Está en la página 1de 192

Crecimiento,

desarrollo
y alimentación
en el niño
Crecimiento,
desarrollo
y alimentación
en el niño
KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

Roberto Calva Rodríguez

Subdirección Estatal de Investigación y Enseñanza,


Secretaría de Salud. Gobierno del Estado de Puebla
Profesor Investigador y ExDirector,
Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ExPresidente,
Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID


NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO
SINGAPUR • ST.LOUIS • SIDNEY • TORONJO
OC/C//IB ue uivisiuii. Leunaruu iNewrjan ijonzaiez
Gerente Editorial: Alejandro Bravo Valdez
Editor. Fausto Acosta García
Supervisor de Edición: Eloy Pineda Rojas
Supervisora de Producción: Olga Adriana Sánchez Navarrete

NOTA

La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se re-
querirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cua-
dros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publi-
cación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni
cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la informa-
ción contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni
de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de da-
tos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con
cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han in-
troducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Es-
to es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También de-
berá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.

Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


Por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

McGraw-Hill
íntera menea na

DERECHOS RESERVADOS © 2005, respecto a la primera edición por,


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
A subsidiary ofthe McGraw-Hill Companies, Inc.
Cedro No. 512, Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06450, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg.No. 736

ISBN 970-10-4891-1 Línea


Esta Obra Se terminó de imprimir en el mes de
Julio Del 2005, en los talleres de:
Grupo Gráfico Alfa, S.A. de C.V.
Benjamín Franklin 231-5 Hipódromo Condesa
C.P. 01170 Cuahutemoc México, D.F.

234567890 09876432105
Impreso en México Printed ¡n México

TheMcGraW-Hlll Companies
CONTENIDO

Prefacio IX
Introducción XIII
Capítulo 1. Transición epidemiológica 1
Población 1
Morbilidad 9
Mortalidad 18
Capítulo 2. Crecimiento de niños y adolescentes . . . 43
Introducción 43
Factores que determinan el crecimiento 44
Factores genéticos (tipo genético) 44
Sistema endocrino y nervioso 45
Órganos de destino o terminales 45
Factores que influyen en el crecimiento 45
Leyes del crecimiento 48
Ley de la velocidad 49
Ley de la dirección 49
Ley del ritmo 50
Ley de la secuencia 50
Ley de la continuidad 50
Qué es el crecimiento 51
Periodos del crecimiento y edades
de la infancia 53
Periodo prenatal 53
Periodo posnatal 54
Cómo se evalúa el crecimiento 54
Recién nacidos 54
Lactante, preescolar y escolar 60
Adolescentes 87
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Capítulo 3. El desarrollo de niños y adolescentes . . . 105


Qué es el desarrollo, 105
Cómo se evalúa, 106
Capítulo 4. La alimentación de niños y adolescentes 121
Introducción 121
Leyes de la alimentación 122
Ley de la suficiencia 122
Ley de la totalidad 124
Ley del equilibrio 124
Ley de la idoneidad 125
Ley de la variabilidad 125
Ley de la pureza 126
Tipos de nutrimentos 126
Alimentación en el primer año de vida 128
Reglas para una adecuada ablactación . . 131
Alimentación en la etapa preescolar y escolar . 135
Alimentación en el adolescente 136
Cómo se evalúa el estado de la nutrición 138
Capítulo 5. Puericultura e historia clínica 141
Introducción 141
Promoción de la salud 141
Protección específica 143
Diagnóstico temprano 144
Tratamiento oportuno 144
Valoración del desarrollo neurológico . . . 145
Control de esfínteres, ennresis
y encopresis 146
Exámenes clínicos 147
Alimentación, vitaminas, hiporexia . . . . 147
Chupón y succión del pulgar 149
Patrones del sueño 151
Lenguaje y vocabulario 149
Conducta y personalidad 151

VI Ar^
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Glándulas mamarias 163


Región precordial 164
En el abdomen 164
En los miembros superiores 164
En los miembros inferiores 164
En los órganos genitales 164
En el área anal 164
En la columna vertebral 164
Definición del problema 165
Confirmación o plan diagnóstico 165
Planteamiento terapéutico 166
Vigilancia de factores de riesgo 166
Apéndice 169
Bibliografía 171
Posfacio . 175

vin
PREFACIO

El compromiso que se adquiere como profesional ante la comunidad mé-


dica estatal, nacional e internacional, en favor de la salud de la infancia, es
una prioridad para ayudar a elevar la calidad de vida de niños y jóvenes.
Este compromiso se refrenda y emana de organismos internaciona-
les que vigilan las mejores estrategias para la atención de la salud de los
niños a nivel mundial, como la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud.
Como fruto de estas estrategias, se cuenta con apoyo a la promoción
y protección de la salud, actividades orientadas a afrontar el desafío de
superar la inequidad en el acceso a los servicios de salud y en las con-
diciones sanitarias de la población.
Esta estrategia es aún más evidente en el desarrollo de acciones in-
tegradas de salud para el niño y su madre, que es donde se pone de ma-
nifiesto la participación activa de estos que son los actores principales
durante la primera etapa de atención de la salud infantil.
Para el logro de este objetivo, los profesionistas dedicados al cuidado
de la salud de los niños requieren de normas y procedimientos claros y
sencillos que permitan aplicar los conocimientos con calidad y eficiencia.
El material contenido en este manual es producto de la experiencia
del autor en la formación de alumnos en la cátedra de pediatría, espe-
cialmente en el área de control del niño sano (lo que en la actualidad se
denomina salud infantil), como profesor de la Facultad de Medicina en
las Universidades la Salle, en México, y la Benemérita Universidad Au-
tónoma de Puebla. Con ello ha contribuido, y contribuye, al propósito
común de mejorar los niveles de conocimiento en los profesionales de la
salud y, por consiguiente, a la elevación de la calidad de salud del niño.

IX
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
_::;•• •. ' .. .

En conjunto, su presentación cumple con el objetivo de facilitar


la integración de conocimientos y, por tanto, de las acciones para que la
atención de la salud a este grupo de la población infantil sea un proceso
permanente y activo, en el que la promoción y la prevención sean acti-
vidades prioritarias.
El autor abriga el deseo de que este manual sea útil en el proceso de
capacitación del profesional de la salud y que se convierta en un instru-
mento práctico para la implantación de acciones tendientes a la vigilancia
del adecuado crecimiento, desarrollo y alimentación de los niños en su
etapa vital, como lo es la infancia y la adolescencia.

QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTE MANUAL

La presentación de este manual obedece a la solicitud de alumnos, padres


de familia y amigos de contar con una guía práctica que permita reconocer
los problemas o irregularidades en el crecimiento, desarrollo y alimenta-
ción de los niños.
Se inicia con una breve presentación de los aspectos epidemiológi-
cos de la morbilidad y mortalidad de los niños y adolescentes, encua-
drados en un panorama social que describe las principales causas por las
que se enferma la comunidad infantil. Además, posibilita el desarrollo
de una visión de la problemática social que incide en la salud pública.
Esto no se debe olvidar nunca, aunque se sea un especialista. Más aún, el
acercamiento de la salud pública a la especialidad, en lugar de mantener
esta separación tradicional, permite que se mejore la atención a la pobla-
ción y se le ofrezca los principales elementos para alcanzar una buena
calidad de vida.
El autor espera que, al presentar un panorama del crecimiento de los
niños como un fenómeno biológico que va siempre de la mano del de-
sarrollo de las diferentes etapas o edades infantiles, se logre entender
por qué cualquier cambio en el mismo podría desviar el camino hacia
su meta final.

X
Prefacio

Para que el crecimiento y desarrollo de los niños alcancen siempre


su meta, es indispensable una alimentación adecuada a sus condiciones
fisiológicas y fisiopatológicas.
Por último, para que se logre entender y registrar todo esto, se debe
llevar una adecuada historia clínica y una vigilancia cercana a la fami-
lia, a su entorno social y a su desarrollo personal. Sólo así el médico, en
su papel de promotor de la salud, podrá orientar al niño o adolescente,
y a su familia, para que elimine y controle los factores que ponen en
riesgo su salud.
El autor espera contribuir con estas páginas al acervo de conocimien-
tos que el médico debe de adquirir para cumplir con su compromiso de
facilitar la salud en la comunidad mediante la educación.
Nunca hay que olvidar que la salud empieza con la educación.
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este manual es proporcionar al médico en formación, al


médico general y al pediatra un material sencillo y práctico que se adapte,
a la vez, a la consulta cotidiana. En él se analizan los principales fenó-
menos que afectan el crecimiento, el desarrollo y la alimentación del ser
humano en la etapa infantil.
Eli temario sigue los lincamientos del programa elaborado en el curso
de salud infantil que se imparte en la Facultad de Medicina de la Bene-
mérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se ha buscado que sea un manual funcional, en el que el lector encuen-
tre de manera fácil una guía para la consulta de problemas surgidos en la
consulta médica cotidiana, además de que le ayude a entender cómo y
por qué se presentan los diversos factores relacionados con el crecimiento
y desarrollo de los niños, y su influencia a través de la alimentación.
El desarrollo del ser humano es un proceso demasiado complejo pa-
ra que se comprenda con una o dos medidas antropométricas, o algún
índice o escala psicomotora.
Los cambios en el cuerpo y en la mente de la persona que crece en un
sentido integral sólo pueden valorarse de forma adecuada con una visión
holística, que abarque los aspectos físico, psicológico y espiritual, además
del ambiente familiar y social en que se da el proceso de crecimiento y
desarrollo.
Se debe recordar que el crecimiento y el desarrollo del niño se entien-
den como un proceso con muchos factores y dimensiones interrelaciona-
dos, y que el niño es un protagonista activo que influye e interactúa en
todo el proceso, en el que también participan de manera directa su fa-
milia y la comunidad.

XIII
O-ecimiento,desarrolloyal¡rnentación en el

Se espera que la consulta cotidiana de este manual permita el mejo-


ramiento del desempeño profesional de los que se dedican a la atención
infantil; de esta manera se logra cumplir con las metas de la Cumbre
Mundial en favor de la Infancia, con lo que se contribuye a un futuro
mejor para nuestra sociedad.

XIV _/\ A
transición
epidemiológica i
POBLACIÓN .
~~ ™*
v
A continuación, se presentará un grupo de cifras alusi- "*~
vas a la población en general y a la población infantil, .(*)L.
en particular, además de sus causas de morbilidad y
mortalidad, tanto en Puebla como en la ciudad de México. O
Es evidente que la población ha cambiado en las úl- U
timas décadas. Antes, era de jóvenes con una alta tasa de
mortalidad y una expectativa de vida baja. En la actua-
lidad se enfrentan cambios importantes en la pirámide
poblacional con diferentes causas de morbilidad y mor-
talidad y una expectativa de vida más prolongada.
Los primeros datos que se conocen en relación con
la estructura de la población en México datan de 1895.
En ella, predominaban los niños menores de 15 años,
sobre todo del género masculino; datos similares se pre-
sentaban alrededor de 1910.
No es sino hasta 1921 cuando se inicia cierta con-
tracción en la base de la población, fundamentalmente
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

infantil, pasando a engrosar otras edades (fig. 1-1), efecto que se debió
a la mortalidad infantil y a conflictos sociales.
Estructura de la población 1 895

Estructura de la población 1910

Porcentaje
Nota: en 1895 y 1910 la agrupación de las edades no se presentó de la manera convencional actual.

* Figura 1-1. Estructura de la población 1 895-1910.

2 _A
Transición epidemiológica

Estructura de la población 1921


85 y más

G
r
u
P
o
s

d
e

e
d
a
d

Porcentaje
Figura 1-1. [Continuación]..

De la década de 1930 a la de 1980 aparece de nuevo la tendencia de


una pirámide poblacional de base ancha, que tiene como soporte la po-
blación infantil y persiste sin muchos cambios durante estos 50 años
(fig. 1-2). Estructura de la población 1930
85ymá

* Figura 1-2. A, estructura de la población 1930-1950. B, estructura de la población 1960-1980.

f\l\_ 3
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Estructura de la población 1 940

Estructura de la población 1 950


85 y

G
r
u
P
o
s

d
e
e
d
a
d

* Figura 1-2. [Continuación].

4 Ar^
Iransicion epidemiológica

Estructura de la población 1960

6 4 2 0 2

Porcentaje

Estructura de la población 1970

2 0 2
Porcentaje

1
Figura 1-2. (Continuación).

\_ 5
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Estructura de la población 1 980

Porcentaje
Figura 1-2. (Continuac

A partir de la década de 1990 se inicia otro proceso en el cambio po-


blacional. La población infantil disminuye, se equiparan las diferencias
en relación al género, se hace más amplia la población de jóvenes y
adultos y se alarga la expectativa de vida (fig. 1-3).
Estructura de la población 1 990

Porcentaje

* Figura 1-3. Estructura de la población 1990-1995.

A f\ A
Transición epidemiológica

Estructura de la población 1 995

* Figura 1-3. [Continuador]}.

La población total en México se ha duplicado en los últimos 30 años.


Por otra parte, mientras en 1895 existían 12.6 millones de habitantes, en
1995 había 91.2 millones (fig. 1-4).
100 Población total 1895-1995

90

15.2 ,4.3

Nota: Los censos de 1 895 a 1921 fueron de hecho, y de 1930


a la fecha son de derecho.

Figura 1-4. Población total 1 895-1995.


Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niñc

La tasa de crecimiento ha variado durante estos años. Pasó de 1.1 en


la década de 1900 a 3.5 en la de 1960, con una variante durante el con-
flicto social de 1910, en que bajó a -0.5 (fig. 1-5).
3.8 -,

3.3

2.8 -

2.3 -

1.3 -

0.8 -

0.3 -

-0.2 -

-0.7
1895- 1900- 1910- 1921- 1940- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990-
1900 1910 1921 1930 1950 1960 1970 1980 1990 1995

Figura 1-5. Tosa de crecimiento de la población 1895-1995.

En el cuadro 1-1 se muestra la situación actual.

Cuadro 1-1. Situación actual de la po


Indicador Año 2000
Población total 97483412hab
Tasa de crecimiento, medio anual 1.9%
Tasa global de fecundidad 2.4%
Tasa bruta de mortalidad 4.3%
Esperanza de vida 75.3 %
Edad mediana 22%
Población desocupada 424 044 hab
Población con discapacidad 1 795 300 hab
Transición epidemiológica

Indicador Año 2000


Población hablante de lengua indígena 6 044 547 hab
Porcentaje de población rural 25.4 %

En cuanto a la población por grupos de edad y género, en la figura


1-6 se muestran las cifras.
Para contar con un panorama más amplio de lo que ocurre a nivel
mundial y tener cifras de referencia sobre la población y ciertos índices
de salud, en la figura 1-7 se presenta un esquema del panorama de la po-
blación en varios países.
El estado de Puebla cuenta con una población total de 5 076 686 habitan-
tes. De ellos, 2 448 801 son del género masculino y 2 627 885 del femenino.
Mientras que la tasa de crecimiento nacional es de 1.9%, en el estado
de Puebla es de 2.1%.
El porcentaje de recién nacidos de bajo peso al nacer es otro indica-
dor importante de la salud de la población. Mientras que a nivel nacio-
nal se ubica en 6.1, en el estado de Puebla es de 7.1. (Por arriba de la
media nacional también se encuentran los estados de Aguascalientes,
Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Mé-
xico, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco,
Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.)

MORBILIDAD
La desnutrición continúa siendo un problema de salud en países en de-
sarrollo, y es causa directa de la morbimortalidad infantil en ciertas co-
munidades. En México, el porcentaje de niños con déficit en la relación
peso-edad es de 7.5%; en estatura-edad es de 17.7%; en peso-estatura
de 2.0%.
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

CO CN •fl CN •fl- CO O
es LO O O o O
£ •o CN O CO O o 00 eo 00 CN
.a. o»
IO
00
00
LO
CN
co CN LO
i 00
o
: IX
o co
K
o K LO
O
co CN CN §
CO CO CN CN
es
IX CN
o ¡o
CN
LO IX
o 8
co

-fl
CO
CO K
O

_a£
K ; CN -fl
o LO LO LO CN O
LO CO K co IX co co LO CN
o CN CN CN LO CN CN O CO
CO CO CN
es
00 o 00 CO co
co 0 K CÑ •o ?
o
CN LO CN ; CO CO : CN •O CO
LO
CN
CN
K
•0
CN
CN
K
O
CO
LO
O
:
CN
CO
o CN
l i LO
1
£
!
^
LO
CO
co
CN
IX
co
^o
00 00 K O CO CN CN

o O co •<* O
i IX
£
.Si.
o
00
K^
co
o
co
,—
8
CO
co
CO

X5
o
CN
CN
gco CO
LO
CN
LO
,—
o
IX
CN

CO
o
LO
-fl
co -o
CN CN
K LO
o
co S O
00 CN

£; ¡N CN CN 1
_ — •— '— 1

(/)
o
CN
K
00
O •O
O CO
O 00
00
LO
o o
•<t
IX
o
CN
00
—. S!
-O
CO CO CN co 00 CN co
o co
co
co
LO CN ' CN o
1
X
CN
O
IX
CO
CN
S
18 LO
O Ü5 ^o
IX CN CN CN - -
-
K •O LO CN CN LO O ^f 00
es
O- ^ fx O co
^o
co CN
co o
•o
J
r™
co
CN
o-
K

IX
O

co
co
co
LO
co
•fl-
CN
LO
CO
LO
co
O
IX
CN
00

LO
LO
0
CN
O co
co
co
CN
0
LO Ul CN CN CN •— •— __
^J. —
CN co LO eo O CN O -O co


CO
O
,—
; I
LO o f\
LO K
LO
CO
o CO
00
0 co LO
00
.Si. ^. ' O CN o co CN 00
co CN co CN 00
0 co CO
o
CO CN co
§ CO LO co CN K LO
co •— •— •— •— •-
"O 00 —
CO ,_ rx ^j
^J IX ^_ 00 co
co K co co IX co co CN
o
o-
1 o
•o
o-
CO
O
CN
LO CN
CN
-o
00
íx
«
LO

00
CN
O
0
! CO
co
-fl 00
-0
•fl-
eo
*" O O co LO CN O CN IX LO LO
CS •— •— •— •—
K — co -q. J •fl
! 0 IX l
CN
O CN 00 CN O • ^
vO K
o
1— 0 LO , co i— CO i— rx LO
CN CN CN CN CN CN CN CO
1 •O ' K O • co O
' LO O IX
IX CN SD CN O CN o
CO CO co CN CN CN ,^
CN
l/> </>
— — —
O O
ÍC .3-
u, ~° -= • -^-
' CN 0 es ^> CN
o
n "O^ *¿
^ O
L' i— i— -^
CN CN CO co -fl ^f
0 g 0 g 0 g D
O -D
12

o
0 D
LO
0 i§ ¿!
<— D
0 ic
CN D
LO IC
CN O
O 1C
co o
LO IC
CO D

•fl o
O
LO !C
a
— D

10
Transición epidemiológica

I LO O LO IX o K Q 1
;.
LO
CN
CO
CO
co
IX
00
CN
CN
LO z
CN O K co O LO
-o LO co O CN
8 LO co CN

i oo
00 O CN o 00 CO Q ;
* K
CN
LO O
IX
co 8 ÍX
LO
CO
IX
|

LO CN CN o
00 LO : co ix
LO co CN

CN CO co CO CO K Q
LO LO LO co oo
o OO 00 LO CN os CN
CN IX CN 00 CN o "c
oo LO oo
i CN
O CÑ R CN
CN" bí

D, 1950-2000
o- o
O 15

i co
O
K
0
•O

K
o
ix
co
oo
0
O
CN OÑ
-sf
CN
K
00
.— CD

CN 0 CN O o CO 00
CO CN K IX CN K °^
# O- '%
V
LO CO CO CÑ <v D
S T ~*Ü,
__ 1 Tí
O ™-&
OJ^J x !
;
CN CN CO tx CD 1
00 -^ 00 O ~ CN . ü < o
CN O OO LO oo LO CO NO " so CN § ^-3
CO CN 0 •i» CN 00 00 CD 1
: !
IX LO IX CN c: '
CN ÍX O -0 CN LO SQ : ~ ^ ^ <f| ^ O «
1 LO "^ CO CN •— c U |
Q'^ f~\ c$ O
o ^
§ .8 o í ¡ ° ~o
,— oo co ^25 -CD
^ ,(3'x-Qo"<t,5P-S
CN O O -^ CO CN
LO CN vQ IX IX co 00 ^ o ^ 1
u
CO OO K i— co K co CO LO - ^ o ^o ^ D ;

co CN co K oo ,— co o 2 Q '> o^ '> CD
so CN
-^ -^
co OO CN CO
: o K IX ••Sf co 1—
^- '—v '^ >s
— x tí e-
-Q i

1 1
O
V
,§" :| ^c" ^o ~§ . 2 "8
LO
CN
IX Ix •••5 O.
O
o
IX
LO
co o -S ^ -2 "5 ~^ (D i
í -O K 03
oo tx co •sf CÑ CN •sf co 1— ~9 Q^ O • '• •
, x rP
CN
CN
sO
•o
co
00
CN K
CN
LO
LO
oo
co
sO
CN \
"S^dl^ ^ Q
_0)
CN CN -8 í ^ 2 | - CN
© !!

qj O 2
-8 QJ S c O" 1
g S c £ i£ ,S •|
f_ c
CO O -sí 03 LO -o LO
LO 00 ^
o LO IX o -^ cr
CN CO K LO K o CN ° ^ $ ^-o o
; LO
,— LO -^j co CN ,— i^
o ,— "* c Q c o c ~D O
o S
O NO sO sO •^f co CN í § QJ C ^ -S¿ i ) , a_
CN CN i— i— O ^ (/j ^ o -— i—
^ S ^ >< o >< co
$
O .;
-o CO IX oo O- o LÜ LÜ LLJ Í5 O
r t \ i f \ / t \ U J L U l U
Ó§
CN ÍX Os oo CN co •tf
O K IX LO co co -^ Q Q Q ? ^ ?
_Q .. .' .
C
-O ;:
00
CN
OO
oo
CN
LO
LO
LO
co
co
i
CN
OO
<N
CN
CN
CN
o
K 'c Ó O O Ó >O Ó
O "O ~O N. O O- O
Q_ O- O- O CN CN O
'u

-Q
o
1
~° O D D O O O
~2 O D D O D O
s
_0 Z Q- Q_ CL. o_ Q_ CL. 1 •O

o -sf CN O ^.
1
'O g D *~
^.
^
LO LO o IX IX CO E ¿ü
LLJ
0 2
£•1
0 g I—
O
oí LO l° LO IC 0 1 LO 1° 01 oí M u_
LO D LO O "O D sO O Ix c IX 0 00 D 00 O Z c3 /"\ '
aj Jk.

^ 11
n
Población 2000 (Miles) a

Países Total O a 1 4 años 15a 29 años 3]


CD
seleccionados Z3
cT
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres o_

África £J
Kenia 30669 1 5 273 15396 13331 6701 6631 ~" ~ 9 394 4 696 4697 =
o
x
Marruecos 29878 14964 14 914 10355 5272 5 082 ~~~ 8765 4 458 4 307
o.
Sudáfrica 43309 21 323 21 986 14734 7392 7343 12704 6334 6 369 Ü"
CD
América 2.
Q
n
Argentina 37032 18 163 18868 10265 5215 5050 9476 4785 4691 0-
=3

Brasil 1 70 406 84 169 86238 49077 24 949 24 128 48 566 24344 24 223 (D
=J

Canadá 30757 15229 15527 5881 3015 2 867 6207 3 167 3040 fl>

Chile 15211 7531 7680 4328 2 203 2126 3686 1 865 1 820 5Í
o
Colombia 42 105 20786 21 319 13807 7037 6770 11 484 5758 5727
Costa Rica 4024 2040 1 983 1 303 066 636 1 085 557 528
Ecuador 1 2 646 6350 6296 4278 2 176 2 102 3670 Í 858 1 812
Estados 283 230 139655 143575 61 507 31 490 30018 57202 29 095 28 1 08 i
Unidos de

América 1
K
Guatemala 11 385 5741 5645 4965 2535 2430 3230 1 638 1 592 1
México 97483 47592 49891 32587 16515 16072 27221 13075 14 146
Perú 25 662 12726 12 935 8567 4352 4215 7470 3 744 3 727 ,
. __. J
Uruguay 3337 1 619 1 718 827 423 405 780 396 384
Venezuela 24 170 12 161 12009 8227 4 199 4027 6642 T^371 3271
Asia
China c 1 275 1 33 655 702 619431 316838 1 66 728 1 50 1 1 0 319865 1 65 094 1 54 770
India 1 008 937 520312 488 626 337 922 1 74 682 163238 273 873 1 42 804 131 070
Japón 1 27 096 62212 64 884 18694 9583 9 111 26022 13293 12731
Turquía 66668 33676 32992 20021 10 195 9826 19531 10002 9529
Europa
Alemania 82017 40 148 41 869 12739 6548 6 191 14093 7255 6839
9 12
España 39910 19511
28856
20400
30382
5874
11 098
3027
5678
2847
5418
EH11 956° J
1
4658

6080
4462
5875
Francia 59 238
Italia 57530 27902 29628 8216 4220 3997 11 124 5 666 5459
Reino Unido 59415 29242 30 173 11 272 5776 t 5497 11 181 5733 5448
Oceanía

Australiad 19 138 9529 9608 3926 2016 1 911 1 4179 2 128 2052

a
La población no necesariamente suma el total debido al redondeo de las estimaciones.
° Para México corresponde al periodo 1990-2000.
c
No incluye Hong Kong.
^ Incluye Isla Christmas, Isla Norfolk e Isla Cocos (Keeling).

co ^ Figura 1-7. Indicadores de población por países seleccionados (último periodo disponible].
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

dependencia
índice de

2000
oo o O O 00 CN ON CN
00 NO LO 00 ,3
masculinidad
índice de

2000

CN oo p oo NO 0 CN 00
o IX CN 00
^
CN o CN
00
CN
00
CN O O c> 0 £ CN

o o
^Mujeres

[X o K CN O o CN CN
NO IX CN 00 CN O CN N. O IX
CN ON CN OO 00 CN •o
CN CN CN
S

</>
o »n «

1 * 2
K CN LO 00 00 00
o 0 00 £ CÑ IX LO CN •o
<s LO 00 •1 OO CN S
"5 IA n i— oo ,— •s^- CN
O T
J
IC -
g o
NO
CN K ,_
CN CN XD CN O

1
NO 00 LO 00
NO oo ^ CN IX O 0 00
NO
<fí OO
1
00 CN LO LO 00 o CN CN 00 § tx CXI
u ,— 1— oo 00 00 1— ,—
-^ ^-
,—

-g 00

o.

I
•5
s
'i

00
XD
LO
00
••*
00
f\
i IX

8
X.
CN

CN
CN
00
LO

IX
K
CN
O
OO
R
f\
10
CN

CN
o
LO
•o
CN

,—
2
-o
00
-<^-

11
^ o
IX
NO

oo
LO
0
•^-
o
IX
CN
CN
NO
vQ
CN

O
,—
O
CN
00
IX
O
O
00
•-o

;K

IX 0
CN
00
-o
-^
LO
00
,
CN
NO
(X

^
oo
NO
o
-*J
NO ;£ OO X3 ^~
o
o
LO CN [X O 00 00 O O O -^. es NO
,_ LO

J K
o
IX
CN
LO
CN
CN
00

^
8 K
-0
^t
"~
O CN
00

^
00 O 00

CN
CN
IX
00
o
o
00
oo
00

i
Guatemala
Marruecos

g D
Colombia

U
Sudáfrica

c ••a

IJI
América

Ecuador

'c¿
S'S0) 8 ^o "c
0)
-a
0 <D a 8
c X o
1
,£ •£
E> 8
JP~v
a. (A £
'^ 1 D
U
a
U u fe

1A
Transición epidemiológica

o ro •O CN K ro co ro
-o o : -t -o ^r LO ^f LO

CN : ro : CN LO O ,— ; o- ^o O CN CS CN
,—.' LO •O LO CN • LO LO LO •Kf <) CN
-^ : O
O O o CN O CN o CN
0-
0 CN

LO :
o
co
CN•sf O SD
^t
Os CO O CO ^O
LO CN IX CN CN O
CN LO ro IX 0 CO •^
CN O ^r . CO
K O : CN CN i CO ro LO -O LO ,—
•^ CN

T3
O
LO
K
IX
co
00
: CN
co o
LO
O
IX
LO
co
LO CN IX O
CN CO ~O CN
o
ro |
-t : CN Ix i— íx co CO CN 00 o
O
•*(
co CN
CN
,— LO CN co ^r CO ,—
'u
&.
O O

3J sI3
O LO : OO K LO 00
^f
CN 00 IX OO LO
^t _g
: •^• -o
CN IX CN CN CN LO ^0 CN LO 0
^r o ^f O 00 00 IX •t CO CO co o ~O
, K O , ro co X3 CN O o. CN ~D O
c
CO LO CN .* 8 O
~D "u
U
-8 CD

O O CN u 0)

i
LO •^ 00 CN O
rx
-o
CÑ LO
ro
K
IX
CN
CN
CO
x>
LO
,

LO
o
LO
CN
1 o rx
co ^ ro•^1
^0
ro
co
•st
~D
O
0
•<
^o
IX
^O
O
CO CN
~D
lo $
^¿
'a
Q_
CN o O
Ti
O
~o CN 8 Q.
co •^ o O co -o £ ó c
~O ! LO CN § >o
^o o LO rx CN O LO LO
CN O LO O CK ,_D
~o 0 CN rx (Ñ O CN IX -^ ;
OO ro a
'o
D
•<• : CO CN O , i ,— CN CO ro CO ! •sf O
E 0 _Q
00 IX ro i CN D
TJ o
i CN

C
OJ
o0. ío
Q_

~D
o
o o
CN
CN O ^t o O CN
LO CN
CN
o -vf LO _D
~D
_2 CD
LO IX CO
rx O 00
LO (D
ro CN o o LO CN rx rx ; -o -o
no necesar

corresponc

0
, , , O)
00 rx o
LO •g o
CO 00 ^0 K rx co c
o o
"O
o
LO ro
CN •^ CN CN CN
^¿ u
CD T3
C
o _c
o c
8
X U
IV
~D .*2 cu _g
O
'c
^D 'u 'x >x
3mania

X (D ,0 .9 O -o D
3 ^g D s
ropa

D D _Q
c g £ S- S
D
05
N
<B
C D
D
c .g 1 h2F
ÍC 'u
c g O
c
^5
Q_ s D
u 3,
D)
(J
_c D 1 '<a
: J c¿ O' 3 £ 1 C u:
Z> £ 3. u uj ; -< LU Li_ <í

15
^ \ Población 2000 (Miles) ° ¡' n
\ <D
1 Países ! Edad Tasa de -°
Porcentaje de Tasa de Densidad de Si'
~~? seleccionados ¡ mediana
2000
crecimiento
2000-2005b
población urbana crecimiento urbano población 2002 ¡1
"ip
2001 2000-2005 (hab/km2) ¿ Q_
África . — - PS
¡Q
Kenia 17.6 " 1 .9 ^ ~™ " '34 ¡0_
4.6 55
Marruecos , ¿ o~
22.3 1.8 56 2.9 V^
69
Sudáfrica 22.6 0.8 ;
1 Q
58 ~~ 2.1 36
América • ——- — CD
^3
' "~~ 88 Q"
Argentina 27.8 ~ 1.2 " O
Í.4 ]4~ O>
Brasil , ~ 25.8 '""" 1.2 ~~ 82
D
~ 1.9 ~21 CD
13
Canadá ¡ 36.9 0.8 '. 79 1.1 3 CD

Chile < 28.3 1 .2 s !


. 86 1.5 21 i 5;
Colombia 24.0 """""" 1.6 :
o
76 2.3 38 '
Costa Rica 24.2 ~~" 2.0 60 : 2.9 ~ '~ 82
;
Ecuador " 22.9 " 1.7 63 ; 2.4 ~~ | 46
Estados ; 35.5 ~ 0.9 ~" . ._
77 ; ""1.2 ~~~", 30
Unidos de
América
Guatemala , 1 7.8 , "" 2.6 40 3.4 fio
México 22.0 "l.8 :
75 1.7 — -52 ' 1
Perú ~~~ : 1
23.1 "l.ó". 73 ¡ 2.1 21
1
Uruguay 31.4 0.7 92 0.9 19
Venezuela 23.1 1.8 87 2.1 28 1
' ~ i
Asia I
China c 30.0 0.7 37 3.2 ' 135
]
India 23.7 1.5 28 2.3 317 \
Japón 41.2 0.1 79 0.4 337
Turquía 24.9 1.3 66 1.9 88 !
J

"
Europa
Alemania 40.1 -0.0 1 88 0.2 230
España 37.7 -0.0 ; 78 0.3 79
^ -
Francia 37.6 0.4 76 : 0.6 109
._ 1
Italia 40.2 -0.1 67 0.1 191
Reino Unido 37.7 0.2 90 0.3 244 |
!
Oceanía

Australia d 35.2 1.0 91 1.4 3


- j

FUENTE: ONU. World Populaíion Prospecte. The 2000 Revisión. Volume I: Comprehensive Jabíes, Volume II: The Sex and Age Distríbution oí Population.
New York, 2001.
UNFPA. Estado de la Población Mundial, 2002. Nueva York, 2002.
INEGI. México en el mundo, 2003. Aguascalientes, Ags., México, 2003. -g
Para México, excepto el porcentaje de población urbana, tasa de crecimiento urbano, y densidad de población: INEGI. XI Censo General de oí
Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., México, 1992.
Para México, excepto el porcentaje de población urbana, tasa de crecimiento urbano, y densidad de población: INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Aguascalientes, Ags., México, 2001.

^ Figura 1-7. Indicadores de pobíación por países seleccionados (úítimo periodo disponible). (Confirmación).
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

MORTALIDAD
En el cuadro 1-2 se muestra la mortalidad a nivel mundial.
Se trató de ordenar a los países de acuerdo con la mortalidad infan-
til para valorar el impacto sobre la salud de los niños. Mientras que Mé-
xico presenta una tasa de mortalidad infantil de 23.2%, hay países como
India, Sudáfrica, Brasil y China que la superan; sin embargo, hay otros
que presentan cifras muy bajas, como Japón, España, Australia, Canadá,
Reino Unido, Estados Unidos de América y Costa Rica.
En el cuadro 1-3 se ejemplifican la mortalidad y la esperanza de vida
en México durante los últimos años.

Cuadro 1-2. Mortalidad a nive mundial

País Defunciones Tasa bruta Tasa de Esperanza


seleccionado en de mortalidad de vida
miles mortalidad infantil total en años
(2002-2005) (2002) (2002) (2002)
India 8772 9.0% 68.0 % 63
Sudáfrica 755 15.0% 45.0 % 51

Brasil 1 238 7.0% 33.0 % 69

China 9043 6.0% 31.0% 71

México 443 4.2% 23.2 % 76

Costa Rica 17 4.0% 11.0 % 77

EUA 2427 9.0% 6.6% 77

Reino Unido 624 10.0 % 5.6% 78

Canadá 241 7.0% 5.3% 79

18
Transición epidemiológica

País Defunciones Tasa bruta Tasa de Esperanza


seleccionado en de mortalidad de vida
i miles mortalidad infantil total en años

Australia 145 7.0% 5.2% 80


j España 391 9.0% 4.5% 79
Japón 1 053 8.0% 3.2% 81

Cuadro 1-3, Mortalidad y esperanza de vida durante os últimos años


Indicador 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Tasa bruta
de mortalidad 5.1 4.8 4.6 ' 4.5 ' 4.4 4.3 ' 4.2
Tasa de
mortalidad 36.2 32.5 ! 30.3 29.3 26.9 24.9 23.2
infantil
Esperanza I 70.8 72.0 72.6 [ 74.0 74.7 ; 75.3 ' 76.0
de vida
Hombres 67.7 ; 68.9 \ 69.4 71.6 ; 72.4 73.1 , 73.7
Mujeres 74.0 75.2 ' 75.8 76.3 I 77.0 77.6 78.2

Como se observa, la tasa de mortalidad general ha disminuido de


forma notable; sin embargo, todavía queda mucho por hacer. La tasa de
mortalidad infantil también se ha abatido, pero aún las cifras son muy ele-
vadas. La esperanza de vida se ha incrementado y la mujer tiene mejores
expectativas que el hombre; entre ambos hay casi un lustro de diferencia.
En la República Mexicana, las cifras de mortalidad infantil varían de
acuerdo con la entidad federativa, como se observa en el cuadro 1-4,
que hace referencia a la media nacional y los estados que la superan.

19
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuadro 1-4. Cifras de mortalidad infantil de acue 'do con cada


31:§ identidad federativa .
Entidad federativa Jasa de mortalidad
infantil*
Chiapas, Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, 29.6 a 23.3 %
Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco,
Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato

Puebla 25.6'

Estados Unidos Mexicanos 23.2'

Nayarif, Aguascalientes, Baja California, Baja


California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua,
Edo. de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, 23.0a 18.5
Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala, Distrito Federal

'Cifras paro el año 2002.

En la figura 1-8 se muestra el porcentaje de defunciones generales


por causa y género en México. A nivel general, sobresalen las enfermedades
del corazón, los tumores malignos, la diabetes mellitus y los accidentes.
Las afecciones originadas en el periodo perinatal ocupan el séptimo lugar.
Las defunciones de niños menores de un año, su relación con el gé-
nero y la causa de las mismas se ilustran en la figura 1-9. Sobresalen las
afecciones en el periodo perinatal, las anomalías congénitas, la neumo-
nía e influenza, los accidentes y las infecciones intestinales.
En la figura 1-10 se muestran las defunciones de niños de uno a cuatro
años de edad, su relación con el género y la causa de las mismas. Acci-
dentes, anomalías congénitas, infecciones intestinales, neumonía, in-
fluenza y tumores malignos son las principales causas.
En la figura 1-11 se ilustran las defunciones de niños de cinco a 14
años de edad, su relación con el género y la causa de las mismas. Entre
éstas se encuentran los accidentes, los tumores malignos, las anomalías
congénitas, homicidio y lesiones, y los síndromes paralíticos.
20 _71 A
Transición epidemiológica

La población ha cambiado en los últimos años. Como se ha observado,


todavía prevalece la pirámide poblacional de base ancha con predomi-
nio de la población infantil; sin embargo, tiende a desaparecer la base
amplia y a conformarse una población de jóvenes y adultos mayores.
Por ello, en los próximos años se tendrá el reto de atenderlos y propor-
cionarles satisfactores de vida y salud.
Las causas de mortalidad varían por grupo social y por entidad. Por
ello, es recomendable analizar la situación de salud en las comunidades
donde el médico tendrá su área de influencia, como ayuda para que bus-
que resolver los problemas prioritarios de salud.
En el cuadro 1-5, se presentan las causas de morbilidad por grupos
de edad, durante el año 2002, en el estado de Puebla.

Cuadro 1-5. Causas de morbilidad en Puebla, en 2002.


Menores de un año
Núm. Causa i Núm. de casos

1 i Infecciones respiratorias agudas 1 16568

2 ; Infecciones intestinales mal definidas 19 142

3 Amibiasis intestinal 2636


4 Neumonía y bronconeumonía 1 631
5 Desnutrición leve 1 531

6 Infección de vías urinarias 1 083


7 Conjuntivitis infecciosa 921

8 Otitis media aguda 855


9 ' Helmintiasis diversas 807

10 Varicela 726
;
11 Protozoarios diversos 555
12 Desnutrición moderada 468
13 Amigdalitis estreptococia 420

21
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Núm. Causo Núm. de casos

14 Ascariasis 287

15 I Shigelosis 205

De uno a cuatro años

1 Infecciones respiratorias agudas 256 823


2 Infecciones intestinales mal definidas 41 266
3 Amibiasis intestinal 12278
4 Desnutrición leve 6450
5 Ascariasis 5397
6 Infección de vías urinarias 5348
7 Helmintiasis diversas 4971
8 Otitis media aguda 3395
9 Varicela 3067
10 i Protozoarios diversos 2382
11 j Neumonías y bronconeumonías 1 861
12 Desnutrición moderada 1 399
13 Amigdalitis estreptococia 1 341
:
14 Oxiuriasis 1 260
15 Conjuntivitis infecciosa 1 165
De cinco a catorce años

1 Infecciones respiratorias agudas 292 963


2 Infecciones intestinales mal definidas 34037
3 ' Amibiasis intestinal 19.-Z69
4 Infección de vías urinarias 11 226
5 Helmintiasis diversas 9560
:
6 Ascariasis 8 125

22
Transición epidemiológica
1 ~ \J

Núm Causo Núm. de casos


7 ; Otitis media/aguda 7 189
8 Varicela 5360
9 Picadura de alacrán 3773
10 Mordeduras 3655
11 ; Protozoarios diversos 3654
12 Gastritis, duodenitis y úlceras 2896
13 Oxiuriasis 2 190
14 Amigdalitis estreptocócica 2017
15 Conjuntivitis infecciosa 1 996
De quince a veinticuatro años
1 Infecciones respiratorias agudas 123348
2 Infecciones intestinales mal definidas 25771
3 . Infección de vías urinarias 20862
4 Gastritis, duodenitis, úlceras 11 097
5 Amibiasis intestinal 9263
6 Candidiasis urogenital 4509
1
7 Helmintiasis diversas 4248
8 ! Tricomoniasis urogenital 4047
1
9 Otitis media aguda 3 150
10 Picadura de alacrán 2857
11 ¡ Mordeduras 1 982
12 Varicela 1 816
13 Ascariasis 1 736
14 Quemaduras 1 268
15 : Protozoarios diversos 1 1 240

23
• "-, ' n
Sexo 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 CD
, O
Causa
3
Total 00.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 CD'
u
Enfermedades ^o"
12.5 13.2 13. ó 14.0 14.5 14.8 15.0 15.4 15.4 15.6 15.7 15.9 :
del corazón Q_
CD

Q
Tumores malignos 9.7 10.2 10.7 10.8 11.1 11.2 11.4 11.6 11.8 12.1 12.6 12.7
O
Diabetes mellitus 6.1 6.6 6.9 7.1 7.2 7.7 8.0 8.2 9.4 10.3 10.7 11.3 :; o"
^<
Accidentes 9.3 9.5 9.3 8.9 8.9 8.3 8.0 8.1 8.0 8.0 8.1 8.0 Q

Cirrosis y otras 4.2 4.5 4.7 4.9 5.0 4.9 5.0 5.2 6.1 6.1 6.3 6-3 1
enfermedades crónicas
del hígado0 3"
n
o-
Enfermedad 4.7 5.1 5.2 5.2 5.4 5.4 5.6 5.6 5.6 5.8 5.8 5.8 'D
cerebrovascular° CD
ID

0)
Ciertas afecciones 5.5 5.4 5.3 5.0 4.9 4.8 4.5 4.5 4.5 4.3 4.4 4.1 -
originadas en el :3f
0
periodo perinatal
Neumonía e influenza
Otras enfermedades
5.3
NA
4.7
NA
4.6
NA
4.5
NA
4.6
NA
4.6
NA
4.7
NA
4.5
NA :
3.4
NA
3.2
2.5
2.8
2.5
2.6
2.5
i
pulmonares obstructivas
crónicas c
Homicidio y lesiones 3.4 3.7 4.0 3.9 3.8 3.6 3.3 3.1 3.1 2.8 2.5 2.3
infligidas
¡ntencionalmente
por otra persona °
Enfermedades infecciosas 5.2 4.6 3.5 3.2 2.4 NA NA NA NA NA NA NA
intestinales
Deficiencias de la nutrición6 NA NA NA NA NA 2.4 NA NA 2.4 : NA NA i NA
Nefritis, síndrome NA NA NA NA NA NA 2.4 2.3 NA NA NA NA
nefrótico y nefrosis
Las demás causas 34.1 32.5 32.2 32.5 32.2 32.3 32.1 31.5 30.3 29.3 28.6 28.5
Hombres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Enfermedades del corazón 11.1 11.7 12.1 12.5 12.8 13.2 13.5 13.9 13.9 14.1 14.1 14.6
Tumores malignos 8.1 8.5 8.8 9.0 9.3 9.5 9.6 9.9 10.1 10.4 10.8 11.0
Accidentes 12.7 12.9 12.8 12.2 12.2 11.3 11.2 11.2 11.0 11.1 11.2 11.0
Diabetes mellitus 4.7 5.1 5.4 5.5 5.6 6.1 6.3 6.4 7.5 8.2 8.5 9.1
Cirrosis y otras 5.9 6.3 6.4 6.7 6.8 6.7 6.7 7.0 8.2 8.2 8.5 8.5
enfermedades crónicas
del hígado a
Enfermedad 3.8 4.2 4.3 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.7 4.9 4.9 4.9
cerebrovascular "
Ciertas afecciones 5.6 5.6 5.5 5.2 5.1 5.0 4.8 4.7 4.6 4.5 4.6 4.3
originadas en el
periodo perinatal
Homicidio y Iesiones5.4 5.4 6.4 6.1 6.0 5.8 5.3 4.9 i 4.9 4.4 3.9 3.7
infligidas
¡ntencionalmente
por otra persona d
Otras enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA 2.3 2.6 2.5 2.5
pulmonares obstructivas
crónicas c
Ln Figura 1-8. Porcentaje de defunciones generales por sexo y causa, 1990-2001 .
NO n
O Neumonía e influenza 5.0 4.4 4.3 4.2 4.4 4.4 4.5 4.3 3.2 3.0 2.7 2.5 3
n
Enfermedades infecciosas 4.9 4.2 3.2 2.9 2.2 NA NA NA NA NA NA NA §'
<D
intestinales
o"
Anomalías congénifas ' NA NA NA NA NA 2.1 NA NA NA NA NA NA
Q_

Nefritis, síndrome NA NA NA NA NA NA 2.1 2.1 NA NA NA NA 8


nefrótico y nefrosis
O
Las demás causas 32.8 31.3 30.8 31.4 31.2 31.4 31.4 30.9 29.6 28.6 28.3 27.9 cT

Mujeres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Q
Enfermedades 14.4 15.1 15.6 16.1 16.7 16.9 17.0 17.4 17.4 17.5 17.7 17.6 Í
del corazón S
n
Tumores malignos 11.9 12.6 13.2 13.2 13.4 13.4 13.8 13.9 14.1 14.3 14.8 14.8 O-'

Diabetes mellitus 8.0 8.6 9.0 9.3 9.4 9.9 10.1 10.4 11.9 12.9 13.3 14.0 (D

Enfermedad 5.8 6.3 6.5 6.3 6.7 6.7 6.8 6.8 6.8 7.0 6.9 7.0 2.
cerebrovascular" 1;
O
Accidentes 4.9 5.0 4.7 4.6 4.6 4.3 4.0 4.3 4.1 4.2 4.1 4.3
Ciertas afecciones 5.2 5.2 5.0 4.8 4.6 4.5 4.2 4.2 4.3 4.1 4.2 3.9
originadas en el
periodo perinatal
Cirrosis y otras NA NA NA NA NA 2.7 2.8 2.8 3.4 3.4 3.5 3.5
enfermedades crónicas
del hígado0
Neumonía e influenza 5.6 5.1 4.9 4.9 4.9 4.9 5.0 4.8 3.7 3.4 2.9 2.6
Otras enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.5 2.4 2.5
pulmonares obstructivas
crónicas0 j
í Insuficiencia renal
jEnfermedades infecciosas
I intestinales
_]_ NA
5.7
NA
5.1
NA
3.8
NA
3.5
NA
2.7
NA
NA
NA
NA
NA
NA
:
NA
NA
NA
NA
NA
NA
I
2.3
NA
I
[Deficiencias j 3 . 1 3.1 3.0 2.7 2.7 2.8 , 2.7 2.7 2.8 2.6 NA NA
I de la nutrición e !
I Bronquitis crónica j 2.4 NA NA NA NA NA NA ' NA '\ NA ¡ NA NA NA
I y la no especificada, \
I . efisema y asma B
Nefritis, síndrome , NA 2.4 2.6 2.7 2.6 2.7 2.6 ! 2.6 '•• NA i NA NA NA
I nefrótico y nefrosis '
;
I Malformaciones ! NA NA NA NA NA NA NA , NA 2.5 NA 2.4 NA
congénitas, ''
l
I deformidades ! ',
y anomalías i
I cromosómicas
(Tas demás causas \ 33.0 31.5 31.7 31.9 31.7 : 31.2 31.0 30.1 29.0 28.1 27.8 27.5

NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte.


a
En 1998 se denomina enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado. A partir de 1999 se denomina enfermedades del hígado.
b
A partir de 1998 se denomina enfermedades cerebrovasculares.
c
A partir de 1 998 se denomina enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
A partir de 1998 se denomina agresiones.
e
A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales.
' A partir de 1998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. |2.
_^J 9 En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema.
~p> NA No aplicable.
I FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 1990-2001. Base de datos.
rO
^J * Figura 1-8. Porcentaje de defunciones generales por sexo y causa, 1990-2001 . [Continuación].
••"fr-*
6o Sexo Causa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 n
1996 1997 1998 M I 999 2000 2001
1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
CD
n
^__^> • " •••••"• 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
^^ Ciertas afecciones 35.2
100.0 i'
39.2 41.4 42.2 , 41.7 42.7 CD'
originadas en el 43.1 44.7 47.1 47.8 50.2 50.7 3
periodo perinatal o"
o
CD
Anomalías congénitasa 10.9 12.1 13.3 13.7 14.8 15.4 15.6 16.3 Q
18.0 18.2 18.7 18.9
Neumonía e influenza 13.3 12.9 13.3 12.3 13.4 12.4 12.6 12.1
O_
8.5 7.7 6.7 6.1 o~
: Accidentes 2.0 2.1 2.4 2.2 2.4 2.6 2.7 X
2.5 3.4 4.1 4.1 4.4
Enfermedades infecciosas 15.1 13.4 9.8
s_
9.5 8.0 7.3 6.4 5.9 5.4 3"
intestinales 5.0 4.7 4.4 CD
=J
Infecciones respiratorias 2.1 2.2 2.2 Q
1.8 2.2 2.0 1.9 1.9
n
\ agudas 2.5 2.8 2.4 2.5
1 ~3 :
°
\ Deficiencias 4.0 3.8 3.3 3.2 2.9 3.0 §
• de lavnutrición° 2.9 2.7 3.0 2.6 2.1 2.0 2_
3
Septicemia 1.2 1] 1 io
1 .1 1 .J 1.5
1
1.5 1.6 1.3 1.4 1.5 o'
Enfermedades del corazón
1.6 1.6
NA NA 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 ; 0.6
Enfermedad 0.6 0.6
NA NA NA NA NA NA
cerebrovascularc NA NA NA NA 0.0 0.3
Sarampión 2.4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica y la 1.5 1.3 1.4 1.5 , 1.3 1.3 1.3 1.1
no especificada, efisema NA 0.3 0.3 NA
y asma d r
1
Meningitis NA 1
0.6 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Insuficiencia renal NA NA NA NA i NA NA KIA k 1A
......««J^ IN/A INA 0.3 NA NA NA
1
Transición epidemiológica

LQ o LO CS oo co LO O» LO 00
CO
8 55
K
* ^ ^
CN •— •~ o 0 •z. i -z.
_,

o K LO
"*! LO CN ^. 0 ^P o < < 00
00 K 0
^ CN CN 1
o -Z. •Z o
8 LO "*
__
o CN p K 0 O 00 LO K <
< <
o; 8 ^ •7. ~L "Z.
§ ¿ K LO
^
CN CN "™ CD

~
LO LO OO LO O l
00 0
^ -O < <
o-' LO 1
^
ci ~z ~z
8 si K 00 00 CN CN
^
__ _j_
oo 0 oo o K o 0-
•o' 00 00 <
z
ci
8 3 LO CN LO CN •— CN •— o ~- -z ^
r o
~ 0

CN o p LO ^, 00 ^O CO O LO co < 00 ó
,__; ci LO ^J CN SD CN , ! CN , ! o ^
~Z. ~Z_ ^J o
•— o •— •—
o
o"
o o 00 CN ~*i i— X3 O CN LO co < oo ID
,— ! o 3 •^f CN K CN CN CN ,— ' O
-^
~Z- ~Z -' Q
u
•— o •—
o
O o oo K 00 O ^~ CN K LO co < oo X
(D
,_' ci oo
o
oo oo [\ CN CN CN ,— ' c> ~z.
^ ~7 ,—'.
'— '— O

o
^O o K ^o CN CN CN K i— oo K
•^ <f "^í
o
, ! 00
^t
CN CN CS CN ,_* 00 ,—'. O •z. Z. -'
•— — •— §
0)
~D
i— o 00 I— i— LO OO CN 1— o K
-^
< 00
,_J o 00
o "<t
CN 00 O- CN CN oo ,—.* C> •z. Z. ~ (D
•— •— •— O
a>
E
00 p co 00 K CN i— i— ^o CN •O <; CN 1
,-1
r—
o
-t
,— '
1—
CN
i—
OO
i—
CN CN 00 ,— O •z.
^ "Z —' "D
' <B
Q
OO 0 ^0 00 ,— O 00 00 CS CN <£ CN X5 'Ü

CN o
o
SQ

00
ci 00 LO ,—'. CN co ,— ! ~z_ ~z.
^ CN ^-'
p

(D
~D
> D • OJ
10 \ £ ~D


0

.1
o
N §
o
'u 2
g D % Cu
-S
a 1^
Enfermedades infec
Anomalías congén

no especificada,

O <D
Las demás causas

de la nutrición ^

Bronquitis crónica

^
cerebrovascular

15
¡S D U
*~c 'Q.
o S-c O
del corazón

Q_
888.
Enfermedades

£
intestinales

co
Enfermedad

^~B o
Deficiencias

y asma^
Sarampión
Accidentes

^g
^c
S'-ii
Hombres

o ¡-8 E
£•?'£
<5 O 0- D
0)
'8 ro
J) D
1
'5.
LiZ
u C
.A.

29
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

¡IB- B

1 i

co o r\ o co LO r> •o
Z Z co d CN
o
d
oí LO 5
5 CN oí d> o Z i
<
^j o o o CO CN CN CM IX
,—~ o Z
•o < < <
Z Z co d ^
co
o
d •<)

00 xj ^
OÍ OÍ z Z
^
< ro Tf o , VO co t
CN K K LO LO < < ro
z O CN o ^o
o ^
CN
'
K
-^
CN OÍ , '
d Z z d
^
_
< -=f o LO LO -0 O4 ^r K 1
< < <
c^
i Z C¿ d LO CN CO ro ^
LO
-0
OÍ 00 ,—! d Z z Z
o ••* 1

< < •o o VO 0 oo Ov CN LO X3 < <


Z Z d 8 oi N." oi ^
oi •o ' OÍ '— o z z 1

_ _ ¡
<,. < CN o K 0, co "O O <) K < < ro
Z z d oi oi •-o oi od o z z 1—
0
8 t
1

< < o» o K cq LO K -0 • Oí LO r\ < . < oí


zz d d
8 ¿
oi OÍ K oi od •— d z z

< < CN 0 K O K ,_,. OI oo LO co < < oo
zzd d
o
CN
ro
•<> 00
1
OÍ CO oi od , .'
d z z , .'

< < r> 0 oo CN LO ro O CN oo OO K < < LO


zz 8d 2
oi oi d 1
— oo '— d z z : •—
-
< < o o K. LO ^. ro LO 01 K < LO
~z_ 1,_j d
~2_ ^ CN ^-' ro oi d OÍ ro ,_J 0 z z , '.
o 00 1
s 1
_
< < OI o O CN OI CN ro o < < <
z Z r_
d r-^
o 00

1
ro
1 oi ro'
1
oi ^-' , '. Z z 2 ^
, !
1

_
< < O o oo ^0 , K oo o oí < < co ! LO
z z oi d od '— o 00
^_' rd
'— —
1 oi LO ' oi -^j , .' Z z oi , *
1

u>o c
0 D N
o 'i5 g
.1 c 'u
"5
c
o
D ¡__
'c 0
-0 D
ro enc
c
jj '> 'o. 0 u
u
D
D T3
c O ~D
Infecciones re:

Fisema y asma
Neumonía e i

srebrovascular

D 8
Enfermedades

a CJ ^ b1
Enfermedad

'uc '§ I -^ D-D .0


Sarampión
Meningitis

cu
'"n "> cu _g a.
"u
-i 11-8
O O- "6
-§^ J'l
'M-0
gj "0
I '5 CU
cr o
gudas

_c
^ J 5
£
.SL .cu •- .0
U -c fe <
o a
o
1 .E 0 _5
'B.
CU
UO
u
c; c
o
CQ _D
X 0

30
Meningitis NA 0.6 NA NA NA NA NA NA ; 0.4 NA NA NA
Anemias NA NA NA NA NA ÑA NA NA ÑA NA 0.4 NA
Las demás causas 12.4 11.5 11.1 11.3 11.0 11.0 11.3 ; 11.0 9.6 9.8 8.7 8.2 1

NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte.


a
A partir de 1998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
^ A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales.
c
A partir de 1998 se denomina enfermedades cerebrovasculares.
En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema.
NA No aplicable.
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vita/es, 1990-2001. Base de datos.

* Figura 1-9. Porcentaje de defunciones de menores de un año por sexo y causa, 1990-2001. (Continuación}.

Q_
(D
3
c/
ci-
ca
co
JO f~ n
fo Sexo Causa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1 ro
i . , , „,„„„—™~™ ~ n
1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 ! I
> - —I Ico
~> Accidentes ÍTzT 17.1 19.4 18.6 20.2 18.9 18.3 20.6 20.6 24.0 23.6 24.9 1 Z3

o"
Anomalías congénitasa 3.5 5.3 6.5 6.6 7.4 8.7 8.7 10.0' 11.8 11.9 12.3 12.6 ID-
G>

Enfermedades infecciosas 20.5 23.7 18.7 17.5 14.0 12.8 12.9 11.3 10.9 9.9 9.9 9.7 Q
1i ~*
o
1 intestinales
o
Neumonía e influenza 12.0 10.3 11.4 11.9 13.7 13.7 12.5 11.7 10.0 9.2 7.9 7.1 X

Tumores malignos 2.2 3.0 3.8 3.8 3.8 4.4 4.6 5.1 4.9 5.8 6.7 5 Ir
CD
Deficiencias de 6.2 6.5 6.1 6.3 5.7 6.7 7.7 7.0 7.1 6.0 5.9 4.8 13

D
la nutriciónb n
O-
Septicemia NA 1.7 1.3 NA 2.0 2.0 2.2 1.9 2.2 2.0 2.1 2.5 1=
—i Id)
Infecciones respiratorias 1.9 2.0 1.9 2.1 1.9 2.2 1.9 1.7 2.5 2.8 2.4
agudas 1
j-
P-
!3
Z31
Homicidio y lesiones NA 1.6 1.8 1.6 1.8 NA 1.6 NA 1.6 1.8 1.6 1.8 1 O

infligidas
intencionalmenfe
por otra persona0
Parálisis cerebral y otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 1.7 1.8
1 síndromes paralíticos
Sarampión 14.0 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 2.4 2.7 3.2 3.2 2.9 2.7 2.8 2.4 NA NA NA NA 1
y la no especificada,
I
efisema y asmad i
I
I
Anemias 1.4 NA NA 1.7 NA 1.8 NA 1.5 1.5 NA NA NA 1
Transición epidemiológica

O K oq co oq "°. : 01 o CN cq
CN
O
O
LO

ci ; ^ oi Z !Z I

O LO CO o oí oo cq
o LO o oo LO oí oí Z Z
CN o oí

CN o K p CN CN LO K N. O
CN
o
o Oí
CN LO oo LO oí oi z z

CN o CO p CO cq K

CN 8 oí ci
CN
CN OÍ o! z z

OO o K CO LO Oí LO CN LO LO
OÍ LO oí -O ÍZ oí
CN 8 Oí
00
o
Q
CN
cq o K
-^ LO l\ CO ,— : ,— 0 <j K < ^ ó
oí •sí oí K oi Z 1 •^ !c^ O
CN 8 O

00 OÍ — 0

( p O p LO -o CO CN ; co ^. < < < -o Z)


\Q Q i— ! CO oí •^J oí SQ i ,—'. oi z Z Z ;0¡ D

2 CN
>.
O o Oí o oí N ^ CN CN CN < o < 00
X
CD
•-ó
CN
ci
o


K -^•' CO oí
1
LO , ! , .' z , ! Z oi
' Q

K
o Oí -o ^ o oí :_ HcT
: O < 1 < CN O

^
•-ó

ci , ' LO
o oí
K ^j , "
1
i -O , ; OÍ z , ! í Z oi Q

_2

CN o oí o oo < o
LO o oí
CN
-O oo CO
0
d ^
LO
01
, ;
CN
, .'
z CN
! <
|Z
O
oí o
Oí o oí o
_4__L__
, o O CN ^ ! K 1
K CO < 00 OJ
*Q

ci
o
00
-^

01
CO CN SD , ; oi z , i Z oí
U

CD
_O
U
cq o K
-^ oí -^ K : CN ; ^
CO CN •—

oí 8 CO CO o

oí ¿ LO Z '- z
^ ^
Z 00 CN
"i
~D

| | ~l CD
D
_o
§ o D 0
0
.y
_D
Q"
'u
N 0 i/i u O í C
y la no especificc
Neumonía e influen

^r
Anomalías congénil

Homicidio y lesione

efisema y asma01

CU
por otra persona
intencionalmente

u y
de la nutrición"

Bronquitis crónica
Tumores malignos

I
"55 o
D ^c Q.

i _Q 1 D_

8 O
s 2
Deficiencias

infligidas

<s>
Sarampión

8
Septicemia
Accidentes

-a
s C O 2
o
-D
-Q £ "§
Q) C
•8"s
u CO
"D
c
0

<s>
0 *"£: •-
_c 1 in
X LL1 A,

33
co r"
J^ Anemias 1.4 NA NA NA NA 1.9 NA NA NA NA NA NA ^
3
n
Las demás causas 24.2 26.3 25.8 26.7 26.6 26.2 26.1 26.0 26.5 24.4 25.0 25.8 ¡'
_> cu
~5 Mujeres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 g-
Accidentes 10.3 15.1 16.1 15.8 18.0 16.5 15.4 18.2 18.4 20.7 21.3 23.9 Q_
CD
0 a
Anomalías congénitas 3.7 5.8 6.8 7.6 7.9 9.4 9.1 11.4 12.9 13.1 13.3 13.7
i O
Enfermedades infecciosas 20.7 25.0 19.4 18.1 13.8 13.1 13.5 11.3 10.7 9.9 9.6 9.0 i 5-
intestinales x
a
Neumonía e influenza 12.2 11.0 12.2 12.8 15.0 14.7 12.9 11.2 10.2 9.5 7.9 7.6 i'
CD
Tumores malignos 2.0 2.9 3.7 3.5 3.9 4.1 4.4 4.6 4.9 6.0 7.2 6.5 a
n
Deficiencias 6.6 7.0 6.9 6.5 6.2 7.2 8.4 7.5 7.5 6.6 6.2 4.9 O-

de la nutrición" CD

Septicemia NA 1.7 NA NA 2.1 2.2 2.3 1.9 2.3 2.4 2.1 2.7 cp_

Infecciones respiratorias 1.9 ].8 1.9 2.1 2.0 2.0 1.8 1.9 2.7 3.1 2.5 2.2 i'
agudas

Homicidio y lesiones NA NA 1.7 1.6 1.7 NA NA NA 1.5 NA NA 1.9


infligidas intencionalmente
por otra persona0

Parálisis cerebral y otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.6 1.6 1.7


síndromes paralíticos

Sarampión 14.9 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 2.7 2.8 3.7 3.5 3.0 2.9 3.2 2.8 NA 2.0 NA NA
y la no especificada,
efisema y asma d

Anemias 1.3 1.3 1.6 1.9 NA 1.8 ' i .6 1.8 1.8; NA; NA | NA ¡
Enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 NA ,
del corazón

: Las demás causas 23.7 25.6 26.0 26.6 26.4 26.1 27.4 27.4 27.1 25.1 26.6 25.9 ! i
;
í

NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte. ;


a
A partir de 1 998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. :
b
A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales. :
c
A partir de 1998 se denomina agresiones.
En 1 998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema. '.
NA No aplicable.
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 1990-2001. Base de datos.
.

* Figura 1-10. Porcentaje de defunciones de uno a cuatro anos por sexo y causa, 1990-2001 . {Continuación}.

rH
3

rt
5-
rj
CD
T3 É
al
> CD
~~> 3
r o
ci-
ca
GO

co n
O Sexo Causa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1 1998 1999 2000 2001 <?
1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1!
"? Accidentes 29.5 34.7 35.3 34.4 34.0 31.9 31.7 33.4 33.4 33.7 33.1 34.0 |
Tumores malignos 7.8 91 10.5 10.9 11.2 11.6 13.0 12.8 13.8 14.0 15.4 14.7 1 g-
0
Anomalías congénitas 2.9 3.7 3.9 4.0 4.4 5.3 5.8 5.6 5.7 6.2 6.7 6.5 °
... ... 'o
Homicidio y lesiones 3.8 4.9 4.8 4.8 4.9 . 4.6 4.2 3.9 4.6 4.4 4.0 4.2 o~
infligidas intencionalmente x
por otra persona"3
Q

._ i'
Parálisis cerebral infantil NA NA 1.6 2.0 2.5 2.7 2.8 2.7 3.5 3.3 3.3 3.7 %
y otros síndromes 3
:
paralíticos 5-
Insuficiencia renal NA NA NA NA NA NA NA NA 1 .9 2.4 2.6 2.4 ' i
Neumonía e influenza 5.6 4.2 3.9 4.5 4.4 4.8 4.6 ; 3.9 2.7 2.8 2.6 2.3 ÍT
Suicidio y lesiones NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.0 °'
autoinfligidasc '
! ;
Enfermedades 2.1 2.1 2.5 2.2 2.1 2.7 2.0 2.1 ; 2.0 1.9 2.0 1.9
del corazón

Enfermedades 8.1 7.5 6.3 5.1 3.8 . 3.8 3.3 3.1 2.5 23, 23 1.7 ¡
infecciosas intestinales
5
:
Sarampión 8.5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA ' NA NA
Deficiencias de 2.6 2.7 2.6 2.8 2.5 2.5 2.7 2.7 2.9 22; 20 NA
la nutrición"
*.- 1. ..
Anemias 1.8 1.6 1 .7 NA NA NA NA j NA NA NA f NA NA
Transición epidemiológica

!o
N O'
CN
0 OO
o
o
CN
OO
CN
OO
i—
LO cq 00
oo
CN
CN
o
CN
CN \ -O LO
Z

O o CN CN Ix
;z "O
CN 8 00
00
"^
•—
LO CN CN CN •— ' CN Z

i < oo o 00 •—
o'
CO 00 < o
Z Z
CN 8 oo •—
CO 00 OO = CN Z l CN

O
IX
CN
O , 03
8 OO
-^
CN
O CN
00
OO
CN
00
i— '
00
CN
tí oo
CN
00 —

o oo -^r IX -O cq 00
CN Ix
CN 8 CO
00
CN
•—
•^ CN Z 00 Z CN z CN
o
O O o rx o CN < 0 cq 00 CN
CN rx CN CN Z Ó
EN" oo —
Z CN CN o
o
0 CN O Ix CN O CN o
CN
S5 8 IX
00
O

00 Z ' oo CN Z : CN

Q
O CN o 03 i— IX OO < o cq CN
CN 00
CN 8 CN
00
•— ' 00
•—
CN z 00 Z | oo Z (D

03 LO 0 O» 00 00 K < LO CN LO
IX
CN
o
o
CN
00
O
•—
00 LO 00 CN
O

O p •— O CO LO < o CN
-O
CN
^ c> 00 z OO Z , LO 1 CN
u

OO IX p CN OO CO "O 00 <( 00 03 (D

CN 00 oo ro Z -o CN
EN' OO (D

oo o *<) CN ; -o 00 < ° oo OO
Z IX
CN
o
o LO IX CN z TÍ Z Ix
"a3
M C
CU
c -O
infligidas intencionalm

S
Anomalías congénitas0

Enfermedades del cora

n \ "c
Neumonía e influenza

: g
Homicidio y lesiones

D 'u 0)
'. O c
Insuficiencia renal

:
0) . h-
£ <D g 8 O 8 o:J
n
3
Deficiencias de

c
2 o _Q -o
J•w=E7!- -io
la nutrición

w
u ~D : 1 >- o (U
^ o
Sarampión

^ ,u -3 J £ D §
i1 U
" .y c ~o
D
C
Hombres

O O •— Q>
._£
P
j
o
, •— o c
.2 E
c *^3 ~T¡
u
0
c:
o o o _c
TE c Q. X Q. '" 0 \£ U)
LE
u ^ £ 13
CO
*"C
LU

37
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

q o o
Z Z Z Z CN
o
o •-0
CN
LO ! IX
OO CN
OO
CO
CN

_
IX
CN
LO
1
< < < < o 00 o LO o LO CO 1
Z Z Z Z 0^
0 ó IX có 00 CN 00 OÍ C
^N
CN o es
^ '

< < < K O o OO 00 CN K :


LO OO LO 1
z Z z , ! LO ó •*o
o os
LO IX OO OO OO OO ^
CN i
CN ' I
< < < < CO o CN o IX o OO -0 CN 00
i ~Z_ ~Z- ,z Z
0^1
-^
o
o
LO
CN
•<> ^o* 00 ; o-i CN 00 CN
\

< co < < o CN o IX o < OO •O 'I


z , * z z ^ o
CN o
LO •<?
CN
^
OO
1
IX CN CN Z -^•' CN

< K < < CO o o Lq o OO CN < CN CN 1f


z , ' z z -^•'
CN
o CN •q-' •<>
o CN
OO CN Z LO CN
_
0 < < < 00 o o q CN < IX < K
, ! z ~7 z LO
CN
o CN oo'
o -^ ' ^Q
~7 ' OO z LO 00
_
< < < K o -0 IX ^0 < •o
z CN z z ^-' LO ,^; L^
o CN O CN OO z^
LO CN
CN o 1

< < < CO o CN CO es IX ^" < 00 CO }


^
, '. Z z z -^-'
CN
o
o
SQ
CN
, !
1 -^
es OO z LO CN 1

< < LO < K o CO o OO < 00


zz ,; z OO
CN
o
o
^ ^
,;
X!)
CN 1
, .' OO z ^
-^
OO i
1
^

< LO
z ,_'
<
Z
<
z ^
LO
o K U-)
o •<¿ o
LO
^j
<
z ^
OO
<
z
o •-q
LO CN
CN o CN •~~
_
~z_ 0
_'
IX _!
IX < < IX o •0 OO < 00 < CO
~Z_ ~z_ LO
CN §' ,_'
CN
CO 00 z CN VQ CN

D
~ I ^
infligidas intencionalr

Neumonía e influenza

Q
se ignora si fueron

nefrótico y nefrosis

por otra persona"


Homicidio y lesiones
Lesiones en las que

'E ^E 0
intensionalmente

Insuficiencia renal

•o
Nefritis,síndrome

í 0
c CD 1o
accidental o

8 -g -o
del corazón
Enfermedades

8 "5
infligidas

WT

u •D ^g
Anemias

' <SI
Q_
cu
CD
~D
o
4 Q)"o
o o
:^to •£o -^s
'5.
LLJ J3 111< c b
CL.

38
Transición epidemiológica

CO co
CN I CN Z Z ^Z Z o :
co ;

! K
CN Z z CN ;Z Z es
CN

CS K CN
CN Z Z CN Z Z es
CN

14 años por sexo y causa, 1 990-2001 . [Continuación].


K CO CO
CO Z z CN Z Z O
co
!

ngénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.


es o q
CO co Z co ci ;
co

K K co
CO z co Z CN CN
CO

co CN
z
s deficiencias nutricionales.

CO Z CN <r>
CO
das intencionalmente.

co
co I 0
^f :z
*o
CN
<O
CN 1
usas de muerte,

CO 1

CO
co Z z Z CN
CO
1
D
<£ S o
*j •-
en o
t. ~C
co <£ ^t CN X3 o
co Z z K CN Z
^ (D (U >
"c ~o o

ihü
^
CO (J
' 8! c:
D
Cu (j
c x c w
00 co 0 CN o °S E .2 8 £ CD
CN Z z es CN i CN
co
Q- o '">
N ^ P O C
c =>
~O

CN CD
.2 g ro'S ffl
-a E o -2 -a O
O
£ D O D O '(J
t
o u-í CS o c c c c CK

co ^
Z o °~ ;^
Z ^
o' c 'E 'E 'E 'E
D O O O O
CN
-J> ¡É SS §
7° ~D ~D ~D ~D
§ Sí S S! S
o
í ~o
~O
CD

u CD
D
o y,
wi O^ O1- CN O^
CO CO CO CO
1 _D
'u ' i/í o ^_ , _ , _ , _ _d -^5 CD
! <u
c
u J I—
' CO
O
%
'S -8 -8 -8 -8 1 1 LU
U
0
Enfermedades ii

c
Deficiencias de

Q_
O
la nutrición"

.0
' 2
1 lili
intestinales

X D D O
^& c
1
Sarampión

>. -D
¿1
Anemias

C
o tn -"o
T3 £ CO ÜJ
S
D
'u D 1—
'D
c
LL.
1 §
Z a -a u ^ ~Z_ LU
^

_. 39
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

Por último, en el cuadro 1-6 se muestran las correspondientes causa:


de mortalidad.

Cuadro 1-6. Causas de en 2002


Grupo total de la población
Núm. Causo Núm. de casos
1 Diabetes mellitus 3023
2 Enfermedades del corazón 2919
3 Tumores malignos 2510
4 Enfermedades del hígado 2430
5 Periodo perinatal 1 633
6 Accidentes 1 497
7 Enfermedades cerebrovasculares 1 293
8 Influenza y neumonía 887
9 Desnutrición 740
10 Malformaciones congénitas 731
11 Insuficiencia renal 588
12 EPOC 440
13 Bronquitis crónica 412
14 Agresiones (homicidio) 394
15 Alcoholismo 339
Recién nacidos vivos
1 Periodo perinatal 1 033
2 Malformaciones congénitas 553
3 Influenza y neumonía 323
4 Infecciones intestinales 148
5 i Infecciones respiratorias agudas 127
ó Accidentes 114
7 , Desnutrición 113
8 Bronquitis crónica 11
9 i Anemias 10

40
Transición epidemiológica

Núm. I Causa Núm. c/e casos


10 Tumores malignos 8
11 Deshidratación 6
12 Meningitis 5
13 , Parálisis cerebral 5
14 ; Epilepsia 5
15 Agresiones (homicidio) 5
De uno a cuatro años
1 , Accidentes 105
2 , Malformaciones congénitas 81
3 , Influenza y neumonía 79
4 Infecciones intestinales 65
5 , Desnutrición 53
6 , Tumores malignos 34
7 Infecciones respiratorias agudas 21
8 Parálisis cerebral 17
9 ¡ Septicemia 12
10 ; Bronquitis crónica 11
11 ; Hepatitis viral
12 ¡ Anemias
13 , Epilepsia 5
14 ;SIDA 4
15 Meningitis
De cinco a catorce años
1 • Accidentes 99
2 Tumores malignos 79
3 Malformaciones congénitas 43
4 Parálisis cerebral 25
5 ; Influenza y neumonía 19
6 Epilepsia 16

41
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Núm. Causa Núm. de casos


7 Desnutrición 12
8 Insuficiencia renal 11
9 Suicidio 11
10 Agresiones (homicidio) 10
11 Infecciones intestinales j 8
12 Enfermedades del corazón 8
13 Septicemia 7
14 ' Anemias 7
15 Infecciones respiratorias agudas 5

42
Crecimiento
de ni
nos
y adolescentes
2
O

INTRODUCCIÓN
Cuando se habla del cuidado integral del niño se hace re-
ferencia al conjunto de actividades destinadas a mantener
la salud y el bienestar y a mejorar la calidad de vida. En es-
CL
te contexto, la vigilancia del crecimiento y desarrollo es el O
eje que articula las actividades de promoción, preven-
ción, recuperación y rehabilitación. U
Con este enfoque, la vigilancia del crecimiento y de-
sarrollo del niño, como indicador de salud y bienestar
general, se convierte en la base de la atención pediátri-
ca integral y adquiere gran valor para la detección tem-
prana de alteraciones del desarrollo. A la fecha, sigue
siendo un punto clave y accesible para la evaluación in-
directa del estado de nutrición.
Se ha observado que el crecimiento no es un proce-
so biológico uniforme. Desde la concepción hasta los
seis años de vida, se desarrolla con gran velocidad, se-
guido por un periodo más lento en la etapa escolar; más
adelante presenta una nueva aceleración, cuando alcan-
za la pubertad.
Todos los órganos y tejidos participan, en distintos
momentos y etapas, en el crecimiento, y su velocidad
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

también varía durante todo el desarrollo; sin embargo, la mayor parte del
proceso ocurre en los primeros cuatro años de vida.
Para que los niños puedan disfrutar de la vida, desarrollarse de forma
plena y crecer hasta convertirse en adultos participativos en nuestra so-
ciedad, deben satisfacerse sus necesidades físicas, emocionales, socia-
les e intelectuales.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO


Los factores que determinan el crecimiento son múltiples, pero pueden
agruparse sobre todo en intrínsecos y extrínsecos.
El esquema propuesto por el doctor Bauer (fig. 2-1) ilustra las rela-
ciones entre estos factores.

FACTORES GENÉTICOS (TIPO GENÉTICO)


Los genes son los principales detonadores fisicoquímicos, que dirigen y
organizan el crecimiento. Influyen de manera definitiva en los patrones
individuales de crecimiento normal. Su acción por lo general se lleva a
cabo mediante la integración y el buen funcionamiento del sistema en-
docrino y el sistema nervioso, para terminar en los órganos de destino
o en los terminales, que van a recibir la información que deben tener para
el crecimiento.

+ Figura 2-1. Esquema de Bauer. (Tomado


de: Rev A/lex Pediatr 1959, nov-dic.)

44 _j
Crecimiento de niños y adolescentes

Por supuesto, el género como factor genético propicia diferencias:


en las niñas, el peso y la talla promedio son menores que en los niños.
La raza también marca sus diferencias; hay particularidades y ciertas
expresiones en el crecimiento en grupos étnicos que viven en determina-
dos ambientes socioecológicos.

SISTEMA ENDOCRINO Y NERVIOSO


Las glándulas de secreción interna y el sistema nervioso, que actúan como
mediadores, y a través de los cuales se expresan los factores heredo-
constitucionales, determinan las variaciones individuales de los están-
dares promedio de crecimiento.

ÓRGANOS DE DESTINO O TERMINALES

Los órganos de destino o terminales son los que reciben todos los estímu-
los para su completo desarrollo. De nada vale tener la información y
trasmitirla sin un adecuado órgano que la reciba. La integración y fun-
cionalidad de estos órganos determinarán las variaciones individuales
del crecimiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO


Se entiende que crecimiento es el aumento de las dimensiones del cuerpo
debido.a la multiplicación e incremento de tamaño individual de sus células.
Desde el punto de vista morfológico, se trata de la aposición de ma-
teria al protoplasma celular; el aumento de la masa corpórea; un elemen-
to anatómico, el "ser". Este proceso se traduce de tres maneras:
a) La hipertrofia, que es el crecimiento en el tamaño de la célula.
b) La hiperplasia, que es la multiplicación en el número de células.
c) El incremento en la sustancia intercelular.
Los diversos tejidos del organismo y los órganos que lo componen
tienen una forma peculiar de crecimiento. Por lo general son el resultado

. 45
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio am-


biente en que vive el individuo.
A partir de la fertilización del óvulo empieza una intensa división ce-
lular, denominada crecimiento por hiperplasia. Más adelante, unas células
aumentaran de tamaño y otras seguirán multiplicándose; esto es creci-
miento por hiperplasia e hipertrofia. Por último, la mayor parte de las
células aumentarán de tamaño y pocas continuarán multiplicándose; a
esto se le denomina crecimiento por hipertrofia.
Cualquier factor que influya durante el crecimiento por hiperplasia re-
duce de manera irreversible el número de células de los tejidos; cualquie-
ra que influya durante la hipertrofia, influye en el tamaño de los órganos.
Se han calculado los siguientes incrementos de peso de acuerdo con
las edades:
» Segundo trimestre del embarazo: 54 g/día.
» Tercer trimestre del embarazo: 11 g/día.
» Primer trimestre de vida extrauterina: 33 g/día.
* Tercer trimestre de vida extrauterina: 11 g/día.
El mayor incremento de peso tiene lugar, en promedio, cerca del na-
cimiento del niño; el de talla, en la 20ava. semana de gestación.
En la figura 2-2 se ilustran los incrementos mensuales en talla y en
gramos, de acuerdo con la edad intrauterina y extrauterina.

Talla

^ Figura 2-2. Incremento de peso y talla


prenatal y posnatal. (Tomado de Vega
Franco, Leopoldo, Alimentación
2 4 6 y nutrición en la infancia.)
meses

46
Crecimiento de niños y adolescentes

MATROAMBIENTE
• Nutrición
• Salud
• Hábitos
• Constitución biológica
MACROAMBIENTE
• Biológico
• Físico
• Psicosocial

MICROAMBIENTE
Membranas • Líquido • Estructura uterina

* Figura 2-3. Factores ambientales internos y externos que influyen en el crecimiento. (Modi-
ficado de Monie IW. Calif Med 1 963;99:323.)

En el esquema de Monie se muestran los ambientes que rodean el


crecimiento de los niños, sobre todo durante la gestación, y que influ-
yen de manera importante en su crecimiento (fig. 2-3).
A continuación se describen los siguientes factores que afectan e in-
fluyen en el crecimiento intrauterino:
a) Factores del microambiente: infecciones, premadurez, embara-
zos múltiples, estructuras del útero, características del útero, can-
tidad de líquido amniótico, calidad, integridad de membranas y
defectos congénitos.
b) Factores del matroambiente: número de gestación, periodos in-
tergenésicos breves, la alimentación de la madre, nutrición, acti-
vidad física, enfermedades de la madre, estado de salud, hábitos
de la madre, constitución biológica, talla de la madre, tabaquismo,
alcoholismo, toxicomanías, raza, edad materna, enfermedades
crónicas, estrés personal.
c) Factores del macroambiente: condiciones socioeconómicas y
educacionales de la familia, trabajo, práctica de deporte, clima,
altitud, estrés laboral y familiar.

47
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Sennanas después Pe iodo e nbrioncirlo Pe riodo etal


de a concepción 3 4 5 ó ~7
8 9 10 11 12
l
1 1 ___ 1 —
Sistema nervio. o :entra

Médula espina —

Oído, laberinto
"1
Corazón, vaso

Caderas

Ojos

Extremid. supe or es ^^
\
Extremid. inferí ore s

Tracto respiróte rio

Columna vertel ra t" Hend <Jy í a 1 a b ¡ o TÍ a nc ' t l 'C

Cara, mandíbu a r~ "


^ !
Diafragma i Fisura pc:a! na
i
Intestino ^ 1
1 1
Riñon, uréter

Ganadas 1 1 !
1
Genitales 1 ' í

1
1
Embr o p a t as Fetopatías

* Figura 2-4. Periodos decisivos en el desarrollo orgánico. Los segmentos comprenden los
primeros esbozos (embrioparías). Durante el periodo fetal se producen pequeñas anomalías
morfológicas, defectos funcionales, o ambos. Datos tomados de Hinrichsen KH (1990).
Human embryologic. Springer, Berlín.

En la figura 2-4 se muestran los periodos decisivos en el desarrollo or


gánico y sus posibles alteraciones. De acuerdo con el periodo en que ocu
rra el evento, se producirá la alteración morfológica, funcional, o ambas.

LEYES DEL CRECIMIENTO


Para que todos estos procesos de crecimiento se lleven a cabo de forrm
eficiente, la naturaleza orienta su desarrollo mediante reglas, denomina-
das leyes del crecimiento y desarrollo.
Estas leyes se describen a continuación:

48
Crecimiento de niños y adolescentes

LEY DE LA VELOCIDAD

Todos los tejidos tienen una velocidad determinada. Unos van más rá-
pido al inicio y posteriormente detienen su proceso; otros lo inician lento
y más adelante lo incrementan; otros más lo inician rápido, lo detienen
un poco y finalizan más rápido.
En las curvas de Scammon se ejemplifica este aspecto. También se
observa en la curva de incremento prenatal y posnatal (fig. 2-5).

LEY DE LA DIRECCIÓN

Todo el proceso se dirige en dirección cefalocaudal (es decir, lo primero


en madurar es lo más cercano a la cabeza, y lo último es lo más distal).
Por eso se observa que lo primero que hacen los recién nacidos es fijar
la mirada y seguir objetos, y lo último es caminar y controlar esfínteres.

180
Linfoide ,'
160

140

120

Nervioso
100

80

* Figura 2-5. Tipos de


60
crecimiento posnatal
de algunos tejidos y curva
de crecimiento corporal. 40
(Scammon, The measurement
of the body ¡n childhood. 20
Minneapolis, University of
Minnesota Press, 1930.)
O
2 4 6 8 10 12 14 16 18
edad en años
49
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

LEY DEL RITMO.

Los procesos de los diversos tejidos del organismo se realizan a ritmos


diferentes; unos son más complejos y otros más sencillos. Este fenóme-
no también se puede observar en las curvas de Scammon y en la de seg-
mentos corporales.
LEY DE LA SECUENCIA

Los tejidos crecen y se desarrollan de acuerdo con su interrelación con


otros tejidos; mientras unos avanzan, otros esperan; así, posteriormente
se ayudan unos a otros. De nueva cuenta, las curvas de Scammon per-
miten observar estos aspectos.
LEY DE LA CONTINUIDAD

Una vez iniciado el proceso, no se detiene con nada. Continúa avanzan-


do hasta que terminan sus funciones vitales. En ciertos tejidos ni siquie-
ra la muerte los detiene.
Como ya se mencionó, las curvas de Scammon permiten observar
casi todos estos acontecimientos que rigen el crecimiento de los niños.
El desarrollo de los segmentos corporales también mantiene su pro-
pio ritmo. En el recién nacido la cabeza ocupa la cuarta parte de la lon-
gitud corporal; en el adulto, sólo la octava parte. El punto medio de la
longitud del cuerpo en el recién nacido es el cordón umbilical; en la vida
adulta, la sínfisis del pubis. Esto tiene relación con el crecimiento cefálico
al inicio y final de los miembros inferiores, como se ilustra en la figura 2-6.

+ Figura 2-6. Alimentación y nutrición


en la infancia. (Tomado de: Vega
Franco, Leopoldo.)

50
Crecimiento de niños y ado lescentes

Figura 2-7. El crecimiento.

QUÉ ES EL CRECIMIENTO

El crecimiento es un proceso dinámico controlado, hasta cierto límite,


por los "genes". Bajo su influencia, las células saben cómo y hasta
cuánto crecer. En el medio interno, los estímulos del crecimiento se ge-
neran a partir de un armónico desempeño de las funciones de los sistemas
endocrino y nervioso. Bajo condiciones ambientales favorables, el cre-
cimiento va a expresar su óptimo desarrollo en estos factores (fig. 2-7).
El ser humano inicia desde su concepción una serie de procesos que
le permiten crecer y desarrollarse gracias a los nutrimentos de su madre.
Para este fin, también se han establecido algunos criterios, mediante el
examen físico y de antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico),
para valorar edad gestacional, madurez física y madurez neuromuscu-
lar, y para ofrecer un mejor manejo desde su nacimiento (más aún cuando
se trata de niños pretérmino o de bajo peso al nacer).
Desde el nacimiento se recomienda utilizar la curva de crecimiento
intrauterino para clasificar al recién nacido, y tomar las medidas perti-
nentes en su manejo.
Los niños por lo general no crecen en forma lenta y continua, como
se pensaba. Se ha comprobado que pueden experimentar lapsos de cre-
cimiento rápido alternando con periodos sin crecimiento.
Los niños duplican el peso del nacimiento a los cuatro meses y lo tripli-
can a los 11; las niñas lo duplican a los cinco meses y lo triplican al año.

51
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

El cuidado integral del niño durante sus primeros cinco años de vi


da constituye la base para lograr la incorporación del individuo a un;
vida social productiva.
En el cuadro 2-1 se presentan las reglas mnemotécnicas que se de
ben recordar en relación con el peso.
Las reglas mnemotécnicas que hay que recordar en relación con 1;
talla se presentan en el cuadro 2-2.

Cuadro 2-1, Reglas mnemotécnicas relacionadas con el peso.

Al nacer 3.0 Kg.


Al 4° mes Se duplica
Al año Se triplica
A los 2 años Se multiplica por 4
A los ó años Se multiplica por 6
A los 10 años Se multiplica por 10
Entre los 2 y 7 años Peso = (Edad x 2) + 8
:
Tomado de Vega Franco, Leopoldo, Alir. . : v-n y nutrición en la infancia.

Cuadro 2-2, Reglas mnemotécnicas relacionadas con la talla.


Al nacer 50 cm
Al primer semestre Incrementa 1 6 cm
Al segundo semestre Incrementa 8 cm
Durante el 2o. año Incrementa 1 cm por mes
A los 2 años La mitad del adulto
A los 4 años Se duplica
Entre los 2 y 7 años Talla = (Edad x 5) + 80
Entre los 1 2 y 1 3 años Se triplica

Tomado de Vega Franco, Leopoldo, Alimentación y nutrición e i . ; /:: -;nc¡a.

52
Crecimiento de niños y adolescentes

Cuadro 2-3. Perímetro cefálico.

Edad Perímetro cefálico (cm¡


Al nacer 35
3 meses 40
6 meses 44
1 año 46
3 años 50
Modificado de Vega Franco, Leopoldo, Alimentación y nutrición en la infancia.

Las reglas mnemotécnicas relacionadas con el perímetro cefálico se


encuentran en el cuadro 2-3.

PERIODOS DEL CRECIMIENTO Y EDADES DE LA INFANCIA


La época de crecimiento y desarrollo del ser humano se divide en dis-
tintas etapas, que se inician desde el momento de la concepción y ter-
minan cuando el individuo alcanza su madurez completa. Aunque hay
que mencionar que tal división es sólo práctica, resulta útil para señalar
lo más sobresaliente en cada una de ellas.

PERIODO PRENATAL
Comprende las siguientes etapas:
» La etapa de embrión, que va de la concepción a las 12 semanas
de gestación.
* La etapa feto, de la semana 12 a la 40.
* La etapa de feto temprano, en el segundo trimestre.
» La etapa de feto tardío, en el tercer trimestre, que es la fecha
aproximada en que nace el niño.

53
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

PERIODO POSNATAL.
* La etapa de recién nacido, los primeros 30 días posteriores al parto.
* La etapa de lactante menor, que abarca de los 30 días a los 12 meses
* La etapa de lactante mayor, que abarca de los 12a los 24 meses
» La etapa de preescolar, que abarca de los dos a los seis años.
» La etapa de escolar, en los niños, de los seis a los 12 años; en las
niñas, de los seis a los 10 años.
» La etapa de adolescente, en los niños, de los 12 a los 18 años; ei]
las niñas, de los 10 a los 16 años.
* La etapa de la juventud, que abarca de los 16-18 a los 30 años.
» La etapa de la madurez, que abarca de los 30 a los 60 años.
» La etapa de la senectud o de adulto en plenitud, que abarca de los
60 a los 80 años.
* La etapa de la ancianidad, que abarca de los 80 años en adelante.

CÓMO SE EVALÚA EL CRECIMIENTO

Los siguientes son los parámetros que se deben de tomar en cuenta para
valorar el crecimiento de los niños.

RECIÉN NACIDOS .-
Desde el nacimiento se puede valorar la edad gestacional. Para este fin
se recomienda utilizar la clasificación mexicana de Jurado García, o la
clasificación internacional adaptada de Battaglia y Lubchenco.
En la figura 2-8 se ejemplifica el método de Capurro para evaluar la
edad gestacional.
Para este fin se utilizan cinco datos somáticos:
1. Formación del pezón.
2. Textura de la piel.
3. Forma de la oreja.

54
Crecimiento de niños y adolescentes
jjl-

APÉNDICE (Normativo) EDAD GESTACIONAL

FORMA Pezón-apenas Pezón bien Areola bien Areola sobre-


visible. No se definido. definida. No saliente 0.75
DEL
visualiza. Areola 0.75 sobresaliente cm.
PEZÓN Areola. 0.75 cm.
oí UN
TEXTURA Muy fina. Fina y lis Lisa y modera- Gruesa, rígida, Gruesa y
s Gelatinosa. damente grue- surcos superfi- apergaminada.
s o DE LA PIEL
sa. Descama- ciales. Desca-
o M ción super- mación su-
TO] fiera!. S] perficial. 22]
M Á
Á T FORMA Plana y sin Engrasamiento Engrosada e
forma. engrasamiento incompleto ¡ncurvada
T I DE LA
del borde. sobre mitad totalmente.
I C OREJA anterior.
C O o Tol
O TAMAÑO No palpable Diámetro 0.5 Diámetro Diámetro
K DEL TEJIDO
cm. 0.5-1.0 crr >1.0 cm.

204
MAMARIO
DÍAS
N
PLIEGUES Ausentes. Pequeños sur- Surcos rojos Surcos sobre Surcos profun-
E cos rojos en definidos en mitad anterior. dos que sobre-
U PLANTARES mitad anterior. pesan 1 /2 an-
mitad anterior.
R Surcos 1/3 terior.
10 anterior. 20]
O
L SIGNO:
Ó "DE LA
G BUFANDA"
I
C
O
SIGNO:
"CABEZA EN
K
GOTA"
204
DÍAS

Figura 2-8. Método de Capurro para evaluar la edad gestacional.

4. Tamaño de la mama.
5. Surcos plantares.
Y dos signos neurológicos:
1. Signo de la "bufanda".
2. Signo de "cabeza en gota".

55
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuando el niño está sano o es normal y tiene más de 12 horas de na-


cido, sólo se deben utilizar cuatro datos somáticos de la columna A (se
excluye la forma del pezón) y se agregan los dos signos neurológicos
(columna B).
Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos,
agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.
Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neuroló-
gica, se utilizan los cinco datos somáticos (columna A), agregando una
constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos, se clasificarán de la siguiente manera:
» Prematuro o pretérmino: todo recién nacido que sume menos de 260
días de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitala-
ria, pasar a terapia intensiva, o ambas, de acuerdo con su condición.
* A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295
días de gestación.
* Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295
días de gestación.
En la figura 2-9 se ejemplifica el método de Ballard para la valora-
ción fisiconeurológica.
Para la valoración fisiconeurológica se utilizan seis signos físicos y
seis neuromusculares, al sumar los valores de ambos cuadros. El valor
(la calificación) se compara con la escala de madurez del recuadro in-
ferior derecho, que establece las semanas de edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos se clasifican de la siguiente manera:
» Pretérmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se
transfiere para continuar la atención a nivel hospitalario, terapia
intensiva, o ambos, de acuerdo a su condición.
» A término o maduro: los recién nacidos de 37 a menos de 42 se-
manas (35 a 43 puntos).
* Postérmino o posmaduro: recién nacido de 42 o más semanas (45
a 50 puntos).
56 -J
Crecimiento de niños y adolescentes

0 1 2 3 4 5

Postura / r-~~~s\
cx^=—
CJC " or^S^^
^==CV— fl
^^" -—-0
—**^c—~"\ CX=^ 6X^
xx~i^
x\v^
fps
-<^~TI
0^=^

(1
Ángulo de /—\ 45° ,^~^ 0°
< la muñeca /"~>s300
y
1 I 90° X X
5
0
3
Ángulo del
codo
XX
Q 180°
XX XX ^ £&
160°Q 100° 1 00° O 90°
AUUKI / 1

Ángulo
poplíteo

C^S
cxs c^ C^5
c¿s cc¿

E fe $* §f
i Signo
déla
bufanda

Talón oreja
Ü dXs ofe ocX
<fes> Ote3
0 1 2 3 4 5

Piel Gelatinosa Lgeramente Descamación Descamación No hay vasos Gruesa rugosa


roja rosada yemas superficial áreas pálidas pliegues
transparente visibles pocas yemas yemas raras profundos
Lamugo No hay Abundante Adelgazado Áreas sin Muy escaso
lamugo Escala
< de madurez
REZ FÍSK

Pliegues No hay Morcas rojas Pliegue anterior Pliegues en 2/5 Pliegue en toda Ca Se
plantares tenues transverso único anterior la planta l¡ ma
f¡ ñas
Mamas Ligeramente Areola plana Areola Areola Areola ca
§
perceptibles s n pezón levantada 1-2 levantada 3-4 completa 5-10 don
de pezón de pezón de pezón 5 26
Oído Aplanado Borde ligeramen Borde curvo Formado firme Cartílago 10 28
Permanente fe curvo, suave, suave de fácil recuperación grueso firma 15 30
Doblado recup. lenta recuperación instantánea 20 32
Genitales Escroto vacío Testículos des- Testículos descen- Testículos en pén- 25 34
sin arrugas cendidos pocas didas muchas ru- dulo rugosidades 30 36
rugosidades gosidades completas 35 38
Genitales Clftoris y labios Labios mayores Labios mayores Clíforis y labios 40 40
menores promi- y menores ¡gua- más grandes menores cubier- 45 42
nentes les tos 50 44

Figura 2-9. Valoración

Para valorar el crecimiento y desarrollo intrauterinos se pueden em-


plear las gráficas de Battaglia-Lubchenco como primera opción, o las
gráficas de Jurado García como segunda opción, con el objetivo de de-
terminar el peso al nacer en relación con la edad gestacional.

^A- 57
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

En la figura 2-10 se ejemplifican las curvas de Battaglia y Lubchenco


para valorar el crecimiento y desarrollo intrauterinos.
En la figura 2-11 se ejemplifican las curvas de Jurado García para
valorar el peso al nacer y la edad gestacional.

5000

4500

90%
4000 Grande para edad gestacional

Apropiado para
3500
edad gestacional

3000|-

2500 Pequeño para

edad gestacional
2000

1500

1000

500

i i i i i I
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Semana de gestación

Pretérmino Término Postérmino

+ Figura 2-10. Crecimiento y desarrollo intrauterinos. (Adaptado de Bettaglia y Lubchenco.)

58
Crecimiento de niños y adolescentes
. . . .

De acuerdo con el peso del recién nacido y las semanas de gestación


calculadas por fecha de última regla, se ubica en las gráficas para su cla-
sificación y adopción de medidas integrales.

Ambos sexos

4000

800

24 26 28 30 32 34 363738 404142 44

Semanas

Pretermino Termino Postermino


PEG- Pequeño para edad gestacional
AEG- Adecuado para edad gesfacional Dr. Jurado García
GEG- Grande para edad gestacional

+ Figura 2-11. Peso a! nacer en relación con la edad gestacional (ambos sexos).(Tomado
del doctor Jurado García.)

A/V_ 59
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

De acuerdo con la edad gestacional se clasifica en:


* Pretérmino: todo recién nacido antes de la semana 37 de gestación.
» De término: los recién nacidos entre las semanas 37 y 42 de gestación.
* Postérmino: recién nacido después de 42 semanas de gestación.
De acuerdo con su peso al nacer, se clasifica en:
» Pequeño: con peso por debajo del percentil 10, correspondiente a
su edad gestacional.
» Apropiado o adecuado: cuyo peso se localiza entre el percentil 10
y el 90 correspondientes a su edad gestacional.
* Grande: con peso por arriba del percentil 90 correspondiente a su
edad gestacional.

LACTANTE, PREESCOLAR Y ESCOLAR


a) El peso es una dimensión antropométrica en la que influyen múlti-,,
pies factores, que son una mezcla de diferentes tejidos, como el óseo,
el muscular y el adiposo. De esta medida se conoce el peso para la
edad, que es la mejor medida para valorar cómo tiende el niño a au-
mentar su masa corporal.
Para su medición se debe calibrar y colocar la báscula en una superfi-
cie plana (báscula pesa bebé o de piso), o colgarla de un sitio fijo
(báscula de resorte). Se debe retirar toda la ropa, los zapatos y los
objetos pesados. Se coloca al niño en la báscula y se toma la lectura
cuando el instrumento esté sin movimiento (esto se hará de frente a
la escala de medición y se expresará en kilogramos). El peso para la
edad es útil para vigilar la evolución del niño, cuando se sigue su
curva de crecimiento.
Para la correcta interpretación del crecimiento, se deben emplear las
tablas de la Norma Oficial Mexicana. Se clasificará de acuerdo con
los criterios que se presentan en el cuadro 2-4, considerando además los
síntomas y signos clínicos que presenten los niños (cuadros 2-5a y b).

60
Crecimiento de niños y adolescente

Cuadro 2-4. Peso para b edad

Criterio clínico De a la media


Obesidad + 2a + 3
Sobrepeso + 1 a+ 1.99
Peso normal ±1
Desnutrición leve - 1 a - 1 .99
Desnutrición moderada -2 a -2.99
Desnutrición grave - 3 y menos
Norma oficial : ;*

Cuadro 2-5a. Peso (kg) por edad 0 meses a 4 años 1 1 meses (niñas).
Desnutrición

Desnutrición

Desnutrición

¡
moderada

Obesidad

Obesidad
1
o>

o
grave

o E
3
leve

8 c
a. o

Meses -3 DE \ -2 DE i -/ DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE
0 1.8 2.2 2.7 3.2 3.6 4.0 4.3
1 2.2 í 2 8
- 1 3 4
- 4.0 4.5 , 5.1 5.6
2 2.7 | 3.3 : 4.0 4.7 i 5.4 6.1 ' 6.7
;
3 3.2 3.9 4.7 5.4 I 6.2 7.0 ! 7.7
4 3.7 \ 4.5 | 5.3 6.0 6.9 7.7 8.6
5 4.1 5.0 ¡ 5.8 6.7 7.5 8.4 9.3
6 4.6 | 5.5 6.3 7.2 8.1 9.0 10.0
7 5.0 ' 5.9 6.8 7.7 j 8.7 9.6 \ 10.5
8 5.3 6.3 7.2 8.2 9.1 10.1 11.1
9 : 5.7 j 6.6 I 7 6
- 8.6 9.6 10.5 11.5
10 5.9 6.9 7.9 8.9 9.9 10.9 1 11.9
11 6.2 '• 7.2 8.2 9.2 10.3 11.3 12.3
12 6.4 7.4 8.5 9.5 ! 10.6 11.6 12.7
13 6.6 7 6 8.7 9.8 10.8 11.9 13.0
1 '

61
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

I
I

1
Desnutrición I
Desnutrición "•
Desnutrición
o

moderada
~o

Obesidad
o
VI

1 ;I -ss

grave
~0 ; 0 §

leve
v> hr ;
1 £ § ! c§
Meses -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE i +3 DE

14 6.7 7.8 8.9 10.0 11.1 \ 12.2 13.2


15 6.9 8.0 9.1 10.2 11.3 12.4 \ 13.5
1
16 7.0 8.2 9.3 10.4 11.5 12.6 13.7
17 7.2 ' 8.3 9.5 10.6 11.8 12.9 ¡ 14.0
18 7.3 ; 8.5 9.7 10.8 12.0 ! 13.1 14.2
19 7.5 8.6 : 9.8 11.0 ¡ 12.2 : 13.3 I 14.5
! 1 1
20 7.6 8.8 10.0 11.2 12.4 13.5 14.7
21 7.7 9.0 10.2 11.4 12.6 13.8 ! 15.0
22 ¡ 7.9 i 9- 1 10.3 11.5 12.8 ¡ 14.0 15.2
23 8.0 9.3 10.5 11.7 13.0 14.2 15.5
Años/
Meses
2/0 8.3 9.4 10.6 11.8 \ 13.2 14.6 16.0
1
2/01 8.4 9.6 10.8 , 12.0 13.5 14.9 i 16:4
2/02 8.5 9.8 11.0 12.2 ¡ 13.7 ¡ 15.2 16.8
2/03 8.6 i 9.9 11.2 12.4 14.0 15.6 17.1
2/04 8.8 10.1 11.3 12.6 14.2 15.9 17.5
2/05 8.9 10.2 11.5 12.8 14.5 16.1 17.8
;
2/06 9.0 10.3 11.7 13.0 14.7 , 16.4 ' 18.1
2/07 9.1 10.5 11.9 13.2 15.0 16.7 18.5
2/08 9.2 10.6 12.0 13.4 15.2 17.0 18.8
2/09 9.4 10.8 12.2 13.6 15.4 ' 17.2 19.1
2/10 9.5 10.9 12.3 13.8 15.6 i 17.5 19.4
2/11 9.6 11.0 12.5 13.9 15.8 17.8 19.7
:
3/0 9.7 11.2 12.6 14.1 16.1 : 18.0 20.0

62
**y r
o ?
:
1
G
fe. fe. fe.
O O
fe.
O
íx fe.
O
fe. fe.
<D o
fe.
C3
fe. fe.
O
CO CO CO
o
CO
O
CO CO
o
CO

CD
CO CO co co
C) o O
Cl>
cr> Edad '' (
£
£ 1 O sO CO X| CN Oí fe. co NO O 00 Os Oí
g co NO
C

É p
(1 j
0 o o o o o ¿o Desnutrición
t^^rij^r^rh^^jygf^fijfJÚl^drer:.
O O O O O sO
co XJ bs Oí Oí fe. CO XJ Oí fe. co o oo
NO 0 sO SO 00 Os NO
^ sO
grave

co CO co CO co co CO CO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Desnutrición
Sxl Os Oí fe. co NO 0 sO 00 XJ Os fe. CO NO O sO CO Os Oí fe. co o
rn moderada

1
Oí Oí Oí Oí Oí Oí fe. fe. fe. fe. fe. fe. fe- fe. CO CO CO co co co co NO NO Desnutrición j
Os Oí fe. NO o sO 00 Os Oí fe. CO o X| Os Oí co NO SO 00 D
rn leve ¡
— - ,'
XJ XJ XI X| XI Os Os Os Os CN Os Os Oí Oí Oí Oí Oí Oí fe. fe. fe. fe. fe. í Peso j
n
Biríh-iij y¡¿ar¿, ¡9/7.

Oí fe. NO o oo XJ Oí fe. NO o co XI Oí fe- NO SO CO Os fe. co Q' normal j


Q n
__ i
í

NO I (ü
co
$
^3
O SO sO sO sO sO SO 00 00 00 CO 00 XI XI XI SsJ N CN Os
co SO X| Os fe. NO o sO sg Oí co o 00 Os fe. NO o XI 61 co Sobrepeso ' o"
Q-
CD

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO rsí
co NO NO NO NO O O O O 0 sO sO SO sO sO 00 00 co NO O
Obesidad
o Os NO sO SN| Oí CO SO SsJ Oí CO oo Os fe- NO o X| Oí co
s Q
A A

• Q_
0
CO
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NJ NO NJ NO NO NO NO NJ Co
Oí Oí Oí Oí fe. fe. fe. fe. CO CO CO CO NO NO NO NO o o Obesidad n
CO Oí CO O CO Oí CO O OO Oí CO CO Os co CO Os CO 00
s? (D
""IJ

~~"
—J
~^' Oí NO
¿3
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
* * . :^_

Cuadro 2-5b. Peso (kgj po r edad 0 meses a 4 años 1 meses niños).

Desnutrición

Desnutrición

Desnutrición
moderada

Obesidad

Obesidad
%
~D ' 1
£
grave
o E '

leve
S : ¡ £§
Wl Í-

/Vieses -3 DE -2 DE | -1 DE Mediana + / DE +2 DE +3 DE
;
0 2.0 2.4 2.9 3.3 3.8 4.3 4.8
1 ¡ 2.2 2.9 ! 3.6 4.3 ¡ 5.0 5.6 6.3
2 2.6 3.5 ' 4.3 : 5.2 '; 6.0 6.8 7.6
3 3.1 :
4.1 , 5.0
1
6.0 ; 6.9 7.7 : 8.6
4 3.7 : 4.7 ' 5.7 ; 6.7 i 7.6 8.5 9.4
7 3 :
5 ¡ 4.3 5.3 , 6.3 : - 8.2 9.2 10.1
6 4.9 \ 5.9 ' 6.9 • 7.8 : 8.8 9.8 10.8
!
7 5.4 S 6.4 7.4 ! 8.3 9.3 10.3 11.3
8 5.9 6.9 ¡ 7.8 8.8 ,' 9.8 10.8 11.8
9 i 6.3 < 7.2 8.2 i 9.2 ' 10.2 11.3 12.3
10 ^ 6.6 7.6 8.6 ,' 9 5
' ; 10.6 11.7 12.7
11 6.9 ; 7 9
- ', 8.9 = 9.9 10.9 12.0 13.1
! !
12 7.1 8.1 í 9.1 10.2 ' 11.3 12.4 , 13.5
13 7.3 8.3 ; 9.4 ; 10.4 < 11.5 12.7 ;
13.8
¡ 1
14 7.5 ; 8.5 9.6 10.7 ' 11.8 13.0 | 14.1
!
15 7.6 8.7 9.8 ' 10.9 . 12.0 13.2 14.4
!
16 7.7 ' 8.8 i 10.0 ' 11.1 ' 12.3 13.5 14.7
!
17 7.8 ,' 9.0 10.1 \ 11.3 = 12.5 13.7 ! 14.9
18 : 7.9 9.1 1 10.3 i 11.5 12.7 13.9 15.2
19 8.0 9.2 I 10.5 ! H-7 ¡ 12.9 14.1 15.4
20 8.1 9.4 ¡ 10.6 ! 11.8 ' 13.1 14.4 : 15.6
21 8.3 j 9.5 : 10.8 \ 12.0 ', 13.3 14.6 15.8
22 8.4 1 9.7 10.9 12.2 ' 13.5 14.8 16.0
23 8.5 9.8 ¡ 11.1 1 12.4 1 13.7 15.0 16.3

64
Crecimiento de niños y adolescentes

i
i

i
1
Desnutrición I

1
Desnutrición ,

Desnutrición
1 | o

moderada

Obesidad

Obesidad
%
"o
i
grave

3
~0 0 § i

leve
$ o !
Q_ c I I
Años/
meses -3 DE -2 DE -} DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE

2/0 9.0 10.1 11.2 12.3 14.0 15.7 17.4


2/01 9.0 10.2 11.4 ; 12.5 ' 14.2 15.9 17.6
2/02 9.1 10.3 11.5 12.7 14.4 16.1 17.8
J
2/03 9.1 10.4 11.7 ! 12.9 14.6 16.3 18.0
2/04 9.2 10.5 11.8 13.1 ; 14.8 16.6 18.3
2/05 9.3 10.6 12.0 13.3 15.1 16.8 18.5
2/06 9.4 10.7 12.1 13.5 15.3 17.0 18.7
2/07 9.4 10.9 12.3 , 13.7 15.5 17.2 19.0
2/08 9.5 11.0 12.4 13.9 15.7 17.4 19.2
2/09 9.6 11.1 12.6 14.1 15.9 17.6 19.4
2/10 9.7 1 1 .2 12.7 14.3 16.0 17.8 19.6
2/11 9.7 11.3 12.9 14.4 16.2 18.0 19.8
3/0 9.8 11,4 13.0 , 14.6 16.4 18.3 20.1
3/01 9.9 11.5 13.2 14.8 16.6 18.5 20.3
3/02 10.0 11.7 13.3 15.0 16.8 18.7 20.5
3/03 10.1 11.8 13.5 15.2 17.0 18.9 20.7
3/04 10.2 11.9 13.6 i 15.3 17.2 19.1 21.0
[
3/05 10.3 12.0 13.8 15.5 17.4 19.3 21.2
3/06 10.4 12.1 13.9 15.7 17.6 19.5 21.4
3/07 10.5 12.3 14.1 15.8 17.8 19.7 21.7
3/08 10.6 12.4 14.2 ; 16.0 18.0 19.9 21.9
3/09 10.7 12.5 14.4 16.2 18.2 20.1 22.1
3/10 10.8 12.6 14.5 16.4 18.4 20.4 22.4
3/11 10.9 12.8 14.6 ; 16.5 18.6 20.6 l 22.6

65
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Desnutrición
Desnutrición

Desnutrición
o

moderada

Obesidad

Obesidad
¡e
grave O
1
1
-0 p £
1

leve
I cB o
Q_ c

Años/
meses -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE
4/0 11.0 12.9 14.8 \ 16.7 18.7 20.8 22.8
4/01 11.1 13.0 14.9 16.9 18.9 21.0 23.1
4/02 11.2 13.1 15.1 17.0 19.1 21.2 ' 23.3
4/03 ; 11.3 13.3 15.2 ; 17.2 19.3 21.4 23.6
4/04 1 11.4 13.4 | 15.4 17.4 19.5 21.7 23.8
: ;
4/05 11.5 13.5 15.5 17.5 19.7 21.9 24.1
4/06 11.6 13.7 15.7 17.7 19.9 22.1 24.3
!
4/07 11.8 13.8 15.8 j 17.9 20.1 22.3 24.6
4/08 ; 11.9 13.9 16.0 • 18.0 20.3 22.6 24.8
4/09 i 12.0 14.0 I 16.1 18.2 20.5 22.8 25.1
4/10 12.1 14.2 16.3 18.3 ; 20.7 23.0 25.4
1
4/11 12.2 14.3 16.4 i 18.5 ; 20.9 23.3 25.6

Fuente: Medición de! Cambio del Estado NuíricionaL OMS. Ginebra, 1983.
Tomadas de NCHS,, Growth Curves for Children. Birth-18 years, 1977.

¿>) La talla es la distancia entre la cabeza y los pies. En los niños me-
nores de dos años se denomina talla o longitud; en los mayores se
denomina estatura. Con esta medida se conoce la talla para la edad, dato
que puede afectarse en estados de enfermedades crónicas.
La longitud debe medirse acostando en un infantómetro a los niños
que no pueden ponerse de pie, de preferencia menores de dos años.
Se utiliza el estadímetro en niños que pueden ponerse de pie, de pre-
ferencia mayores de dos años. Se retiran los zapatos y se descubre la
cabeza de objetos y peinados que alteren la medición. Hay que ase-

66
[
Crecimiento de niños y adolescentes

gurarse que el niño tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y la


vista al frente. La lectura se realiza frente a la escala y se anota en
centímetros. Una talla baja para la edad, refleja desnutrición crónica.
Para la correcta interpretación del crecimiento se emplean las tablas
la Norma Oficial Mexicana. Y se clasifica de acuerdo con ciertos cri-
ios, siempre considerando además los síntomas y signos clínicos que
ssenten los niños, como se observa en los cuadros 2-6 y 2-7a y b.

Cuadro 2-6, Talla para la edad.


Criterio clínico De a la medía
Alta + 2a +3
Ligeramente alta + 1 a + 1.99
Normal ± 1
; Ligeramente baja -1 a - 1.99
Baja - 2 y menos

Norma oficial

Cuadro 2-7a. Tal:a ¡cmi por edad 0 meses a 4 años 1 1 meses (niñas)
Edad/
:
¡meses) -3 DE í -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE
0 43.4 45.5 ; 47.7 > 49.9 52.0 54.2 56.4
:
1 46.7 49.0 ! 51.2 53.5 55.8 58.1 60.4
2 49.6 ; 52.0 54.4 56.8 , 59.2 61.6 64.0
3 52.1 54.6 57.1 59.5 62.0 64.5 67.0
4 54.3 i 56.9 59.4 62.0 64.5 67.1 69.6
5 56.3 58.9 : 61.5 64.1 66.7 69.3 71.9
6 58.0 ! 60.6 63.3 65.9 68.6 71.2 73.9
7 59.5 62.2 64.9 : 67.6 70.2 72.9 75.6
8 60.9 ¡ 63.7 66.4 69.1 71.3 74.5 77.2
!
9 62.2 65.0 67.7 70.4 ; 73.2 75.9 78.7
10 63.5 66.2 ' 69.0 71.8 ; 74.5 77.3 80.1

67
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

______
Edad/
(meses) -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3DEÍ
:
11 64.7 67.5 70.3 73.1 75.9 1 78.8 81. 5 J
1
12 65.8 68.6 71.5 74.3 i 77.1 80.0 82.8
13 66.9 : 69.8 72.6 ; 75.5 78.4 81.2 84.1
!
14 67.9 ¡ 70.8 73.7 76.7 79.6 82.5 85.4
15 68.9 ' 71.9 74.8 i 77.8 : 80.7 83.7 86.6
16 69.9 72.9 75.9 78.9 81.8 84.3 87.8
17 70.8 73.8 ; 76.9 ¡ 79.9 ' 82.9 86.0 89.0
1
18 71.7 74.8 77.9 80.9 ' 84.0 87.1 90.1
19 72.6 ! 75.7 78.8 81.9 85.0 \ 88.1 91.2
1
20 73.4 76.6 79.7 82.9 86.0 89.2 92.3
21 74.3 '< 77.4 i 80.6 83.8 87.0 90.2 93.4
1
22 75.1 78.3 ¡ 81.5 84.7 ; 87.9 91.1 94.4
23 75.9 , 79.1 82.4 85.6 88.9 ; 92.1 95.3_j
Años/
Meses _p_i
2/0 74.9 78.1 81.3 84.5 87.7 90.9
2/01 75.6 78.8 \ 82.1 85.4 \ 88.6 91.9 95.1
2/02 76.3 ; 79.6 82.9 86.2 89.5 92.8 96.2
2/03 77.0 80.3 : 83.7 87,0 90.4 93.8 97.1
2/04 77.6 ; 81.0 84.5 87.9 91.3 94.7 98.1
2/05 78.3 i 81.8 \ 85.2 88.7 ; 92.1 95.6 99.0 J
:
2/06 79.0 82.5 ; 86.0 89.5 93.0 96.5 100.0 ¡
2/07 79.6 ! 83.2 ; 86.7 90.2 93.8 97.3 100.9
2/08 80.3 i 83.8 i 87.4 91.0 ' 94.6 98.2 101.7
2/09 80.9 ¡' 84.5 , 88.1 91.7 95.4 99.0 102.6 i
2/10 81.5 85.2 88.8 92.5 ¡ 96.1 ; 99.8 103.4 ¡
;
2/11 82.1 85.8 i 89.5 93.2 96.9 100.6 104.3
!
3/0 82.8 86.5 90.2 93.9 97.6 103:4 105.1
3/01 83.4 : 87.1 90.9 94.6 98.4 102.1 105.9
:
3/02 84.0 87.7 91.5 95.3 99.1 102.9 106.6
:
3/03 84.5 88.4 92.2 96.0 99.8 103.6 107.4

68
Crecimiento de niños y adolescentes

Años/
(meses) -3 DE 1-2 DE 1 - 7 DE Mediana , + 1 DE +2 DE +3DE¡

3/04 85.1 J89.0 1 92.8 , 96.6 100.5 104.3 108.2 j


3/05 85.7 89.6 ' 93.4 97.3 101.2 : 105.0 108.9
3/06 86.3 ! 90.2 I 94.0 97.9 101.8 105.7 109.6
3/07 86.8 90.7 94.7 98.6 ; 102.5 106.4 110.3
;
3/08 87.4 91.3 > 95.3 | 99.2 103.1 107.1 111.0 ¡
3/09 87.9 91.9 95.8 99.8 : 103.8 107.8 111.7
3/10 88.4 i 92.4 96.4 i 100.4 , 104.4 108.4 112.4
3/11 89.0 93.0 97.0 i 101.0 ' 105.1 : 109.1 113.1
4/0 89.5 ; 93.5 97.6 101.6 105.7 109.7 113.8
4/01 90.0 ! 94.1 98.1 i 102.2 , 106.3 110.4 114.4
4/02 90.5 94.6 : 98.7 | 102.8 • 106.9 111.0 115.1
4/03 91.0 95.1 : 99.3 "' 103.4 107.5 111.6 ! 115.8 j
4/04 91.5 i 95.6 99.8 ; 104.0 i 108.1 112.3 116.4
4/05 92.0 96.1 100.3 \ 104.5 ' 108.7 112.9 117.1
1
4/06 : 92.4 , 96.7 100.9 105.1 109.3 113.5 117.7 j
;
4/07 92.9 97.1 101.4 105.6 109.9 114.1 118.4 j
4/08 93.4 ! 97.6 101.9 j 106.2 \ 110.5 114.8 119.0
4/09 93.8 98.1 ; 102.4 i 106.7 111.1 : 115.4 119.7 í
4/10 94.3 98.6 102.9 107.3 111.6 116.0 120.3
4/11 94.7 99.1 103.5 \ 107.8 | 112.2 116.6 121.0
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983.
Tomadas de NCHS, Crowth Curves for Children. Birth-18 years, 1977.

Cuadro 2-7b. Talla (cm) por edad 0 meses a 4 años 1 1 meses (niños).

Edad/
1
(meses) -3 DE -2 DE ^ -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE \
', 0 i 43.6 45.9 1 48.2 50.5 52.8 55.1 57.4
1 \ 47.2 1 49.7 52.1 \ 54.6 57.0 59.5 61.9
:
2 j 50.4 52.9 55.5 58.1 -. 60.7 \ 63.2 65.8

A l\- 69
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Edad/]
(meses) -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE

3 53.2 55.8 58.5 61.1 63.7 66.4 69.o ;


1
4 55.6 i 58.3 61.0 63.7 i 66.4 69.1 71.7 I
5 57.8 60.5 63.2 65.9 68.6 71.3 74.0 ;
6 59.8 62.4 '. 65.1 67.8 70.5 : 73.2 I 75.9
7 61.5 64.1 66.8 69.5 72.2 74.8 ¡ 77.5 ;
8 ' 63.0 | 65.7 68.3 71.0 73.6 76.3 i 78.9
1
9 64.0 ¡ 67.0 69.7 72.3 75.0 77.6 80.3 i
10 ¡ 65.7 ; 68.3 !
71.0 73.6 76.3
:
78.9 81.6
11 66.9 69.6 72.2 ; 74.9 77.5 80.2 82.9
12 68.0 , 70.7 73.4 76.1 78.8 81.5 i 84.2
13 69.0 71.8 74.5 77.2 80.0 82.7 , 85.5
1
14 , 70.0 ' 72.8 75.6 78.3 81.1 83.9 86.7
:
15 70.9 73.7 76.6 79.4 82.3 85.1 88.0 '<
16 71.7 i 74.6 77.5 80.4 83.4 86.3 i 89.2
17 72.5 ¡ 75.5 78.5 81.4 1 84.4 i 87.4 90.4
18 ¡ 73.3 76.3
1
79.4 82.4 85.4 88.5 91.5 s
:
19 74.0 77.1 80.2 83.3 ' 86.4 • 89.5 92.7
;
20 74.7 77.9 81.1 84.2 87.4 s 90.6 93.8
;
21 75.4 78.7 81.9 85.1 < 88.4 91.6 . 94.8
22 i 76.1 79.4 i 82.7 86.0 89.3 92.5 95.8
23 76.8 80.2 83.5 86.8 90.2 93.5 96.8
Años/
Meses
2/0 76.0 79.2 82.4 85.6 88.8 92.0 95.2
2/01 76.7 79.9 ; 83.2 86.4 89.7 92.9 ' 96.2
2/02 77.3 80.6 ; 83.9 87.2 90.6 93.9 97.2
2/03 78.0 81.3 84.7 88.1 ; 91.4 94.8 98.1
2/04 : 78.6 ¡ 82.0 85.4 88.9 92.3 95.7 99.1
2/05 79.2 82.7 86.2 89.7 93.1 ; 96.6 100.1
2/06 79.9 83.4 86.9 90.4 94.0 97.5 101.0
2/07 ; 80.5 ! 84.1 87.6 91.2 94.8 98.3 101.9

70
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

c) El peso para la talla, que resulta de la asociación entre estas dos


dimensiones, es la preferida de los nutriólogos, porque muestra el
estado de nutrición actual; sin embargo, se debe completar con la ta-
lla para la edad para valorar la desnutrición crónica.
Un bajo peso para la talla indica desnutrición aguda y refleja una
pérdida de peso reciente.
Para la correcta interpretación del crecimiento se emplean las tablas
de la Norma Oficial Mexicana. Y se clasifica de acuerdo con los cri-
terios mencionados en el cuadro 2-8, siempre considerando además
los síntomas y signos clínicos que presenten los niños (cuadros 2-9a,
b, c y d).

Cuadro 2-8. Peso para la talla. ?:


Criterio clínico DE a la media
Obesidad + 2 aT~
Sobrepeso + 1 a + 1 .99
Peso normal ±1
Desnutrición leve - 1 a - 1 .99
Desnutrición moderada -2 a - 2.99
Desnutrición grave - 3 y menos

Norma oficial

Cuadro 2-9a. Peso (kg) por longitud Scmj 50 a TOO cm ¡ninas).


Longitud • . i i .
I cm -3 DE -2 DE I -1 DE ¡ Mediana +1 DE +2 DE +3 DE

50 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.2 4.6


51 2.3 2.7 3.1 3.5 4.0 4.4 4.9
52 2.4 2.8 3.3 : 3.7 4.2 4.7 5.1
53 2.5 3.0 ; 3.4 3.9 4.4 4.9 5.4
54 2.7 3.1 i 3.6 4.1 4.6 5.2 5.7
55 2.8 i 3.3 3.8 4.3 4.9 5.5 , 6.0

72
Crecimiento de niños y adolescentes

______
___„,
Longitud
¡ !
cm -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + / DE +2 DE +3 DE

56 3.0 3.5 4.0 4.5 5.1 5.7 6.3


57 : 3.1 3.7 4.2 4.8 5.4 6.0 ¡ 6.6
l
58 3.3 3.9 ¡ 4.4 5.0 5.7 ' 6.3 7.0
;
59 3.5 ' 4.1 4.7 5.3 5.9 6.6 , 7.3
60 3.7 ¡ 4.3 4.9 ; 5.5 ' 6.2 : 6.9 , 7.6
!
61 3.9 ; 4.6 5.2 5.8 6.5 7.2 7.9
! : ;
62 4.1 ; 4.8 5.4 6.1 6.8 , 7.5 8.2
1
03 4.4 5.0 5.7 6.4 i 7.1 7.8 8.5
64 : 4.6 5.3 6.0 i 6.7 7.4 \ 8.1 8.9
65 4.8 5.5 ; 6.3 7.0 7.7 8.4 9.2
;
66 5.1 5.8 , 6.5 7.3 8.0 W 9.5
67 5.3 6.0 6.8 7.5 , 8.3 9.0 9.8
68 5.5 6.3 7.1 7.8 8.6 9.3 10.1
69 &B > 6.5 7.3 8.1 8.9 9.6 10.4
70 6.0 6.8 7.6 8.4 9.\ ; 9.9 10.7
71 6.2 7.0 ' 7.8 8.6 9.4 10.2 11.0
72 6.4 7.2 i 8.1 8.9 9.7 10.5 11.2
73 ¡ 6.6 7.5 8.3 9.1 9.9 10.7 11.5
74 6.8 7.7 8.5 9.4 10.2 11.0 11.8
75 7.0 7.9 8.7 9,0 10.4 ; 11.2 12.0
76 7.2 8.1 8.9 9.8 ' 10.6 ; 11.4 12.3
!
77 7.4 8.3 9.1 10.0 10.8 11.7 12.5
;
78 ; 7.6 8.5 9.3 10.2 : 11.1 11.9 12.7
: :
79 7.8 8.7 9.5 10.4 11.3 12.1 13.0
80 8.0 8.8 9.7 10.6 11.5 \ 12.3 13.2
81 8.1 '• 9.0 9.9 10.8 11.7 1 2.6 13.4
82 8.3 9.2 10.1 11.0 ¡ 11.9 i 12.8 13.7
83 8.5 , 9.4 10.3 11.2 12.1 13.0 13.9

73
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

__ ___
í
Longitud
cm -3 DE -2 DE -/ DE Mediana + 1 DE +2 DE ' +3 DE \

84 8.7 ' 9.6 | 10.5 11.4 12.3 13.2 , 14.1


85 8.8 9.7 ] 10.6 | 11.6 ' 12.5 13.4 14.3 \
l
80 9.0 l 9.9 10.8 11.8 12.7 13.6 14.6
87 9.2 10.1 i 11.0 11.9 12.9 13.9 | 14.8
88 9.4 10.3 ' 11.2 12.2 13.1 14.1 15.0
89 9.5 10.5 11.4 12.4 13.3 14.3 15.3
90 9.7 i 10.7 11.6 12.6 i 13.6 14.5 15.5
91 9.9 10.9 11.8 12.8 13.8 14.8 15.8
92 10.1 ' 11.1 I 12.1 13.0 14.0 15.0 16.0
! !
93 10.3 11.3 12.3 13.3 14.3 15.3 16.3
94 10.5 11.5 12.5 13.5 : 14.5 15.6 16.6
95 10.7 11.8 12.8 13.8 14.8 15.9 16.9
!
96 11.0 12.0 13.0 14.0 15.1 16.1 17.2
:
97 11.2 12.2 13.3 14.3 15.4 16.5 17.5 ;

98 11.5 : 12.5 13.5 14.6 15.7 16.8 17.9


J
99 11.7 12.8 13.8 14.9 16.0 17.1 , 18.2 ¡
l
100 12.0 13.1 14.1 15.2 16.3 17.4 18.6
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983.
Tomadas de NCHS, Growth Curves for Children. Birth- 18 years, 1977.

Cuadro 2-9b. Pe so {kg) po r long tud jcmj 55 a 135 cm ¡niñas).

Talla
cm -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + ] DE +2 DE +3 DE

55 2.3 3.0 : 3.6 4.3 5.5 , 6.7 7.9


56 2.5 i 3.2 3.9 ' 4.7 5.9 7.1 8.3
57 2.7 ; 3.5 '• 4.2 ! 5.0 6.2 7.4 8.6
58 3.0 3.8 4.5 5.3 6.6 7.8 9.0
59 3.2 4.0 4.8 5.7 6.9 8.1 9.3

74
Crecimiento de niños y adolescentes

Longitud
cm -3 DE -2 DE -/ DE , Mediana +; DE +2 DE +3 DE

60 3.4 4.3 5.1 . 6.0 7.2 8.4 9.6 :


61 3.6 4.5 5.4 6.3 7.5 8.7 9.9 \
62 3.9 4.8 5.7 6.6 7.8 9.0 10.2
63 4.1 5.0 5.9 6.9 8.1 9.3 , 10.5
l
64 4.3 5.2 6.2 7.1 8.4 9.6 10.8
65 4.5 5.5 6.4 7.4 8.6 9.8 11.1 -
;
66 4.7 5.7 6.7 7.7 ' 8.9 10.1 11.3
;
67 5.0 5.9 6.9 : 7.9 9.1 10.4 11.6
68 5.2 6.2 ; 7.2 , 8.2 9.4 10.6 11.9
69 5.4 6.4 7.4 8.4 9.6 10.9 12.1
70 5.6 6.6 7.6 8.6 9.9 11.1 12.4
71 5.8 6.8 7.9 8.9 10.1 11.4 12.6 '•
72 6.0 7.1 8.1 9.1 10.3 11.6 12.8
:
73 6.2 7.3 8.3 9.3 10.6 11.8 13.1
74 6.5 7.5 8.5 9.5 10.8 12.1 13.3 '
75 ; 6.7 7.7 8.7 Í 9 7
- Í 11.0 12.3 13.6
!
76 6.9 7.9 8.9 10.0 11.2 12.5 13.8
77 7.1 8.1 9.1 10.2 11.5 12.7 14.0
78 7.3 8.3 9.3 10.4 11.7 13.0 14.3
79 7.5 8.5 9.5 10.6 11.9 13.2 14.5
80 7.7 8.7 9.8 10.8 12.1 13.4 14.7 :
81 7.9 8.9 10.0 11.0 12.3 13.6 15.0
82 8.1 9.1 10.2 11.2 12.5 13.9 15.2
83 8.3 9.3 10.4 11.4 12.8 14.1 15.4
84 8.4 9.5 10.6 11.6 13.0 14.3 15.7
85 8.6 9.7 10.8 ir. 8 13.2 14.6 15.9
86 8.8 9.9 11.0 12.0 13.4 14.8 16.2 Í
1
87 9.0 10.1 11.2 12.3 13.7 15.1 16.4

A 75
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

——-T-— —~-r~~—~^^
Longitud
cm -3 DE -2 DE -/'DE
^ Mediana
' ' '• + 1 DE +2 DE +3 DE
9^2 h
1 88 10.3 ,' 11.4 12.5 13.9 15.3 1 16.7 j
89 9.3 10.5 11.6 12.7 14.1 ^ 15.6 17.0
90 1 9 5
- 10.7 , 11.8 12.9 ,' 14.4 15.8 17.3.
91 i 9
-7 10.8 ¡ 12.0 13.2 14.6 16.1 i| 17.5
92 9.9 11.0 i 12.2 13.4 14.9 ¡ 16.3 17 8
'
93 ; 10.0 11.2 12.4 13.6 15.1 16.6 18.1
94 • 10.2 11.4 | 12.6 13.9 tXVt ' 16.9 18.4
95 10.4 11.6 ; 12.9 14.1 15.6 17.2 18.7
96 10.6 11.8 ¡ 13.1 ! 14.3 15.9 17.5 19.0
97 ! 10.7 \ 1 2.0 13.3 14.6 16.2 ^ 17.8 19.3
98 10.9 12.2 ,' 13.5 14.9 16.5 18.1 ; 19.7
99 ; 11.1 ; 12.4 ' 13.8 15.1 16.7 18.4 20.0
100 , 11.3 12.7 , 14.0 15.4 ; 17.0 18.7 20.3
:
101 11.5 12.9 14.3 15.6 17.3 19.0 20.7
¡ 102 i 11.7 13.1 14.5 15.9 17.6 1 9.3 : 21.0
103 11.9 , 13.3 i 14.7 16.2 17.9 19.6 21.4 ;
104 • 12.1 i 13.5 15.0 16.5 18.2 20.0 21.7
1
: 105 12.3 T3.8 i 15.3 ! 16.7 18.5 20.3 22.1
¡ 106 i 12.5 14.0 ; 15.5 17.0 18.9 20.7 , 22.5 [*
:
107 12.7 14.3 i 15.8 17.3 19.2 21.0 ' 22.9
j 108 i 13.0 :
14.5 : 16.1 17.6 !
19.5 21.4 23.3
! 109 13.2 14.8 i 16.4 17.9 19.8 21.8 23.7
1 no , 13.4 15.0 16.6 18.2 20.2 22.2 24.1
111 ; 13.7 ;
!
\ 15.3 16.9 18.6 20.6 22.6 24.0 •
112 • 14.0 f 15.6 ' 17.2 18.9 20.9 23.0 25.0 ¡
113 14.2 15.9 i 17.5 19.2 21.3 ! 23.4 i 25.5 ¡
j 114 14.5 i 16.2 ; 17.9 19.5 21.7 23.8 26.0 j
' H5 14.8 : 16.5 18.2 19.9 22.1 24.3 26.5 1

76
.... y „ ...

______
Longitud
cm ' -3 DE -2 DE -/ DE Mediana + / DE +2 DE ! +3 DE
116 15.0 TTó.8 18.5 20.3 22.5 24.8 | 27.0
117 , 15.3 17.1 ' 18.9 20.6 ; 23.0 25.3 27.6
118 1 15.6 17.4 [ 19.2 21.0 : 23.4 :
25.8 ¡ 28.2
119 , 15.9 i 17 7
- 19.6 21.4 , 23.9 ' 26.4 i 28.9
120 16.2 18.1 ! 20.0 21.8 24.4 ; 27.0 ; 29.6
121 16.5 18.4 i 20.3 22.2 24.9 i 27.6 ! 30.3
!
122 16.8 ,18.8 20.7 22.7 ' 25.5 28.3 31.1
1
123 17.1 19.1 \ 21.1 23.1 26.1 29.0 31.9
124 : 17.4 19.5 21.6 23.6 26.7 29.7 \ 32.8
125 17.8 19.9 22.0 24.1 27.3 30.5 : 33.7
1
126 18.1 20.2 ' 22.4 24.6 28.0 31.3 34.7
;
127 18.4 20.6 22.9 25.1 28.6 32.2 I 35.7
128 18.7 ¡21.0 23.3 25.7 29.4 33.1 j 36.8
129 19.0 [21.4 ' 23.8 26.2 30.1 34.0 ' 37.9
130 19.4 21.8 : 24.3 " 26.8 30.9 35.1 í 39.2
131 19.7 ' 22.3 24.8 ! 27.4 31.8 36.1 40.5
132 20.0 22.7 25.4 i 28.0 32.6 37.2 41.8
133 20.4 • 23.1 j 25.9 , 28.7 j 33.6 ¡ 38.4 43.3
134 20.7 : 23.6 26.5 , 29.4 34.5 39.7 44.8
135 21.0 24.0 27.0 ¡ 30.1 35.5 ' 41.0 46.4
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nijtricicnai OMS. Ginebra , 1983.
Tornadas de NCHS, Crowth Curves for Chitaren. '¡}:r?h-l¿ years, 1977.

Cuadro 2-9c. Peso (kg) por longitud ¡cm] 50 a 100 cm ¡niños).


Longitud \
¡
cm -3 DE -2 DE \ -1 DE 'Alecfona +7 DE ] +2 DE +3 DE

50 2.2 2.5 ; 2.9 3.3 3.8 4.4 4.9


;
i 51 ; 2.2 I 2.6 3.1 ¡ 3.5 | 4.0 4.6 5.1

77
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
_____

Longitud
cm -3 DE -2 DE -/ DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE '
52 2.3 2.8 3.2 3.7 4.2 \ 4.8 5.4 1
53 2.4 2.9 3.4 3.9 4.5 5.0 5.6 ¡
54 2.6 3.1 3.6 4.1 I 4.7 5.3 5.9
55 2.7 3.3 3.8 4.3 5.0 5.6 6.2
56 2.9 3.5 4.0 4.6 53 5.9 6.5
57 3.1 3.7 4.3 4.8 5.5 1 6.1 6.8
58 3.3 3.9 4.5 5.1 5.8 6.4 7.1
59 • 3.5 4.1 4.8 5.4 6.1 1 6.7 7.4
60 3.7 4.4 5.0 5.7 6.4 • 7.1 7.8
01 4.0 4.6 5.3 5.9 6.7 7.4 8.1
62 4.2 4.9 5.6 6.2 7.0 : 7.7 8.4
63 4.5 5.2 5.8 6.5 7.3 8.0 8.8
64 4.7 5.4 6.1 6.8 7.6 8.3 9.1
.' 65 5.0 5.7 6.4 7.1 7.9 8.7 9.4
; 66 5.3 6.0 6.7 7.4 8.2 9.0 9.8
: 67 5.5 ! 6 2
- 7.0 ! 7.7 8.5 9.3 10.1
; 68 ¡ 5.8 6.5 7.3 8.0 8.8 9.6 10.4
69 6.0 ' 6.8 7.5 8.3 9.1 9.9 10.7
70 6.3 7.0 7.8 8.5 9.4 10.2 11.1
71 6.5 7.3 8.1 8.8 9.7 10.5 11.4
^ 72 6.8 : 7.5 8.3 9.1 9.9 10.8 ' 11.7
: 73 7.0 7.8 8.6 9.3 10.2 11.1 12.0
74 7.2 8.0 8.8 : 9.6 10.5 : 11.4 12.3
75 7.4 \ 8.2 9.0 9.8 10.7 11.6 ; 12.5
:
; 76 7.6 8.4 9.2 10.0 11.0 i 11.9 12.8
!
! 77 7.8 8.6 9.4 10.3 11.2 12.1 13.1
:
! 78 '• 8.0 8.8 9.7 10.5 11.4 12.4 13.3
79 8.2 9.0 9.9 10.7 11.7 12.6 13.6

78 _/\A
Crecimiento de niños y adolescentes
JJllli" . ,
_____
___^_
Longitud
cm -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE

80 8.3 9.2 10.1 10.9 11.9 12.9 13.8


81 ^ 8.5 9.4 10.2 11.1 i 12.1 13.1 ; 14.1
82 8.7 9.6 10.4 11.3 ! 12.3 13.3 14.3
!
83 8.8 ! 9.7 10.6 11.5 12.5 13.5 ; 14.6
84 9.0 9.9 10.8 11.7 12.8 13.8 14.8
85 9.2 10.1 11.0 11.9 : 13.0 14.0 : 15.0
86 9.3 10.3 11.2 12.1 i 13.2 14.2 '•• 15.3
87 9.5 10.5 11.4 12.3 13.4 14.4 15.5
88 9.7 : 10.6 11.6 12.5 13.6 , 14.7 15.7
89 9.9 10.8 11.8 ' 12.8 13.8 14.9 16.0
90 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.1 i 16.2
91 10.2 : 11.2 12.2 13.2 14.3 15.3 16.4
92 10.4 11.4 12.4 13.4 14.5 ¡ 15.6 16.7
93 10.6 11.6 12.6 13.7 14.7 ¡ 15.8 16.9
1
94 10.8 11.9 12.9 13.9 ; 15.0 16.1 i 17.1
95 11.0 12.1 13.1 14.1 \ 15.2 16.3 17.4
96 11.3 12.3 13.3 14.4 15.5 16.6 17.7
97 11.5 12.5 13.6 : 14.7 15.7 i 16.8 17.9
98 \ 11.7 12.8 13.9 14.9 : 16.0 17.1 18.2
!
99 11.9 13.0 14.1 15.2 16.3 17.4 i 18.5
100 12.1 13.3 14.4 15.5 16.6 17.7 18.8
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983.
Tomadas de NCHS, Growth Curves for Children. Bírth-18 years, 1977.

Cuadro 2-9d. Peso jkgj por longitud jcmj 55 a 135 cm (niños).


Talla
cm -3 DE -2 DE -IDE ; Mediana, +] DE +2 DE +3 DE

55 2.0 2.8 3.6 4.3 5.5 6.7 ' 7.9

79
-Y-
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Longitud
cm -3 DE -2 DE -1 DE Mediana + / DE +2 DE +3 DE

56 2.3 3.1 3.9 4.7 5.9 7.1 8.3


57 2.6 3.4 4.2 5.0 i 6.2 7.4 , 8.6
!
58 j 2.8 3.7 4.5 5.4 , 6.6 7.8 9.0
59 3.1 4.0 4,8 5.7 ¡ 6.9 I 8.1 9.3
i !

60 3.4 4.3 5.1 6.0 ¡ 7.2 ¡ 8.4 i 9.6


¡

61 ' 3 6
- 4.5 5.4 ' 6.3 í 7.5 \ 8.7 ¡ 9.9
62 ; 3.9 4.8 5.7 6.6 ' 7.8 9.0 10.2
1
63 4.1 5.1 6.0 6.9 1 8.1 ' 9.3 10.6
64 l 4.4 5.3 6.3 7.2 ;
<
8.4 i 9.6 10.9
65 ! 4.6 5.6 6.5 7.5 1 8.7 i 9.9 11.2
66 4 9 5.8 6.8 I 7.7 ! 9.0 ¡ 10.2 11.5
; -
67 ' 5.1 6.1 7.0 8.0 ; 9.3 10.5 11.8
68 ¡ 5.3 6.3 7.3 ; 8.3 ¡ 9.5 | 10.8 12.1
69 i 5.6 6.6 7.5 8.5 ' 9.8 i 11.1 12.4
70 5.8 6.8 7.8 \ 8.8 ' 10.1 11.4 12.7
71 \ 6.0 7.0 8.0 9.0 \ 10.3 \ 11.6 12.9
72 I 6.3 7.2 8.2 9.2 10.6 I 11.9 13.2
73 ! 6.5 7.5 8.5 9.5 : 10.8 i 12.1 13.5
74 i 6 5
- 7.7 8.7 9.7 11.0 | 12.4 13.8
75 6.9 7.9 8.9 \ 9.9 ! 11.3 , 12.7 14.0
76 í 7.1 8.1 9.1 , 10.1 \ 11.5 12.9 14.3
77 7.3 8.3 9.3 \ 10.4 11.8 13.2 14.5
78 \ 7.5 8.5 9.6 ' 10.6 ¡ 12.0 1 13.4 14.8
79 ' 7.7 8.7 9.8 ' 10.8 , 12.2 ¡ 13.6 15.1
80 i 7 9
- 8.9 10.0 11.0 ; 12.4 i 13.9 15.3
81 8.1 9.1 10.2 \ 11.2 ! 12.7 | 14.1 15.5
82 ' 8.3 9.3 10.4 \ 11.5 12.9 i 14.3 15.8
83 \ 8.5 9.5 10.6 11.7 [ 13.1 I 14.6 16.0

80
Crecimiento de niños y adolescentes

_____
Longitud '
cm -3 DE -2 DE -; DE Mediana + 1 DE , +2 DE +3 DE
!
84 1 8.7 9.7 10.8 11.9 13.3 [ 14.8 16.2 "I
85 ' 8.9 9.9 11.0 12.1 13.6 15.0 16.5
86 1 9.0 10.1 11.2 12.3 13.8 i 15.3 16.7
87 9.2 10.3 11.5 12.6 14.0 15.5 , 16.9
88 9.4 10.5 11.7 12.8 14.3 , 15.7 17.2
89 9 6 10.7 11.9 i 13.8 | 14.5 j 16.0 17.4 ¡
I '
:
90 ¡ 9.8 10.9 12.1 13.3 14.7 j 16.2 1 17.6 i
91 | 9.9 11.1 12.3 13.5 ¡ 15.0 16.4 ¡ 17.9 j
92 10.1 11.3 12.5 ^ 13.7 | 15.2 16.7 18.1
93 10.3 11.5 12.8 14.0 15.4 16.9 1 18.4 1
94 1 10.5 11.7 13.0 i 14.2 ! 15.7 1 17.2 18.6
95 1 10.7 11.9 13.2 14.5 15.9 17.4 ¡ 18.9 ¡
!
96 I 10.9 12.1 13.4 14.7 i 16.2 17.7 \ 19.2
97 11,0 12.4 13.7 15.0 16.5 1 17.9 19.4 í
98 • 11.2 12.6 13.9 15.2 16.7 ¡ i8.a \ 19.7
99 1 11.4 12.8 14.1 15.5 i 17.0 18.5 20.0 j
100 11.6 13.0 14.4 15.7 ' 17.3 18.8 20.3 ¡
;
101 11.8 13.2 ; 14.6 16.0 17.5 ¡ 19.1 \ 20.6 ¡
;
102 12.0 13.4 14.9 16.3 17.8 19.4 ' 20.9 1
103 12.2 13.7 15.1 16.6 18.1 19.7 \ 21.3 j
!
104 12.4 13.9 15.4 16.9 18.4 i 20.0 21.6
105 ^ 12.7 14.2 15.6 17.1 ! 18.8 20.4 ; 22.0
106 12.9 14.4 15.9 17.4 19.1 | 20.7 \ 22.4
l
107 13.1 14.7 | 16.2 17.7 19.4 21.1 ' 22.7
108 ; 13.4 14.9 16.5 18.0 19.7 21.4 | 23.1 !
109 13.6 15.2 16.8 18.3 20.1 21.8 23.6
1
110 s
\ T O O
1 o.o 15.4 17.1 18.7 20.4 ! 22.2 24.0
111 ¡ 14.1 15.7 17.4 19.0 20.8 22.6 . 24.5

81
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

____ _____
——-—T ________
Longitud — n
cm -3 DE -2 DE ' -/ DE Mediana + 1 DE +2 DE +3 DE

112 ; 14.4 16.0 17.7 19.3 21.2 23.1 24.9


113 14.6 16.3 18.0 19.6 21.6 ; 23.5 25.4
114 14.9 16.6 18.3 20.0 ; 22.0 ; 24.0 25.9
1 !
115 15.2 16.9 18.6 20.3 22.4 24.4 26.5
116 15.5 17.2 18.9 20.7 22.8 ; 24.9 27.0
117 15.8 17.5 19.3 21.1 23.2 \ 25,« 27.6
:
í 118 16.1 17.9 19.6 21.4 23.7 26.0 28.2
119 16.4 18.2 20.0 21.8 24.2 26.5 28.8
:
i 120 16.7 18.5 20.4 22.2 24.6 27.1 29.5
121 28.7 1 !
30.2
i 17.0 18.9 22.6 25.1 27.6
:
122 17.4 19.2 21.1 23.0 25.6 28.3 30.9
\ 123 17.7 ; 19.6 21.5 23.4 ¡ 26.2 i 28.9 31.6
; 124 18.0 20.0 21.9 , 23.9 26.7 29.5 32.4
125 18.4 20.4 i 22.3 24.3 27.2 30.2 33.1
' 126 18.7 20.7 22.8 24.8 27.8 30.9 33.9
127 I 19.1 21.1 23.2 25.2 m.4 31.6 34.8 ;

128 ¡ 19.4 21.5 , 23.6 \ 25.7 29.0 32.3 35.6


129 19.8 21.9 ' 24.1 26.2 29.7 I 33.1 36.5
;
! 130 20.1 22.3 24.5 26.8 30.3 33.9 37.5
¡ 131
; 20.4 22.7 25.0 '• 27.3 31.0 34.7 3S-.4
:
132 20.8 23.1 25.5 27.8 31.7 35.5 39.4
133 21.1 23.6 26.0 ; 28.4 ^ 32.4 36.4 40.4
:
134 21.5 24.0 26.5 29.0 33.2 37.3 41.5
135 21.8 24.4 27.0 29.6 33.9 38.2 42.5
; :
' 136 22.1 24.8 27.5 30.2 34.7 39.2 43.7
137 22.4 25.3 28.1 \ 30.9 35.5 40.2 44.8
138 22.8 25.7 , 28.6 31.6 36.4 41.2 46.0 1
; 139 23.1 26.1 29.2 32.3 37.2 42.2 47.2

82 _/)/\
~ V
Crecimiento de niños y adolescentes

_____
Longitud ; ¡
cm -3 DE -2 DE -/ DE : Mediana + / DE +2 DE +3 DE

140 23.4 26.6 29.8 33.0 38.1 43.3 48.5


141 23.7 27.0 30.4 33.7 , 39.1 44.4 49.8
142 24.0 27.5 31.0 34.5 ^ 40.0 45.6 51.1
143 ; 24.2 27.9 ' 31.6 35.2 41.0 46.7 52.5
144 24.5 28.4 32.2 36.1 42.0 i 48.0 53.9
145 24.8 28.8 32.8 36.9 43.0 49.2 55.4
Fuente: Medición del Cambio dei Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983.
cías de NCHS, Growtb Curves for Children. Bírth-18 years, 1977.

d) La circunferencia cefálica es un procedimiento rutinario en la va-


loración del crecimiento, sobre todo en niños menores de tres años,
porque tiene relación con el crecimiento del encéfalo.
El perímetro cefálico se mide hasta los tres años de edad, con cinta
métrica metálica, flexible, de cinco milímetros de ancho, y se expresa
en centímetros. En caso de detectarse problemas, se efectúa el segui-
miento del mismo y se hace que un experto tome la medición, hasta
que el niño cumpla los cinco años de edad.
Para valorar el crecimiento cefálico hay que tomar como referencia
las tablas percentilares respectivas, de acuerdo con Ramos Galván.
En el cuadro 2-10 se presentan estos datos.

Cuadro 2-10.
Edad en Percentil 3 Percentil 50 Percentil 97
meses Niños - Niñas Niños - Niñas Niños - Niñas
1 35.0 - 33.6 37.2 - 36.4 40.0 - 39.8
3 38.7 - 37.4 40.5 - 39.2 43.6 - 42.8
6 41.6-40.0 43.6 - 42.4 46.3 - 45.0
9 43.3 -41.6 45.5 - 44.4 48.0 - 46.7

_ 83
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Edad en Percentíl 3 Percentíl 50 Percentíl 97


meses Niños - Niñas Niños - Niñas Niños - Niñas

12 44.5 -42. 8 46. 9 - 45..6 49..3 -47,.8 i


15 45.3 -44. 4 47. 8 - 46..4 50..1 -48,.7
18 46.0 -44. 9 48., 5 - 47,.1 50,,7 -49,,3 ;
21 46.6 -45.3 49. 1 - 47.5 51..3 -49,.8
24 46.9 -45. 3 49.,5- 48.0 51 ,7 -50 .1
30 47.5 -46. 0 50. 0 - 48 .6 52 .4 - 5 1 .1
36 47.8 -46.,4 50.,4- 49 .3 52 .8 - 5 1 •7

Archivos de Investigación médica 1 975; sup. 1.

e) La circunferencia del brazo es muy utilizada en países subdesarrolla-


dos para valorar el crecimiento y la nutrición. El perímetro braquial
se mide a nivel del brazo izquierdo, en la parte media. Sus valores se
mantienen constantes desde el año hasta los cinco años, por lo que
es un buen método. En el cuadro 2-11 se presentan estos datos.
En el cuadro 2-12 se presentan las cifras del perímetro del brazo en
relación con la talla, para ambos géneros, tomando la mediana y me-
nos tres desviaciones estándar.
Las cifras del perímetro del brazo en relación con la edad, para el gé-
nero masculino, tomando la mediana y más menos tres desviaciones es-
tándar se presentan en el cuadro 2-13. ^

Cuadro 2-11. Circunferencia del brazo

Edad Circunferencia en cm* ' Circunferencia en crn^


• 1 a 2 años 16 14.5
2 a 3 años 16.25 15.5
¡ 3 a 4 años 16.50
4 a 5 años 16.75
Para percentí! 50, según Jeüiffe* y Jordán '.

84
Crecimiento de niños y adolescentes

idro2-12 . Reacion taila-perimelro de! brazo


Longitud/ Longitud/
estatura Mediana - 3 DE estatura Mediana - 3 DE i
65 14.0 11.5 110 17.4 13.8 ;

70 15.0 11.8 115 17.8 14.0 j


75 15.4 12.1 120 18.3 14.3
80 15.7 12.3 125 18.8 14.6
85 15.9 12.5 130 19.5 14.8
90 16.2 12.7 1 35 20.4 15.1
95 16.4 12.9 140 21.4 15.4 i
100 16.7 13.2 145 22.6 15.9
105 17.0 13.5
WHOBull. 1997;75:1M8. ¡I» ¡

Cuadro 2- 13 . Edad, ftrímetro del brazo, género masculino


Edad (meses) - 3 DE Media + 3 DE I
~"1T~
11.5 14.9 18.4 )
9 11.7 15.4 19
12 10.7 15.7 19.4
18 12.1 16 19.9 \
24 12.3 16.2 20.2 !
30 12.3 16.4 20.5 ¡
36 12.4 16.6 20.7 1
42 12.5 16.8 21.0 ;
48 12.6 17.0 21.4 !
54 12.6 17.2 21.8
60 12.6 17.4 22.2
WHOBul!. 1997;75:11 -18. | 1

85
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

En el cuadro 2-14 se presentan las cifras del perímetro del brazo en


relación con la edad, para el género femenino, tomando la mediana y
más menos tres desviaciones estándar.
Para fines prácticos, cualquier valor inferior de 12.5 cm con edades
de uno a cinco años se considera desnutrido.
f) La circunferencia de pierna mide la grasa y el músculo; sin embar-
go, al parecer la nutrición, el ejercicio físico y la genética tienen in-
fluencia sobre esta medida.
g) El pliegue tricipital es el registro de la grasa subcutánea que se en-
cuentra en el brazo. Se mide la parte posterior del brazo izquierdo, en
la parte media; es un sensible indicador del estado de nutrición. Gurney
ha señalado que un pliegue tricipital con un registro inferior a 4 mm
es índice de desnutrición por deficiencia, y que un valor superior a
14 mm señala desnutrición por exceso.

Cuadro 2-14. Edad f_- í'Vt-tK c^ 1 bia;.'-' pénelo fenen'n;


Edad (meses) - 3 DE Media + 3 DE

6 10.4 13.9 17.4


9 11.0 14.6 18.2
12 11.4 15.1 18.8
18 11.8 15.7 19.6 \
24 12.0 16.0 20.0
30 12.1 16.2 20.3 i
36 12.2 16.4 20.6
42 12.3 16.6 20.8
48 12.4 16.8 21.2
54 12.5 17.1 21.7
60 12.5 17.3 22.1
WHOBull. 1997,75:11-18.

86
Crecimiento de niños y adolescentes

ADOLESCENTES
En el cuadro 2-15 se muestra la relación del peso para la talla, de acuerdo
con la complexión de cada persona, que podría ser de utilidad en la ado-
lescencia.
Todos los aspectos mencionados sirven para valorar en un punto de
corte cómo se encuentra el crecimiento de los niños; sin embargo, lo
más adecuado es llevar un control del peso y la estatura que presentan
los niños en relación con el tiempo transcurrido (es decir, permite visua-
lizar la dirección que sigue en su crecimiento y la velocidad que mani-
fiesta éste en relación con el tiempo). Para este fin sirven las curvas de
desarrollo.

Cuadro 2-15. Pe;,o en relación con la complexión


Altura (cm) Complexión Complexión Complexión
pequeña mediana grande

1.48 46.6-50.07 50.0-56.00 54.01-59.05


1.49 46.8-51.02 51.5-56.02 54.03-59.07
1.50 46.9-51.05 52.6-56.04 54.07-60.01
1.51 47.0-52.03 53.7-57.03 55.02-60.03
1.52 47.2-52.05 53.8-57.05 55.05-61 .02
1.53 47.5-53.07 54.2-57.07 56.03-61 .05
1.54 47.7-53.09 54.5-58.02 56.07-62.03
1.55 47.9-54.01 55.7-58.04 57.03-62.05
1.56 48.4-54.05 55.9-58.08 57.05-63.03
1.57 48.7-55.03 56.5-59.02 58.04-65.03
1.58 48.9-55.04 57.5-59.05 58.07-64.02
1.59 49.2-56.02 57.7-58.03 59.03-65.05
1.00 50.4-56.05 58.3-58.06 59.05-66.01
1.61 50.6-57.01 58.5-58.07 59.07-67.02
1.62 51 .2-57.05 59.7-59.02 60.02-67.07

87
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

Altura (cm) Complexión Complexión Complexión


pequeña mediana grande
1.63 51.5-57.07 59.9-59.05 60.05-68.04
1.64 52.3-58.02 60.2-59.07 61 .03-69.05
1 .65 52.7-58.05 61. 0-60.03 61.05-69.07
1.66 54.2-59.03 61.5-60.05 62.03-70.07
1.67 54.6-59.05 62.2-61.03 62.04-71 .06
1.68 54.9-60.02 62.4-61.05 63.05-72.05
1.09 55.2-60.05 62.6-62.03 63.07-74.03
1.70 55.4-61.03 62.8-62.05 64.02-75.05
1.71 56.3-61.05 63.3-62.07 64.04-76.03
1.72 5Ó.Ó-62.03 63.4-63.02 65.03-76.05
1.73 56.9-62.05 63.5-63.05 - 65.05-77.03
1.74 57.1-63.02 63.7-63.07 66.02-77.05
1.75 57.5-64.05 64.2-64.02 66.05-78.05
1.76 58.5-65.03 64.4-64.05 67.03-78.09
1.77 59.2-65.05 64.6-65.07 68.05-79.03
1.78 60.0-66.02 65.3-65.09 69.06-79.05
1.79 60.4-66.05 65.5-65.03 69.08-80.02 1
Altura de la persona Medición de la muñeca Complexión
1 58 o menos cm 13.8 o menos cm Pequeña 1
1 58 o menos cm 13.9a 14.5cm Mediana I
1 58 o menos cm 14.6o más cm Grande
De 158a 167 cm 15.2o menos cm Pequeña
De 158a 167 cm 15.3a 15.8cm Mediana 1
De 1 58 a 1 67 cm 15.9o más cm Grande i
De 1 67 o más cm 15.8o menos cm Pequeña
De 1 67 o más cm 15.9a 16.4 cm Mediana I
De 167 o más cm 16.5o más cm Grande 1

88
Crecimiento de niños y adolescentes

Wetzel diseñó en Cleveland, Ohio, un instrumento que permite rela-


cionar el peso con la talla, al identificar la proporcionalidad entre estos
parámetros y encontrar un "canal físico" en su crecimiento, debido a
que este canal físico permite el traslado a la edad cronológica para sa-
ber cuál es la velocidad. Al mismo tiempo, permite valorar el crecimiento
de la cabeza y el tórax, y da un pronóstico acerca del desarrollo corporal.
Un ejemplo de lo anterior se muestra en la figura 2-12.
Otro tipo de curvas se fundamentan en la comparación de la edad
con el peso y la estatura para encontrar, mediante curvas percentilares,
la velocidad de crecimiento que va presentando cada niño. También
puede relacionar el peso con la talla para encontrar el tipo de crecimiento.
Si la talla predomina sobre el peso, la figura es longilínea, de tipo ec-
tomórfico; si el peso predomina sobre la talla, la figura es brevilínea, de
tipo endomórfico; si ambos parámetros son proporcionales entre sí, la
figura es atlética, de tipo mesomórfico (fig. 2-13).
Ejemplos de esto son las curvas en México del doctor Ramos Gal-
ván y los estudios de crecimiento físico del National Centerfor Health
Statistics Percentiles, que son las más empleadas en la actualidad.

89
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

* Figura 2-12.a Canales auxodrómicos de! crecimiento. Del nacimiento a los 24 meses de
edad.

90
Crecimiento de niños y adolescentes
_

Figura 2-12.b. De los dos a los 1 8 anos canales auxodrómicos del crecimiento de edad.

91
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niñc

92
Crecimiento de niños y adolescente

Un ejemplo de lo anterior se expresa en las gráficas de la figura 2-14,


que se han desarrollado para este fin. En ellas, se puede seguir el creci-
miento de los niños en forma longitudinal, y se facilita la interpretación
de su crecimiento.

^ Figura 2-14. Curvas percentilares. (Tomado del National Center for Health Statistics.
Health Resources Administraron 1976.)

93
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Figura 2-14. (Continuación),

94
Crecimiento de niños y adolescentes

n 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

• Figura 2-14. (Continuación).


Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
3435 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 5 1 5253 5455 5 6 5 7 5 8

Figura 2-14. [Continuación].

96
Crecimiento de niños y adolescentes

42- — [ — -; -— t - -í 2- -15 —i t 4- --2 7— oj— -33^3 5— -42


105 8^2 05
- Ed 3C .e "r le es i^-

40- 295 -40


•^-
9C "00 :
39- 2r ^ 39
'— — /5 —
38:
^í zr- -38
95 5C 95"
37-
36-
2¿:^" -^ ^^
x
-^

^-p
^^
;25
1C ^
cm ¡n

35:
VU -x -"
—r~; s*^- 'j>- '—
^-= ^ <í 5
^ T^
34- r° £L r 7 [ ** -
86 x x= 18
33- • -3 Y—
L- -yf
—^ -^S
-^--- -39
?
32- 7\7
x*" ^
•^
-38
80 17 -37 9í
31- f ^ ^ •>r
;X — —

30-
^í X i-4^^•^ ^
—t^
^90" -36
75 ¿ Z
^
^7^ / ¿-g X
f -— ^^-j- 16 -35
-/. í ^ ^ -34
¡í. 7 '
70 // 3 / X 15 -33
27- ^fe / / Z x ¿: l_
5C -32
26-
"65" —7
3&¿
A/
/v ' 2pt¿
Jf'
^
^
Z
25- n t ¿_Xs s
-j>

-p X*"
^ -30
24- " /f/-f- r-Af- — ^ T*- r~ -2i
" ! 13
60 -f-t —
23- ^
^ —
-28
J l.C
*^ -27
22-
55
— \ ^ ^^ —-^
^ ^ 5 12"
21- //
E ^
ty -7 -] -25
20- -7 ^1¡_
Lx* ^
—hX — xf — ^^ -24
"7^
2E =-^
19
1 8 46
1 _Jy T¿
^—
^
-^ ^ -EJ *Z -23
IU -22
—L— i—,
1
i -X
^^^ 2 -^
' |=
^
-21
16- 40 A [/!/ < ^ 9 ^20
15- M yl / . ^
£ -19
~Tn~ y7/ J_Xl

11 / 4 / "7" ^ -18
in - cm it-j
í-
^v
T / 'y
/ — U
-
R
-17
-16
7 kg
ll 1 t ^/
14- 1i , í ±. ¿f
13- 6 ^* 5
11- 5 -/ l-U,
10-
9:
J y-
8 - r~ i / t
7
6;
5:
3
i
2
4 -
— Edad e ~\ mese v
Ib" kg
B- -3- ~ -6-^--9- -12- -15- Tl8Tf21- -24- -27- -30- 33- -35 —

Figura 2-14. (Conh'nuac/on].

97
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Figura 2-14. {Continuación}.

98
Crecimiento de niños y adolescentes

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
in 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

• Figura 2-14. [Continuación].

99
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

* Figura 2-14. [Continuación}.

100 A rv_
Crecimiento de niños y adolescentes

Hay algunas características especiales en el crecimiento (sobre todo


en casos de niños con conocido déficit en su desarrollo, como síndrome
de Down), para los que existen curvas de crecimiento especiales que
son útiles para vigilar su desarrollo, y que en determinados casos po-
drían orientar en otros síndromes poco frecuentes.
En la figura 2-15 se muestran las curvas percentilares que abarcan
desde el nacimiento hasta los 18 años, en este especial síndrome.

18 21 24 27 30 33 36
Edad (meses|

luadón del Dése

lospiital de Rhode Island y Servicio 'de


del Hospital Infantil de Filadelfia -
SM Puesche y Zachel

-95-

75'

,50

25

f.

Edad [meses]

12 15 18 21 24 27 30 33

* Figura 2-15. a) curvas, de crecimiento del nacimiento a los 3ó meses de


edad. Niñas lado izquierdo y niños lado derecho.

101
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

12 15 18 21 24 27 30 3'3 3ó 42
— 105
Edad (meses) 41
40
-Dalos basados en Ja Clínica de Evaluación de! De arrollo- -100 39
de[ hospital infantil de Boston Centro de' Desarrollo
infantil del Hospital de Rhode Island y Servicio de
Genética Clínica del Hospital Infantil de' Filadelfic 38
-|c) CE Cronk'AC Crocker SM Puesche-y|Zachel' 95
Parrodnado por el granl 37
36
' 90
.35
.34
.33

12 15 18 21 24 27 30 33 36

Figura 2-15. a) niños

102
Crecimiento de niños y adolescentes

66- ':
r
. i . j /' í <1 10 11 12 13 14 15 16 17 18
165
Ed 3d (m eses}
64- - 64
160 160
62- Datos 3asac os er l a C mica de E valúa ción del D esarrc lio -62
155 d sl'hb" pital infan il-de- Bostdrf Ce itro c e Desarrbl 0 155
__-í 5 —
60- ir fanti de! r •íospi alde Rhode Islc nd y Servicio dt -60
150 ene c a G nica delH ospital-ínfc ntil-d e-Filadelfíc ^^^ 150
^^1 5-"
58- (c ICE Cron c A C Croe er SM Fue sche y Zache -58
145 P atroc nado el-grc nt ^ ^ 145 u—
56-
140
X x ^^^^
^^ ¿ 5— 140
-56

x
/ /X
54- / -54
/
135 ^^^^""^- 135
/ x - 52
52-
130 / / / XX ^
x
50-
125 /
/
// / x 90 -200
48-
120
/
/// /7
/ / 85 -190
46- /
// /
115 /
44-
110 / / y /
/
/
80

75 -170
42-
L//7 / -106

/!// y /
105 70
í 5'
40- -150

'/Iy// / /
100 65
38-
/ ¿^ -104

'// / /
95 60
36-
// X
X /
5^
-130
90 55
34-
85 Y' /// -V
/
/
X
X /
/ X
50
-120

VA
¿
/ -110
32-
^/ / x
X / /
80 45 -100
30-
75
/
/
7
x X
X /
/

/ 5¿ 40 -90
/
^
/ ,/ X X X
/

/r /
X
70 x 35
¡n cm / X X
x
30 -70
//
X

60- X
/ / /X -60
50~
25
//, xx^
X /
/
/
25
-50
40

30-
20

15
x>
^,

^
.—-—"
^-—
^>
^^ r^ s.
20

15
-40

-30
^—
10 10
Ed id (rr eses)
Ib Kg kg Ib
10 11 12 13 14 15 16 17 18

* Figura 2-15. b) curvas de crecimiento de los 2 a los 18 años de edad. Niñas


lado izquierdo y niños lado derecho. (Tomado de Cronk C., Crocker AC.
Siegfried M. et al. Crowth Charts for children with Down syndrome.
Pediatrics 1988; 81:102-110.)
103
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

66-
; .1 , t ,
7
i < 10 11 12 13 14 15 16 1 8
65
Edad (meses)
64- - 64
60 160
62- c otos DQSOC os er a C nica de E valuación deID ssarrc lio -62
55 d el'ho" pítal nfan ¡l-de 3oston"Ce tro de Des arrol o 155
. 9 - 60
60- ¡i fantil delh ospi alde Rhode Islc nd y Servi ¡o d( ^--
50 Cenéti ca Gl nica del-Hospital-lnfc ntil de File delfic 150
(c ICE Cron AC Crocl er SM Puí sche y Zac ^75, —
58-
P stroc nado el-gr< nt he^ ^ - 58
145 ^ 145
^5 u — |
56-
140 S
^
Y^ ^
5— 140
-56

/ /
54-
135
/ X / ^ ^135
-54

/ X \ _/ -52
52-
130
/ X // x^ _?mj 1 ÜJ
50-
125 /
/ X
/ / x 90 -200
'/ /
48- / / / / /
46-
120
[/ 85 -190
/ /t/ I/ A
115
/ / 80 -180
44-
110 / / 7/ /
75 170
42-
105 // 70
-106

40-
/ //V / ^/
-150

'A k/
100 ^^^ 65
/^
¡/ [/
38-

Y'
-104
95 / 60
36-
_/ X 7
(^[/ /
-130
90 /~ 5^
55

r 'V' /
-120
34-
85
7 [/ / V /
X
50
32-
80 v/ ^ /I X
X /YV -110

45 -100
'/ / / x xH x/ X /
30-
/ /
75 ^ / /
40 - 90
p/ / X
70
/
/
XI
^X X / 35 - 80
in cm / / x x X /^ U
70
30
60-
25 /Z X
/
x X
/ 25
-00

50~
20 A/\ x
X X
^
/ X X
20
-50

40 _ -40
•^ ~^\ ^
30-
15
xx ^^^ •^ ^ 15
- 30
10 10
Ib Kg
í
^ ^^ Edad (m eses)
kg Ib
10 11 12 13 14 15 16 17 18

Figura 2-15. £>) niños

104
El desarrollo
de niños
y adolescentes

QUÉ ES EL DESARROLLO

El desarrollo abarca la diferenciación de células y tejidos y |


la complejidad creciente de la estructura, tanto orgánica co- I
mo funcional, con la adquisición de nuevas capacidades a
través de un proceso de maduración; en general, desarrollo O
es la adquisición de funciones en un tiempo determinado.
Los diversos tejidos del organismo y los diferentes | Jj¡
órganos de éste tienen un ritmo diferente de desarrollo;
cada uno va desarrollando funciones diversas en un ¡
tiempo diferente. Por tanto, se trata de un elemento fi-
siológico, del "hacer". De modo que desarrollo alude a
funciones, adaptaciones, habilidades, destrezas psico- !
motoras, relaciones afectivas y de socialización.
ti
El desarrollo tiene metas. Cuando se alcanzan en una I
etapa temprana para su edad cronológica, se le califica "
como "precoz", y cuando se adquieren de manera tar-
día, se le denomina "lento o retrasado" (fig. 3-1).

Figura 3-1. Desarrollo.


Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

CÓMO SE EVALÚA

El desarrollo es un proceso dinámico y de adquisición de funciones qu<


debe valorarse de acuerdo con la serie de actividades que el niño pued;
adquirir con el tiempo. Para valorarlo, se emplea la escala de desarrolle
de Den ver, que explora cuatro grupos de actividades:
a) El movimiento grueso.
¿>) El movimiento fino y adaptable.
c) El lenguaje.
d) El desarrollo personal y social.
No todos los niños logran obtener la destreza a un mismo tiempo
Por ello, lo que se explora es, en general, el porcentaje de niños que
la adquieren en un rango de tiempo determinado, como se observa en \i
figura 3-2.
Puede emplearse también una escala que valore el desarrollo psicomo-
tor, tal y como se muestra en la Norma Oficial Mexicana. De acuerdo cor
ésta, se mencionan algunas conductas que deben realizar los niños de
acuerdo con su edad cronológica, lo que constituye el control y evalua-
ción del desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años de edad,
Hay que mencionar que los datos de cada área son consecutivos.
De acuerdo con la calificación obtenida se clasifican en:
a) Normal: si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad
cronológica.
b) Limítrofe: si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su
edad cronológica, pero sí a la inmediata anterior.
c) Anormal: si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su
edad; ni las conductas correspondientes a la inmediata anterior.

106 _,
El desarrollo de niños y adolescentes

MOVIMIENTO
MOVIMIENTO GRUESO FINO ADAPTABLE PERSONAL-SOCIAL

5115 e
i Mi I! m

M. m\

Figura 3-2. Pruebas de investigación del desarrollo de Denver.

107
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

En el cuadro 3-1 se presentan las conductas que deben observarse, d<


acuerdo con la Normal Oficial, para valorar el desarrollo en los niños.

Oradro 3-1.'.Edad y pautas del desarrollo.


Edad Conductas

\ De O a 3 LENGUAJE
i meses Llora. Ríe. Emite sonidos.
¡ SOCIAL
I Mira la cara. Sonríe espontáneamente.
COORDINACIÓN
Sigue con la mirada objetos móviles.
I Busca con la mirada la fuente del sonido.
Mueve la cabeza y los ojos, en busca deí sonido.
MOTORA
Boca abajo, levanta 45° la cabeza.
Tracciona hasta sentarse.
1 Mantiene erguida y firme la cabeza.
j De 4 a ó LENGUAJE
meses Balbucea "da-da", "ma-ma"
SOCIAL
Atiende con interés el sonido.
I Busca con la mirada la fuente del sonido.
1 Sonríe espontáneamente.
COORDINACIÓN
Intenta la presión de objetos.
Presión global a mano plena (barrido).
i MOTORA
Eleva el tronco y la cabeza, apoyándose
en manos y antebrazos.
Mantiene erguida y firme la cabeza.
Se mantiene sentado, con apoyo.
Se mantiene solo, sin apoyo.

108
El desarrollo de niños y adolescentes

Edad Conductas

De 7 a 9 LENGUAJE
meses Lalea, "da-da", "ma-ma", "agu", utiliza consonantes.
SOCIAL
Encuentra objetos que se le ocultan bajo el pañal.
Es inicialmente tímido con extraños.
COORDINACIÓN
Prensión entre la base del pulgar y el meñique.
Prensión entre el pulgar y la base del dedo índice.
Prensión en pinza fina. Opone el índice
con el pulgar.
MOTORA
Se sienta solo, sin apoyo.
Consigue pararse, apoyado en muebles.
Gatea. Camina apoyado en muebles.
De 10 a 12 LENGUAJE
meses Dada, mamá, pan, agua, oso.
SOCIAL
Bebe de la taza.
Juega "palmitas", "tortillitas".
Detiene la acción a la orden de ¡No!
COORDINACIÓN
Prensión en pinza fina. Opone el índice
con el pulgar.
MOTORA
Gatea. Camina apoyado en muebles.
Camina tomado de la mano.
De 13 a 18 LENGUAJE
meses Utiliza más palabras.
SOCIAL
Se alimenta con cuchara derramando parte del
contenido.

V_109
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Edad Conductas
Se viste con ayuda.
Juega solo.
COORDINACIÓN
Construye torres de tres cubos.
I Introduce objetos grandes en otros.
Introduce objetos pequeños en frascos o botellas.
MOTORA
I Sube escaleras gateando.
Camina bien solo, sin ayuda.
, De 19 a 24 LENGUAJE
meses Señala alguna parte del cuerpo.
Cumple órdenes simples.
Nombra a las figuras de un dibujo.
SOCIAL
Se alimenta con cuchara derramando
parte del contenido.
Ayuda en tareas simples de la casa.
Juega en paralelo (imitando).
COORDINACIÓN
Construye torres de tres cubos.
Construye torres de cuatro cubos.
Construye torres de cinco cubos.
MOTORA
Patea la pelota.
Salta. Lanza la pelota.
i Sube escaleras, con ayuda.
Sube escaleras, tomado del pasamanos.
, De2a4 LENGUAJE
años Construye frases.
Cumple órdenes complejas.

no
El desarrollo de niños y adolescentes

Edad Conductas
SOCIAL
Lava y seca sus manos. Controla esfínteres.
Se pone alguna ropa. Se quita alguna ropa.
Se viste sin ayuda. Comparte juegos.
COORDINACIÓN
Construye torres de más de cinco cubos.
Copia el círculo. Copia la cruz.
MOTORA
Salta en un pie. Sube escaleras sin apoyo.
De 4 a 5 SOCIAL
años Compite jugando.
COORDINACIÓN
Copia el cuadrado.

Algunas organizaciones han desarrollado cuadros esquemáticos que


permiten valorar el desarrollo psicomotor de los niños de forma gráfica,
tratando de apegarse a la normalidad de acuerdo con su edad cronoló-
gica, como se muestra en el cuadro 3-2.

Cuadro 3-2. De del niño.


Edad Motriz Conducta Actividad
social

Nacimiento Mamá. Responde Llora. Yace en Preferencia de la


a la estimulación actitud de flexión. mirada hacia
.id';.'. < " -,:. ¡-i. I >-¡ • Mueve la cabeza de
de aprehensión. un lado a otro.

1 mes Junta ¡os' Traía de alcanzar Sonidos vocales y


dedos, hace puño. objetos cercanos. sonidos guturales.

ni
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Edad Motriz ™ Conck Actividad


sociai

Sostiene; la cabeza Comienza a sprireír.


• unos segundos,

2 meses Eleva lajcabeza, se Sigue con la mirada Sonríe en el contacto


s
"N ; . apoya eff codos y a los objetos móviles, social, oye voces y
antebrazos. arrullos.

3 meses Levanta la cabeza y Chupa sostenidamente Recohoce'el rostro


el tórax, brazos- la mano y mantiene de la madre, le
extendidos. Flexiona los dedos flexionados. gusta gorjear y hqce
' .;. . e! tronco y las piernas Se interesa por ios sonidos guturales r
juguetes. vocales.

4 meses Mantiene la cabeza Agarra los objetos y Ríe fuertemente.


_.-•: lárecftífcon bastante los lleva a la boca. Puede cfegwstürse
firmeza. Puede rotar Desea atención y si se interrumpí el
>:\ ^j desde íb posición de ternura, Al ponerlo contacto socíak
T^.' -';.-espalda.•jjjk- de pie, empuja con
iv '. -:. las piernas. .//

5 meses Endereza la Ve mejor los obj Es capaz de reconocer


espalda cuando se le empieza a mirai a los padres y otros
levanta para hacerlo atención y sorpr niños. Muestra
sentar. Vuelve la cabezc placer con el
juego.

v-,-'-v:>
ó meses Se voltea y se apoya
sobre las manos
elevando ia cabeza Localiza con la Empieza a mostrar
y el tórax. mirada la fuente
Se sostiene de un sonido.
sen. Es capaz c)||¡||§r
El desarrollo de niños y adolescentes

i,,,, .:.. /- .. - .,...„.


W'f<:.

ases Soporta peso por Bebe de un vaso. Se Prefiere a

;
TS^~-' ' :
i : \'K. ^f^ • ' Coqe pequef. :

<V_ 1 1 3
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el
on en el niño

Actividad
social

Puede decX - -
c
más palabras. T* y
n<=iT>! i<=stra
ly
fl*f f
¡nación.
1 año 6 Corre bien Garabatea papeles, Nombra objetos de
meses sin ayuda. s/ e*c- cuadros y figuras.

1 año 9 Empieza a subir


meses escaleras apoyado
en pasamanos. , ' .ara par

^ • : ;

j
plurales, * í
H además de
B las singulares.
Se lava y seca la cara Reconoce colores.
Se mantiene sobre y las manos. Se limpia Emplea diferentes
pronombres como yo,
tú, él, ella, ellos.

I
El desarrollo de niños y adolescentes

Estos esfuerzos han sido útiles para detectar, por lo menos, cuándo
el desarrollo no va bien (fig. 3-3).

DESARROLLO NORMAL ALREDEDOR DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO


LOS 3 IESFS*
Sostiene su peso recargado
sobre sus antebrazos
• No puede levantar la • Se echa hacia atrás con la cabeza
Levanta la cabeza
cabeza o sostenerse • Tiene constantemente el puño cerrado y'
sobre sus antebrazos la pierna rígida de un lado del cuerpo ¡
• Piernas rígidas • Dificultad para cambiar de posición I

PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
• Mantiene sus brazos
^(7>'~J\) hacia atrás
1
:/• Se sienta con apoyo Piernas cruzadas
• Mantiene la cabeza erguida y rígidasl
Espalda recta 1
No puede levantar la cabeza
' Espalda curva
1
Brazos rígidas

DESARROLLO NORMAL PROBLEMAS EN EL DESARROLLO


• Poco control de la cabeza
1
Dificultad para hacer sus brazos
• Se sienta sin apoyo hacia adelante
1
• Tiene los brazos libres para Se arquea hacia atrás, piernas rí¡
alcanzar objetos y asirlos • Poca capacidad
para erguir la
' Espalda curva cabeza y la espalda
1
Poco uso de los brazos para jugar No soporta su peso
1
Piernas rígidas, dedos de pie en punta sobre las piernas

PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
LOS 12 y Dificultad para ponerse de pie
Piernas rígidas, dedos de pie en punía

» Se apoya para pararse

* No puede gatear sobre manos y rodillas


;
• Utiliza solamente un lado del cuerpo para
moverse
Se sienta
DESARROLLO NORMAL D| PROBLEMAS EN EL DESARROLLO * apoyando su peso :
de un solo lado
• Utiliza predominantemente
una mano para ¡ugar
• Una de sus piernas
Se sostiene parado puede estar rígida
y camina sin apoyo • Camina sobre las puntas de los dedos
de pie de un lado del cuerpo
• Mantiene un brazo rígido y doblado
bebés realizan estas actividades antes de estas edades, • Camina excesivamente
irregir la edad de su bebé de acuerdo a su prernaturez sobre las puntas de los pies

+ Figura 3-3. Desarrollo psicomotriz del niño. (Tomado del capítulo de Illinois de la Academia
Americana de Pediatría.)
115
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Otro indicador que se debe valorar es la maduración sexual del ado-


lescente. Los hallazgos se clasifican en tres grupos:
a) Desarrollo adecuado: cuando los caracteres sexuales secundarios
y el crecimiento de los órganos genitales presenten un desarrolle
correspondiente a su edad y género.
b) Precoz', cuando los caracteres sexuales secundarios y el creci-
miento de los órganos genitales presenten un desarrollo mayoi
que los correspondientes a la edad y género (por lo común antes
de los nueve años de edad).
c) Retardada: cuando los caracteres sexuales secundarios y el creci-
miento de los órganos genitales presenten un desarrollo menor
que lo correspondiente a su edad y género (por lo común después
de los 14 años).
En la figura 3-4 se muestran los indicadores del desarrollo sexual en
el género masculino.

Estadio Genitales Vello pubiano Edad


promedio
(años)
!
1 Aspecto infantil Aspecto infantil 9
!
2 I Volumen testicular de 3 ce., >. Escaso, poco pigmento, 12-13
i enrojecimiento de la piel del , ligeramente rizado
\ escroto en la base
3 i Aumento del pene en 1 Rizado, grueso, de 13-14
longitud y del escroto i mayor cantidad
4 Aumento de la longitud Características del adulto 14
i y de la circunferencia, \ pero limitado
desarrollo del glande, piel I a pubis
! del escroto más oscura
5 Tamaño y características del En ingle y cicatriz 15
adulto i umbilical, forma
un rombo

lió
El desarrollo de niños y adolescentes

^ Figura 3-4. Indicadores del desarrollo sexual. Estadio o grado, género masculino.
(Adaptado de TannerjM., Gíowth at Adolescent. 1 962, Norma Oficial Mexicana.)

En la figura 3-5 se muestran los indicadores del desarrollo sexual en


el género femenino.
Estadio Genitales Vello pubiano Edad
promedio
(años)

Aspecto infantil ; Aspecto infantil 9


Botón mamario Escaso, poco pigmento, 11-12
• liso, en labios mayores
Desarrollo del pezón, \ Aumenta en cantidad, 12-13
la mama crece | se localiza en pubis
Areola y pezón sobresalen, Aumenta en cantidad, 14
la mama crece más se localiza en pubis j
Configuración adulta De adulto forma 14-15
un triángulo

(Adaptado de TannerjM., Growth at Adolescent. 1 962, Norma Oficial Mexicana.


± ,

*.Grado Grado 2
ar \
JL..._J
Grado 3
LL 1
Ij

O
// VH Grado 2 [ i
«|Grado2|,
i. . . . . . . . J
l

Grado 4
Grado ó

^ Figura 3-5. Indicadores del desarrollo sexual.


Estadio o grado, género femenino. (Adaptado de
TannerjM., Gíowth at Adolescent. 1962, Norma
Oficial Mexicana.]

117
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Con el fin de valorar la maduración del esqueleto, se ha sugerido qu


un buen método es la aparición de los centros de osificación en los hue
secillos de la articulación de la muñeca de la mano izquierda. Esto permi
te calcular si la edad cronológica corresponde al desarrollo óseo, como s<
muestra en la figura 3-6.
La aparición de los dientes presenta un ritmo diferente en cada niño
sin embargo, se adapta a un promedio en la mayoría de los casos. La se
cuencia se divide en primera dentición, o dientes de leche, que iniciar
en promedio de los seis a los 12 meses; y segunda dentición, o diente*
definitivos, que inician en promedio de los cinco a los 11 años (véase ei
cuadro 3-3).

6 1/2

+ Figura 3-6. Maduración ósea. En la parte superior de cada figura se menciona la edad
media en las niñas, en la parte inferior en los niños. (Modificado de Vega Franco, Leopoldo.
Alimentación y nutrición en la infancia.)

118
El desarrollo de niños y adolescentes

Cuadro 3-3 Edad media de la erupción denta


*
Autor HurmeS Hurme3 T 3moaya4 Temoaya4
Género < Femenino Masculino F emenino Masculino
Maxilar ;
superior
l(c) 7 2/12 7 6/12 {i 4/12 8 3/12
KD i 8 2/12 8 8/12 {i 8/12 8 10/12
C 10 11/12 11 9/12 11 4/12 in 10/12
PM1 10 Q/\2 10 5/12 ¡ 1 1 1/12 1 11 1/12
PM2 10 11/12 11 2/12 11 6/12 12 3/12
MI ó 3/12 6 5/12 ó 10/12 7 4/12
:
M2 12 3/12 12 9/12 11 6/12 12 6/12
Maxilar
inferior
l(c) ! 6 3/12 6 7/12 7 3/12 7 4/12
KD 7 4/12 7 9/12 £ 5/12 8 3/12
!
C 9 10/12 10 10/12 10 9/12 11 6/12
PM1 10 2/12 10 10/12 11 2/12 11 6/12
PM2 10 11/12 . 11 6/12 11 10/12 11 11/12
MI ; 5 11/12 6 3/12 6 10/12 7 4/12
M2 11 8/12 12 2/12 11 5/12 12 1/12

* Edad en años y meses


I (c) = Incisivo central
I (I) = Incisivo lateral
C = Canino
PM = Premolar (1) (2)= Primero y segundo
M = Molar (1) (2)= Primero y segundo
3 = Romo Piñales MR. Bol. Med Hosp. Infant Mex 2003;60: 499-515
4 = HumeVO. J Dent Child 1 949; 16:11-15

119
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

En la figura 3-7 se ilustra la secuencia temporal de la dentición.


1 .° dentición ~. , , ,. . . 2.a dentición
Dientes definitivos Dientes definitivos
Valor medio 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Valor medio/
y margen de y margen de
dispersión dispersión
(meses de vida) (meses de vida)

8.6 0 0 0 0 0 0 6,6
6-11,5 5-11
0 0 0 0 0 0 0

10,4 0 0 0 0 0 0 0 7,5
7,3-13,5 5,5-11,5
0 0 0 0 0 0 0

12,3 0 0 0 0 0 0 0 § 8,1
9-15,6 6-12
0 0 0 0 0 0 ©

14,2 0 0 0 0 0 0 0 § 10,2
10.9-17,5 6,5-14,5
0 0 0 0 0 0 0 0

15,5 0 00 0 0 0 0 0 0 10,8
12,2-18,8 7-15
0 0 0 Q 0 0 0 0

16,4 0 00 0 0 0 0 0 0 11,2
13,2-19,2 6,5-15
0 00 0 6 Q§ 0 0

19,5 0 0 0 0 0 S 0@ § i 11,8
15,9-23.1 7,15
0 00 0 § § 9 0 0

19,9 0 0 0 0 0 i C 0© • 12,0
16,4-23,4
0 0 0 0 o ©§ e e • • 8-15

25,0 0 0 0 0 0 S © © 0 0 0 0 12,6
22,1-27,5 o 9-15
0 0 0 0 0 Si S0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 variable
14
O Q O O O G 9 Q

* Figura 3-7. Secuencia emporal de la dentición (representación unilatera 1

190 í\ A
La alimentación *
de niños *\
y adolescentes
m
-*«-»>*>:

D
INTRODUCCIÓN
v
En el último siglo los investigadores han intentado definir ~~
el aporte nutricional óptimo para favorecer el crecimiento ¡ f\
y la maduración normal de los niños en sus diversas eta-
pas de desarrollo. Se ha progresado mucho en la identi- O
ficación de las necesidades en estas etapas, sobre todo ,»
en los recién nacidos de término y prematuros sanos, y
se han logrado avances significativos en los niños enfer-
mos. Todas las sustancias que el hombre ingiere desde
el punto de vista nutricional permiten asegurar su creci-
miento dentro ciertos rangos de normalidad; también
sirven para que realice sus funciones corporales y sus
actividades cotidianas, además de que ayudan a renovar
los tejidos de sus sistemas. 1
A principios del siglo xn, decía el poeta persa Avicena,
en el primer libro de su famoso Canon: "Siempre que
sea posible debe darse la leche de la madre, esto, ma-
mando. Porque ésta es el alimento más parecido que
ningún otro en sustancia, al material nutritivo que el niño
recibió mientras se hallaba en el vientre. Las sustancias
nutritivas menstruales de la madre. Estas son las que se
convierten en leche después del parto y es la mejor
adaptada para la criatura... Si hubiese algo que impidiera
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

a la madre amamantar a su hijo, por ejemplo, debido a su debilidad o a


la calidad defectuosa de la leche, o porque escape demasiado aprisa, debe
elegirse una nodriza".

LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
Una buena alimentación debe cumplir con ciertas normas. A estos prin-
cipios se les denomina leyes de la alimentación, mismas que se describen
a continuación:

LEY DE LA SUFICIENCIA

Una alimentación debe ser suficiente en líquidos y energía.


* Líquidos. De acuerdo con la edad, los niños deben recibir cierta can-
tidad diaria de líquidos, como se ejemplifica en el cuadro 4-1.
» Energía. De acuerdo con la edad y el peso corporal, también deben
recibir cierta cantidad de energía que cubra sus necesidades calóri-
cas, evitando el autoconsumo, como se ejemplifica en el cuadro 4-2.
Esta energía se distribuye como se ilustra en la figura 4-1, como se
explica a continuación.

Cuadro 4-1. Cantidad diaria de líquidos.


Reden nacido, hasta 48 horas 65-70 ml/kg
Recién nacido de 3 a 8 días 80-100 ml/kg
Recién nacido de 2 a 3 semanas 1 20-150 ml/kg
Lactante de menos de 10 kg 150-180 ml/kg
Niño(a) de más de Wkg 2500 ml/m2 SC
• . i ' , ^ ... :•• | ¡«

Cuadro 4-2. Cantidad de calorías diarias necesarias,


j ¿os primeros 10 kg Los siguientes 10 kg Después de los 20 kg

100 kilocalorías por kg 50 kilocalorías por kg 20 kilocalorías por kg

122
La alimentación de niños y adolescentes

Metabolismo basal
Acción dinámica específicc
Crecimiento
Ejercicio
Parte no utilizada
pérdidas fecales

1
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Calorías por kg de peso corporal
Figura 4-1. Distribución de la energía. (Tomado de Nelson, Tratado de pediatría. Behrman

Metabolismo basal. Es la energía relacionada con la masa del


protoplasma celular, que son el músculo y parénquima de los ór-
ganos. Durante los primeros 18 meses de vida son de 55 kcal/kg
y van descendiendo de forma progresiva hasta los valores del
adulto en 25 kcal/kg.
Acción dinámica específica de los alimentos. Es el gasto energé-
tico que se produce por el consumo de alimentos. Es mayor con
el consumo de proteínas, menor con los carbohidratos y aún me-
nos con las grasas. Se ha calculado entre 4 a 7 kcal/kg.
Crecimiento. Este criterio varía de acuerdo con la velocidad del
crecimiento y va desde 20 kcal/kg al mes de vida hasta 8 kcal/kg
al año de edad. Se ha calculado de 5 a 8 kcal por gramo de tejido
formado.
Ejercicio. También se le llama "actividad física". Varía en cada
niño y, de acuerdo con su edad, se ha calculado que en el lactante
es de 20 kcal/kg.
Pérdidas. Se ha estimado que en condiciones normales el 10% de
lo ingerido se excreta por las heces. Se ha calculado que corres-
ponde a un rango de 5 a 10 kcal/kg.

123
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

Cuadro 4-3. C •rgéfico.


Baile 3 a 8 calorías por minuto
Gimnasia 2 a 7 calorías por minuto
Tenis 7 calorías por minuto
Ciclismo 5 a 11 calorías por minuto
Fútbol 8 a 10 calorías por minuto
Carrera 10 a 1 7 calorías por minuto
Natación 11 a 14 calorías por minuto

Cuando el niño es mayor o realiza alguna actividad que demande


energía, ésta se tendrá que proveer de manera extraordinaria; de acuerde
con la actividad física que se realice, se necesita más o menos consume
de energía. Un ejemplo de esto se muestra en el cuadro 4-3.
LEY DE LA TOTALIDAD

Una buena alimentación debe cubrir la ingestión de todos los nutrimentos.


Los seis nutrimentos que conforman la base de cualquier alimentación
son: carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, vitaminas y líquidos.
Es indispensable su ingestión por parte del ser humano.

LEY DEL EQUILIBRIO

La alimentación debe guardar una determinada proporción entre sus


principales nutrimentos, como se muestra en el cuadro 4-4.

Cuadro 4-4. Proporc entre nutrimentos. SSf


Carbohidratos 50 a 55 %
Lípidos 35a
Proteínas 15%

124
La alimentación de niños y adolescentes

Para calcular de forma práctica esta proporción, supóngase que del


total de energía consumida en la dieta en forma cotidiana, entre el 50 y
el 55% deben aportarla los carbohidratos, procurando que sean lo me-
nos refinados posible (es decir, lo más naturales); entre el 30 y el 35%
debe provenir de los lípidos (que deben ser de ácidos grasos monoinsa-
turados o de baja densidad) y el 15% restante lo deben aportar las proteí-
nas (de la más alta calidad biológica).

LEY DE LA IDONEIDAD

La alimentación debe ser adecuada o idónea a dos condiciones: su de-


sarrollo biológico y sus condiciones fisiopatológicas.
De acuerdo con su desarrollo biológico, al recién nacido se le debe
proporcionar una dieta cada vez más compleja, hasta su incorporación,
al año de edad, a la alimentación familiar.
El primer alimento debe incluir líquidos de su especie (es decir, la
especie humana), como lo es la leche materna. El pecho lo debe recibir
durante el tiempo que su madre se lo pueda ofrecer. Una regla sencilla
y práctica es la siguiente: tres meses indispensables, seis meses necesa-
rios, nueve meses recomendables y 12 meses óptimos.
De forma paulatina, hay que agregar diversos alimentos, como se
describe más adelante.
En cuanto a sus condiciones fisiopatológicas, no es lo mismo ofre-
cer una dieta a un niño sano, que a un niño que padece alguna afección.
De igual manera, también es diferente ofrecerla a un niño sedentario
que a un deportista.

LEY DE LA VARIABILIDAD

Debe procurarse que la dieta sea variada. Los carbohidratos se dan en


diferente presentación, combinando siempre diversos alimentos. Asi-
mismo, las proteínas de elevado valor biológico se presentan con diversos
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

alimentos. Al inicio se le ofrece al niño un determinado alimento y di


forma progresiva su dieta se amplía para cubrir varios alimentos más.

LEY DE LA PUREZA

La dieta debe estar libre de impurezas, contaminantes y sustancias aje


ñas a los propios nutrimentos. Se procura el consumo de alimentos pro
ducidos de forma orgánica y no de la contaminación y comercializaciór
consumista.

TIPOS DE NUTRIMENTOS

Un nutrimento es cualquier sustancia que por sí sola efectúa o induce


algún proceso metabólico en el organismo. Dicho de otra forma, un nu-
trimento es cualquier sustancia con energía propia, que se utiliza come
energía metabólica.
El nutrimento es el concepto más elemental en el campo de la nutrición.
"La suma de los diversos nutrimentos da lugar a los alimentos.
La suma de los diversos alimentos da lugar a los platillos.
La suma de los diversos platillos da lugar a la dieta.
La suma de las diversas dietas da lugar a una adecuada alimentación."
Los alimentos contienen seis nutrimentos principales, mismos que
se describen a continuación.
« Carbohidratos. Proveen al cuerpo de energía y, de acuerdo con su
complejidad, se dividen en polisacáridos (como el almidón), disacáridos
(como la maltosa, la lactosa y la sacarosa) y monosacáridos (como
la glucosa, fructuosa y galactosa).
* Lípidos. Proporcionan al cuerpo energía de reserva y, de acuerdo con
su complejidad, se dividen en grasas poliinsaturadas, monoinsaturadas,
glicerol y ácidos grasos.
* Proteínas. Ofrecen al cuerpo sustancia para la síntesis de su metabolis-
mo, intervienen en un sinnúmero de funciones y son fundamentales

126
La alimentación de niños y adolescentes

dro 4-5. Cantidad de proteínas recomendada.


Edad (años) Energía (kcal/kg) Proteínas (g/kg)
0.0-0.5 115 2.2
0.5-1 105 2.0
1-3 100 1.5
4-6 90 1.1
7-10 80 1.0

porque proporcionan al organismo el fundamento para su crecimiento


y desarrollo (cuadro 4-5).
Minerales. Proveen al cuerpo material para llevar a cabo los diver-
sos procesos metabólicos. Sus principales elementos son: calcio,
fósforo, azufre, potasio, sodio, cloro y magnesio. Algunos elementos
menores son hierro, cobre, molibdeno, cobalto, cinc, manganeso,
cromo, estaño, yodo, selenio y flúor (cuadro 4-6).
Vitaminas. Brindan al cuerpo ayuda para los sistemas enzimáticos y
metabólicos. Se dividen en vitaminas liposolubles (A, D, E, y K) e

Cuadro 4-6. Cantidad de minera es recomendada.


Edad Sodio Potasio Caldo Hierro Fósforo Yodo Magnesio
u
Cinc
(años) (meq) (meq) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
0.0-0.5 2-3 2-3 360 ; 10 240 40 60 3
0.5-1 3-4 2-3 540 15 360 : 50 70 ; 5
1-3 30-40 20-30 ¡ 800 \ 15 800 j 70 150 10
m2SC ! m2SC
4-6 40-50 20-40 ; 800 I 10 800 ! 90 200 10
7-10 40-50 20-40 800 ¡ 10 800 ! 120 250 10

127
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el n i ñ o

Cuadro 4-7, Cantidod de vitaminas recomendada.


Edad A D E Fó/ico Niacina B-l B-2 8 C

(años) M- M w ímgj Img) M ímaj ! ín

0.0- 420 10 ( 3 30 6 0.3 0.4 0 0.5 35


i \ 1
|
0.5 1 í
0.5-1 400 10 ; 4 '; 45 | 8 1
0.6 0 1.5 ' 35
°-5 ;

1-3 400 ; 10 ' 5 ; 100 | 9 0.7 ' 0.8 0


0.9 2.0 4í
4-6 500 10 ' 6 200 11 i 0.9 1.0 11.3 2.5 4f
7-10 700 10 7 300 16 1.2 1.4 11.6 3.0 Ai

hidrosolubles (C, complejo B, ácido fólico y niacina), como se mu


tra en el cuadro 4-7.
* Agua. Proporciona al cuerpo el material necesario para que los p
cesos metabólicos (tanto catabolismo como anabolismo) tengan lu
en un medio ambiente propicio. Mantienen un espacio intravascu
intersticial, intercelular e intracelular bajo condiciones adecuada:

AUMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


Durante el primer año de vida, la alimentación del niño experime
cambios fundamentales, que van desde la ingestión de leche, exclusi
mente, hasta la nutrición completa similar a la alimentación familia
La leche materna siempre es el alimento ideal para el ser hum¡
desde las primeras horas de nacido, y la composición nutricional d
misma es la mejor para lograr un adecuado crecimiento, incluso ce
alimentación exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de v
En el cuadro 4-8 se da un ejemplo de la composición del calost
la leche madura, en comparación con la leche de otros mamíferos.
128 _
La alimentación de niños y adolescentes

Cuadro 4-8. Com paraejón entre la eche humana y a de otros mamíferos.


Composición Calostro Leche Vaca Cabra" Perra*

humano _J madura \

Energía (kcal./dl) 60 75 67 77 j 136

Proteínas (g/dl) : 3.2 1.1 3.5 3.9 9.6

Grasa (g/dl) 2.5 ; 4.5 3.7 4.5 ! 9.4

Lactosa (g/dl) 5.7 ¡ 6.8 4.9 5.1 3.3

Solutos 13% 13% 13% 13% i 24%

Modificado de Fomon SJ. Infani Nutrition 1974. y de Ben Schau! DM., int Zoo Yearbook
1962;4;300.

Cuando no es posible dar el pecho o se tiene que recurrir a leches in-


dustrializadas, se debe orientar bien a la madre para la correcta prepa-
ración de las mismas.
En el comercio se encuentran leches modificadas y adaptadas para
la alimentación de los niños en diversas etapas, buscando ofrecer el
apoyo nutricional adecuado para continuar con un buen crecimiento.
En el cuadro 4-9 se muestran algunos ejemplos.

Cuadro 4-9. Comparación de fórmulas para diversas etapas.


Características Fórmulas de Fórmulas Fórmulas Fórmula

prematuros de etapa 1 ' de etapa 2 I de etapa 3

Energía (kcal./dlL) 75-80 70 70 : 70-75

Proteínas (g/dl) 1.5-3.5 1.4-2.3 3.5 3

Grasas (g/dl) 3.5-4 3-3.5 4 3.5-4


Carbohidratos (g/dl) 8.5 i 7-8.5 : 7 7.5

129
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuadro 4-10. Ejemplos de


Prematuros Etapa / Etapa 2 Etapa 3
1
SMA prematuros SAM Gola 1 Promil Gold 2 Progress
Preñan NAN 1 NAN 2 Nido Kinder
Enfalac prematuros Enfalac Premium Enfapro : Enfagrow
1
Similar Special Similac Similac Gain 1.2.3
Care advance 1 advance 2
Nenatal Nutrilon Premium Nutrilon follow on
Bebelac 1 Bebelac 2 ; Bebelac 3

En el cuadro 4-10 se mencionan los tipos de fórmulas comerciales.


En general, con cada tipo de leche se busca abarcar una población de
niños diferentes. Las leches para prematuros están diseñadas para la ali-
mentación de los niños de bajo peso al nacer, independientemente de su
edad gestacional. Todos los niños por debajo de 2.5 kg deben ser alimen-
tados primero por su madre y, si es necesario, con leche para prematuros.
La leche de etapa 1 se recomienda para niños recién nacidos a término,
con edades de 36-38 semanas de gestación y con peso superior a los 2.5
kg, y se continúa hasta que el niño obtenga 6 kg.
La leche de etapa 2 se recomienda para los niños que se encuentran
entre los 6 y los 9 kilogramos de peso, que en promedio corresponde a
niños de 6 a 12 meses de edad.
La leche de la etapa 3 se recomienda para niños de más de 9 kg de
peso en adelante, y que en promedio corresponde a los niños mayores
de un año.
El destete, que significa el retiro del pecho materno de la alimenta-
ción del niño, no tiene una fecha exacta. Como ya se mencionó, he aquí
una orientación práctica: "Ofrecerlo por tres meses sería indispensable,
durante seis meses sería necesario, durante nueve meses sería recomen-
dable y durante 12 meses sería óptimo".

130.
Lo alimentación de niños y adolescentes

Se deben impulsar y favorecer las condiciones de la madre para que


se lo ofrezca al lactante el mayor tiempo posible, a pesar de que la madre
trabaje. Cuando el niño demande más alimentación, se puede completar
con fórmulas industrializadas, sin que se retire necesariamente la ali-
mentación con leche humana.
La ablactación, que significa la introducción gradual y progresiva de
alimentos diferentes a los de la leche, se debe de realizar en cuanto el sis-
tema digestivo y neuroendocrino lleguen al nivel adecuado de madurez.
Estos son algunos factores condicionantes de la madurez del tubo di-
gestivo:
a) Reflejo de protusión de la lengua.
b) Coordinación neuromuscular de los músculos de la deglución.
c) Habilidad neuromotriz para sostener su cabeza.
d) Actividad de la amilasa pancreática.
e) Coeficiente de absorción de grasas.
f) Permeabilidad del intestino a las macromoléculas.
g) Madurez de la función renal.
Todos estos factores han demostrado que la mejor edad para la intro-
ducción de alimentos en papillas y líquidos es alrededor de los cuatro
meses de edad; sin embargo, en niños con antecedentes atópicos se pos-
pone la introducción de los alimentos hasta los seis meses, siempre y
cuando el crecimiento y desarrollo en percentiles sean normales.

REGLAS PARA UNA ADECUADA ABLACTACIÓN


a) Es conveniente introducir los alimentos de uno en uno.
¿>) La cantidad de los alimentos varía de acuerdo a cada niño, incluso
día a día.
c) Nunca se fuerce al niño para que acepte su alimento. Hay alimentos
que acepta con gusto y otros que rechaza. Hay que actuar con pa-
ciencia e insistir con periodicidad en cada uno.
d) Los alimentos se preparan en casa o se utilizan alimentos industria-
lizados.

131
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

e) Se comienza siempre con alimentos de fácil digestión y aceptación


f) Se ofrece primero el alimento y después su leche.
g) Se inicia con frutas como la manzana, pera, guayaba, ciruela, plátano
papaya y durazno.
h) Se introducen vegetales como papa, zanahoria, calabacita, espinaca
acelga, chícharo, ejote, betabel y chayóte.
i) Se ofrecen carnes como pollo, pavo, ternera.
j ) Se incluyen cereales como avena y arroz.
k) Se introducen leguminosas como lentejas, frijol, haba, garbanzo.
1) La consistencia de los alimentos debe variar de forma paulatina. La
progresión es de líquida a semisólida, a sólida, a semipicada, a tro-
zos y por último entera.
m) Otros alimentos para continuar: jitomate, maíz, trigo, soya, hígado
de pollo, carne de res, tortillas, galletas, pan, pastas en sopas, fideos
y pescado.
n) Los alimentos que deben evitarse hasta después del año de vida, y en
niños con antecedentes atópicos durante más tiempo, son: carne de
puerco, huevo, chocolate, fresas, mariscos, naranja, mandarina, to-
ronja, limón, y semillas como cacahuate, nuez y piñón, además le-
che de vaca bronca.
n) El médico debe cuidar la calidad de la dieta, el niño determina la
cantidad.
o) La familia debe ajustar el horario de la alimentación; sin embargo,
se recomienda que al inicio se ofrezca por la mañana y al mediodía
y después de unas semanas se den tres alimentos diarios.
p) El objetivo es que cuando cumpla un año de edad, el niño quede in-
tegrado a la alimentación de su familia.
En el cuadro 4-11 se presenta un esquema de lo antes expuesto.

132 A ¡\
La alimentación de niños y adolescentes
- _ .. ._ - _ _. _ _. _ _ _ . .

Cuadro 4-1 1, Guía comercial que se ha empleado para ía orientación


Ufa las madres y que puede ser yll en forma práctica.
Edad Alimento-; Preparación i Consistencia Cantidad Frecuencia
4 Plátano Bebidas (con Estas frutas Inicie con Al inicio,

1
meses Manzana la cuchara ¡ son suaves, ; cucharadas
del bebé), dulces y de , y poco a
ofrecer el
| mismo
\

Pera
purés de consistencia , poco alimento
Calabacita frutas o s
agradable. ; incremente una vez al i
Chayóte verduras i En el caso cantidades i día por 3 o •
cocidas al del plátano, i a libre 4 días.
vapor. Botón sólo se le demanda Después, de
de opción deberá dar hasta ofrecer ' 1 a 2 veces
agregar sal i la pulpa, no 1/4 de taza. « al día.
o azúcar. \ las semillas. | 1
Alimentos ': 1
S
colados.
5 Papa Lavar muy ' Suave, sin Iniciar con Al principio
meses
Camote bien y i grumos o probaditas y ' bastará una
cocerlas en sólidos que poco a poco i vez al día, '
Cereales
poca agua. dificulten su aumentar para acos- 1
fortificados
Preparar un 1 ingestión. ¡ la cantidad, ! tumbrarlo a i
' con hierro
' puré suave \ Alimentos \ de acuerdo , los sabores
( arroz,
o una sopa colados. : con las diferentes. 1
aveno
espesa: 1 necesidades ; estos i
maíz)
licuar con ¡i y gustos • alimentos
Papaya, el agua en
¡
, particulares ¡ deberán j
durazno que se ¡ '• del bebé. 1 estar I
cocieron y | i presentes j
colar. tres veces 1
al día. "
6 Frijoles Cocer muy Ofrecer Iniciar con
De 1 a 2
meses Lentejas bien y licuar. en purés y a probaditas y veces al día.
Habas cucharaditas. poco a poco
i Soya \ Alimentos ' aumentar la ;
i w \ sin colar ; cantidad. |

A A 133
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Edad Alimentos Preparación Consistencia Cantidad Frecuencia


' 7a9 Pollo El jamón Suave. Iniciar con De] a 2
meses : Pavo rebanado Alimentos cucharadas veces al día.
Ternera i muy delgado molidos. 1
y posterior-
Jamón de y desmenu- , mente a libre ¡
pavo zado. La í demanda.
Tortillas i tortilla muy
Pan suave.
Galletas
9a 12 Yogurt Utilizar como Alimentos Iniciar con De 1 a 2
meses , Queso , aderezo o picados y i cucharadas veces al día.
1
Crema como parte con poco y posterior-
1 Mantequilla " de la caldo. mente a libre 1
preparación demanda. j
de platillos.
A Dieta La yema de Cuidar que Se incre- Además
partir familiar huevo debe la carne y , mentón los de las tres
de 1 ' Huevo darse cocida en general alimentos a comidas
año ; Cítricos o tibia, los alimentos ; pequeñas (desayuno,
(naranja, nunca cruda. tengan el cantidades comida y
mandarina, Evitar platillos tamaño o tolerancia cena) tal
f toronja, muy condi- adecuado, del niño. vez el niño
; limón y mentados, para que requiera
guayaba) irritantes y el niño los de dos
preparados mastique sin colaciones
con mucha riesgo de al mediodía
grasa. ahogarse. y a media
tarde. Puede
I ; recurrir a '
i l frutas o
\ verduras
\ picadas o
ralladas,
j algú postre
como flan o
gelatina
\ o lo que
acostumbre
i la familia.
% :• m

134
La alimentación de niños y adolescentes
..___ ,- ^J_

ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR


Durante esta etapa, disminuye de forma notable el incremento mensual
del crecimiento, por lo que se requiere una cantidad menor de alimento
que en años anteriores; a partir de los dos años, y hasta los 11 o 12, el
objetivo de la alimentación está en ofrecerle al niño alimentos en diver-
sas formas, consistencias, sabores y presentaciones, con la finalidad de
ayudarlo a variar en su selección.

Hay ciertos nutrimentos que no se deben olvidar durante la etapa es-


colar, como calcio, vitamina A y hierro, porque se debe contar con bue-
nas cifras de hierro sérico para tener buenas concentraciones de hemo-
globina y buen impacto en el rendimiento escolar. Esta es la etapa en
que se desarrollan los hábitos alimentarios, además de mantener un
buen crecimiento y evitar enfermedades crónicas del adulto como obe-
sidad, cardiopatías, sedentarismo, etc.
Se debe recordar que en esta etapa es cuando los padres se quejan a
menudo de que el niño "no come". Esto es normal, y efectivamente el
niño "no come lo que los padres desean que coma"; sin embargo, si su
crecimiento va bien, el niño come lo que necesita para su desarrollo
normal. Hay que evitar los regaños o hacer que los niños coman a la
fuerza.

En el cuadro 4-12 se presentan los alimentos que proveen hierro.

::,,,, • • Contenido de hier o de a gunos alimei


Nombre 9- Nombre g.
Espinaca 33 Garbanzo 14
Haba 20 Lenteja 14
Chícharo 17 Hígado de res 15
Frijol 14 Hígado de cerdo 6

135
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el nir

Cuadro 4- 13. Conten lac de Hbio oe o;cv , -_ 1


'JS .

Alimento Ración De 2 a 4 g De más de 5 g


Pan 1 pieza Trigo entero
Cereales 30 g Trigo, avena Salvado
Vegetales 200 g Zanahoria, maíz, ; Espinacas
1 ejotes, chícharos \
!
Frutas 100 g Manzana con cascara, ' Ciruelas
¡ mango, pera, higos.
Leguminosas 100 g Lentejas, frijoles

En el cuadro 4-13 se encuentran los alimentos que contienen fibra.


Desde hace algunos años, el grupo de trabajo de alimentos de la Secreta-
ría de Salud tomó en forma práctica las ideas del Instituto Nacional de la Nu-
trición y diseñó los grupos de alimentos, con el fin de orientar su consumo.
Los grupos de alimentos se integraron de la siguiente forma:
a) Verduras y frutas.
b) Cereales.
c) Leguminosas y alimentos de origen animal.
Se sugiere que se consuma cuando menos un alimento de cada grupo
en cada comida, y hay que variar los que se encuentran dentro de cada
grupo, como se muestra en la figura 4-2.

ALIMENTACIÓN EN EL ADOLESCENTE
El inicio de la pubertad presenta de nuevo un aumento en la velocidad
de crecimiento y una modificación de la composición corporal, además
de que la actividad física influye en la demanda de nutrimentos.
Los patrones de actividad física individual varían, por lo que los re-
querimientos de energía deben considerar el apetito, el crecimiento, la
actividad física y el aumento de peso.

136_,
La alimentación de niños y adolescentes

.j:v,:A ;•, . -,, . .

I "Consuma cuando menos un alimento


de cada grupo en cada comida"

"Varié los alimentos que se encuentran


dentro de cada grupo"

Figura 4-2. Ejemplos de menúes para niños.

En esta etapa se reafirma el gusto por la alimentación. Por hábito se


tiende a omitir alimentos que antes se consumían, por lo general en el
desayuno. El adolescente come más alimentos fuera de casa, sobre todo
de los denominados "alimentos chatarra", y en algunos se instalan prác-
ticas de anorexia o bulimia debido a presiones sociales.
Todo esto se explica por su nueva "independencia", la realizan de
actividades que lo atarean, la dificultad para aceptar los valores existen-
tes, la falta de satisfacción con su imagen corporal y la búsqueda de su
autoidentificación. Por tal motivo, es conveniente que no se pierda de
vista el aporte de proteínas, calcio, hierro y otros minerales que los ado-
lescentes requieren a esta edad (cuadro 4-14).

_137
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuadro 4-14, Necesidades nutrimentales en adolescentes.


Elemento Hombres Mujeres
Profeínas (g) 1 -2 2-4
Hierro (mg) 0.5 1
Calcio (mg) 100-200 200-400
Cinc (mg) 0.25 0.50

CÓMO SE EVALÚA EL ESTADO DE LA NUTRICIÓN

El método más exacto para valorar la alimentación consiste en llevar un


diario durante una semana, donde se registre la calidad y cantidad de to-
dos los alimentos que se consumen al día. La inspección cuidadosa del
niño sigue siendo un método confiable en la valoración de las conse-
cuencias de la nutrición humana.
Las mediciones antropométricas sirven para valorar el crecimiento
de los segmentos corporales y, de manera indirecta, la influencia de la
nutrición en el niño, como se presenta más adelante.
Existen diversos signos y síntomas que permiten valorar las defi-
ciencias de la nutrición (cuadro 4-15).

Cuadro 4-15. Síntomas y signos que ¡nc


Síntoma o signo Deficiencia Exceso
Alopecia Biotina, cinc
Anemia Foletos, Bl 2, cobre, hierro
Beriberi , Tiamina
Bocio Yodo, cretinismo
Ceguera nocturna ; Vitamina A
\ 1
Convulsiones Piridoxina

138
La alimentación de niños y adolescentes

Síntoma o signo Deficiencia Exceso


Cálculos renales Vitamina D
Caries \ Flúor
Cirrosis Cobre
Descamación de la piel \ Vitamina A
Dermatitis Biotina
Debilidad Magnesio, potasio
Estreñimiento Vitamina D
Edema Sodio
Estomatitis Folatos, riboflavina
Falla del crecimiento Azufre, cinc
Gastroenteritis Cinc
Hematomas, hemorragias Vitamina K
Hemosiderosis Hierro
Ictericia Vitamina K
Miocardiopatía Cobalto
Miositis osificante Vitamina D
Neuropatía Piridoxina Piridoxina, plomo
Parestesias B 12
Raquitismo Vitamina D
Tetania Calcio

También se puede evaluar la condición nutricia del organismo me-


diante determinaciones bioquímicas. De éstas, las más útiles son la deter-
minación de proteínas séricas, la albúmina, la hemoglobina y sus índices
hematológicos, como el volumen corpuscular medio y la concentración
media de hemoglobina corpuscular, el hierro sérico y la ferritina.
En el cuadro 4-16 se presentan las pruebas y sus valores normales.
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niñc

Cuadro 4-16, Pruebas para evaluar la condición nutricia deí organismc


Prueba Valor normal
Albúmina sérica (g/dl.) >= 3.5
Vitamina A (retinol plasmático mg/dl) >= 30
Ácido fólico (folato sérico ng/ml) >6
Hemoglobina (g/dl) 12-14
Ferritina sérica (n/ml) > 10
Hierro sérico (U/dl) > 40-60

140
Puericultura
e historia clínica

INTRODUCCIÓN
Puericultura es una palabra que proviene del latín,
compuesta por los términos puer, que significa niño, y
cultura, que significa cultivo.
Es la ciencia que señala las reglas y el arte del ma-
nejo del niño sano, sobre todo en lo corporal, antes de
nacer y en los primeros años de la vida. Además orienta
su manejo para lograr en el niño las condiciones óptimas
de salud física, mental, emocional, social y espiritual.
El objetivo de la medicina preventiva es lograr en el
niño las mejores condiciones y una buena calidad de vida.
Para este fin se analizan los postulados de Level y Clark.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Este rubro abarca los siguientes elementos:
á) Acciones básicas como educación para la salud, pre-
vención, detección de factores de riesgo, saneamiento
del medio. La enseñanza de aspectos que comprendan
el cuerpo humano, su anatomía, funciones, creci-
miento, desarrollo y herencia.
b) Indicación de los riesgos y daños a la salud que
abarcan la identificación de agentes y situaciones de
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

riesgo, desnutrición, enfermedades infecciosas, crónico-degenerativa


y de transmisión sexual, adicciones y sus connotaciones personaje:
familiares, laborales y sociales; y efectos de la contaminación arr
biental en la salud.
c) Factores condicionantes de la salud, como servicios básicos, vi
vienda, educación, vestido, agua y drenaje; alimentación, higiene
seguridad (accidentes, violencia y abuso); integración familiar; ejei
cicio, deporte y descanso; ambiente; recreación y cultura.
d) Explicación del derecho a la protección de la salud que comprend
legislación, servicios de salud, protección civil.
e) Énfasis en la responsabilidad individual y social en salud qu
comprende ambiente, cuidados y protección; participación social; se
xualidad (ejercicio sano, responsable y seguro); prevención de acciden
tes; fortalecimiento, modificación o desarrollo de hábitos, conducta
y actitudes sanas, estilos y habilidades para la vida.
f) Acciones de apoyo como planeación, capacitación y comunica
ción educativa. La planeación de acciones para el fomento de la sa
lud comprende: diagnóstico sobre el universo a atender; necesidade,
y recursos disponibles; programa de trabajo acorde al diagnósticc
realizado; definición de estrategias de operación y tareas para ejecuta
el programa, y lineamientos para el seguimiento y la evaluación. Po
otra parte, las acciones de comunicación educativa deben orientarsí
a la información, difusión y promoción del fomento de la salud. Est;
acción de apoyo debe desarrollarse en el espacio escolar mediantí
periódicos murales, volantes, carteles, pláticas y otras acciones c
medios. Y en el ámbito extraescolar a través de los medios de comuni-
cación masiva.
g) Acciones de participación social como promoción y organización
responsabilidad en la participación individual, familiar y colectiva er
pro de la salud; valoración de una vida saludable; relación entre le
aprendido y la realidad para utilizarse en beneficio del individuo, de sv,
familia y la comunidad; valoración y respeto a la medicina tradicional

142
Puericultura e historia clínica

h) Detección de factores de riesgo relacionados con las condiciones


del agua de consumo, ambientales, de seguridad e instalaciones; en-
fermedades que afectan a los escolares, como seguridad vial, venta
de alimentos en la escuela y sus alrededores, inducción a las drogas
o su venta ilícita; estilos de vida (hábitos alimentarios e higiénicos,
consumo de drogas y otros); negligencia de los padres; y maltrato al
menor (tanto físico como mental).

PROTECCIÓN ESPECÍFICA....
En seguida se presentan las acciones relacionadas con este tipo de pro-
tección.
a) Conocimiento de las inmunizaciones, su utilidad y la manera en
que protegen de las enfermedades.
b) Otros tipos de protección que requiere actividades correctivas de
los riesgos detectados son, entre otros: vacunación a preescolares,
escolares de primaria, secundaria, bachillerato, adolescentes y adul-
tos; autoaplicación de colutorios de fluoruro de sodio y eliminación
de placa bacteriana a preescolares, escolares de primaria y adoles-
centes; simulacros de evacuación; acciones de autoayuda entre padres
de familia, mediante grupos para el análisis y resolución de proble-
mas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, aprendizaje y
conducta, alimentación e higiene, salud sexual y reproductiva; apoyo
a la seguridad vial; actividades culturales, deportivas y recreativas;
vigilancia del entorno escolar para protección de los alumnos.
c) En relación con el saneamiento del medio hay que mantener vigilan-
cia de la disposición, manejo y separación de basura; limpieza periódica
de los depósitos de agua, cloración y su manejo; existencia o cons-
trucción y funcionamiento adecuado de servicios sanitarios; conserva-
ción del alcantarillado y drenaje; control de fauna nociva y transmisora.
d) La promoción de campañas a favor del ambiente: conservación y
limpieza del edificio escolar y domiciliario, y su entorno; el control
del ruido y otros contaminantes.

_143
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

DIAGNÓSTICO TEMPRANO
En este rubro, las acciones serían:
a) Detección precoz del daño y su atención temprana, mediante la
observación cotidiana de señales físicas, síntomas, alteraciones de la
conducta o deterioro del aprovechamiento, que sugieran problemas
de agudeza visual, auditiva, mala nutrición, consumo de alcohol, ta-
baco u otras drogas, maltrato al niño, enfermedades de la piel, infec-
ciones gastrointestinales, respiratorias o trastornos posturales.
¿>) Aplicación de procedimientos sencillos, previa capacitación, para
identificar riesgo de mala nutrición mediante toma de peso y talla o, en
su caso, medición del perímetro braquial; identificación de trastornos
de agudeza visual mediante el examen con la cartilla de Snellen; lo-
calización de problemas auditivos mediante la prueba del minuto;
detección de caries con revisión bucal; identificación de defectos
posturales mediante la observación de pies, rodillas y hombros; va-
loración de problemas de aprendizaje y conducta, además de reco-
nocimiento de señales de consumo de drogas.
c) Promoción del examen médico anual, en especial en los escolares
y adolescentes.

TRATAMIENTO OPORTUNO
Para gozar de tratamiento adecuado, se recomienda el manejo adecua-
do del daño y la rehabilitación.
La rehabilitación comprende acciones tendientes a la restauración de
la capacidad física, sensorial o mental del escolar, además de promover
facilidades para el desempeño de los discapacitados. Los escolares que
requieran rehabilitación deben ser referidos por el servicio de salud a
personal calificado o a instituciones especializadas públicas, sociales o
privadas.
La rehabilitación debe llevarse a cabo a través de diferentes accio-
nes, entre otras: ayuda alimentaria directa, lentes para trastornos de agu-

144
Puericultura e historia clínica

deza visual, auxiliares para problemas de audición, obturación de pie-


zas dentales, ejercicios o prótesis para defectos posturales, terapia indi-
vidual o familiar para problemas de aprendizaje y conducta, así como
de adicciones.

VALORACIÓN DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO


La aparición y desaparición de los reflejos neurológicos en la infancia está
bien establecida. En el cuadro 5-1 se presentan los reflejos más importantes.

Cuadro 5-1. Apari


Reflejo Edad Edad
de aparición de desaparición
Moro Nacimiento 1 -3 meses
Tónico del cuello Nacimiento 5-6 meses
De agarre palmar Nacimiento 4 meses
De agarre plantar Nacimiento 8-15 meses
Respuesta de Babinski Nacimiento Variable
Reacción de paracaídas 8-9 meses
Parpadeo al sonido Nacimiento
Orientación al sonido Nacimiento
Parpadeo de acercamiento Nacimiento
Rastreo de visión horizontal 4-6 semanas
Rastreo de visión vertical 2-3 meses
Nistagmo optocinético Nacimiento 3-4 meses
Parpadeo a la luz Nacimiento
De succión Nacimiento 1 2 meses
De búsqueda Nacimiento
De deglución Nacimiento
Establecimiento de mano diestra 2-3 años
Reflejo de marcha Nacimiento
Reflejo de escalón Nacimiento
Caminar en línea recta 5-6 años

145
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Los hábitos son la práctica cotidiana y regular de ciertas actividades


del ser humano. "Unos" son buenos promotores de la salud y hay que
promoverlos; sin embargo, "otros" pueden ser dañinos y su práctica debe
ser abandonada.
Para el establecimiento de los hábitos, la actitud de los padres debe
ser la del entendimiento del problema, con la debida tolerancia al fracaso.

CONTROL DE ESFÍNTERES, ENURESIS Y ENCOPRESIS


A continuación se presenta el desarrollo cronológico de este control.
* A.las 16 semanas (cuatro meses), el reflejo gastrocólico no es ya tan
activo y \\ay un \apso más o menos regular entre el alimento y la de-
fecación.
• * A los siete meses la defecación es mucho más irregular, y el niño por
lo general es indiferente a hacerlo en los pañales.
• » A los 10 meses el niño adquiere la capacidad motora para sentarse y,
si se le sienta en la bacinica y ve a su madre, emitirá pujidos por imi-
tación. En ocasiones defecara para beneplácito de su progenitura.
* A los 15 meses, el niño se para y camina, y hay algunos a los que les gus-
ta ir al baño y asumen de forma espontánea la posición de defecación.
» A los 18 meses puede iniciar el procedimiento fisiológico de la de-
fecación; sin embargo, no tiene la capacidad de entender el signifi-
cado social del acto.
» A los dos años, la mayoría de los niños son "entrenables" y debe
confiarse esa responsabilidad. Debe contar con su propia bacinica y
nunca ponerlos a defecar en la taza de los adultos, para que pueda
apoyar sus pies.
* A los tres años el niño ha desarrollado la habilidad de aguantarse. El
niño está preparado para entender el significado social del acto.
* A los cuatro años, la defecación se ha convertido en un "asunto pri-
vado", y el niño tiene la curiosidad sana de conocer la consistencia
de su materia fecal y hasta juega con ella.

140
Puericultura e historia clínic

Se debe proporcionar el lugar adecuado para el establecimiento de la


función.
Se propicia siempre la imitación como pauta de la enseñanza.
Evítese siempre el castigo o la recompensa excesiva.
No trate de entrenar al niño en periodos de crisis emocionales, como
el nacimiento de un nuevo hermano.
El retiro de los pañales se hace de forma paulatina y sobre todo en
el horario matutino.
La función del control de la micción puede ser fisiológicamente re-
conocida a partir de los 18 meses; sin embargo, no es recomendable a
esa edad el inicio de su entrenamiento.
Se debe ser tolerable con el hecho de que los niños, hasta los cinco
años de edad, tengan en ocasiones enuresis nocturna.

EXÁMENES CLÍNICOS
Se recomienda la realización, al año de edad, de los primeros exámenes
clínicos, como uno general de orina y una citometría hemática.
La prueba del tamizaje metabólico se realiza en todo recién nacido
después de las 48 horas de vida.
Las pruebas de audición se practican desde el nacimiento.
Las primeras pruebas visuales se practican al cumplir un año de
edad, y más adelante a los tres y cinco años.

ALIMENTACIÓN, VITAMINAS, HIPOREXIA....


El alimento es su fuente de energía, sin embargo todos los niños presen-
tan diversos patrones en su consumo.
No hay un estándar para la cantidad de leche ingerida. Hay niños que
desde pequeños toman grandes cantidades de leche y otros que pasan
meses con la mínima cantidad. La clave está en valorar el adecuado in-

147
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niñc

cremento de la estatura mensual que presenten a través de sus curvas di


crecimiento.
Hay periodos en donde el niño no "consume" el alimento que los pa
dres "quisieran". Estos eventos son normales en diversos periodos de si
crecimiento.
Cuando los padres dicen "mi hijo no come nada", realmente quieret
decir "mi hijo no come lo que yo quisiera que comiera".
Hay que recordar que la leche no siempre suple a la alimentación va-
riada y completa, pero hay niños que consumen más que otros. Cuandc
el niño no acepta leche y cambia su alimentación por papillas y picados
no siempre se debe insistir en el consumo de leche.
Los suplementos de vitaminas no suplen una adecuada alimentación.
En ocasiones, actúan más como "placebos" para los padres. No deben
darse complementos de vitaminas a todos los niños en forma rutinaria
Los niños necesitan para su desarrollo integral vitaminas y minerales de
acuerdo con sus condiciones fisiopatológicas.
Se administra hierro para cubrir sus reservas orgánicas, en especial
en los niños prematuros, y a partir de los siete a nueve meses de edad.
De acuerdo con la región geográfica también se ofrecen complemen-
tos de flúor a partir de los tres meses de edad.
Cuando se relaciona la hiporexia con un adecuado crecimiento y de-
sarrollo, no amerita más que la explicación y comprensión de los pa-
dres. Si afecta el desarrollo de los niños es necesario estudiarla de in-
mediato.
La inclusión de golosinas en la dieta de los niños obedece más a es-
tímulos de comportamiento. El término "alimento chatarra" está mal
empleado. En realidad, cualquier tipo de alimento tiene al menos algún
nutrimento en su composición. El consumo de este tipo de alimento no
causa daño. El término correcto sería el de "dieta chatarra", porque si la

148 AA
Puericultura e historia clínic

dieta está conformada por un grupo de alimentos que no sean comple-


tos, variados y equilibrados, entonces la dieta sí será chatarra.

CHUPÓN Y SUCCIÓN DEL PULGAR


En ocasiones es mejor soportar un buen chupón que una mala succión
de pulgar. Hay niños que necesitan tranquilidad a través de un chupón,
y mientras más sencillo sea, más práctico resultará. Las encías de los niños
no se deforman por usar el chupón, sino por usarlo de manera inadecua-
da. Es difícil que quienes aceptan el chupón lo cambien por el pulgar. Y
cuando tengan mayor edad, un buen premio retirará el chupón de su vida.
Si el chupón causa más problemas, como la ingesta de "aire", se debe
evitar. Si se tira al suelo, no basta una simple "limpieza" de sus padres
para volverlo a emplear.

PATRONES DEL SUEÑO


El sueño es muy individual en cada persona. Hay niños que sólo des-
piertan para comer y se vuelven a quedar dormidos. Otros requieren de
periodos de sueño más frecuentes. Un ejemplo está en las siestas. El
sueño se adapta de forma más fácil por imitación en los niños. Si los pa-
dres duermen tarde, los niños harán lo mismo. Un niño puede dormir en
la habitación de sus padres hasta que se dé cuenta de que está en la ha-
bitación de éstos. Deberá dormir sólo en su habitación, si las condiciones
sociales se lo permiten, a partir de los siete o nueve meses de edad.
No se debe permitir que los niños se "pasen" a dormir en la cama de
sus padres. Un niño siempre busca un "objeto de transición" para ase-
gurar su tranquilidad en los periodos de desarrollo y sueño. Como suce-
de con una "frazada", "trapito", "cobija", etc. Hay que evitar que se
quede dormido con el biberón en la boca, porque esto propicia la pérdida
del esmalte de los dientes. Se le debe practicar de forma regular el la-
vado de boca, antes de irse a la cama y después de comer.
El tiempo que los niños permanecen dormidos varía con la edad. En
un estudio realizado en Suiza se determinó la variabilidad específica en

149
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

relación a la duración del sueño en cerca de 500 niños. A partir de esta


determinación, se realizaron tablas percentilares para ayudar a los mé-
dicos a valorar estas variaciones, como se muestra en la figura 5-1.

1 3 ó 9 1 1,5 2 3 4 5 ó 7 8 9 10 11 12 13 14 15 lo
Edad (meses) Edad (años)

1 3 6 9
Edad (mesesj

+ Figura 5-1. a) Percentiles de la duración total del sueño en 24 horas, desde la lactancia
hasta la adolescencia, b) Percentiles del sueño nocturno, c) Percentiles del sueño diurno.
[Tomado de _Pediatrics (Ed. original) 2003; 1 1 1 (2]:302-309.]
-Duroción-total-dei-sueno-ri'

3 6 2 3 4
Edad (meses) Edad (años)

+ Figura 5-1. a] Percentiles de la duración total del sueño en 24 horas, desde la lactancia
hasta la adolescencia, b) Percentiles del sueño nocturno, c) Percentiles del sueño diurno.
[Tomado de _Pediatrics (Ed. original) 2003; 1 1 1 (2):302-309.] [Continuación].

LENGUAJE Y VOCABULARIO..
Es más fácil que un hijo de padres "platicadores" inicie su vocabulario
tempranamente. Puede decir "mamá" o "papá" al inicio, pero también
no hacerlo. A los 18 meses debe tener un vocabulario de ocho a 10 pa-
labras. A los dos años habla con frases cortas.

CONDUCTA Y PERSONALIDAD....
El niño hereda el carácter, pero lo hace a través de la conducta y el
ejemplo. Por otra parte, diversas experiencias forjan su temperamento.
Hay que orientar la curiosidad del niño para que cumpla sus metas.
Se debe recordar que el juego a esta edad es como el trabajo para los

151
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuadro 5-2. Metas de desarrollo.


¡Edad Meto Logro Falla
Lactancia , Confianza Esperanza Desconfianza
Preescolar Autonomía Propósito Vergüenza
Escolar Iniciativa Capacidad Culpa
Adolescencia Identidad Fidelidad Confusión
Juventud Intimidad Cuidado Aislamiento
Madurez : Integridad Productividad Desesperación
Senectud Generatividad Sabiduría Estancamiento
Ancianidad Renunciación Tranquilidad Soledad

adultos. Fortalece su conducta y afirma su personalidad. Cada edad tie-


ne una meta que cumplir. Si falla, se desvía su desarrollo (cuadro 5-2).

RELACIÓN MADRE-HIJO
El niño identifica siempre a la persona que le causa algún grado de sa-
tisfacción. A los nueve meses inicia el reflejo de recelo a extraños, y lo
que antes era amigable ahora no lo es tanto.

ESCUELA Y GUARDERÍA
La mejor escuela es la que está cerca de la casa. Si tiene que ir a
guardería, podrá tolerar los embates de las enfermedades contagiosas.

COMPORTAMIENTO, PREMIOS Y REGLAS


La manera de contribuir a su personalidad es mediante el reto constante
a los límites familiares. Los padres deben ser enérgicos y tolerables con
la educación de sus hijos, pero siempre marcando límites.
La mejor educación, es el ejemplo.

152
Puericultura e historia clínica

No hay que exagerar en los premios a las diversas conductas de los


niños. No hay peor estímulo que el premio castigo. No hay que emplear
castigos difíciles de aplicar.
Cuando un niño no obtiene lo que quiere, puede caer en el espasmo
del sollozo, que es una forma de llamar la atención.
Hay que evitar el no en el vocabulario familiar y siempre orientar hacia
conductas positivas. Cuando se quiera desviar la atención de una con-
ducta negativa, se debe promover otra conducta positiva.
No hay que llamarle la atención diciéndole "eres un tonto", "eres un
burro", "eres un bueno para nada", porque se le está marcando desde
pequeño. El niño no es tonto, ni burro, ni malo. La conducta o la actitud
que toma es "la tonta, la mala".
Se deben imponer reglas sencillas y acordes con su edad. Deben ser
reglas claras, sencillas y comprensibles. Se debe dar siempre la razón de
las reglas y se debe estar consciente de ésta. Deben esperarse consecuen-
cias razonables y justas a las reglas que se imponen. Deben ser reglas "rea-
listas". Hay que fijar un límite de tiempo flexible para que se cumplan
y se debe procurar siempre que el niño coopere, para que acepte las reglas.
Debe poner a prueba la regla, y cambiarla si no funciona.
Los padres también deben seguir las reglas.

LAS PEORES TÉCNICAS EDUCATIVAS

Entre las peores técnicas educativas se encuentran el abuso físico, la coer-


ción, los gritos, la exigencia de obediencia inmediata, la insistencia, el
sermoneo, los consejos, el desquite del coraje con los niños, el avergonza-
miento y el menosprecio, las trampas y la imposición de una culpa excesiva.
ESPASMO DEL SOLLOZO
Se trata de un mecanismo para llamar la atención a partir de los seis meses
y hasta los seis años. Los niños se ponen morados o blancos y fingen que
se desmayan. Los padres no deben hacer caso de estas conductas, pero no
se debe sacudir a los niños, echarles agua, etc. Lo indicado es no ponerles
atención. El niño entenderá que esto no es el camino para llamar la atención.
153
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

SEXUALIDAD INFANTIL.
Los niños pasan por una etapa de reconocimiento de sus genitales que
es normal después de la etapa oral. Es posible que manipulen sus geni-
tales por la sensación agradable que sienten.
Desde pequeños experimentan "erecciones", lo que es completa-
mente normal.
Hay una etapa donde es común la masturbación. No se debe regañar,
ni espantarse por esto. Mientras menos se fije su atención es más fácil
que se le pase.
Las prácticas homosexuales son comunes en las etapas iniciales de
la pubertad, es un periodo normal, y pasa pronto.

RECIÉN NACIDO
Por lo general, los recién nacidos presentan durante las primeras semanas
de crecimiento una serie de signos como consecuencia de su inmadurez
natural. No se debe alarmar a los padres por signos como periodos de
hipo, estornudos ocasionales, tos aislada, temblores finos en su barbilla
y extremidades, y regurgitaciones esporádicas.

ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS


Para los que empiezan a caminar:
a) Meter y sacar cosas de una caja.
V) Para que juegue, elaborar una "masa" con 3 tazas de harina, 1 taza de
sal, 3 cucharadas de aceite y 1 taza de agua, añadiendo colorante ve-
getal.
c) Pintar con crayolas gruesas y cortas en una cartulina.
d) Recortar dibujos de una revista y pegarlos en una cartulina para
elaborar un poster.
e) Dibujar con los dedos usando una mezcla de crema de afeitar y
colorante vegetal.
f) Brincar en el piso colocando cojines o almohadas.

154
Puericultura e historia clínica

SE "'"'

Metol
Madera
NE N NO

+ Figura 5-2. El Pa Kua Yang

Para los preescolares:


á) Jugar en el agua con arena, botes y embudos.
b~) Elaborar "burbujas" con 3/4 de taza de jabón líquido y 2/4 de
agua, empleando popotes.

ARMONÍA DE LOS ECOSISTEMAS....


No hay nada como un buen ambiente donde se pueda convivir y desa-
rrollarse en armonía con todos los elementos de la naturaleza. Aunque
no es el objetivo de este manual tratar a fondo este tema, se mencionan
algunas palabras acerca de la disposición armónica de los elementos en
el hogar, como lo relata el Feng Shui.
En la figura 5-2 se muestra la orientación cartográfica. En cualquier
ambiente es posible identificar el norte y sus relaciones. Asimismo, los
cinco elementos que constituyen el universo: el agua (Norte), la madera
(Este), el fuego (Sur), la Tierra (Suroeste) y el metal (Noroeste), y su ciclo
productivo, porque un elemento lleva hacia otro, que se apoyan entre sí.
Si se dispone de la armonía en relación con estos elementos se ob-
tiene un ambiente más agradable y positivo.

.155
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Cuadro 5-3. El Pa Kua Yang


Dinero Fama Amor
Salud, antepasados ..<; Hijos,
r .1. ::c v i '
y familia creatividad
Conocimiento y cultura Profesión Viajes y amigos

EL PA KUA YANG .
Si se dispone de un ambiente y se quiere armonizar con objetos perso-
nales, se puede orientar con el cuadro 5-3 para mejorar el ambiente ho-
gareño, laboral, etc.

RELACIÓN CON EL PEDIATRA


Para que el pediatra pueda cumplir con su cometido es indispensable
que conozca bien el medio ambiente del paciente, la familia, las relacio-
nes interfamiliares, las inquietudes de los familiares, los deseos del niño,
sus metas, sus anhelos, etc. Todo esto permite la generación de confianza.
Para que se lleve a cabo en forma satisfactoria se requieren tres aspectos:
a) Un buen ambiente.
b) Una comunicación positiva, franca y veraz con el niño y su familia.
c) Un tiempo adecuado.
Al pediatra siempre se le exige
a) Eterna paciencia.
b) Reconocimiento de la capacidad diferente de cada niño.
c) Conocimientos, habilidades y actitudes profesionales positivas.
d) Responsabilidad, respeto y rectitud en sus actividades.
Por tanto, el pediatra debe fomentar al máximo sus virtudes:

156 A A
Puericultura e historia clínica

a) La. prudencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, por qué hacerlo,
qué decir, por qué decirlo, cómo decirlo, para qué decirlo y a quién
decirlo.
b) La justicia para saber que cada niño necesita lo suyo, lo que de
acuerdo a su carácter, su temperamento y sus condiciones biopsi-
cosociales puede ayudarle a tener una buena calidad de vida.
c) La fortaleza para alcanzar sus metas sin desmayo, para lograr sus
objetivos con claridad, eficacia, eficiencia y efectividad, para te-
ner la tenacidad por la superación profesional y para mantener al
día sus conocimientos.
d) La templanza para no caer en los excesos como los profesiona-
les, laborales, hogareños, personales y familiares.

HlSTORÍA CLÍNICA EN PEDIATRÍA

La historia clínica es un documento que permite registrar en orden cro-


nológico todas las eventualidades relacionadas con cada ser humano en
el transcurso de su vida. Por tanto, es un documento dinámico que per-
mite el registro de los aspectos normales de la vida, además de las des-
viaciones en la salud, que debe registrar lo positivo y lo negativo en cada
uno de los capítulos correspondientes.
Debe incluir los siguientes apartados:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Edad: Género:


Ocupación: Estado civil:.
Dirección de residencia habitual:
Datos del informante:

ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES..


Ambiente familiar; relaciones familiares y maritales; datos de la prime-
ra generación, hermanos; de la segunda, padres y tíos; de la tercera,

A ^ 157
u
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

abuelos; habitantes del núcleo familiar; número de gestación; abortos


anomalías congénitas; estado de salud actual; enfermedades y mortalidac
familiar, en especial neoplasias, del sistema digestivo, respiratorio, neu
rológico, nervioso, endocrino, obesidad, diabetes, músculo esquelético, pie
y mucosas, cardiovascular, cardiopatías, hipertensión arterial, urinario
genital, hematopoyético y linfático, psiquiátrico; enfermedades infecto-
contagiosas como tuberculosis; alergias; alcoholismo, toxicomanías:
discapacidad neurológica, visual, auditiva, locomotora, y si se puede, se
realiza un árbol genealógico.
De estos datos se puede obtener una serie de factores de riesgo para
la salud individual:
a) Factor
b) Factor
c) Factor
d) Factor
e) Factor
f) Etcétera.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS....


Se documenta la historia social, económica y ambiental; lugar de naci-
miento; lugar de residencia; tiempo de estancia; datos del embarazo
(número de embarazo, tiempo de gestación, problemas durante la ges-
tación); datos del parto (tipo de parto, peso y longitud al nacer, perímetro
cefálico al nacer, calificación de Apgar, de Silverman, de Capurro, de
Ballard); alimentación al pecho (tiempo, destete, tipo de fórmula em-
pleada, ablactación, tipo de alimento empleado, cantidad); inmuniza-
ción activa artificial (tipo de vacuna, dosis empleada); guardería (personas
al cuidado del niño, relación entre ellas); escolaridad (relaciones escolares,
satisfacción escolar); trabajo actual (tipo, relaciones, grado de satisfac-
ción personal y profesional, ambiente laboral); hábitos personales (aseo,
vestido, baño, deporte, descanso); habitación (ventilación, iluminación,
hacinamiento, promiscuidad, tipo de vivienda, servicios domiciliarios,

158
sanitarios, agua potable, convivencia con flora y fauna nociva); hábitos de
alimento (dieta habitual, grupos de alimentos, horario de comidas, can-
tidad de líquidos ingeridos); curva de crecimiento desde su nacimiento
(tipo de percentil, análisis de su desarrollo de acuerdo a su edad); estado
de dentición. Valoración psicológica y espiritual.
De estos datos se puede obtener otra serie de factores de riesgo para
la salud individual:
a) Factor
b) Factor
c) Factor
d) Factor
e) Factor
f) Etcétera.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS


Se anotan todos los eventos que se han presentado y que han alterado la
salud de la persona; antecedentes médicos, enfermedades; antecedentes
quirúrgicos, realización de cirugías (electivas o de urgencias), estudios
histopatológicos (evolución y secuelas, sitio donde se realizaron); antece-
dentes traumáticos, características de la contusión, secuelas; anteceden-
tes transfusionales (fecha, lugar, indicación, cantidad y tipo); aplicación
de sueros biológicos; antecedentes alérgicos (reacción a medicamentos,
alimentos, sustancias tóxicas).
De estos datos se obtiene otra serie de factores de riesgo para la sa-
lud individual:
a) Factor
b) Factor
c) Factor
d) Factor
e) Factor
f) Etcétera.
A /V_ 159
V
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

PADECIMIENTO ACTUAL .
Este apartado proporciona los datos de la molestia actual; en la investi-
gación y descripción del padecimiento actual debe seguirse un orden
general, que incluya: forma de principio, evolución cronológica y esta-
do actual. Fecha de inicio, causa desencadenante aparente, forma de co-
mienzo, signo más sobresaliente, evolución cronológica, sucesión de Is
aparición de los síntomas y fenómenos acompañantes, factores que exa-
cerban el cuadro, factores que lo calman; el interrogatorio debe hacersj
con criterio semiológico, integrativo y asociación sindrómica.
En pediatría es necesario que se realice de manera fundamental ui
interrogatorio de tipo indirecto y complementar cuándo las condicione
lo permitan el interrogatorio directo con el niño, ya que resulta intere
sante contrastar las respuestas de ambos para conocer lo que en realida
inquieta a los padres y lo que molesta al niño. Además, siempre es ne
cesario dejar hablar a la persona que tiene mayor relación con el niñ<
sin interrumpirla, para conocer cual es su preocupación en relación a la er
i fermedad actual del niño y de manera paulatina orientar algunas pregui
tas específicas para aclarar algunos de los síntomas o signos enunciado
De estos datos se puede obtener una orientación diagnóstica:
a) Entidad clínica.
b) Síndrome.
c) Problema.

'• INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS....


Una vez agotado el interrogatorio del padecimiento actual, se procede
estudiar el estado que guardan los aparatos y sistemas del organism
como el aparato digestivo, el respiratorio, el cardiovascular, el urinari
el endocrino, el hematopoyético y linfático; el músculo esquelético,
nervioso, el neurológico; la piel y sus mucosas; el genital; el obstétrico; 1
sentidos de la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y el equilibric

160
Puericultura e historia clínica

Se pueden mencionar algunos síntomas generales, que en otros ca-


pítulos no se integraron de forma adecuada como son fiebre, diaforesis,
hiporexia, pérdida de peso, astenia, adinamia.
De estos datos se pueden obtener datos confirmatorios acerca del
diagnóstico actual o bien otra serie de factores de riesgo para la salud
individual que se enlistan a continuación:
a) Entidad clínica.
b) Síndrome.
c) Problema.

TERAPÉUTICA EMPLEADA
Se documentan los medicamentos empleados, la automedicación, tipo
de droga, dosis, vía de administración, tiempo empleado y los efectos
obtenidos.

ESTUDIOS AUXILIARES
Se documentan los exámenes antes realizados, estudios de patología clí-
nica, de imagen, de histopatología.

EXPLORACIÓN FÍSICA
En los niños, la exploración física se realiza de manera sistemática de
cabeza a pies. Para obtener una mejor colaboración, se dejan las cavidades
al final. Una historia clínica en pediatría siempre debe hacerse acompa-
ñado de un familiar, o con la presencia de la enfermera, bajo ningún mo-
tivo se debe efectuar solo.

DATOS GENERALES

Se anotan datos referentes al peso, longitud o talla, superficie corporal,


y sus signos vitales como son temperatura corporal, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial y oximetría periférica.

101
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

INSPECCIÓN GENERAL.
Se elabora una descripción general del enfermo, género, edad cronoló-
gica, edad aparente, integridad anatómica, biotipo, constitución y con-
formación, facies, actitud física, reactividad emocional, posición libre
escogida, estado de conciencia, movimientos anormales, marcha, defor-
maciones, datos de discapacidad física, tipo de respiración, apariencia
general de persona sana o enferma, desarrollo social durante la entrevista,
cooperación en el interrogatorio, actitud de los padres hacia el niño.

En la piel
Se buscan coloraciones, textura, pigmentaciones, cianosis, ictericia, pali-
dez, manchas, nevos, máculas, pápulas, vesículas, escoriaciones, pete-
quias, neoformaciones, cicatrices, telangiectasias, varicosidades, elasticidad,
humedad.

En la cabeza
Forma, perímetro cefálico, facies, desviaciones, asimetrías, puntos do-
lorosos, dismorfias.

En los ojos
Globos oculares, exoftalmos, tensión ocular, movimientos, estrabismo,
conjuntivitis, color de la córnea, cataratas, pupilas, reflejo a la luz, agu-
deza visual, fondo de ojo.

En los párpados
Ptosis, edema, apertura, simetría, implantación, pestañas, blefaritis.

En las conjuntivas
Color, vascularidad, petequias, ictericia, cianosis, palidez, nevos, pteri-
giones, secreciones.

162
Puericultura e historia clínica

En los oídos
Pabellones, forma e implantación, tofos, conducto auditivo externo, ceru-
men, secreciones, cuerpos extraños, inflamación, membrana, perforacio-
nes, palidez, enrojecimiento, abombamiento, reflejo luminoso, agudeza
auditiva.

En la nariz
La forma, integridad, desviaciones, tamaño, permeabilidad, mucosa na-
sal, congestión, secreciones, mal olor, humedad, costras, resequedad,
cornetes, pólipos, úlceras.

En la boca
Labios (forma, integridad, cianosis, grietas, úlceras); aliento (higiene bu-
cal); dientes (número, implantación, deformaciones, alineación, caries);
encías (congestión, edema, cianosis, hemorragia, pigmentación); paladar
(forma e integridad); lengua (color, tamaño, atrofia papilar, hipertrofia
papilar, grietas, lengua geográfica); en la faringe mucosa (congestión,
granulosidad, secreción); amígdalas (atrofia, hipertrofia, secreciones,
criptas, úlceras, abscesos); úvula (pilares, movilidad, forma).

En el cuello
Forma, deformaciones, movimientos, contracturas, vasos, cadena gan-
glionar, tiroides.

En el tórax
Inspección, palpación, percusión y auscultación.

Glándulas mamarias
Inspección, tamaño, forma, contorno, simetría, pezones, areola, desa-
rrollo de Tañer; palpación, consistencia, presencia de nodulaciones, se-
creción en pezones.

163
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Región precordial
Inspección, palpación, auscultación, presencia de soplos, ruidos anormales

En el abdomen
Inspección, palpación, percusión, auscultación, exploración de orificios
hemiarios, cicatriz umbilical, diastasis de rectos, circulación colateral
superficial, adenopatías inguinales, pulsos femorales.

En los miembros superiores


Forma, longitud, volumen, integridad, pulsos, coloración, tono, fuerza,
uñas, color.

En los miembros inferiores


Forma, longitud, volumen, integridad, pulsos, coloración, tono, fuerza,
uñas, color.

En los órganos genitales


Valoración del desarrollo según Tañer, criptorquidia, estado del himen,
sinequias.

En el área anal
Valoración del tono, fisuras, excoriaciones, enrojecimiento, verrugas,
hemorroides, neoformaciones de papilas, higiene.

En la columna vertebral
Forma, postura, movilidad, curvaturas anormales, desviaciones.
Con estos datos se puede obtener un planteamiento diagnóstico ac-
tual, y una aproximación sindromática e integrativa del problema, así
como información, que se puede enlistar como parte de su problema
principal, o bien como signos aislados:

164
Puericultura e historia clír

a) Entidad clínica.
V) Síndrome.
c) Problema.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Con los datos obtenidos del interrogatorio y la exploración física se
cuenta con las condiciones para definir el problema del paciente por lo
menos en una de las tres áreas del conocimiento médico:
d) Con los datos se integra una entidad clínica conocida: neumonía,
cardiopatía congénita, sepsis neonatal, bronquiolitis, asma, hepa-
titis, dermatitis.
b) Con los datos se integra un síndrome conocido: síndrome diarreico,
de hipertensión porta o de insuficiencia cardiaca.
c) Con los datos se integra sólo una serie de problemas anormales:
fiebre en estudio, hiporexia, pérdida de peso, hepatomegalia, ne-
vos múltiples, cefalea.

CONFIRMACIÓN o PLAN DIAGNÓSTICO


Una vez que se han identificado los principales problemas del paciente,
se elabora una estrategia diagnóstica con la finalidad de corroborar el
pensamiento clínico.
Para este fin, brindan una buena ayuda la patología clínica o los aná-
lisis clínicos de imagen, de anatomopatología clínica, o de gabinete clí-
nico como EEG, ECG, endoscopias y pruebas especiales.
Entre los estudios que apoyan el diagnóstico clínico del paciente se
encuentran:
a) Patología clínica.
b) Imagen.
c) Gabinete.
d) Anatomopatología.
e) Especiales.

165
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO .
Una vez que se ha corroborado el diagnóstico, se elabora una estrategi
para ayudar a recuperar la salud del ser humano (plan médico, solucione;
líquidos, medicamentos, drogas, tipo, vía de administración, dosis, tierr
po propuesto; plan quirúrgico, posibles soluciones a corto o median
plazo; plan alimenticio, tipo de dieta, de restricción, de exceso, especia
les, por vía oral, parenteral, sondas; plan de reposo, restricciones en su
actividades o ayuda para realizar otras; otras medidas de apoyo y sopor
te que permitan recuperar la salud mediante ejercicios especiales).
El tratamiento que apoya el mejoramiento de las condiciones clíni
cas del paciente son:
a) Soluciones endovenosas.
b) Medicamentos.
c) Cirugía.
d) Dieta.
e) Medidas de apoyo.

VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGO


Muchos son los problemas que se pueden identificar durante el interro
gatorio y la exploración física, sobre todo bajo la óptica de la medicin;
preventiva y la promoción de la salud.
Por este motivo no hay que olvidar al final la recolección de una se
rie de datos que sirva para orientar mejor las condiciones de vida de lo:
seres humanos y promover, mediante la educación para la salud, un;
mejor calidad de vida. Para este fin, se elabora una lista de problema;
que representan factores de riesgo e identifican el tipo de estrategia;
preventivas que se necesitan, tanto a nivel individual como colectivo.
De estos datos se obtiene una serie de factores de riesgo para la sa-
lud individual o colectiva:
d) Factor
b) Factor

166 _A A
Puericultura e historia clínic

c) Factor.
d) Factor.
e) Factor.
f) Etcétera.

167
Apéndice

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO


LÍQUIDO AMNIÓTICO _^£
^^
^
1 Í^\||||\/N A
LIQUIDO AMNIÓTICO
NORMAL NORMAL
i Colocar al R.N. bajo calor radiante
2 Secar completamente 2
3 Retirar compresas húmedas 3
4 Aspirar boca, luego nariz 4
5 Aspirar traqueas si hay Meconio 5
6 Proveer estimulación táctil 6

i
pf;lf3 EVALUAR LA w«a«H ^

Adecuada Inadecuada

Evaluar frecuencia Ventilar con bolsa o


mascarilla C:2 (90%)

V7"-}
+ 11 OO
(J(J - 1 f~\f~*i
\ 00 — ~

i I \' \<
T Masaje No responde Responde
Evaluar color cardíaco
I 1 externo
v
Rosado o
nr
Cianosis
~ L-—¡
\' - 1
T
Acriosinosis Intubación O2 (100%)
X Valorar

Vigilarlo ~* O2 90%
T T
Frecuencia cardiaca - de 80
|
i
Frecuencia
¡
JU~ JS J_ Cardiaca
Bibliografía

American Academy of Pediatrics, Manual de Nutrición Pediá-


trica. Ed. Intermédica, Intersistemas 1999 México.
Bawer, Rev Mex Pediatr Nov-Dic 1959.
Behrman, RE y VC Vaughan, Tratado de Pediatría de Nelson.
Interamericana, McGraw Hill 1989.
Benguidui Y., S. Land, JM. Paganini y J. Yunes, Acciones de
salud materno infantil a nivel local. OPS 1996.
Cusminsky, M., EM. Moreno y OE. Suárez, Crecimiento y
desarrollo, hechos y tendencias. OPS, Pub. PC 510.
1988.
Flores Huerta, S., S. Villalpando, GA. Fajardo, Evaluación
antropométrica del estado de nutrición de los niños.
Procedimientos, estandarización y significado. Bol
Med Hosp Infant Mex 1990;47:725-735.
Fomon,SL,InfantNutrition,l914.
Hinrichsen, KH., Human Embriology. Ed. Springer, Berlín
1990.
Hume, VO., Dental Develomental. J Dent. Chile 1949;16:11-15.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Censo de Población 2001-2003. >
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

Iglowstein, I., OG. Jenni, L. Molinari y RH. Largo, Duración del sueño desde
la lactancia a la adolescencia: valores de referencia y tendencias gene-
racionales. Pediatrics Ed Mx American Academy of Pediatrics
2003; 1:167-174.
Kaweblum, Jankiel, Nosología pediátrica. La Prensa Médica Mexicana 1965.
Monie, IW., Calif Med 1963;99:323.
Martell M, LA. Bertolini, F. Nieto, SM. Tenzer, R. Ruggia, R. Belitzky, Creci-
miento y desarrollo en los dos primeros años de vida posnatal. OPS
1981, PC. No. 406
OPS, OMS, Promoción del crecimiento y desarrollo integral de niños y ado-
lescentes. HPP/HPF/95-24.
OPS, OMS, Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño. 1992. PC No 18.
OPS, OMS, Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. PC No 516
1989.
OPS, OMS, Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra 1983.
Ramos Galván, R, Significado y empleo de las referencias antropométricas de
peso y talla en la práctica pediátrica y epidemiológica 1992;49:321-334.
Ramos Galván, R., Tablas de crecimiento. Arch Inv Med Sup. 1 1975.
Romo Piñales, MR., Desarrollo Dental. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;
60:499-515
Secretaría de Salud, Guía temática de educación para la salud y nutrición. Primer
nivel de atención 1988.
Scammon, The Measurement ofthe body in childhood. Minneapolis. University
of Minnesota Press 1930
Third Nestlé Nutrition Conference, "Nutrition and Brain Function from In-
fancy to Oíd Age". Nutrition Reviews. 2001; Vol. 59 No 8 (part 11).
Too L., Feng Shiu. Ed. Paidós Mexicana SA 1999.
Vásquez, GE., RF. Ñapóles y VE. Romero, Interpretación epidemiológica de
los indicadores antropométricos en niños de áreas marginadas. Bol
Med Hosp Infant Mex 1991;48:857-863.
Vega Franco, Leopoldo, Temas cotidianos sobre alimentación y nutrición en la
infancia. Ed Francisco Méndez Cervantes 1991.

172
Bibliografía
_

Vega Franco, Leopoldo, Nutrición y alimentación en el primer año de vida. Ed.


Harcourt Brace. España 1997.
Wardley, BL., JWL. Puntis y LS. Taitz, Manual de Nutrición Infantil. T ed Ox-
ford University Press 2000.

173
POSFACIO

La presentación de los capítulos anteriores, obedece a la solicitud de


alumnos, padres de familia y amigos, de tener una guía práctica para re-
conocer cuando las cosas no van bien en relación al crecimiento, desa-
rrollo y alimentación de los niños.
El inicio en forma resumida de los aspectos epidemiológicos acerca de
la morbilidad y mortalidad de nuestros niños y adolescentes nos ubica en
un panorama social de las principales causas por las que se enferma
nuestra comunidad infantil, y permite obtener una visión desde el punto
de vista de la salud pública de nuestra problemática social, en relación con
la salud, aspecto que, a pesar de ser especialistas, no deberíamos olvidar.
El acercar la Salud Pública a la Especialidad y no mantener esta sepa-
ración tradicional, permitirá atender mejor a nuestra población y ofrecerle
los mejores elementos para mejorar su calidad de vida.
Espero que el panorama acerca del crecimiento de los niños enten-
diéndolo como un fenómeno biológico que va siempre de la mano del
desarrollo de las diferentes etapas o edades infantiles, logre entender el
porqué cualquier efecto en el mismo podría desviar el camino hacia su
meta final.
Para permitir que el crecimiento y desarrollo de los niños logre llegar
siempre a su meta, es indispensable de una alimentación adecuada a sus
condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.
Y por último para entender todo esto y poderlo registrar se deberá
llevar una adecuada historia clínica y una vigilancia cercana a la fami-
lia, a su entorno social y a su desarrollo personal, sólo de esta forma, el
médico como promotor de la salud podrá orientar al niño o adolescente
y a su familia a eliminar y controlar los factores que puedan poner en
riesgo su salud.

175
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
.

Espero con estas páginas, haber contribuido modestamente al acervo


de conocimientos que el médico debe adquirir como un facilitador de la
salud en la comunidad mediante la educación; hay que recordar que
la salud empieza con la educación.

176
Indiice

A suficiencia, 122
Ablactación, 131 energía, 122
reglas, 121 líquidos, 122
Accidentes, 20 totalidad, 124
Actividad física individual, patrones, 136 variabilidad, 125
Adicciones, 142 leyes, 122
Adolescente(s) nutrición en la infancia, 72
alimentación, 136 primer año de vida, 128
maduración sexual, 116 proporción entre sus nutrimentos,
desarrollo adecuado, 116 cálculo, 124
precoz, 116 vitaminas, hiporexia, 148
retardada, 116 Alimento(s), 148
necesidades 138 cantidad, niños, 130, 131
Adulto, cabeza, 50 chatarra, 148
Afecciones originadas consumo, producidos de forma
en el periodo perinatal, 20 orgánica, 126
Agua, 128 grupos, 136
consumo, factores de riesgo, 143 guía comercial, 133
Albúmina, determinación, 139 nutrimentos principales, 126
Alimentación, 121 papillas y líquidos, introducción, 131
adolescente, 136 proveen hierro, 135
condiciones fisiopatológicas, 125 Ambientes socioecológicos, 45
desarrollo biológico, 125 Amilasa pancreática, actividad, 131
etapa preescolar y escolar, 135 Anomalías congénitas, 20
ley Antropometría, examen físico y de, 60
equilibrio, 124 Atlética, figura, de tipo mesomórfico, 89
idoneidad, 125 Audición, pruebas, 147
pureza, 126 Avicena, 121
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el

B características especiales, 83
Bauer, 44 correcta interpretación, 60-61, 72
Brazo definición, 101
cifras del perímetro, 84 evaluación, 54
circunferencia, 84 recién nacido, 54
relación talla-perímetro, 86 factores que, determinan, 44
Brevilínea, figura, de tipo endomórfico, 89 influyen, 44-45
hiperplasia, 45-46
factor que influya durante, 45
c hipertrofia, 45-46
Cabeza hipertrofia, 45-46
adulto, 50 intrauterino, curva de, 51
habilidad neuromotriz para empleo de gráficas de Battaglia-
sostener, 131 Lubchenco, 57
recién nacido, 49 factores que afectan e influyen,
Calorías diarias necesarias, cantidad, 122 45-46
Cambio poblacional, 6 factores del macroambiente, 47
Canales auxodrómicos del crecimiento, 90 factores del microambiente, 47
Carbohidratos, 126 leyes, 48
disacáridos, 126 periodos, y edades de la infancia, 53
monosacáridos, 126 posnatal de algunos tejidos y curva de
polisacáridos, 126 crecimiento corporal, tipos, 49
Cartilla de Snellen, 144 posnatal, periodo, 54
Células, 46 etapa de, adolescente, 54
tejidos, número, 46 ancianidad, 54
Chupón y succión del pulgar, 149 escolar, 54
Circunferencia juventud, 54
brazo, 84 lactante, mayor, 54
cefálica, 83 menor, 54
Comportamiento, premios y reglas, 152 madurez, 54
Comunicación educativa, acciones, 142 preescolar, 54
Comunidades, situación de salud, 21 recién nacido, 54
Condiciones ambientales, factores senectud o de adulto
de riesgo, 143 en plenitud, 54
Conducta y personalidad, 151 prenatal, periodo, 53
Conflicto social de 1910, 8 desarrollo, del niño, vigilancia, 43
Corazón, enfermedades, 20 etapa, de embrión, 53
Crecimiento, 43-104 feto, 53
cefálico, punto medio de la longitud tardío, 53
del cuerpo del recién nacido, 50 temprano, 53
valoración, 57 intrauterinos, 89
niños y adolescentes, 43-104 leyes, 48
grupos étnicos, 45 procesos, 45
físico, estudios, del National Center for tasa
Health Statistics Percentiles, 83-84 década, 1960, 8

178_
índice

1900, 8 sexual, indicadores, femenino, 117


nacional, 9 masculino, 116
Puebla, 9 Desnutrición, 9
vigilancia, 43 Destete, 130
Curvas Diabetes mellitus, 20
comparación edad-peso-estatura, 89 Dientes
México del doctor Ramos Galván, 89 aparición, 118
percentilares, 89, 101 definitivos. Véase Segunda dentición.
Scammon, 49 leche. Véase Primera dentición.
Dieta, 125
D chatarra, 148
Defunciones golosinas, niños, 148
cinco a 14 años, porcentaje de, por Dirección, cefalocaudal, 49
sexo y causa, 1990-2001, 20, 22, 37 ley, 49
generales, porcentaje de, causa, 20
por sexo y causa, 1990-2001, 24-27
menores de un año, porcentaje de, por Ecosistemas, armonía, 155
sexo y causa, 1990-2001, 29-31 Edad gestacional, 54
miles, mortalidad a nivel mundial, 19 clasificación internacional adaptada
niños, de uno a cuatro años de Battaglia y Lubchenco, 54
de edad, 33, 35 método de Capurro, 54
causa, 40 evaluación, 55
menores de un año, 20 forma de la oreja, 54
uno a cuatro años, porcentaje de, por formación del pezón, 54
sexo y causa, 1990-2001, 20 signo de, "cabeza en gota", 54
Dentición, 120 "bufanda", 55
primera, 120 surcos plantares, 55
segunda, 120 tamaño de la mama, 55
Desarrollo, 105 textura de la piel, 54
alteraciones, 48 postérmino, 56
Denver, 106, 107 pretérmino, 56
edad y pautas, 108 término, 56
grupos de actividades, 106 Edad,
lento o retrasado, 105 gestacional, clasificación mexicana
metas, 92, 105 de Jurado García, 54
neurológico, valoración, 145 perímetro del brazo, género,
niños y adolescentes, 105-120 femenino, 86
orgánico, periodos decisivos, 48 masculino, 85
precoz, 105 Edad, talla baja, 67, 72
psicomotor, escala, 106 Encías de los niños, 149
anormal, 106 Energía,
limítrofe, 106 acción dinámica específica de los
normal, 106 alimentos, 114
psicomotriz del niño, 111-114 actividad física. Véase Energía, ejercicio.

^179
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

crecimiento, 123 Heredoconstitucionales, factores, 45


distribución, 137 Hierro, 138, 148
ejercicio, 123 algunos alimentos, 135
metabolismo basal, 123 Hiperplasia, 45
pérdidas, 123 crecimiento, 45
Enfermedades, hipertrofia, crecimiento, 46
del corazón, 20 Hipertrofia, 45-46
que afectan a los escolares, 143 crecimiento, 46
Enseñanza, imitación como pauta, 147 Hipore.ria, adecuado crecimiento
Erupción dental, edad media, 119 y desarrollo, 148
Escolar, etapa, 43
Escolares, protección específica, 143 I
acciones, 143
índices hematológicos, determinación, 139
Escuela y guardería, 152 Infantómetro, 66
Esfínteres, enuresis y encopresis, control, Infecciones intestinales, 20
146
Inmunizaciones, 143
Esperanza de vida, hombre, 19 Instituto Nacional de la Nutrición, 136
mortalidad, a nivel mundial, 18
durante los últimos años, 18
indicadores, 19 J
mujer, 19 Jóvenes,
Esqueleto, valoración de la maduración, 118 Adultos, mayores, población, 6-7
Esquema de, Bauer, 44 población, 6
Monie, 47
Estadímetro, 66
Examen médico anual, promoción, 144 Lactante, preescolar y escolar, 60
medición, 60
peso, 60
Fibra de algunos alimentos, 136 Leche(s), 147
Función renal, madurez, 131 comerciales, ejemplos, 130
etapa 1, 130
etapa 2, 130
G etapa 3, 130
Gasto energético, 124
fórmulas, comerciales, 130
Genes, 51
diversas etapas, comparación, 129
Genéticos, factores, 45, 46
humana y de otros mamíferos, 129
Glándulas de secreción interna, 45
industrializadas, preparación, 129
Grasas, coeficiente de absorción, 131
materna, 130
Gurney, 86
composición nutricional, 128
modificadas y adaptadas que se
H encuentran en el comercio, 129
Hábitos, 143 prematuros, 130
alimentarios, 135 Lengua, reflejo de profusión, 131
Hemoglobina, determinación, 139 Lenguaje y vocabulario, 151
Indic

Ley(es) esperanza de vida durante los últimos


continuidad, 50 años, 18, 19
crecimiento, 48 indicadores, 19
desarrollo, 48 causas, 20
dirección, 49 general, tasa, 18
secuencia, 50 infantil, tasa, 18
ritmo, 50 Australia, 18
velocidad, 49 Brasil, 18
Lípidos, 125, 126 Canadá, 18
ácidos grasos, 126 China, 18
monoinsaturadas, 126 Costa Rica, 18
poliinsaturadas, 126 España, 18
Líquidos, cantidad diaria, 122 Estados Unidos de
Longilínea, figura, 89 América, 18
Longitud, niños, 66 India, 18
Japón, 18
México, 18, 19
M Reino Unido, 18
Macromoléculas, permeabilidad Sudáfrica, 18
del intestino, 131 cifras de, de acuerdo con cada
Madre-hijo, relación, 152 identidad federativa, 19
Malignos tumores, 20 nivel mundial, 18
Mano izquierda, aparición de los centros defunciones en miles, 19
de osificación, 118 esperanza de vida, 19
Masa corpórea, 45 países, 19
Medicina preventiva, objetivo, 141 tasa bruta, 19
Mediciones antropométricas, 138 tasa infantil, 19
Médico, cuidado de la dieta, 132 Puebla, causas, en 2002, 21, 40
Medio ambiente, cinco a catorce años, 22-23, 41
campañas a favor, 143 grupo total de la población, 40
condiciones, en que vive el individuo, 46 recién nacidos vivos, 40
saneamiento, 143 uno a cuatro años, 22, 41
Método de Capurro para evaluar la edad Músculos de la deglución, coordinación
gestacional, 54 neuromuscular, 131
México, estructura de la población, 1
Micción, función del control, 147
Minerales, 127 N
cantidad recomendada, 127 Neumonía e influenza, 20
Morbilidad en Puebla, causas, en 2002, 40 Niñas, 51
cinco a catorce años, 22 peso del nacimiento, 51
menores de un año, 21 Niño(o), 51
quince a veinticuatro años, 23 actividades que favorecen el desarrollo,
uno a cuatro años, 22 154
Mortalidad adolescentes, alimentación, 122-126

181
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

desarrollo, 105-116 mala, 144


alimentos, fácil digestión, 132 Nutrimentos, 124
no indicados, 132 durante la etapa escolar, 135
preparados en casa, 131 madre, 51
antecedentes atópicos, 131 proporción, 136
báscula, 60 tipos, 126
cantidad, alimentos, 131 Nutriólogos, 72
energía, 122
diaria de líquidos, 122 O
carnes, 132 Organismo,
cereales, 132 diversos tejidos, 105
consistencia de los alimentos, 132 pruebas para evaluar la condición
cuidado integral, 43, 52 nutricia del, 139, 140
déficit en la relación, estatura-edad, Órganos, de destino, 44
porcentaje, 9 terminales. Véase Órganos de destino.
peso-edad, porcentaje, 9 Ósea, maduración, 118
desarrollo psicomotriz, 111-114 Óvulo, fertilización, 46
diagnóstico temprano, 144
exámenes clínicos, 147
familia, 132
frutas, 132 PaKuaYang, 156
leguminosas, 132 Papillas y picados, 148
longitud, 66 Participación social, acciones, 142
menores de un año, defunciones, 20 Pediatra,
menús, 125 fortaleza, 157
obtención de destreza, 105 historia clínica, 157
otros alimentos, 132 antecedentes, hereditarios
postérmino o posmaduro, 56 y familiares, 157
prematuro o pretérmino, 56 personales, no patológicos, 158
rehabilitación, 144 patológicos, 159
signos de daño cerebral o disfunción confirmación o plan
neurológica, 56 diagnóstico, 165
término o maduro, 56 datos generales, 161
tiempo que permanecen dormidos, 149 definición del problema, 165
tratamiento oportuno, 144 estudios auxiliares, 161
uno a cuatro años de edad, exploración física, 161
defunciones, 20 ficha de identificación, 157
causas, 20 inspección, glándulas mamarias, 163
vegetales, 132 abdomen, 164
Nutrición área anal, 164
deficiencias, síntomas y signos, 138 boca, 163
cabeza, 162
estado, 43
columna vertebral, 164
evaluación, 138
conjuntivas, 162
infancia, alimentación y, 50

182
índice

cuello, 163 relación con la complexión, 87-88


general, 162 talla, 72
miembros, inferiores, 164 prenatal y posnatal, incremento, 46
superiores, 164 Pierna, circunferencia, 86
nariz, 163 Pirámide poblacional, de base ancha, 43
oídos, 163 infantil, 3
ojos, 162 cambios importantes, 1
órganos genitales, 164 Pliegue tricipital, 86
piel, 162 Población
región precordial, 164 1895-1910, estructura, 2
tórax, 163 1895-1995, tasa de crecimiento, 7, 8
interrogatorio por aparatos 1930-1950, estructura, 3
y sistemas, 160 1960-1980, estructura, 3
padecimiento actual, 160 1990-1995, estructura, 6
planteamiento terapéutico, 166 estructura de la, en México, 1
terapéutica empleada, 161 grupos, de edad y sexo, 9
vigilancia de factores de riesgo, 166 quinquenales de edad de acuerdo
justicia, 157 con el sexo, 1950-2000, 4-5, 11
prudencia, 157 indicadores de, por países
relación, 156 seleccionados, 8
templanza, 157 infantil, 3, 21
virtudes, 156 jóvenes, 1
Perímetro cefálico, 53, 83
y adultos, 6
problemas, 83
mayores, 21
Periodo perinatal, afecciones, 20
situación actual, 8
originadas, 20
total, 1895-1995, 7
Peso al nacer,
México, 7
apropiado o adecuado, 60
grande, 60 últimos 30 años, 7
pequeño, 60 Puebla, 9
relación con la edad femenino, 9
gestacional, 57, 58, 59 masculino, 9
Peso Postulados de Level y Clark, 141
edad, 59, 61 Preescolares, 143
incrementos de, de acuerdo actividades que favorecen
a las edades, 46 el desarrollo, 154
primer trimestre de vida vacunación, 143
extrauterina, 46 Proteínas, 125, 126
tercer trimestre del embarazo, 46 cantidad recomendada, 127
tercer trimestre de vida elevado valor biológico, 125
extrauterina, 46 séricas, determinación, 139
longitud, 72 Protoplasma celular, 45
mayor incremento, 46 Pruebas de investigación del desarrollo de
recién nacido y semanas de gestación Denver, 107
por fecha de la última regla, 59 Pubertad, 43

183
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño

inicio, 124 endocrino y nervioso, 44


prácticas homosexuales, 154 nervioso, 44
Puericultura, 141- 167 neuroendocrino, 131
definición, 141 Sollozo, espasmo, 153
Sueño, patrones, 149
R Sustancia intercelular, incremento, 45
Raza, 45
Recién nacido, 49, 154 T
cabeza, 49 Talla
crecimiento cefálico, punto medio baja para la edad, 67
de la longitud del cuerpo, 50 bajo peso, 72
porcentaje de, de bajo peso al nacer, 9 edad, 67
nivel nacional, 9 mayor incremento, 46
Puebla, 9 niños, mayores de dos años, 66
primer alimento, 125 menores de dos años, 66
vivos, causas de mortalidad en Puebla Tamizaje metabólico, prueba, 147
en 2002, 40 Técnicas educativas, peores, 153
Reflejo, gastrocólico, 146 Tejidos del organismo, diversos, 50
neurológico, aparición órganos que lo componen, 45
y desaparición, 145 procesos de los diversos, 50
Reglas mnemotécnicas, 52 Tejidos, 45
relacionadas con, peso, 61 Transición epidemiológica, 1-42
talla, 66, 67 morbilidad, 9-17
mortalidad, 18-42
s población, 1-9
Salud, 158 Tubo digestivo, factores condicionantes, 131
explicación del derecho Tumores malignos, 20
a la protección, 142
factores condicionantes, 142
individual, factores de riesgo, 158
Valoración fisiconeurológica, 56
planeación de acciones para
a término o maduro, 56
el fomento, 142
postérmino o posmaduro, 56
promoción, 141
pretérmino o prematuro, 56
situación de, en las comunidades, 21
Velocidad, ley, 49
Segmentos corporales, desarrollo, 47
Visuales, primeras pruebas, 147
Seguridad e instalaciones, factores
Vitaminas
de riesgo, 143
cantidad recomendada, 128
Sexo, causa, defunciones generales, por-
hidrosolubles, 128
centaje de, 1990-2001,25
liposolubles, 127
población por grupos quinquenales de
suplementos, 148
1950-2000,4-5, 11
Sexualidad infantil, 154
Sistema w
digestivo, 131 Wetzel, 89

184
La finalidad de este manual es la de proporcionar al médico en formación, al médico
general y al pediatra, un material sencillo, práctico y a la vez adaptado a la consulta
médica cotidiana, en el cual se analizan los principales fenómenos que afectan al ser
humano durante la época del crecimiento, desarrollo y su alimentación. Hay que recordar
que el crecimiento y el desarrollo del niño deben ser entendidos como procesos
multifactoriales, pluridimensionales e interrelacionados totalmente; en los que el niño es
un protagonista activo y por lo tanto influyente; a la par de su familia y comunidad.

Actualmente el compromiso de los profesionales ante la comunidad médica estatal,


nacional e internacional, en favor de la salud de la infancia, sigue siendo una prioridad
para elevar la calidad de vida de los niños y jóvenes. Como estrategia es evidente el
desarrollo de acciones integradas de salud para el niño y su madre, para lograr este
objetivo, los profesionistas dedicados al cuidado de la salud de los niños requieren
contar con normas y procedimientos claros y sencillos que les permitan aplicar los
conocimientos con calidad y eficiencia. Por esta razón se incluyen capítulos como:
• La transición epidemiológica.
• Factores y leyes de crecimiento.
• Tablas de evaluación psicomotriz.
• Tablas percentiles de crecimiento de niñas y niños.
• Leyes de Alimentación.
• Puericultura donde se abordan los postulados de Level y Clark.
• Historia Clínica.

El material contenido en este manual representa el producto de la experiencia de


muchos años, teniendo la responsabilidad de formar alumnos en la cátedra de pediatría,
específicamente a los relacionados con el control del niño sano, lo que actualmente se
denomina como "Salud Infantil", contribuyendo así al propósito común de mejorar los
niveles de conocimiento en los profesionales y consecuentemente elevar la calidad de
salud del niño.EI presente trabajo en conjunto cumple con el objetivo de facilitar la
integración de conocimientos y de las acciones para hacer de la atención médica de la
población infantil, un proceso permanente y activo en donde la promoción y la
prevención sean actividades prioritarias.

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
IcGraw-Hill
Interamericana
1
ISBN í7010 L tB'U-:L

Visite nuestra página WEB


9 II 789701 II 048917 11 www.mcgraw-hill.com.mx

También podría gustarte