Está en la página 1de 5

III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018

UTN - FRA
¿Nuestros ingresantes están preparados para un mundo cruzado por las
TIC?

CLAUDIA GONZALEZ

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut


claurg.crg@gmail.com

RESUMEN
Este trabajo aborda el comportamiento áulico de alumnos de la cátedra Organización
Industrial I (1° año) y especialmente la dificultad que se les presenta con relación al acceso
al material educativo y su comprensión. Dicho material se presenta en soporte papel,
documentos PDF, presentaciones, videos, diferentes páginas web y publicaciones
pertinentes a los temas abordados. Además, algunas clases no presenciales, realizadas de
forma sincrónica y asincrónica.
Cabe aclarar, que la asignatura Organización Industrial I contempla en su currícula un
cuatrimestre íntegramente dedicado al abordaje de la asignatura Ingeniería y Sociedad.
Este trabajo es fruto de un análisis situacional, de observación, no experimental respecto
del comportamiento de nuestros alumnos, quienes han nacidos entre los años 1980 y 2000 y
son conocidos como jóvenes Millennials, que viven en Puerto Madryn y cursan en la
universidad, utilizando smartphones, tablets y computadoras portátiles como parte de su
vida.
Finalmente, se ha logrado observar que los alumnos prefieren las presentaciones, videos y
textos en formato papel, que pueden comprometerse con las clases asincrónicas, no así con
las sincrónicas. Esto evidencia: 1) una brecha entre el comportamiento esperado de los
Millennials y nuestros alumnos; 2) nuestros alumnos no están preparados para las
organizaciones actuales y futuras.

Palabras clave: Millennials; TIC, educación superior

INTRODUCCIÓN

En las universidades argentinas, como en cualquier organización, el uso de las Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han extendido como herramientas que
propician el trabajo colaborativo y el acceso a la información, entre otras actividades, como
sucede en el resto del mundo.
Nuestra universidad cuenta con su propio Campus Virtual, gestionado desde cada Facultad
Regional, además de acceso a internet abierto, a fin de facilitar a docentes y alumnos el
acceso a la mayor fuente de información dispuestas en la red.
JISO 2018 - 23 y 24 de Mayo de 2018 - UTN FRA
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018
UTN - FRA
Esta oportunidad de tener herramientas, que otrora fueran disruptivas y hoy son esenciales
para el desarrollo de la educación, se ve desaprovechada cuando analizamos la realidad de
nuestra provincia en la que se ha eliminado del Diseño Curricular de Nivel Secundario la
asignatura de Informática o Computación, asumiendo que los alumnos, considerados
nativos digitales, poseen los conocimientos necesarios para utilizar las herramientas TIC de
manera eficiente y eficaz. Por otra parte, son vulnerables a la cantidad de información
circundante (infoxicación) y a la pérdida de tiempo y foco por la distracción que generan la
proliferación de plataformas sociales y los estímulos publicitarios que proliferan entre ellas.
Uno de los primeros textos que analizamos con nuestros alumnos afirma que “[...] un niño
aún siendo muy pequeño, si es suficientemente motivado, puede absorber una enorme
cantidad de informaciones, mucho más de lo que pueden imaginarse los adultos y los
mismos maestros” (Bookchin, 1984). Esta cita fue escrita en el inicio de la 3° Revolución
Industrial, Revolución del Conocimiento, y es es irrefutablemente verdadera en todo
contexto educativo. De ella nos valemos para afirmar que los alumnos del Chubut,
ingresantes a la Licenciatura en Organización Industrial y en su mayoría egresados de
escuelas secundaria de la misma provincia, no poseyeron el estímulo suficiente para
aprender a utilizar las TIC como herramienta de estudio e investigación, a pesar de haber
sido beneficiarios del Programa Conectar Igualdad.
Además de la problemática citada, también hemos podido observar que con el transcurrir de
los años se profundiza la falta de aptitud para la lectocomprensión de textos, más allá del
soporte ya sea este en papel o digital. Esta segunda problemática alimenta un círculo
vicioso con la primera planteada, lo que pone en detrimento el rendimiento académico
esperado del alumno.
“La Revolución Digital se ha caracterizado por la fusión de tecnologías que unen el aspecto
físico, digital y biológico. Está cambiando nuestra manera de vivir, de trabajar, la forma en
que nos relacionamos unos con otros. Esta 4° Revolución es la más veloz y cambiante de
todas.”, así comienza el debate sobre la 4° Revolución Industrial realizado en el Foro
Económico Mundial sobre América Latina 2016. Por lo cual, es necesario reconocernos
involucrados como sociedad en este momento histórico de gesta de la última revolución
iniciada a principios de este decenio.
Estas tecnologías (TIC) permiten reforzar y ampliar el campo de interacción social (Rivera
Mariscal y Larios, 2017), lo que nos conmina a guiar al alumno en la apropiación de estas
tecnologías que le permitirán adaptar su propia carrera a los tiempos que le toquen vivir,
ampliando los horizontes que provee una currícula estandarizada.
Las revoluciones industriales cambian el escenario de los puestos tradicionales de trabajo y
esta no es la excepción.
Los documentos de CONFEDI de Abril de 2014, inician con la siguiente cita: “Nuevos
paradigmas, como la sociedad del conocimiento, la globalización, las redes, y la actual
economía conforman un escenario particular que requiere de nuevas formas de intercambio
y de comunicación. El mundo cambió y sigue cambiando” para luego reconocer que la
JISO 2018 - 23 y 24 de Mayo de 2018 - UTN FRA
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018
UTN - FRA
sociedad conmina a la universidad a dotar a los egresados de las competencias necesarias
para ejercer su profesión en esta nueva sociedad.

OBSERVACIÓN

En este trabajo no nos posicionamos desde el juicio de valor de cómo son utilizadas las
nuevas herramientas, sino que reconocemos su importancia dentro del devenir histórico y
observamos la brecha de conocimiento esperado y necesario para el rol del alumnos,
respecto de la realidad del trabajo aúlico.
Desde la cátedra, somos conscientes que es necesario formar a nuestros alumnos evitando
acercar a ellos los conocimientos concretos de la profesión y propiciar el despojo de los
conocimientos previos y prejuicios que tienen al respecto. Concentrándonos
particularmente en el abordaje del impacto de las TIC en la sociedad y en el ejercicio
cotidiano del ser alumno, les planteamos trabajos tendientes a ser disruptivos en nuestro
entorno educativo. Hemos planificado una serie de trabajos de investigación y reflexión,
que requieren la lectura del material de cátedra junto con una investigación libre (no guiada
por los docentes) respecto de un tópico asignado, por grupos. Por otra parte, aprovechamos
la oportunidad para presentar buscadores académicos e instamos a realizar un juicio de
valor sobre la información circulante por Internet.
En ocasiones, hemos utilizado las metodologías de clases virtuales sincrónicas y
asincrónicas, a fin de cubrir emergentes, como fuera la emergencia hídrica de mayo del
2017 que sufrió la provincia y nos dejó sin la posibilidad de dictar clases presenciales
durante un mes.
Las clases sincrónicas han sido abordadas a través de la herramienta de videollamadas
grupales Hangouts de la firma Google, enlazadas con un canal de YouTube. Han sido
respetados los horarios y días de cursada, a fin promover la participación de todos los
alumnos.
Las clases asincrónicas han sido preparadas con una presentación Power Point, que
incorpora enlaces a documentos formales publicados en Internet, videos cuidadosamente
seleccionados y comentarios de los docentes.
Respecto del comportamiento de nuestros alumnos en las clases virtuales hemos podido
observar que:
- En las clases sincrónicas tuvimos un 10% de participación en una sola de las 4
clases acordadas, en las otras 3 clases la participación fue nula. Vale la pena aclarar,
que en todas las oportunidades la videoconferencia se mantuvo abierta durante las
horas de cursada (20:30 a 22:45 hs) y que se enviaron en no menos de 8
oportunidades (2 por cada encuentro) e-mails con los links correspondientes a las
invitaciones y a la videoconferencia en curso, además de las instrucciones
necesarias para la utilización de la herramienta desde una computadora o desde un
celular/tablet.
JISO 2018 - 23 y 24 de Mayo de 2018 - UTN FRA
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018
UTN - FRA
- En las clases asincrónicas contamos con un 100% de participación. La interacción
con los docentes, a fin de resolver dudas respecto del material analizado, los
alumnos prefirieron realizarlas personalmente en el aula, desaprovechando las
clases sincrónicas que se dieron en paralelo, incluso desaprovechando la virtualidad
(e-mails, whats app, etc.).
La observación fue realizada durante el año 2017 y principios del 2018. Con una muestra
de un curso de 46 alumnos el primer año y otro curso de 42 alumnos el siguiente.
Posteriormente, los resultados se compararon con las percepciones de cinco docentes de
otras cátedras, en diferentes niveles de la cursada de distintas carreras.

CONCLUSIÓN

De nuestras observación hemos podido concluir que nuestros alumnos, a diferencia del
comportamiento esperado de los Millennials, llegan al nivel universitario con celulares
inteligentes y computadoras portátiles desconociendo el uso de las herramientas TIC más
habituales, presentando problemas con el uso de buscadores, el uso apropiado de las redes
sociales, las aplicaciones de oficina que les permiten realizar documentos y presentaciones
(colaborativas o no), las herramientas de correo, videoconferencias, entre otras. Además de
adolecer del interés necesario y/o las competencias propias para resolver situaciones
problemáticas.
A la hora de buscar información en Internet demuestran una apatía generalizada a realizar
un juicio de valor respecto de la información relevada, puesta en evidencia por frases
absurdas como confundir “la nube de internet” con una “nube hídrica”. Lo que denota una
incapacidad para (o una tendencia a evitar) la construcción del conocimiento, competencia
clave tanto para un estudiante universitario como para un profesional.
Si tenemos en cuenta que el CONFEDI mismo, reconoce que los ingresantes universitarios
deben contar con estrategias, técnicas y estilos que le permitan construir el conocimiento
para integrarse plenamente a la educación superior y/o al mundo del trabajo, se pone de
manifiesto que la realidad de los alumnos del Chubut requiere que se les enseñen estas
competencias los primeros meses de cursada de sus carreras a fin de preparalos para los
años que transitarán dentro de la universidad y las organizaciones en las que ejercerán su
profesión.
La baja oferta de cursos de especialización que existe en la provincia de Chubut, como en
casi todo el interior de nuestro amplio país, obliga a los profesionales a acceder a
capacitaciones virtuales.
Las limitaciones económicas, eventualmente funcionan como limitante para que algunos
profesionales puedan trasladarse a otras ciudades como Buenos Aires, para actualizarse o
ampliar sus conocimientos.
Esperanzadoramente, podemos notar que este comportamiento no se mantiene en los
siguientes años de cursada de los mismos alumnos. Así, se evidencia que con esfuerzo
JISO 2018 - 23 y 24 de Mayo de 2018 - UTN FRA
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018
UTN - FRA
individual y por fuera de las cátedras que cursan, logran adquirir estas competencias debido
a que les son esenciales para poder afrontar sus estudios.
El orden actual del mundo nos convoca a observar una pluralidad de realidades, mayor a
cualquier otro momento histórico, que requiere que el ingeniero de cualquier disciplina
desarrolle competencias, habilidades, actitudes y valores que le permitan un ejercicio eficaz
de su rol de alumno y, posteriormente, su rol de ingeniero.
“La noción misma de la realidad comienza a ser repensada, a partir de las posibilidades de
construir realidades ≪Virtuales≫ que plantean nuevos problemas e interrogantes de orden
epistemológico.” (de Pablos Pons, 2010), nos invita a reflexionar. ¿Cuáles serán esas
realidades virtuales que el futuro pondrá al alcance de nuestros alumnos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS /BIBLIOGRAFÍA

Rivera Mariscal, M. A., Larios Gómez, E. (2007). La Des-humanización de la generación


Millennial y de la tecnología. Jóvenes en la ciencia, vol 3, núm. 2. ISSN 1698-580X
López Eguizábal, E.A. (2016). Estudiantes y maestros que utilizan los smartphones y otras
tecnologías educativas en las aulas universitarias para mejorar el proceso de la
enseñanza-aprendizaje, MEd. Realidad y Reflexión, año 16, N° 43, El Salvador.
Welschinger Lascano, N. (2015). Nuevas tecnologías digitales en acción: “estar
conectado” en la experiencia de jóvenes de sectores populares en el marco del
Programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata. Revista Astrolabio N° 14, pág.
435 a 460.
Pablos Pons, J. (2010). Las competencias informacionales y digitales. Universidad y
sociedad del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal.
Castells, M.(2009). Comunicación y Poder, Alianza Editorial.
Competencias en ingeniería, Documentos de CONFEDI (Abril 2014).
Acoger la Cuarta Revolución Industrial en América Latina, (2016). Foro Económico
Mundial sobre América Latina. Recuperado de:
https://www.weforum.org/events/world-economic-forum-on-latin-america-
2016/sessions/the-fourth-industrial-opportunity-for-latin-america
Castells, M. El mundo según Manuel Castells en el programa Pienso, luego existo,
Radiotelevisión Española. (16/6/2013).
https://www.youtube.com/watch?v=fUodIfrX6UE
Urresti, Marcelo. Linne, J. Basile, D. (2015). Conexión total: los jóvenes y la experiencia
social en la era de la comunicación digital, Grupo Editor Universitario. CLACSO

JISO 2018 - 23 y 24 de Mayo de 2018 - UTN FRA

También podría gustarte