Está en la página 1de 24

Educación Física

en Casa
1°y 2° Grado
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Docente de Educación Física
Zona 104, 11 y 52.

Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020.


Educación Física en Casa
 Se desarrollaran las actividades 2 veces a la semana.
 Elige 1 actividad por día.
 Elige un horario donde puedas apoyar a tu hijo o hija.
 Identifiquen el área donde se pueda desarrollar la actividad.
 Identifica los materiales que se van a utilizar en la actividad.
 Las actividades se pueden repetir cualquier día de la semana.
 Se desarrollará una Carpeta de Experiencias, donde registrará
las experiencias que tuvo al desarrollar los juegos.
 El Padre o Madre de familia llevará un registro de avance
de su niño (a)

Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52 Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
• Desarrollar su motricidad mediante la
exploración y ajuste de sus
Propósito capacidades, habilidades y destrezas al
otorgar sentido, significado e intención
General a sus acciones y compartirlas con los
demás, para aplicarlas y vincularlas en
su vida cotidiana.

Propósito en • Reconocer e integrar sus habilidades y


destrezas motrices en situaciones de
Primaria juego motor e iniciación deportiva.

Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52 Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
• Componente Pedagógico-Didáctico:
Desarrollo de la Motricidad.

• Aprendizaje Esperado:
Aplica los patrones básicos de
Componente y movimiento al relacionar el espacio, el
tiempo y los objetos que utiliza para
Apredizaje responder a las actividades y juegos en
los que participa.
Esperado 2°
Ejecuta la combinación de distintos
patrones básicos de movimiento en
actividades y juegos individuales y
colectivos, con el objeto de responder a
las características de cada una.

Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52 Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
• La Gallinita ciega
• El zorro astuto
• Las Estatuas de la casa
• Los Duendes y las Hadas
• Campo minado
• La Catapulta
Contenido • Boliche
• La Marcha del Elefante
Juegos a • Tiro al Blanco

desarrollar •

Aros y argollas
Voli-globo
• Carrera de globos
• A soplar se ha dicho
• Carrera de Papelitos
• Canicas de Periódico
• Bola Básquet
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Propósito: recordar y practicar juegos tradicionales,
populares y autóctonos. Con estas actividades, la familia
puede identificar aquellos juegos que practicaban en otros
tiempos, además de apreciar el patrimonio cultural del país.
Materiales: venda o pañuelo.
Desarrollo: Es necesario organizar el espacio para que esté
libre de obstáculos.
Gallinita ciega • Niñas y niños, junto con familiares, se distribuirán por el
área.
• Uno de ellos, con los ojos vendados (quien será la gallinita
ciega), intentará atrapar a los demás.
• Es necesario modificar algunas reglas del juego, como el
área, el tiempo establecido u otro que acuerden de manera
conjunta.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
En este juego se llevarán a cabo dos roles, el zorro y el
vigilante. Inician los niños y niñas siendo el zorro.
Este juego se puede desarrollar en el patio o en algún
cuarto de la casa.
El o los zorros y el vigilante se colocarán en extremos
contrarios del lugar de juegos.

El zorro astuto El vigilante no se desplazara, solo los zorros se desplazarán


a intentar tocar al vigilante.
El juego inicia cuando el vigilante le da la espalda al zorro y
éste puede avanzar, cuando el vigilante voltee a verlo se
quedara (an) inmoviles, cuando el zorro les de la espalda
pueden avanzar y así sucesivamente hasta que un zorro
toque al vigilante.
Si el vigilante alcanza a ver que algún zorro se mueve, le
dira que regrese a la linea inicial.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
En este juego se llevarán a cabo 2 roles, estatuas y
vigilantes. Al inicio los niños o niñas serán las estatuas
y los adultos los vigilantes.
Se puede jugar en toda la casa.
El juego inicia de la siguiente manera, la persona
destinada a buscar contara hasta 10 mientras que los
demás corren a diversos lugares, el buscador revisará
Las Estatuas todos los espacios de la casa, donde encuentre a una
persona que este jugando se le quedara viendo por 10
segundos contando en voz alta:
de la casa 1.- Si éste no se mueve, el buscador tendrá que salir
de ese espacio.
2.- Si el buscador observa que se mueve, el jugador se
convierte en buscador y se cambian de rol de juego.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Se determinaran los roles, los duendes serán los niños
o varones, las hadas serán las niñas o mujeres que
vayan a jugar el juego.
Se determinara que un persona será quien lleve el
control de las indicaciones.
En el centro del lugar de juego se colocarán las hadas y
los duendes dándose la espalda uno con otro.
Los duendes y La persona que controla el juego gritará: duendes o
hadas, a quien el elija:
las hadas 1.- Si grita duendes, los duendes atraparán a las hadas.
2.- Si grita hadas, las hadas atraparán a los duendes.
Quien haga menor tiempo en atrapar a o los otros
gana un punto, quien obtenga 5 puntos gana el juego.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: es necesario un paliacate, pañuelo o trapo para
vendar los ojos, bolitas de papel, objetos para obstruir el
espacio de juego.
Con los integrantes de la casa se dividirán en 2 equipos,
cada equipo se debe poner de acuerdo, quien dirige y quien
escuche indicaciones.
El área de juego se colocarán los objetos (representando las
minas) que van ha obstruir el area de juego.
En un extremo se colocán el o los 2 equipos y en el otro
Campo extremo las bolitas de papel (o pelotas pequeñas)
El equipo o cada equipo vendará a uno de sus jugadores.
Minado A la cuenta de 3 se desplazará por el campo minado el
jugador se esta vendado (por medio de las indicaciones de
su equipo) para traer de una por una las pelotas de papel.
Cuando el jugador que esta vendado toca, pisa o mueve
uno de los objetos del campo minado, perdera una vida,
cada jugador tiene 3 vidas, cuando se pierdan las 3 vidas de
un jugador; podrá intercambiar roles con otro miembro del
equipo (hasta que todos pierdan sus 3 vidas).

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Mesa, cubeta, bloques y pelota.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Pueden participar


todos los jugadores que deseen. Se coloca una
mesa inclinada colocando unos bloques en las
patas. Se pone una cubeta a la distancia que
determinen todos los jugadores. Por turnos cada
La Catapulta jugador intentara lanzar una pelota golpeando la
mesa y que rebote hacia la cubeta. Gana un
punto el jugador que logre meter la pelota en la
cubeta, quien obtenga 10 puntos gana el juego.

REGLAS: La pelota solo debe rebotar una vez en la


mesa. La pelota no puede rebotar en el piso.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Botellas de plástico con números y
una pelota.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se juega de dos o más
participantes. Se colocan diez botellas de plástico
con números, rellenas con poco de agua. Los
jugadores determinan la distancia para lanzar la
pelota y tratar de derribar las botellas. Por turnos
lanza la pelota y al derribar las botellas deberán
Boliche sumar los números de las botellas que fueron
derribadas, obteniendo de esta manera su
puntuación. Gana el jugador que primero logre
juntar la cantidad de cien puntos.
REGLAS: Deben lanzar detrás de la línea marcada.
No se contabiliza si la pelota rebota y derriba las
botellas

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Pelota de béisbol o esponja, medias de
nylon o una calceta y botellas de plástico con agua.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se colocan de 6 a 8 botellas
de plástico rellenas de agua en línea vertical separadas
medio metro de cada una. El participante debe usar
un par de medias de nylon sobre su cabeza con una
La Marcha del pelota de béisbol o de esponja en el extremo interior
de una pierna de la media (se puede utilizar un calceta
Elefante larga agarrada con las manos en la frente). Debe
balancear su trompa de un lado a otro usando la
pelota para derribar todas las botellas. Gana el
primero que derribe todas las botellas.
REGLAS: No se permite derribar las botellas con los
pies. No se debe agarrar las medias con las manos.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: tapas de garrafón y gises de colores o
blancos.
Descripción del juego: Se dibujará con los gises
diversos círculos de diversos tamaños colocándole
diversas numeraciones a ganar, puedes ser del 5
al 10 o del 10 al 100.
Determinarán a que distancia tienen que lanzar,
se lanzarán las tapas de garrafón y anotarán en
Tiro al blanco una hoja las cantidades que vayan obteniendo
para al final después de 10 lanzamientos ver
quien obtuvo la mayor cantidad de puntos.
Reglas: lanzar atrás de la linea marcada, si la tapa
esta tocando 2 espacios con valor diferente se
toma en cuenta el número menor para el registro
de puntos.
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Aros o argollas de cartón, cartón o
caja, pegamento, tijeras y tubos de papel
higiénico pintados con puntaje.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se juega de dos o más
integrantes. Por turnos se lanza un aro de cartón
al tablero de tubos, tratando se ensartar el aro en
Aros y argollas el tubo con puntaje más alto. Entre los
participantes se elige la cantidad de puntos que
deben lograr. Gana el jugador que logre primero
los puntos propuestos.
Variante: realizar el juego con argollas y lanzar a
caja con tubos.
REGLAS: Cada familia define la distancia para
lanzar. No deben pasarse de la línea definida.
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Sillas, listón y globos.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se divide la zona de
juego en dos mitades, como si fuera un campo de
voleibol, separado por un listón a un metro de
altura. Se conforman 2 equipos del mismo
número de jugadores y cada uno se coloca en una
mitad del campo. Se golpea el globo a la zona del
equipo contrario con un máximo de tres golpes.
Voli-globo Para ganar puntos deberá caer el globo en la zona
contraria o que los contrarios den más de tres
golpes al globo sin cruzarlo. Gana el equipo que
logre hacer diez puntos.
Variante: jugar con dos o tres globos.
REGLAS: Si son más de un jugador no deberá
golpear el globo dos veces seguidas.
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: 10 globos y 2 botes o canastas.
Descripción del juego: se colocarán los globos en
un extremo del área de juego, del lado contrario
los participantes (si son varios jugadores se hacen
2 equipos y se forman en fila cada equipo) a la
cuenta de 3, sale corriendo el primer jugador de
cada equipo hacia el extremo donde se
Carrera de encuentran los globos, lo toma con sus manos y lo
tiene que llevar golpeando con la mano sin que se
globos le caiga (sin sujetarlo) hasta llegar a donde se
encuentran los miembros de su equipo, cuando
llegue el primero jugador puede pasar el siguiente
y así sucesivamente (por medio de relevos).
Reglas: si se le cae el globo al piso en el traslado
hacia el área de equipos, el jugador se regresará
con su globo desde el extremo del área de globos.
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: hojas de papel hechas bolita y la mesa
del comedor (colocarla de manera vertical en
dirección de ustedes).
Descripción del juego: se colocarán en un
extremo de la mesa del comedor y colocarán la
pelotita de papel enfrente de ustedes, a la cuenta
de 3 sin tocar la pelota (solo con el aire de su
boca) tendrán que hacer llegar la pelota al otro
A soplar se ha extremo de la mesa.
dicho Reglas: no podrán utilizar las manos para mover la
pelota de papel cuando el juego haya iniciado, si
la pelota cae de la mesa antes de llegar al otro
extremo reiniciarán la Carrera en el extremo
donde comenzaron.
Prof. Icker Leonel Cordero Ayala
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: gis blanco, bolita de papel y un
carton.
Descripción del juego: en el suelo traza 2 líneas
paralelas separadas a varios metros (depende del
espacio donde se vaya a jugar). Realiza una bola
Carrera de de papel y colocate en una de las líneas, coloca la
pelota en la línea y agita rápidamente el carton
Papelitos para que se mueva con el aire y llegue a la otra
línea.
Reglas: la pelotita no debe ser tocada con el
carton, el jugador que gane 5 carreras será el
ganador del juego.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Materiales: gises blancos y papel Periódico.
Descripción del juego: invita a todos los
miembros de tu familia, dibuja un círculos
grande en el piso y coloca dentro las bolitas
Canicas de hechas con el papel Periódico.
Periódico Cada participante por turnos lanzará su canica
de papel para tratar de sacar una de las canicas
que se encuentran en el círculos.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
MATERIAL: Caja de zapatos, tres vasos, pegamento,
tijeras, colores y pelotas de papel o ping pong.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se juega de dos o más


participantes. Se coloca la caja de basquetbol y se
retiran medio metro. Por turnos lanzan una pelota de
papel para que caiga en alguno de los vasos de la
caja de basquetbol. Cada familia determina la
Bola Básquet cantidad de puntos que deben lograr. Gana el
primero que obtenga los puntos propuestos.
Variante: si utilizan una pelota de ping pong pueden
lanzarla a que rebote en el piso antes de que entre
en uno de los bazos.
REGLAS: No se permite lanzar la pelota delante de la
línea fijada. No se vale lanzar dos veces consecutivas.

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
En cada uno de los juegos el alumno (a) responderá a
las siguientes preguntas:
Nombre del alumno (a):
Grado y grupo:
Nombre del juego:
¿Quién te ayudo a llevar a cabo el juego?
Carpeta de ¿Que partes del cuerpo utilizaste?
¿Describe de que manera jugaste este juego?
Experiencias ¿Qué hiciste para resolver el desafío?
¿Qué dificultades encontraron al realizar la actividad?
¿Cómo las resolvieron?
Realiza un dibujo del juego

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Parámetros de evaluación
¿Como darme cuenta de lo que ha logrado su niña o niño?

Prof. Icker Leonel Cordero Ayala


Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52
Puerto Vallarta, Jalisco. Abril 2020. Zona 104, 11 y 52 Prof. Icker Leonel Cordero Ayala

También podría gustarte