacimiento, se va a determinar la filiación matrimonial cuando se determine
que ha nacido dentro del matrimonio y tampoco importa si ha sido concebido el
hijo.

Explicando mejor estas dos teorías:

1.1.1 Teoría concepción:

Como lo explique líneas arriba, se le va a denominar matrimoniales a los hijos


que han sido concebidos por los padres casados dentro del matrimonio y a los
que nacen fuera de él. No obstante, “(…) los concebidos antes del matrimonio
serán extramatrimoniales, aun cuando su nacimiento ocurra después del
casamiento” (Varsi 1999, p. 41). Empero a los concebidos antes del matrimonio

Página 9 de 44
se clasificarán extramatrimoniales, aun cuando han nacido después del
casamiento.

1.1.2 Teoría del nacimiento:

Fuera de lo explicado líneas arriba donde menciono, que se va a determinar la


filiación matrimonial cuando se determine que ha nacido dentro del matrimonio
y tampoco importará si ha sido concebido el hijo. Explica esta teoría que, “(…)
los concebidos con anterioridad a la celebración de las nupcias serán
matrimoniales si nacen cuando aquéllas ya hayan sido contraídas, contrario
sensu no lo serán los nacidos después de la disolución del casamiento, a pesar
de que la procreación se produjo durante su vigencia” (Varsi 1999, p. 41). En
consecuencia, esta teoría explica que los concebidos antes de la celebración
de nupcias serán considerados matrimoniales si nacen cuando aquéllas ya
hayan sido contraídas, contrario sensu no lo serán si son nacidos después de
la disolución del casamiento, a pesar que la procreación se produjo durante su
vigencia.

Es importante considerar a estas dos teorías porque engloba los artículos 1 y


361 del Código Civil donde van a darle un sentido a la filiación matrimonial.

De hecho, el artículo 1 señala que “la persona humana es sujeto de derecho


desde su nacimiento”; y el artículo 361 (…) señala que “El hijo nacido durante
el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene
por padre al marido”. (Hermoza 2016, p.163). Dentro de nuestro código en su
artículo 1; como sabemos, el sujeto es considerado como sujeto de derecho al
tener la condición de persona humana desde el momento de su nacimiento.
Paralelo a ello; el artículo 361 menciona que el hijo nacido en el matrimonio o
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por padre al
marido.

Página 10 de 44
1.1.3 Teoría mixta:

Esta teoría también es llamada como el nacimiento concepción que se


encuentra en nuestro Código Civil en sus artículos 1 y 243 incisos 3; 361 y 363
incisos 1 y 2.

Sustentado en los siguientes postulados:

• La vida humana se inicia con la concepción.

• El marido de la mujer se presume padre del hijo de ésta.

• La no permisibilidad del matrimonio de la viuda en tanto no


transcurran 300 días de la muerte de su marido, salvo que diera a
luz, disposición que se amplía para la mujer divorciada.

• La facultad del marido de impugnar la paternidad del hijo de su


mujer.

Es importante para atribuir una paternidad matrimonial tanto el


hecho propio de la concepción como del nacimiento siempre que
se respeten los plazos legales determinados por la ley (que sea
concebido 180 días antes del matrimonio o que nazca a los 300
días de su disolución) (Varsi 1999, p. 41).

Para entender la teoría mixta, será necesario tener en cuenta los artículos 1 y
243 incisos 3; 361 y 363 incisos 1 y 2 que están en el Código Civil. Que como
leemos, va hacer sustentado en los siguientes postulados. Es importante tener
en cuenta que la paternidad matrimonial tanto el hecho propio como el del
nacimiento se va a respetar los plazos legales determinados en la misma ley.

Página 11 de 44
1.2 DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN:

Para que se determine la filiación, se tendrá que tomar en cuenta los genes,
ADN, entre otras pruebas.

La determinación de “la filiación se determina por naturaleza o de


manera formal. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o
extramatrimonial. La formal surge de la adopción o por técnicas
de reproducción humana asistida. En estas últimas la
determinación se hará por ley especial” (Varsi 1999, p. 41).

La filiación será determinada por dos formas: por su naturaleza o de manera


formal. La primera puede ser matrimonial o extramatrimonial; en cambio, la
manera formal es cuando surge por medio de la adopción o por técnicas de
reproducción humana asistida. No obstante, estas últimas se harán por ley
especial.

1.2.1 Determinación de la paternidad matrimonial:

Para que se determine la paternidad en la filiación matrimonial, los efectos se


generan por su probanza y fijación exacta, pater semper incertus. Sin embargo,
“este esquema se argumentaron las presunciones de paternidad –instrumentos
lógico-formales– a efectos de lograr un establecimiento legal a falta de
presupuestos biológicos que la consoliden” (Varsi 2013, p.129). Al argumentar
este esquema, se presume sobre la paternidad mediante instrumentos lógico-
formales que van a lograr establecer legalmente la falta de presupuestos
biológicos que la consoliden.

Por medio del ámbito matrimonial que opera la presunción pater est
(legitimidad matrimonial) que tiene una fuerza y trascendencia; tomando por

Página 12 de 44
opción del legislador, útil que es en la práctica y no solo excepcionalmente
acorde con el hecho biológico.

Se parte de la premisa que el marido de la madre es el padre de


los hijos que esta parió siempre que nazcan dentro de los
términos indicados por la ley, naciendo los hijos de padre cierto
(patre certo nasci). Obviamente, matrimonio, maternidad e
identidad del hijo siempre resultaron, como hechos objetivos,
susceptibles de prueba directa pero la concepción y la paternidad
han ofrecido en el pasado especiales dificultades pues (…) la
indeterminación del momento de la concepción e inseguridad de
la prueba de paternidad marcan un tema de enorme dificultad en
la determinación (Varsi 2013, p.129).

En esa misma línea, se va a partir desde el punto que el marido de la madre


será el padre de los hijos que dio a luz, pero siempre que ellos nazcan dentro
de los parámetros señalados en la ley. Es claro que el matrimonio, la
maternidad e identidad del hijo van hacer hechos objetivos, susceptibles de
prueba directa pero la concepción y paternidad han sufrido dificultades puesto
que la indeterminación del momento de la concepción e inseguridad de la
prueba de paternidad que marcan un tema dificultoso en la determinación.

Se manifiesta que existen situaciones que serán controversiales para solventar


las relaciones familiares que estarán estructurado en un esquema filial especial
sustentando en el matrimonio de los cónyuges de manera que los hijos, sean
concebidos o nacidos (según sea el caso) ex ante, in o ex post de la unión
marital, donde serán atribuidos al marido de la mujer, una forma de
reconocimiento legal de la filiación paterna.

Para los hijos matrimoniales la filiación se acredita conjuntamente


respecto del padre y de la madre. Al demostrar la maternidad se
manifiesta, propiamente y siempre, la paternidad del marido
(principio de la indivisibilidad de la paternidad matrimonial), a
pesar de que luego pueda ser impugnada.

Esta filiación sienta sus bases en:

Página 13 de 44
- La presunción pater est (art. 361) el marido es padre de los hijos
de su mujer.

- La presunción reafirmatoria de paternidad (art. 362) el hijo se


presume matrimonial, así la mujer declare que no es de su marido
o esta sea condenada como adúltera. (Varsi 2013, p.129).

En base a ello; los hijos matrimoniales se van acreditar conjuntamente al padre


y a la madre. Para demostrar la maternidad tiene que estar manifestado y en
caso de la paternidad del marido se le va aplicar el principio de indivisibilidad
de la paternidad matrimonial. La filiación de la paternidad estará en los
siguientes artículos 361 y 362. En el primer articulado menciona sobre la
presunción pater est y en el segundo sobre la presunción reafirmatorio de
paternidad.

1.2.2 Determinación de la maternidad matrimonial:

A diferencia de la determinación de la paternidad matrimonial; en el caso de la


maternidad va hacer diferenciado no solo en lo biológico sino también en lo
legal en el que va hacer determinado. Según, “la relación filiativa completa
implica paternidad y maternidad. Mas esta doble relación no es simétrica,
fáctica ni jurídica” (Varsi 2013, p.129). Esta determinación implica que habrá
una relación filiativa que engloba la paternidad y maternidad. Por el cual, habrá
una doble relación, pero no será simétrica, fáctica y mucho menos jurídica.

En caso de la determinación de la maternidad, no será igual la relación del hijo


con su madre que con su padre.

La maternidad es directa, inmediata y de fácil determinación por el


hecho de su configuración en la gestación y el parto. El parto de la
mujer determina su maternidad, una suerte de nudo de atraque,

Página 14 de 44
aunque nada la relaciona ni vincula con el hombre, un nudo
gordiano en su determinación (Varsi 2013, p.129).

En esta determinación, el caso de la maternidad es fácil su comprobación


porque es por medio de la gestación y el parto. Porque por medio del parto se
va a determinarse la maternidad de la madre; pero este mismo supuesto no
ocurre con el padre, ya que, son completamente distintos.

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

2. DEFINICIÓN:

La filiación extramatrimonial comprende a los hijos que han sido concebidos y


nacidos fuera de un vínculo matrimonial y por tanto su filiación no es
automática, por el contrario, esta lleva un proceso individual de los padres, es
decir, la filiación es partitiva siempre y cuando el padre admita voluntariamente
su paternidad mediante una declaración judicial. (CC., 1984, art. 402)

Esta filiación tiene como único fin el reconocimiento del menor, protegiendo sus
derechos para que se pueda desenvolver en un ámbito adecuado dentro de la
sociedad y el marco jurídico. Visto desde otra perspectiva, este es un proceso
en el marco jurídico el cual comienza desde el nacimiento y este le otorga al
hijo un estado civil, tanto para los padres como para el menor, originando que
existan derechos y obligaciones por parte de ambos.

2.1 HISTORIA:

En primer lugar, el ser humano tiene la necesidad de procrearse esto sin duda,
genera que posteriormente se lleve a una concepción hasta el nacimiento de
un nuevo ser humano, donde los padres contraen ciertas responsabilidades
teniendo que cubrir sus necesidades básicas, fisiológicas y psicológicas. La

Página 15 de 44
problemática se desencadena cuando los padres no están casados y surgen
conflictos respecto a la crianza del menor, esta situación se ve con más
frecuencia desde el siglo XIX – XX. (Ana Calvo, 2014)

En segundo lugar, la regulación mediante el Código Civil surgió de la necesidad


de proteger y salvaguardar los derechos del menor, puesto que, a medida que
nuestra sociedad avanza así mismo, lo hace el derecho, sus concepciones y la
doctrina, originando que se lleve un proceso adecuado, puesto que el derecho
está en constante cambio, pero en este caso siempre viendo el interés superior
del niño. (Gonzalo Aguilar, 2008)

En nuestro país, atreves del tiempo se pudo observar cómo cada día es más
común el nacimiento de hijos ilegítimos (no nacidos dentro de un matrimonio),
no obstante, esto no tiene por qué perjudicar al niño de ninguna manera, por
ello esto está regulado dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

2.2 CLASIFICACIÓN:

Primeramente, debe ser de conocimiento general que toda persona tiene


derecho a la igualdad ante la ley (Const., 1993, art2 inc.2) por lo que no se
puede ser discriminando por ninguna índole en particular, como también se
debe promover y difundir a la población la paternidad y maternidad de forma
responsable (art.6).

La constitución, remarca la importancia de la familia dentro de la sociedad es


por ello que existe leyes que la protegen con la finalidad de salvaguardar el
futuro de la sociedad peruana.

Por un lado, está prohibido todo tipo de mención sobre el estado civil de ambos
padres, igualmente sobre la naturaleza de su filiación en documentos de
identidad y registros civiles.

Por otro lado, existían dos clasificaciones en cuanto a los hijos


extramatrimoniales:

a) Los hijos naturales, es decir, aquellos nacidos fuera del matrimonio, pero
sin impedimento de que sus padres se podían casar durante el
embarazo o posteriormente al matrimonio.

Página 16 de 44
b) Los hijos Espureos, son aquellos en donde sus padres sin tenían algún
impedimento para contraer matrimonio tales como: ser producto de una
violación, ser producto de un adulterio o causa de la prostitución, donde
generalmente el padre no tiene conocimiento.

En la actualidad, estas clasificaciones han desaparecido puesto que, ahora


solo se menciona a los hijos nacidos dentro del matrimonio o aquel individuo
nacido fuera del matrimonio (sin distinción de derechos, como era visto en
épocas anteriores – los llamados “bastardos”), por ello es importante que el
sistema jurídico mediante los respectivos órganos, instituciones, legisladores
establezcan normas actualizadas que sean acorde a las necesidades de la
sociedad.

2.3 CARACTERES DE RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento es considerado un acto jurídico, que es debe ser libre y


voluntariamente, en donde generalmente una persona expresa su paternidad,
en este caso extramatrimonial. Esto se debe a que los padres no tienen ningún
vínculo con el estado, por lo tanto, esto no genera repercusiones legales
inmediatas como lo sería dentro de una sociedad conyugal, teniendo como
consecuencia que el padre tenga que reconocer a su hijo mediante un proceso
de filiación, existen casos en los cuales el padre no lo reconoce de manera
voluntaria y la madre debe hacer una demanda de alimentos, como también el
padre exige una prueba de ADN para cerciorarse de su paternidad.

2.3.1 Formalmente:

Esta debe ser de acuerdo con lo que establece la ley, mediante escritura
pública y si fuere el caso un reconociendo mediante un testamento, así mismo,
esta debe ser inscrita en el registro civil, según la Ley Nro. 28439 – proceso de
alimentos, establece que este proceso se debe dar en una audiencia donde el
demandado en este caso acepta la paternidad, y el juez tiene la facultad de
reconocer al hijo como tal, donde posteriormente se inscribirá en la
municipalidad para el reconociendo que corresponde. (CC., 1984, art.415).

Página 17 de 44
2.3.2 Unilateral:

Quiere decir que expresamente debe haber una declaración de voluntad por
parte del padre o la madre, en donde es necesaria únicamente la declaración
expresa de quien vaya a reconocer al menor.

2.3.3 Personal:

Como su nombre lo dice, este proceso debe ser llevado de forma personal y no
puede realizarse por otra persona, de forma que se hace reconocimiento al
debido proceso.

2.3.4 Facultativo:

En esta característica prima el principio de la voluntad, de manera que el


demandado no puede ser obligado, salvo excepciones que establece la ley.

2.3.5 Simple:

Se considera un acto jurídico simple, ya que, no este impuesto a un plazo


determinado, de igual manera sin condición tal como lo afirma el C.C., art. 395.

2.3.6 Individual:

La persona que reconozca al niño está en toda la responsabilidad jurídica de la


declaración que ha dado ante el legislador como también el órgano jurídico.

Según Trejos (1982: 223) 25 “… el antiguo derecho establecía una notable


desigualdad entre el varón y la mujer, debido al influjo de las ideas de liberta e
igualdad que han abierto después de la Revolución Francesa, el Código de
Familia consagra la igualdad de derechos y deberes de los padres”

Es por ello, que las normas acerca de este tema se han modificado para poder
tener una igualdad en derechos y obligaciones entre los padres del menor, sin
Página 18 de 44
restricciones de ningún tipo para poder encontrar un equilibrio, mayormente en
los aspectos económicos referentes al menor, para su correcta formación.

2.4 OPOSICIÓN DE RECONOCIMIENTO:

Por otro lado, también existen excepciones en las cuales el padre no quiere
reconocer al menor, alegando que no es su hijo, para estos casos nuestro
Código Civil lo tipifica y regula, con el único fin de proteger los derechos del
menor y exigir la obligación de la paternidad y maternidad con igualdad de
condiciones.

Siendo estipulado en la Ley N°28457 – Ley que regula el proceso de la filiación


judicial de paternidad extramatrimonial.

Expresa:

Artículo 1°. – Demanda y Juez competente

Compete al que tenga interés de reclamar la paternidad mediante un Juez de


paz letrado, en el que declare la filiación que solicita. En caso de que no
hubiere alguna oposición en un plazo de 10 días siendo notificado, este se
convierte en una declaración de paternidad judicial.

Artículo 2°. – Oposición

Por el caso contrario, si existe oposición el mandato se ve suspendido y


posteriormente se ordena una prueba de ADN en el plazo correspondiente. La
prueba debe ser recolectada con las muestras de ambos padres y del menor.

Artículo 3°. – Oposición Fundada

Esta comprende en caso de que la prueba de ADN sea negativa, siendo de


forma inmediata una oposición fundada, siendo el demandante el que cubra
con todos los costos que conllevo el proceso.

Página 19 de 44
Artículo 4°. - Oposición infundada

En caso la prueba arrojara un resultado positivo, La oposición por parte del


demandado queda infundada.

Artículo 5°. – Apelación

Cuando la declaración judicial es emitida esta puede ser apelada dentro de los
3 días siguientes, siendo resuelta por el juez de familia en plazo de diez días.

El proceso de filiación extramatrimonial o reconocimiento ha sido regulado por


la ley con la finalidad de que el menor cuente con los derechos que le
corresponden indistintamente de estado civil de ambos padres.

ADOPCIÓN

3. DEFINICIÓN:

La adopción se divide en dos partes, las cuales son ad: a y optare: desear, esto
de manera etimológica.

La adopción crea una filiación artificial, donde hace de un hijo biológicamente


ajeno, un hijo propio del adoptante, es decir se crea un vínculo de parentesco,
la cual crea una relación de paternidad o de maternidad. De manera, que se
proteja al niño, niña o adolescente, ya que la adopción es un medio de
protección para ellos, donde se busca que las personas que deseen adoptar, lo
hagan de manera consiente y no por deseo de tener un hijo.

Fermín Chunga menciona que “Es indudable que atendiendo al Principio del
interés Superior del Niño, lo primordial no es el deseo de tener un niño, sino la
decisión informada de desear ser la madre y/o el padre de una niña, niño o
adolescente” (Chunga, F.1995). Tal como lo menciona dicho autor y con lo
expresado anteriormente, podemos comprender que por medio de la adopción
siempre se busca el bienestar del menor, ya que es fundamental que el niño o
niña este dentro de una familia que le pueda brindar afecto y demás
sentimientos, donde los adoptantes tengan la responsabilidad de cumplir con

Página 20 de 44
sus obligaciones y deberes, pues como lo establece la legislación peruana la
adopción se da de manera irrevocable con referente a la relación paterno-filial
entre las personas que no la tienen por naturaleza biológica.

Es importante mencionar que para realizar la adopción de un niño, niña o


adolescente se deben seguir ciertos requisitos establecidos en el Código Civil.

3.1 REQUISITOS:

Los requisitos para poder realizar una adopción se encuentran expreso en el


artículo 378 del Código Civil, donde expresa lo siguiente:

1. Que el adoptante goce de solvencia moral.


2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su
conyugue.
4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en
el artículo 326, concurra el asentimiento del otro conviviente.
5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
6. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria
potestad o bajo su curatela.
7. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia
si el adoptado es incapaz.
8. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las
leyes especiales.
9. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad,
aquel ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se
exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero
por motivo de salud.

Dichos requisitos son fundamentales, ya que de esa manera se tiene más en


cuenta la protección al menor, pues como ben se sabe en el derecho de familia
siempre es importante el bienestar del niño, niña o adolescente.

Página 21 de 44
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN:

Las características de la adopción según lo menciona Truyol y Serra, son las


siguientes:

 En primera es un acto jurídico, donde cabe recalcar que no es un


contrato, lo cual está establecido por el orden público.
 Es solemne, porque se debe realizar tal como lo prescribe la ley.
 Es bilateral, ya que se necesita la voluntad del adoptante, la de los
padres, tutores o guardadores si es menor y si es mayor, la voluntad del
adoptado.
 Crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que provienen de la
filiación legitima.

Se dice que es semejante a la filiación legitima, ya que se crea un vínculo entre


el adoptante y el adoptado, pues se pondrá el apellido del adoptante, lo cual
hace que adquiera al derecho de suceder ab intestado (sin testamento), donde
surge como consecuencia de la adopción una obligación alimentaria recíproca.

3.3 CLASIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN:

3.3.1 Adopción de Menores de Edad:

En el caso de la adopción de menores de edad se realiza ante un juzgado de


Familia, donde no se necesita la declaración judicial de abandono, pero
siempre es importante en algunos casos tener en cuenta lo que expresa el
artículo 128 del Código de los Niños y Adolescentes.

Página 22 de 44
Como se mencionó anteriormente líneas arriba, la adopción busca la protección
del menor, lo que va conforme a lo que establece el artículo 379 del Código
Civil y también como lo menciona el Código Procesal Civil. Es importante tener
en cuenta que es irrevocable la relación paterna filial entre personas que no la
tienen por naturaleza, puesto que el menor en adopción se convertirá en el hijo
del adoptante y por ello que deja de tener o pertenecer a su familia biológica o
consanguínea.

3.3.2 Adopción de personas mayores de edad:

En el caso de la adopción de mayores de edad es regulado por parte del


Código Procesal Civil, donde se estable que, si en caso el adoptado es
incapaz, es importante que su representante legal tenga conocimiento acerca
de ello, pues es importante su intervención, así mismo si es en caso la
discapacidad del adoptado se finalice o cese este podrá solicitar que se deje
sin efecto dicha adopción.

En caso de mayores de edad que tengan curadores, tutores o padres los


cuales desean dar en adopción a sus hijos, se tiene que solicitar, donde
después se realizaran las publicaciones debidas, después se realiza la
Audiencia de Actuación y Declaración y el Juez expide Resolución, la que
consentida da lugar a su ejecución, oficiándose al Registro de Estado Civil.

3.4 EFECTOS JURÍDICOS DE LA ADOPCIÓN:

Uno de los efectos jurídicos que se produce tras la adopción es sin duda que el
adoptado también asume el status de hijo del adoptante y viceversa, es decir el
adoptante se convierte en padre del adoptado. Como segundo efecto jurídico
es que el adoptado llevara el apellido del o los adoptantes, así mismo también
formara parte de la constitución de derechos hereditarios. Un tercer efecto
jurídico que se da tras la adopción es que se da la suscripción de una nueva
partida de nacimiento, el cual sustituirá la original partida de nacimiento del

Página 23 de 44
adoptado, donde se lleva a cabo la extinción de los efectos de la partida
original, excepto los impedimentos matrimoniales.

PATRIA POTESTAD

4. DEFINICIÓN:

Autoridad paternal o relación paternal son algunas de las denominaciones que


se le adjudica a uno de los derechos subjetivos que asumen los padres sobre
los hijos, la patria potestad. La autoridad paternal surge como consecuencia de
la filiación en donde se expresa la relación jurídica entre progenitores e hijos,
pero estas dos instituciones, anteriormente mencionadas, no son similares
puesto que abstraen contenidos especiales. Sin embargo, debemos tener en
claro que puede haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción y
suspensión de la misma), pero no puede haber patria potestad sin filiación
(CANALES, 2014, pp39)

Particularmente la patria potestad consecuencia de la filiación, en ese sentido


adquiriendo ciertos derechos y deberes que son ejercidos por los padres y
dirigidos obligatoriamente sobre la prole. El derecho de la filiación contiene a la
patria potestad que los padres ejercen sobre sus hijos menores de edad y los
deberes - derechos asistenciales en general (DÍEZ y GULLÓN, pp311). Es así
como el ejercicio de la autoridad paternal implica una función tuitiva de carácter
social sobre los hijos, es decir tanto derechos como deberes que asumen los
progenitores de proteger, cautelar la persona y patrimonio de sus
descendientes, formándose así un típico caso de derecho subjetivo familiar en

Página 24 de 44
el que la potestad (derecho) está ligada con la obligatoriedad inter paternal
(FERNÁNDEZ, 1947, p. 279).

Concordantemente se puede referenciar que de algún modo la filiación y el


reconocimiento de la paternidad por parte de los progenitores, configura la
entrada a otro derecho subjetivo concordante a cautelar la integridad tanto
personal y psicológica de la prole, además de la administración del patrimonio
de estos. Sin embargo, doctrinarios tales como el Dr. Guillermo Borda
menciona que: “la patria potestad (...) no es un mero derecho subjetivo, sino un
complejo indisoluble de deberes y derechos” (2002, pp309). Lo que
corresponde algo acertado comprender partiendo de que la serie de
obligaciones que acarrea es una simple consecuencia de tus actos y a la única
persona que cabría atribuirle dichos deberes son al progenitor, claramente esto
en casos comunes.

La consecuencia que genera estas obligaciones es cuando algunas parejas


tienen coito y producto de ello consiguen concebir a un primogénito, es desde
ese momento que el concebido ya es sujeto de derechos y deberes bajo la
condición de nacer; sin embargo, la patria potestad comprende la protección
del hijo y administración de bienes, pero este fenece cuando el primogénito
adquiere capacidad de goce.

Centrándonos en el aspecto jurídico, la patria potestad u el derecho subjetivo


familiar se encuentra reconocido por la ley en donde prescribe que la defensa,
cuidado personal y patrimonio de los hijos son una serie de deberes que los
padres adquieren; este fenece cuando adquiere la capacidad plena (VARSI
ROSPIGLIOSI, 2012, p.294).

En nuestro Código Civil vigente de 1984 se encuentra prescrito desde el


artículo 418 hasta 471, en donde se prescribe las generalidades de la patria
potestad:

Noción de Patria Potestad

Página 25 de 44
Artículo 418.- Por la patria potestad los padres tienen el deber y el
derecho de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores.
Ejercicio conjunto de la patria potestad
Artículo 419.- La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y
la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo.

4.1 RELEVANCIA:

La patria potestad es preponderante dentro del ambiente jurídico y social


puesto que se regula una de los cimientos de la sociedad. Asimismo, la
formación integral de los hijos, incluyendo personalidad y salud derivando en la
consolidación de la familia como unidad vital en la integración de la sociedad
(Inchicaqui, 2017, pp19)

Bajo el mismo tenor la importancia de esta institución jurídica es el cuidado de


los hijos con fala de capacidad en subsanar sus necesidades, así como Héctor
Cornejo Chávez afirmaba que se presenta como una institución de amparo y
defensa del menor que “no se halla en aptitud de defender su propia
subsistencia, ni de cautelar sus intereses, ni de defender sus derechos, ni de
formar su propia personalidad”

Finalmente, ZANNONI considera que la patria potestad es una institución de


necesidad natural pues el ser humano, requiere desde su infancia que lo críen,
lo eduquen, amparen y defiendan, guarden y cuiden de sus intereses, en suma,
que tengan la regencia de su persona y sus bienes, siendo los padres las
personas indicadas para esta misión y que califica como una situación jurídica

Página 26 de 44
peculiar pues es una facultad y una necesidad 1998, p. 682.). Claramente se
refleja que la patria potestad inicialmente funge de medio por el cual se moldea
buenos valores en los niños e inculcando actitudes las correctas para más
adelante no sean lesivas para la sociedad y la correcta administración sus
bienes, todo en función de la protección del futuro ciudadano.

4.2 NATURALEZA JURÍDICA:

En relación, Varsi (2012), manifiesta que la autoridad paternal es considerada


una institución de Derecho de Familia en la cual se constituye una relación
jurídica subjetiva, poseyendo, las partes que intervienen, derechos y deberes,
los cuales se encuentran descritos de forma expresa por la ley con el objetivo
de salvaguardar y de brindar protección a los hijos menores de edad, debiendo
ir acorde, ello, con el interés inherente del grupo familiar y de la sociedad.
Por medio de la referencia, la patria potestad es la adquisición de ciertos
deberes y derechos permanentes ejercidos por los padres relacionados
directamente en la protección de los bienes y cautelar de forma integral las
necesidades de los primogénitos, todo esto obviamente abalado dentro de
nuestro Código Civil.

En correlación también a lo anteriormente nombrado, también se define a la


patria potestad como “un conjunto de poderes”, a los que corresponden “otros
tantos poderes”, en los cuales actúa orgánicamente la función confiada a los
progenitores de proteger, educar, de asistir, al hijo menor de edad, de cuidar
sus intereses patrimoniales en consideración a su falta de madurez psíquica y
su consiguiente capacidad de obrar (Messineo (s/f). En tanto también debería
considerarse como una función importante encomendada de mantener en buen

Página 27 de 44
estado a los menores subsanando así necesidades básicas para su desarrollo
integral.

Por último, Varsi (2012), señala que la figura de la patria potestad además se
ser considerado un derecho natural que adquieren los progenitores, es
considerada una función social que pertenece la familia, siendo su finalidad el
desarrollo y el amparo del hijo menor.

4.3 CARACTERES ESENCIALES:


a) Es una institución de amparo familiar

Orientado a la defensa de la persona y el patrimonio de los hijos menores de


edad. El interés superior del niño y adolescente se encuentra priorizado entre
los fines de la patria potestad.
b) Es un poder-deber subjetivo familiar
Las interrelaciones entre las partes: padres-hijos e hijos-padres; ambos tienen
derechos-obligaciones y facultades-deberes, es decir todo adquieren
obligaciones que deben respetarse dentro del marco familiar.
c) Se regula por normas de orden público
No se pueden realizar convenios dirigidos a la deformación normativa que
desarrolla la figura de la patria potestad, en tanto no se puede tratar u negociar
con un tercero de estos derechos y deberes.
d) Es una relación jurídica plural de familia
No es un derecho exclusivo de los padres, a pesar que sean estos quienes
deban asistencia, protección y representación a sus hijos menores, ya que en
casos extraordinarios la patria potestad puede ser asumida por los tíos,
hermanos o abuelos.

Página 28 de 44
e) Se ejerce en relaciones de familias directas o inmediatas de
parentesco
La patria potestad corresponde al padre respecto del hijo.
f) Es una relación de autoridad de los padres
Existe un vínculo de subordinación respecto de los hijos, los padres son
agentes activos mientras que los hijos son los receptores de dichas acciones.
g) Es intransmisible.
Desde el momento de la concepción la autoridad paternal es generada, es
decir con el hecho biológico de la maternidad o paternidad, es un derecho que
debe ser ejercitado por los padres que lo ostenta, sin opinión a cederlo o
transferirlo, en todo o en parte, no siendo como tal, objeto de comercio alguno,
tal como lo admite la doctrina en general

h) Es imprescriptible
El inciso 4, artículo 1994° del Código Civil reglamenta la suspensión de la
prescripción del ejercicio de la autoridad paternal entre los hijos y sus padres o,
en su caso, tutores.
i) Es temporal, no perpetua
El ejercicio del deber-derecho de la autoridad parental fenece cuando el menor
hijo cumple los dieciocho años, o en todo caso antes de cumplirla, siempre y
cuando el hijo se case o logre título oficial por medio del cual se le autorice en
el ejercicio, ya sea, de una carrera profesional u oficio alguno
j) Es irrenunciable
Se encuentra regulado por normas de carácter de orden público, por lo tanto,
es irrenunciable el ejercicio de la responsabilidad parental
k) Es incompatible con la tutela
No se puede nombrar tutor a un menor cuyo padre ha sido suspendido de la
patria potestad. No obstante, con la curatela la patria potestad sí tiene
compatibilidad.
l) Es relativa
No es una facultad absoluta y está bajo el control de la ley
m) Es indisponible

Página 29 de 44
Porque no está en el comercio jurídico.

4.4 SUJETOS DE LA PATRIA POTESTAD:

La autoridad paterna como ya se ha mencionado anteriormente se puede


distinguir quienes son los titulares de estos derechos y deberes, dentro de
estos tenemos a los padres e hijos esencialmente quienes tienen la relación de
ascendientes a descendientes (Díez-Picazo y Gullón, 1990). Al respecto Varsi
(2012), refiere que los sujetos participantes son:

4.4.1 Progenitores:

Sujetos activos de la autoridad parental, tanto al padre y a la madre, a quienes


les denominan como “padres de familia”. Ellos son quienes tienen el deber de
atender la integridad personal y patrimonial de sus menores hijos. Los padres
quienes ejercen la patria potestad velan por la integridad del menor.

4.4.2 Primogénitos:

Son los sujetos pasivos dentro de la institución de la autoridad parental, a los


hijos, a quienes se les nombra como “hijos de familia”. No se toma en
consideración la calidad del hijo, es decir, que el hijo provenga del matrimonio,
fuera del matrimonio o por adopción, siendo solo de obligatorio cumplimiento
que el hijo: a) sea concebido (tenga vida), no haber cumplido la mayoría de
edad o ser incapaz; b) no contar con la emancipación. Lo que no significa la
perdida de algunos derechos o deberes que tienen en caso sean matrimoniales
o extramatrimoniales, sutilmente solo se diferencian en la convivencia que
tienen con los padres, en uno los hijos conviven y de forma simultánea con sus
progenitores, sin embargo, con los hijos extramatrimoniales la permanencia de
Página 30 de 44
los padres en ocasional, pero ello no exonera a ellos de tener los deberes
conferidos por ley.

4.4.3 Hijos matrimoniales:

Cuando hay vínculo matrimonial y convivencia normal, la patria potestad la


ejercen conjunta y simultáneamente los padres (principio de ejercicio conjunto),
es decir el marido y la mujer.

4.4.4 Hijos extramatrimoniales:

La no existencia de relación jurídica matrimonial entre los padres y la falta de


convivencia impiden el ejercicio conjunto de la patria potestad. La
determinación de la filiación extramatrimonial se da por declaración judicial o
por reconocimiento.

4.4.5 Abuelos:

En casos extraordinarios, que no abordaremos a profundidad en el presente


trabajo académico, el artículo 340° del Código Civil, señala que la autoridad
parental se le confiará a tercera persona a los abuelos, hermanos o tíos.

4.5 ALGUNOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS


PADRES SOBRE LOS HIJOS:

4.5.1 DEBERES:

Alimentación:

El deber alimentario que tienen los padres y sus hijos recíprocamente es un


deber de carácter asistencial con un gran valor moral, el cual la ley impone a
padre y madre en tanto que sus hijos aun no cumplan la mayoría de edad; es
decir desde su nacimiento hasta que cumplan los dieciocho años o estar
emancipado (Inchicaqui, 2017, pp19).

Página 31 de 44
Este deber según nuestra codificación implica proporcionar: habitación,
sustento, asistencia, educación, vestido, recreación y asistencia médica a
aquellos hijos que por su edad o discapacidad necesitan de los cuidados y
atenciones de sus padres. Se puede entender por alimentos que es la forma de
subsanar las necesidades elementales que tienen los menores a lo largo de su
desarrollo integral, de modo que ninguno de los padres puede dejar de
retribuirlo y si fuera el caso atentaría directamente contra el interés superior del
niño o joven.

Educación:

Para Cornejo (2015), La educación constituye la alineación ética, emocional y


física que posibilitará la integración del menor a la sociedad de forma
beneficiosa y completa. En tanto este último deber no solo comprende de
conocimientos adquiridos dentro de los centros académicos primarios,
secundarios y universitarios, sino que inculcan buenos valores.

Protección:

Únicamente los hijos pueden gozar del defensa o amparo familiar al lado de
sus padres. Ninguna persona incapaz menor puede abandonar lugar de
residencia sin la autorización de aquella persona que ejerce la patria potestad
(Inchicaqui, 2017, pp19).

4.5.2 DERECHOS:

Tenencia:

Se conoce por tenencia a la facultad de los padres para decidir sobre quien se
hará cargo del hijo producto de la relación (Inchicaqui, 2017, pp19).

Régimen de visitas:

Plácido (2012), señala que en el caso que uno de los padres (padre o madre),
se encuentre ejerciendo la patria potestad, el otro padre que no se encuentre
en pleno ejercicio, tiene derecho de seguir manteniendo relaciones personales

Página 32 de 44
con su hijo, a efectos de participar, salvaguardar, amparar y velar el desarrollo
integral del menor.

Este derecho posibilita a los padres la comunicación y contacto con su hijo.

Representación:

Varsi (2012), manifiesta que: La minoría de edad implica de por si la falta de


capacidad para realizar actos jurídicos válidos, de allí que estos deban ser
realizados por los padres en nombre de sus hijos. De esta manera, los padres
vienen a ser los representantes naturales y legítimos de sus hijos. (p.303). En
correlación se debe entender a la representación que ejerce los padres, la toma
de mejores decisiones en base al correcto desarrollo tanto mental y moral del
menor que no tiene la capacidad de ejercicio pleno.

Administración:

Al respecto Zavaleta (2011), expone que cuando hablamos de administración


nos referimos al gobierno de intereses ajenos o proteger un patrimonio. Dentro
del Derecho de Familia la administración denota protección, cuidado, custodia
de los bienes patrimoniales del hijo menor, es decir, que los progenitores
deberán actuar en el rol de apoderado afín de que se resguarde de forma
efectiva el conjunto patrimonial perteneciente a sus vástagos menores. Siendo
los menores incapaces de representarse ellos mismos, los padres asumen un
rol vital en la administración y protección de los bienes que les serán
conferidos, es decir solo los padres asumen la titularidad de las propiedades
hasta que sus primogénitos tengan la capacidad de discernimiento plena.

Usufructo:

Belluscio (2015), señal que el usufructo es el derecho que gozan los


progenitores que ejercen la autoridad parental, de usar y gozar los bienes de
sus menores hijos, así como también, recaudar sus rentas y frutos sin tener
que rendir cuentas; empero, lo recaudado será invertido principalmente para
dar cumplimiento a los deberes impuestos por la ley a los padres del menor.
Anteriormente se ha mencionado que estos bienes son solo administrados por
los padres hasta que sus hijos se desarrollen, pero también los padres dentro

Página 33 de 44
de este plazo usufructúan estos bienes, es decir también se le retribuyen
réditos a causa de la administración temporal de las propiedades.

Disposición:

Varsi (2012), precisa que, si bien es cierto, los padres se encuentran


autorizados por ley, de administrar aquellos bienes pertenecientes a sus
menores vástagos, sin embargo, ello no acarrea que estos dispongan
libremente de dichos bienes, ello debido a aquella gestión posee restricciones,
los mismos que están referidos básicamente a la facultad de proteger y tutelar
de manera efectiva el patrimonio del hijo menor de edad. En definitiva, la
administración que ostentan los padres temporalmente está restringida por ley,
es así como no pueden pactar ventas de las propiedades que a futuro serán
cedidas a los hijos cuando adquieran plena capacidad de ejercicio.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CASACIÓN N° 1622-2015, AREQUIPA

Impugnación de Reconocimiento de Paternidad

El objetivo de este trabajo es analizar la argumentación contenida en la


presente sentencia expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, el 03 de mayo del 2016, por el cual se emite el
recurso de casación interpuesto por Esteban Ccopa Ojeda mediante escrito de
fecha veintiséis de marzo de dos mil quince, obrante a fojas cuatrocientos

Página 34 de 44
doce, contra la resolución de vista de fecha cuatro de marzo de dos mil quince,
obrante a fojas trescientos noventa y siete, que revoca la sentencia apelada y
reformándola declara improcedente la demanda..

Por un lado, Esteban Ccopa Ojeda interpone demanda de impugnación de


reconocimiento de paternidad respecto a la menor de iniciales E.L.C.G.; en
efecto, solicita que se anule su respectivo nombre como padre de la menor.

En este caso, el recurrente afirma que en el mes de mayo de mil novecientos


noventa y siete conoció a Filomena Ana María Gutiérrez Huamán, en una
discoteca, sosteniendo relaciones sexuales solo una vez en el mes de julio del
mismo año. Por ello, añade que la demandada se presentó en su casa
comunicándole que estaba embarazada de un mes y una semana, por lo que,
por presión de sus padres, reconoció a la menor de iniciales E.L.C.G., ante la
Municipalidad Distrital de Paucarpata. En aquel momento, se entera que la
demandada se llama Filomena. Además, sostiene que esta tenía como
conviviente a César Federico Linares Rufasto, situación de la que se entera en
febrero de dos mil doce, por la conversación que tuvo con el otro hijo de la
demandada, Gustavo Vidal Linares Gutiérrez.

Asimismo, considera que la demandada lo ha engañado porque si la menor


fuera su hija, ella habría nacido en abril de mil novecientos noventa y ocho y no
el veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho, teniendo en cuenta
nueve meses de gestación, por lo que, dicha menor habría sido concebida
antes del encuentro sexual que tuvo con el demandante.

Por otro lado, por medio del escrito de fojas cincuenta y uno, Filomena Ana
María Gutiérrez Huamán contesta la demanda, señalando que convivió con el
demandante en el año mil novecientos noventa y siete, siendo ficticia que sus
padres hayan intervenido para obligarlo en el reconocimiento de su hija.
Agrega, que no mantuvo una vida marital con César Federico Linares Rufasto.
Aunque, es verdad que tiene tres hijos. En realidad, precisa que el recurrente
hace catorce años reconoció a su hija y realizó una conciliación, donde este
reconoce nuevamente a su hija. Por ello, se compromete a cumplir con pasar
alimentos, acto que no realiza hasta la fecha. Es más, el curador procesal de la
menor señala que en el derecho a la identidad, nadie puede dejar de tenerlo y

Página 35 de 44
nadie puede quitárselo, el plazo para realizar la impugnación es de noventa
días, por lo que la demanda deviene en improcedente.

Por los supuestos suscitados, se emite la sentencia de primera instancia que


corresponde al señor juez del Primer Juzgado Mixto del Módulo Básico de
Paucarpata de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, quien declara
fundada la demanda. En efecto, declara inválido e ineficaz el reconocimiento
contenido en el acta de nacimiento N° 589783 efectuado por el demandante
Esteban Ccopa Ojeda respecto a la menor de iniciales E.L.C.G. nacida el
veintitrés de enero de mil novecientos noventa y ocho, e inscrita el seis de
febrero de mil novecientos noventa y ocho. Al respecto, se tomaron las
muestras biológicas, donde se comprobó que el recurrente no es el padre
biológico de la menor.

En segunda instancia, la Brimera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de


Arequipa mediante, revoca la sentencia apelada y reformándola declara
improcedente la demanda, argumentando que son de aplicación los artículos
399 y 400 del Código Civil, en base al principio de interés superior del niño.

Se considera que el demandante carece de legitimidad para interponer la


demanda de impugnación de reconocimiento de paternidad, al haber sido
justamente quien ha reconocido la paternidad de la adolescente, tal como
aparece en su acta de nacimiento. También, se puede originar una crisis de
identidad de la adolescente al existir la posibilidad que en cualquier momento
se impugne la paternidad que ha mantenido a lo largo de los años, lo que no
coincide con el interés superior del niño. Sin perjuicio del ADN, corresponde
tener presente que de acuerdo a la jurisprudencia recaída en la Casación N°
2092-2013, al ser un reconocimiento extramatrimonial efectuado por el actor un
acto irrevocable, no corresponde tramitarse dicha pretensión en un proceso de
impugnación de paternidad en atención a lo dispuesto en el artículo 395 del
Código Civil, por lo que, tendrá que hace valer en la vía que corresponda.

RECURSO DE CASACIÓN. -

Contra la mencionada sentencia de vista emitida por la Sala Superior, la parte


demandante interpone recurso de casación, el cual ha sido declarado
procedente por este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha dos de

Página 36 de 44
noviembre de dos mil quince, por las causales de la infracción normativa del
artículo 56 de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil; y la infracción normativa de los artículos 399 y 400
del Código Civil.

MATERIA JURIDICA EN DEBATE. -

Puesto que, la materia jurídica en discusión se centra en establecer si el actor


cuenta con legitimidad para obrar, para demandar la impugnación de
paternidad y si esta se encuentra dentro del periodo establecido por la ley.

FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA. -

Se menciona de manera preliminar, que la función nomofiláctica del recurso de


casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los encargados de
salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando
así cualquier vulneración a las normas jurídicas, conforme menciona el artículo
384 del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto.

Respecto a la primera causal, el artículo 56 de la Ley N° 26497, Ley Orgánica


del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, determina:

“Pueden efectuarse rectificaciones o adiciones en las partidas de registro


en virtud de resolución judicial, salvo disposición distinta de la ley.
Mediante decreto supremo se establecerán los actos sujetos a
procedimientos administrativos y aquellos sujetos a resolución judicial.

En cualquiera de los casos de reconocimiento voluntario o mandato


judicial de declaración de paternidad o maternidad, el registrador o
funcionario encargado del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil o de las Oficinas Registrales autorizadas por este, deberá asentar
una nueva partida o acta de nacimiento”.

Sin embargo, la parte demandante, fundamenta esta causal, precisando que no


es el padre biológico de la adolescente de iniciales E.L.C.G., por lo que,
conforme a la sentencia de primera instancia, debe expedirse nueva partida de
nacimiento con los datos de la madre de la menor.

Página 37 de 44
En cuanto a la segunda causal, referida a los artículos 399 y 400 del Código
Civil, dichas normas establecen:

Artículo 399.- El reconocimiento puede ser negado por el padre o por la


madre que no interviene en él, por el propio hijo o por sus descendientes
si hubiera muerto, y por quienes tengan interés legítimo, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 395.

Artículo 400.- El plazo para negar el reconocimiento es de noventa días, a


partir de aquel en que se tuvo conocimiento del acto.

En esta casual, el actor señala que el Juez de primera instancia tuvo en cuenta
que si bien el recurrente ha reconocido a la menor de iniciales E.L.C.G. como
su hija, tal como se encuentra en la partida de nacimiento, prefiriendo normas
constitucionales a las legales ordinarias, resultaba procedente emitir
pronunciamiento de fondo; más aún cuando se había ordenado preservar la
identidad de la menor. Por ello, se ordenó que se expida nueva partida de
nacimiento con los datos de la madre.

Además, la norma más importante que ha regulado nuestro sistema jurídico es


la relación paterno-filial que se genera con el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial, la cual constituye, dentro de los diversos tipos de relaciones
de parentesco

En este sentido, se ha sostenido que “(…) de todas estas relaciones, la más


importante es, sin duda, la que se llama filiación, esto es, la que vincula a una
persona con todos sus antepasados y sus descendientes (filiación en sentido
genérico) y, más restringidamente, la que vincula a los padres con sus hijos
(filiación en sentido estricto) (…)”.

Este tema es fundamental no solo por el creciente desarrollo emocional y


conductual del niño, sino también porque a partir de ella nuestro ordenamiento
jurídico establece el sistema de deberes y obligaciones que garantizarán la
supervivencia misma del menor.

De manera análoga, se desprenden una serie de derechos y obligaciones que


la ley impone al progenitor, como los deberes alimenticios.

Página 38 de 44
Este acto de reconocimiento origina, que nuestro Código Civil establezca la
irrevocabilidad del reconocimiento y las consecuencias que este acto produce
no solo en el hijo reconocido, sino sobre el propio padre, sobre la familia y
sobre la sociedad en general.

Entonces, se precisa que detrás de la regla de irrevocabilidad del


reconocimiento de hijo extramatrimonial no existe un mero capricho del
legislador por restringir la libertad del reconociente de retractarse
posteriormente de su voluntad inicial, sino una meditada ponderación del
legislador de las consecuencias que puede ocasionar esta destrucción del
vínculo jurídico de filiación sobre el desarrollo del hijo reconocido y el impacto
que esto tendría en la familia y la sociedad.

En efecto, el hecho que se declare la no paternidad ordenando que se descarte


toda referencia a la paternidad del acta de nacimiento, trae consigo la
insatisfacción del derecho a la identidad del menor ya que el padre que
formalmente éste tiene ya no es tal, pero en su lugar el Juez no llega a
responder cuál es, entonces, la filiación que le corresponde. En consecuencia,
si la situación de este menor antes del pronunciamiento del órgano
jurisdiccional podría ser cuestionable, su situación luego de éste es
evidentemente más precaria.

Del mismo modo, lo más perjudicial es la situación de desamparo en la que se


colocaría al menor luego de un pronunciamiento de este tipo, dado que se
relaciona con la manutención del menor, que depende de las obligaciones
alimentarias impuestas por la legislación.

En este sentido, las normas impuestas en los artículos 399 y 400 del Código
Civil que determinan una clara limitación para el ejercicio de la impugnación del
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, no resultarían opuestos al derecho
a la identidad cuando en el proceso no se logre identificar al verdadero padre
biológico y simplemente se opte por excluir el apellido del padre que lo
reconoció.

En tal sentido, no se aprecia que la Sala de mérito haya incurrido en infracción


de los referidos artículos, pues en el presente caso, no se ha logrado identificar
la verdadera identidad biológica de la menor cuyo reconocimiento fue

Página 39 de 44
efectuado de manera voluntaria, siendo que en ningún caso se ha impugnado
la partida de nacimiento de esta, vía demanda de nulidad de acto jurídico. Por
esto, el plazo concedido por la norma para negar el reconocimiento, habría
vencido en exceso.

También, cabe señalar que el criterio vertido en la presente resolución guarda


coherencia con lo establecido en la Casación N° 3797-2012, Arequipa, de
fecha dieciocho de junio de dos mil trece, donde esta Sala Suprema, estableció
que:

[…] cuando se impugna la paternidad de una persona, ella no puede


justificarse sólo en el dato genético, pues ello implicaría olvidar que el ser
humano se hace así mismo en el proyecto continuo que es su vida. Más allá de
los datos fijos, es la propia historia del individuo lo que lo hace idéntico a sí
mismo así analizando el caso en concreto, concluyó que: “(…) el pedido del
recurrente no puede admitirse porque se ampara sólo en probables supuestos
genéticos, teniendo como base afirmaciones vagas de terceros que no
individualiza y realizando su impugnación catorce años después de que
libremente aceptó la paternidad del menor.

En consecuencia, no se aprecia que la Sala Superior haya incurrido en


infracción de los artículos 399 y 400 del Código Civil; pues el pronunciamiento
emitido, que declara la improcedencia de la demanda, resulta acorde a los
dispositivos legales analizados; y, por ende, tampoco se evidencia infracción
del artículo 56 de la Ley N° 26497, por cuanto al haberse declarado la
improcedencia de la demanda, no corresponde ordenar rectificación de nueva
partida.

DECISIÓN.

Por lo tanto, mediante las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en


aplicación de lo señalado en el artículo 396 del Código Procesal Civil:

-Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


demandante Esteban Ccopa Ojeda; en consecuencia, NO CASARON la
sentencia de vista de fecha cuatro de marzo de dos mil quince, obrante a fojas
trescientos noventa y siete. Además, se presentó la resolución en el diario

Página 40 de 44
oficial «El Peruano», bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos
contra Filomena Ana María Gutiérrez Huamán, sobre impugnación de
reconocimiento de paternidad. Integra esta Sala Suprema el doctor Yaya
Zumaeta por licencia de la doctora Del Carpió Rodríguez. Intervino como
ponente, la señora Juez Supremo Rodríguez Chávez.

CONCLUSIONES:

 En conclusión, la filiación es un derecho humano que permite al menor tener una


familia que puedan velar por el cuidado y protección hasta que este sea
independiente. Además, debe prevalecer la doble filiación, tanto paterna como
materna con el objetivo de fomentar la igualdad y no discriminación garantizada
para todos.
 Con referente a la filiación matrimonial para el derecho romano significa filiación
legítima. Por otro lado, esta figura trata sobre la vinculación al matrimonio por sus

Página 41 de 44
progenitores. A raíz de ello, surgen tres tipos de teorías: concepción, nacimiento y
mixta; a su vez, para determinar la filiación, existe dos paternidad y maternidad.
 Otro punto al que se ha llegado es que el proceso de filiación extramatrimonial
comprende únicamente cuando los padres de un menor de edad no están unidos
en matrimonio, por ello se lleva un procedimiento en donde se puede reclamar la
paternidad de manera voluntaria y otra en la cual hay oposición por parte del padre
y se tiene que recurrir ante un Juzgado de Paz letrado para llevar el procedimiento
que corresponde, con el único fin de otorgarle al menor sus derechos.
 En cuanto a lo que refiere la adopción en la sociedad paterno filial es siempre lo
primordial la protección que se le dé al menor, ya que es importante que este o
forme parte de una familia que le pueda brindar protección, donde los adoptantes
cumplan con las obligaciones y deberes que asumirán al momento de adoptar a un
niño, niña o adolescente.
 Otro punto que también se tiene en claro es que la sociedad paterno filiar, engarza
muchas instituciones jurídicas las cuales siguen una misma directriz por la cual
velan, el interés superior de la familia y esto se observa con mayor nitidez cuando
se analiza el Código Civil vigente.
 La patria potestad es uno de los derechos subjetivos que son de vital ejercicio , ya
que acarrea ciertos deberes y derechos tales como la administración de los bienes
del primogénito , representación , alimento , educación , protección entre otros esto
se considera relevante dentro del correcto desarrollo físico y moral , al margen de
que estos hijos en algún momento lleguen a adquirir plena capacidad de ejercicio y
administrar sus bienes , la verdadera finalidad de la patria potestad es criar e
inculcar buenos valores dentro de sus primogénitos , de modo cuando crezcan
sean buenos ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Aguilar, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, vol.
(6) pp. 223-247. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=82060110.
 Belluscio, A. (1974) Manual de Derecho de Familia. 5ª edición, Buenos
Aires: Depalma.

Página 42 de 44
 Borda, A (2002). Manual de Derecho de Familia. 12° edición actualizada.
Buenos Aires: Editorial Lexis Nexis.
 Calvo, A. (2014). Evolución del derecho y cambios sociales en los siglos
XIX Y XX. Madrid. Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1825/retrieve .
 Código. C. (1984). Derecho del hijo alimentista, art.415. recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacion
al_paternidad/3_Ley_27048.pdf.
 Código. C. (1984). Irrevocabilidad del reconocimiento, art. 395.
Recuperado de https://laley.pe/art/2283/paternidad-es-inimpugnable-si-
se-menoscaba-identidad-del-menor.
 Constitución, P. (1993) La igualdad ante la ley – paternidad responsable.
Derechos y obligaciones de los hijos. (art.2 inc. 2., art.). Recuperado de
http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte199
3-12-09-2017.pdf.
 Cornejo, H. (1987) Derecho Familiar peruano, Tomo II. 6° edición, Lima:
Studium.
 Código Civil Perú (2009) Libro III Derecho de Familia Patria Potestad.

 Díez, L. y Guillón, A. (1990) Sistema de Derecho Civil. Vol. IV, 5ª


edición, Madrid: Tecnos,
 Fernández, M. (2013). Manual de Derecho de Familia. Lima: PUCP
 Gutiérrez. S (2018).Impugnación de la paternidad solo procede si se
logra identificar al padre biológico [Casación 1622-2015, Arequipa].
Recuperado de https://lpderecho.pe/impugnacion-paternidad-procede-
logra-identificar-al-padre-biologico-casacion-1622-2015-arequipa/ .
 Hermoza, J. (2016) Derecho de Familia y aspectos fundamentales de
los derechos de los niños y adolescentes en la legislación peruana.
Lima: Escuela Iberoamericana de Postgrado y Educación Continua
ESIPEC.
 María. V. La filiación materno-paterna como garantía de plena identidad
biológica de las niñas y los niños.* Revista de investigación en Derecho,
Criminología y Consultoría jurídica.11.21 (2017): 29-54. Recuperado de

Página 43 de 44
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaFiliacionMaternopaternaComoGarantiaDePlenaIdenti-6622370.pdf .
 Mejía, P. (2013). Institución jurídica de la adopción en el Perú.
Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetInstitucionJuridicaDeLaAdopcio
nEnElPeru-5171126%20(2).pdf.
 Plácido, A. (2012). Exégesis del Código Civil peruano de 1984.Tomo VII.
Derecho de Familia. Lima: Gaceta Jurídica.
 Salazar, G. (20014). La naturaleza jurídica de la adopción y reflexiones
acerca de su irrevocabilidad: una visión desde los derechos humanos
específicos del niño. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/18359-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-72759-1-10-20170523.pdf.
 Varsi, E. (1999) Filiación, derecho y genética. Aproximaciones a la teoría
de la filiación biológica. 1ed. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial.
 Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia. Derecho de la Filiación
Tomo IV. Lima: Gaceta Jurídica.
 Valles, L. (2004). La adopción: Exigencias subjetivas y su problemática
actual. Madrid: Editorial DYKINSON.
 VARSI, E. (2004) Divorcio, filiación y patria potestad. Lima: Grijley.
 Zannoni, E. (2006) Libro II Derecho Civil. Derecho de Familia.
 Zavaleta, W. (2011). Código civil. Tomo I. Lima: Rhodas.

Página 44 de 44

También podría gustarte