Está en la página 1de 89

DERECHO AGRARIO

10/08/2021
¿QUÉ ES EL DERECHO AGRARIO?
Regula la relación entre el trabajo del campo y los patronos o dueños de las
pequeñas parcelas, grandes, fincas y grandes haciendas. Regula todo
aquello que tenga relación directa con el campo. Tiene relación con el
ámbito laboral y empresarial.

“Rama del derecho que ocupa la tarea de dar respuestas adecuadas a los problemas,
conflictos y demandas sociales, económicas y políticas dentro de los procesos de
ocupación de territorios y la producción agraria en la búsqueda de un orden jurídico que
permite una justa distribución de la riqueza y el logro de la justicia social en el campo.”

ORÍGEN
En la época precolombina, durante la organización de las instituciones
agrarias se generaron importantes desarrollos jurídicos:
- por la producción y distribución comunitaria de los bienes.
- manejo interno de alimentos.
- relaciones personales que lleva a lo social, lo económico y lo político en
donde no existía la propiedad privada.
Un ejemplo es los chibchas que tenían un medio de producción colectivista y comunitario
según Armando Suescún en Derecho y Sociedades en la Historia de Colombia tomo I y
en el libro derecho chibcha del siglo XVI y XIX.

La propiedad privada no fue un concepto utilizado en las comunidades


chibchas entonces la relación del hombre sobre la naturaleza no era de
propiedad y ninguno de los elementos de la naturaleza eran susceptibles de
apropiación ni privado ni colectivo. Esta relación era de carácter sagrado y
trascendental de la naturaleza.
Suescún habla que las relaciones del hombre y la mujer chibcha, así como
las relaciones de comercio eran espirituales y religiosas. Vivian en estado de
coexistencia respetuosa y armónica entre ellos.
En la época precolombina el derecho agrario
Eran normas de carácter consuetudinario. La relación del hombre con el
entorno era de carácter religioso y ético.
El derecho era entendido de manera integral, sin ramificaciones, es decir,
no enmarcado dentro del derecho público, privado, penal o civil. Si fin
principal era mantener un orden social entre los habitantes.

EPOCA DE LA COLONIA:

LA ENCOMIENDA:
Se desarrolla en el siglo XVI y XVII, buscando una forma de redistribuir a
los indígenas a servicio de los españoles sin alguna remuneración, salvo
la evangelización y debían acudir a los servicios religiosos.

La encomienda consistía en que los reyes españoles y sus agentes encomendaban los
indios a sus agentes que tenían que desarrollar trabajos domésticos, agrarios,
pecuarios, mineros y demás, obligados a servir a su amo desprendiéndose de su
tierra. No podía extenderse por más tiempo de 3 a 8 años, pero ello bajaba la
autoridad entonces se cambió de por vida, con posibilidad de que sus descendientes
también.

REAL USO DE LA TIERRA:


LA CORONA DICTÓ 2 LEYES

1. Frente de los poblados: Fijada por las autoridades con medidas


exactas de calles, edificios, etc. Con limitaciones del territorio y
limitaciones de construcciones. La distribución urbana se permitía,
pero debía darse un terreno llamado ejido que era una porción de
tierra que cumplía con crecer los terrenos de la corona y tenía una
función social para dar a las personas más pobres un auxilio para su
sostenimiento

2. Uso de labranza de zonas propiamente campestres


Indalecio Líbano Aguirre Señala 4 observaciones:
1. Se tenía una finalidad tributaria: El encomendero tenía al mando los
indígenas.

2. Reconoció la encomienda: No daba derecho sobre la tierra, pero en la


practica el encomendero se apropiaba de ella.

3. Hubo contradicción entre la ley y la práctica: Se impone la práctica


sobre la ley. La llamada encomienda sobre servicios personales era
fundamental cuando la tierra Valia poco y la mano de obra era
importante al ser una labor escasa.
Indalecio Líbano Aguirre decía que el feudalismo que se quería dar en
España por el conocimiento de nativos y el conocimiento de la explotación
de la tierra.

Por lo anterior, HUBO FUERTES


La PRINCIPAL FINALIDAD DE LA ENFRENTAMIENTOS ENTRE CORONA Y
ENCOMIENDA era la generación del tributo COLONIZADORES que obligo a pagar un
que era la extracción del oro y la plata y tributo de los indígenas a los colonizadores.
por eso era importante la mano de obra de Esta figura de tributo es conocida como
los indígenas bajo falsas promesas de demora que no podía pagarse de manera
religión y de humanidad. individual sino colectiva pagado en total
por el cacique.

REALES CÉDULAS DE MERCEDES DE TIERRA:


Fue una figura creada como títulos de dominios de tierra (hoy sería la
escritura pública). Hasta 1591 son gratuitas. Se aplico a inicios de la
colonización.
En cada nueva población se debía dejar terreno suficiente para dar en
ejidos para poder dar terrenos para ganados y saciar las necesidades.
Los ejidos son sitios en donde las personas podían dejar sus animales amarrados
mientras hacían sus diligencias y luego fueron bautizados como el coso en donde no
dejaban animales en la calle sino allá.

Cada vez que los colonizadores tenían más terreno, las poblaciones pobres
debían mendigar aún más a la corona.

REFORMA DE 1591: Se dio por grandes problemas de organización ya que


los terrenos que se veían de principal área económica destinados para la
comunicación habían sido apropiados por conquistadores y encomenderos,
logrando que las personas no pudiesen tener terrenos cerca de la
civilización y los alejaron de allí a lugares que no se podían ni trabajar,
siendo saqueados.
Esta reforma consistió en analizar los títulos de la propiedad de la tierra
debido a los problemas de organización y distribución de las tierras.

CÉDULA DE PARDO (es como una ley con las demás cédulas):
Promulgada en 1591 por el rey Felipe II en donde manifiesta el de orden
con la tierra culpando a reyes y gobernadores, autorizando a Don
Antonio Gonzales para que las tierras sean devueltas al rey y
algunas devueltas a los indígenas. Autorizo varios sistemas:

- Composición: Quienes cumplan con las condiciones de morada y labor


pudieran legalizar su propiedad pagando un dinero de acuerdo con la
cantidad y calidad de las tierras. Si no es así, entonces tenían que
devolverlas al rey. Esta figura consiste en que la tierra no era por si de
propiedad de los conquistadores sino de la corona y por eso tenían que
pagarla.

MORADA + LABOR + DINERO DE LA CANTIDAD Y LA CALIDAD


DE LA TIERRA= TITULO DE PROPIEDAD

- Constante evaluación de predios: No significa que los gobernantes


pudiesen hacer juicios sobre la propiedad, sino que era con la condición
de devolverlas al rey. Esta figura se parecía a la expropiación.
Toda cedula traía consigo una serie de requisitos para cumplir frente a los
colonizadores e impedían el inicio de juicios reivindicatorios. Estas
adquisiciones se convirtieron en la primera forma de reivindicación sobre la
propiedad. La carga de la propiedad le corresponde al propietario.

LA MITA:
Fue otra forma de manejo agrario en la colonia.

Fortaleció el abuso de poder sobre los indígenas ya que los obligaron a


desprenderse de su tierra y a trabajar sin dinero, pese a que la ley
decía que debían ser remunerados. Es una de las ultimas instituciones.
Los españoles no eran personas con mayor cultura y su necesidad de adueñarse de la
tierra elimino el interés de mantener el estatus de los indígenas, por lo que los
desplazamientos de los indígenas no permitieron que las condiciones de la tierra y su
uso se mantuvieran

La corona se preocupaba por los indígenas, pero la realidad no ayudó a que


se llevara a cabo un interés en ello.
El desplazamiento de indígenas a haciendas de terratenientes dio
nacimiento al problema de la tierra, creando tierras baldías y llevando a
cabo el remate de las tierras indígenas. Aquí no podían participar mestizos
ni ninguna población carente de dinero para ello, es decir, la mayoría de la
población (como pasa actualmente).
El paradigma de las tierras se daba porque los encomenderos remataban la
tierra de los indígenas y solo los que tenían las condiciones económicas
suficientes podían tomarlas pagando arriendos excesivos.

REPARTICION DE LAS REALES CÉDULAS DE MERCED LEY PRIMERA


DEL LIBRO 4 TITULO 12 DE 1525
Figuras creadas como títulos de dominio o adquisición de la tierra, eran un
nuevo descubrimiento a una nueva población. Los títulos expedidos
hasta antes de esta ley eran gratuitos, es decir, regalados a los
indígenas sobre lo poco que les dejaban. Fue desarrollada a inicios de
la colonización.
En esta ley se determinó que en cada población fundada se debían dejar
terrenos suficientes para vecinos y ejidos para el pastoreo de ganados y
contar con prohibición de tierras para suplir necesidades. En otras palabras,
se fijaron limites en las tierras.
Los ejidos eran cerca a las poblaciones y sus terrenos se valorizaron y los terratenientes
corrían las cercas para aprovecharse de ello y afectar a los pobres.

CÉDULA REAL DE 1577


Se celebra en una audiencia donde estimaban la imposibilidad de quitarles
el derecho a quienes tienen justo título, situación propuesta por Benito
Alcázar
Creada el 22 de mayo por el rey. El juez de realengos manifestó que no es
posible manifestar el derecho de quienes lo tienen conforme a la ley (justo
título) sin poder limitar el uso, goce y disfrute de ellos, pudiendo hacer lo
que quiera con ella.
La CSJ dice que esta cedula fue la primera aplicación de las leyes
romanas en civil sobre la posesión y la propiedad.
Se puede poseer sin ser propietario, pero no puede ser propietario sin poseer.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA A LA LUZ DE 1821


Se ven cambios profundos.

La constitución de filadelfia, la declaración de los derechos del hombre y


ciudadano en Francia hizo que el hombre quisiera libertad que no había
tenido. En Colombia esta preocupación se materializo con esta
constitución, pero estaba incompleta al no cumplir con fundamentos
económicos, fiscales y tecnológicos que necesitaba el gobierno para ejercer
la democracia fundamental.
En esta constitución se dio plena validez a los títulos de propiedad. De aquí
se entiende que nace no solamente la presentación de la cédula real, sino
también la posesión en determinado tiempo con la condición del registro.
Derogó todo el sistema de composición anterior.
Esto junto con la constitución de Napoleón, se aseguraba al Estado el pago
de las tierras que debía estar registrado (Catastro).
LEGISLACION:
Se tomó como propia la legislación española

Donde nace no solamente la presentación de la cedula real, sino que


también empieza a figurar la posesión en conjunto con la introducción del
código civil de Napoleón.
Por su parte, el catastro logro fundamentarse y justificarse al convertirse el
ente que garantizaba el derecho a la propiedad sin excluir la expropiación
ocasionada por la guerra.

LEY 13 DE 1821 DURANTE LA GRAN COLOMBIA


Primera regulación agraria para estado independiente. En el tema de
baldíos hizo un nuevo trato sobre los mismos (régimen de baldíos -
Aparicio):
1. Las tierras baldías de la corona española pasaran a manos de la
república.
2. Se abolió el sistema de composición (legalización de composiciones sin
justo título)
3. Se exigió a poseedores de baldíos los documentos de propiedad en cierto
plazo
4. Se permitió la venta de baldíos como la forma de aumentar la renta
5. Lo anterior se refiere a propietarios que hacen mejoras
6. Propietarios de haciendas tienen que tener registro de las mismas, so
pena de reversión de dominio a favor de la república.
El siglo XIX fue lleno de guerras civiles que evidencio desorganización
estatal por el desequilibrio económico que afecta la posición fiscal del
estado. Producto de ello surgen movimientos económicos del estado a fin
de lograr su independencia financiada por empréstitos internos y externos
financiadas por tierras baldías. Las extensiones permitieron el latifundismo.
Esta política creo descontento y conflictos entre colonos y propietarios. Por
ello crearon política pública para el bien privado, dejando de lado el bien
social.
Surge la exportación del grano del café basado en las explotaciones
campesinas.
La generación de baldíos para financiar lo externo se hace por medio de la
venta de baldíos, pero no eran llamativas para los extranjeros. Por eso se
creó una ley que decía que una persona que hubiese explotado una tierra
por más de 10 años y que supere las 10 fanegadas podían legalizar el
terreno, pero eran iletrados y no hacían efectivo su derecho.

LEY 48 DE 1882 O LEY GALINDO


Tolima, cauca. La ley tenía el interés de impedir feudalización de las tierras
baldías, dando inicio al proceso de prescripción adquisitiva de dominio. El
gobierno ampara de oficio a los trabajadores. Solo se le priva de su
propiedad si hay sentencia y tiene derecho a probar con los documentos y
si se le despoja de su terreno se le tiene que lagar por lo que haya hecho
en el mismo.
EXPROPIACIÓN:
Los baldíos son imprescriptibles.

Determino qué tierras son de uno público, donde el gobierno amparó de


oficio a los empleados de esas tierras por sus labranzas, por lo que solo a
través de procesos judiciales se les podía quitar sus terrenos.

*CONSTITUCIÓN DE 1886*
LEY 57 DE 1887 O PRIMER CÓDIGO CIVIL
Artículos 674 y 675 establece que los bienes de la unión pertenecientes a la
republica son bienes de uso público o del territorio como calles, plazas,
puentes y camino. Los bienes o tierras que no tienen dueño son bienes
fiscales o de la república.

Ley 61 de 1874: Derecho de propiedad sobre tierras del estado por los
cultivos.
Ley 47 de 1882: Establece el cultivo como la posibilidad de acceder al
dominio.
Ley 56 de 1905: Obligo el uso económico a las tierras adjudicadas y
definido posesión de terrenos baldíos.
Ley 110 de 1912 o código fiscal: baldíos son terrenos dentro del
territorio nacional que carecen de dueños y deben volver al dominio del
estado si dentro de los 10 años desde la adjudicación no haya sido
explotado.
Ley 4 de 1913: organiza la rama ejecuto y legislativo a fin de delimitar los
departamentos y municipios, así como la asamblea y el concejo municipal.
Decreto 1360 de 1914: Establece que un terreno baldío es aquel que
carece de dueño o aquellos que habiendo sido adjudicados regresan al
estado (baldíos por reversión art 56)
Un terreno baldío no podía ser de más de 1300 hectáreas y con fines de explotación en
más de 1000.

Ley 45 de 1917: Esta ley legislo sobre cómo definir los conflictos entre
colonos y las personas que cultivaron en terrenos baldíos y dice que si eran
poseedores de buena fe no podían ser expropiados sino con sentencia.
El 85 de 1920: No se puede hacer adjudicación por más de 2500 y si es de
agricultura por más de 1000.
Ley 34 de 1936 o código fiscal: termino de reducir extensión de terrenos
baldíos 60 hectáreas para agricultura y 800 para ganadería
Ley 200 de 1936 o ley de tierras: El estado puede hacer expropiaciones
si el interés general lo requiere
No son baldíos sino se presumen de propiedad privada los fundos que se
usan para explotación económica sobre los mismos. Entonces baldíos son
los que no tienen explotación económica y ello configura el poder
adquisitivo de dominio sobre el estado o quien lo explote.
Art. 40: Para probar que es propio fundo
1. Presentar título originario emanado del estado con eficacia legal
(escritura pública registrada y certificado de la oficina del estado).
2. Prueba plena de que el patrimonio salió del estado
3. Titulo traslaticio de dominio anterior al 11 de octubre de 1821.
Esta ley es sustento de la ley agraria y es sustento de la ley de tierras en
Colombia al aclarar la legalización de los fundos.
Decreto 059 de 1938: Reglamenta la ley 200
Art 1: Establece la presunción en donde liga carácter de baldíos a aquellos
terrenos que se exploten económicamente.
Ley 100 de 1944: Extendió a 15 años la prescripción extintiva de dominio.
Decreto 1963 de 1956: Los playones comunales son terrenos baldíos que
se inundan con aguas de las ciénagas y las zonas compuestas son de pasto.
Decreto 290 del 57: Lo hizo junta militar de frente nacional como
complemento de la ley 200

Ley 135 de 1961: Grupos de tierras


1. Sabana de Bogotá
2. Coello
3. Saldaña
4. Palmira
5. Repelón
Sus principales características:
1. Hizo grupos de tierras
2. Se creo organismo autónomo el AGUSTÍN CODACCI dándole
autorización para hacer la carta geográfica del país
3. Tierras mayores de 50 Hectáreas podían explotar económicamente ya
sea en parcelas o un porcentaje
4. Declaración de renta tenía que delimitar el terreno y decir en ha
superiores a 50 cuando explotaban
5. Inversiones en infraestructura tenían descuentos.
Esta ley creó el instituto colombiano de reforma agraria INCORA
(Luego INCODER y ahora agencia nacional de tierras).

Su función era reformas la estructura agraria para evitar arbitrariedades en


la tierra.
Se crea la UAF o unidad agrícola familiar
La explotación agraria de un fundo que dependa directa de la vinculación de
la fuerza de trabajo de una familia compuesta por esposo, cónyuge y en
algunos casos de familiares hasta segundo grado de consanguinidad y
primero civil con ingresos no inferiores a 3 smlmv.
Reglamento la caducidad administrativa en caso de las obligaciones de los
propietarios.
Propiedad parcelaria a 15 años.
Resultados de la ley:
1. Consolido derecho de propiedad de colonos con titulación de baldíos
2. Acelero conversión de propietarios
3. Hizo propietarios autónomos a los trabajadores agrarios
4. Trabajo por transformación de estructura de la propiedad rural
5. Apoyo a campesinos

Ley 1 de 1968: Ley complementaria a la 135 del 61 con el fin de dar


aplicación a la reforma agraria.
- Facilito la indemnización por expropiación y el trámite por avalúo
comercial
- Como consecuencia de la ley bajaron precios y renta de tierra así que
aporto la clasificación de tierras, de tal manera que las fincas de contrato
de arrendamiento eran susceptibles de afectación por el INCORA.
Leyes 4 y 5 de 1973: Tenencia y organización de las tierras.
Ley 4: Mecanismos de desarrollo capitalista. 3 años para extinción de
dominio y la expropiación era según min de agricultura
Ley 5: Incentivar agro colombiano. Tenía como fin la utilización racional la
potencialización humana del sector rural para el aprovechamiento de la
tierra

LEY 6 DE 1973 O CONTRATO DE APARCERÍA


Contempla nuevo contrato para explotación de tierras entre arrendatario y
aparcero. El arrendatario explota un predio y divide frutos entre él y
aparcero. Arrendatario daba todo lo necesario para la explotación en suma
no menor a 1 smlmv para esa explotación y el aparcero sus fuerzas de
trabajo. Si algo se perdía no respondía el aparcero.
Decreto 2303 crea la jurisdicción agraria
CONSTITUCION DE 1991: ART 60, 64, 65 y 66
Ley 760 de 1994: Dio seguridad a la economía, evitando que las grandes
extensiones de tierra quedaran en manos de unos pocos. Para probar el
dominio debe ser con justo título.

Ley 160 de 1994: Escritura inscrita en folio de matrícula es requisito


para probar.
Sentencia C-549 de 1993: Estipula la seguridad jurídica como principio.
Esta sentencia cita al doctor Pedro Lombardo que dice que para que una ley tenga
efecto retroactivo tenía que ser por características muy especiales según su
fundamento, su esencia y su finalidad.
Dr Valencia dice que dar efecto retroactivo es perder la confianza en la legislación
vigente porque los actos se hacen confiando en esa legislación.

Los ocupantes de tierras baldías por solo serlo no son poseedores y la


adjudicación es simplemente una mera expectativa, de tal manera que se
deroga ley 200 de 1936. No se puede dar tierras sin autorización del incora,
es decir, no hay prescripción adquisitiva sino adjudicación por medio del
estado siendo un título traslaticio de dominio.
El modo constitutivo es la ocupación, mas no la adjudicación. El registro es
solo para temas traslaticios, más no de adjudicación. El Estado es el dueño
de las tierras y por eso solo se es dueño si el Estado se lo adjudica.
Esta ley consolida una propiedad y economía campesina y les da estabilidad
al defender los campesinos y sus tierras.

Decreto 2664 de 1994: Toco por primera vez los resguardos indígenas y
es complemento de la ley 160. Legalizar los resguardos es a cargo del
incora. Habla también de reservas territoriales.
Señala que el incora en nombre del estado administra las tierras baldías, de
tal manera que puede adjudicarlas y demás. Este órgano tiene en su
responsabilidad todo lo relacionado con indebida ocupación de tierras
baldías, pudiendo decretar caducidad y ordenar reversión de adjudicación
de baldíos entre otros.
CARACTERÍSTICAS PARA LA ADJUDICACIÓN:
1. Demostrar que se explotó económicamente y que realizo sobre el
terreno mínimo las 2 terceras partes de la superficie solicitada
2. Demostrar que se explotó el terreno
3. Explotación no menor a 5 años
4. Que su terreno no es menor a 1000 smlv
5. Pro de empresas comunitarias y campesinos
DEFINICIÓN DE TIERRAS (Agencia nacional de tierras) se hace:
1. A favor de quienes no las posean
2. A favor de aquellos que no tengan programas especiales
3. Reubicación de personas de manejo especial o interés ambiental
4. Dotación de tierras afectadas por calamidades
5. Para dotar de tierras a los campesinos de escasos recursos
minifundistas, mujeres campesinas, violencia, etc.
6. Dotar de tierras a campesinos que no las poseen porque su tierra ha
sido tomada.
7. Personas con derecho de adopción privilegiada

8. 17/08/2021

CONCEPTOS IMPORTANTES EN EL
DERECHO AGRARIO

UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR (UAF): Integra componentes de índole


social, económico y agrario. En tal sentido puede definirse como:
una unidad de medida de la producción expresada en cantidad de superficie
terrestre o de dinero que permite establecer las actividades que los
beneficiarios de la reforma agraria deben realizar para asegurar la
continuidad de la estructura productiva comercial y la función de la
propiedad junto con la respectiva persecución de fines económicos o
comerciales para satisfacer sus necesidades para garantizar una función
social de la propiedad.
- Varía según el régimen en la que nos encontramos. En consecuencia, su
fórmula y regulación legal es diferente para cada caso.
- Esta UAF lleva para el adjudicatario unas obligaciones que se deben
cumplir.
- Está estrechamente relacionado con lo rural, la explotación de la tierra,
el campesino y la legalización de la propiedad de las tierras.

Antiguamente las personas fallecían y al momento de repartir los bienes, tenían


que cancelar el famoso impuesto de Lazareto, razón por la cual, las personas
prefirieron repartir los bienes del causante entre ellos de manera amigable pero
frente a las declaraciones de renta escritura, los herederos no adquirían la
propiedad por falta de justo título

Regulación legal:
LEY 135 DE 1961
Definió por primera vez la UAF en su art. 50.
Una UAF debe ser suficiente para explotar eficientemente y permita tener ingresos
para una buena vida.

Busca que las personas puedan cultivar sus predios en la mejor forma
posible. El fin de la norma era que los predios contiguos puedan unirse y
ponerse de acuerdo en la clase de cultivos a realizar para que los
insumos fueran usados por los vecinos según las condiciones y pagar
equivalentes para no desperdiciar material por la poca extensión de
tierra.

Hizo referencia por primera vez a la UAF y dijo que debe producir lo
necesario para pagar insumos, salarios y demás gastos que se hicieron
en su explotación económica y quedar una utilidad. Dicha extensión de
tierra requiere solo mano de obra de la familia y excepcionalmente de
terceros.

DERECHO AGRARIO
Tema rural, explotación y manejo de la tierra, tiene que ver con la
propiedad. Lo importante de la materia es la legalización de la propiedad
de la tierra. Anteriormente se pagaba impuesto de lazareto que era alto
entonces se prefería repartir los bienes del causante entre ellos
amigablemente y frente a las declaraciones de renta y escrituras no las
tenían y por eso tenían derechos y acciones sobre la tierra, más no la
propiedad.

El derecho agrario es todo lo


que tiene que ver con aquellos
predios que sean explotados
agropecuariamente,
independientemente del lugar
donde se encuentren ubicados
porque, si bien es cierto, el
común denominador nos lleva a
pensar que todo aquel predio
fuera del casco urbano del
municipio es rural, frente al
derecho agrario se considera
predio rural, así este dentro del
municipio desde que esté
explotado con fines
DEFINICION DERECHO AGRARIO agropecuarios.

CONTRATOS AGRARIOS
El primer contacto que tenemos con los contratos agrarios fue el
denominado contrato de aparcería, celebrado entre el propietario del bien
inmueble y otra persona que va a explotar el predio.
REF. Según el Doctor Ricardo Celedón, el contrato se celebra entre una persona que
quiere laborar la tierra y el propietario de la misma. se requiere hacer una finalidad de
las características propias del contrato y encontrar las diferencias históricas entre un
contrato civil y uno agrario o comercial, y se concluyó que el derecho agrario es de
actividad y no de propiedad.

Según Celedón, el contrato agrario está ligado al ejercicio de la propiedad.


O sea que ocupa un sector tan amplio que ocupa hasta dónde llega el
denominado casco urbano, es decir, toda la zona rural.
¿HASTA DONDE LLEGA EL CASCO URBANO?
Los consejos municipales son quienes dicen hasta dónde llega el límite de
su parte urbana y donde comienza lo rural del mismo. En el evento de que
el consejo no haya realizado esta división se entenderá que la parte
rural comienza 100 metros más allá de la última construcción del
casco urbano.
ENTONCES ¿QUÉ ES EL CONTRATO AGRARIO?
POR LO ANETRIOR, el contrato agrario es aquel que se celebra entre el
propietario de un bien inmueble rural o también en un predio urbano, en el
caso de que se celebre con factores propios de agricultura.
El contrato agrario, impone como normalidad jurídica la reglamentación de
cualquier otro contrato, tiene su propia legislación y sus requisitos para la
celebración de ese contrato que siempre aumentará la productividad y
evitará injusticias.

Características:
1. Ha sufrido contratiempo por la injusticia al aplicar la norma civil al
trabajador
2. Productor ha sido débil (trabajador agrario)
3. Campesino asumía todos los riesgos y el propietario gozaba de las
ventajas (ejemplo; se perdía la cosecha, el único que perdía era el
campesino. Hoy en día si pierda una cosecha sufre el propietario a menos
que se haya arrendado un inmueble para que el arrendatario lo ponga a
producir porque ahí si responde el arrendatario
4. El productor corría con la totalidad de las obligaciones y el otro con los
derechos

El derecho agrario La escuela toscana inicio La ruptura del derecho


(considerado con su propia trabajo en el siglo XVIII privado aumento la tesis
legislación porque antes se cuando más poder de la modernización de
regía con el código civil) alcanzaba el código de los contratos agrarios.
nació en América latina Napoleón, el origen del La revolución era más
producto de reformas derecho agrario está en profunda ya que los
agrarias, y por ende se Italia, luego a España, a propietarios se oponían.
dan cambios: De un Francia y final a América
derecho privado único latina. El derecho agrario
surgen otras ramas con su aún está en formación y
propia legislación. falta mejorar la legislación
existente.
EL DERECHO AGRARIO COMO SECTOR DE INDEPENDENCIA DEL
SECTOR RURAL:
En uno de los primeros encuentros de agraristas, se señaló este tema con el
fin de desprender en el derecho agrario como un factor del sector rural
independiente de los contratos civiles, naciendo como consecuencia de las
distintas reformas agrarias en latino América.
 CaÍn se dedicaba a la agricultura y Abel a la ganadería, siendo ellos la
primera muestra de que existió un sistema agrario

 En el código de Hammurabi hay un capítulo dedicado al problema de la


reforma agraria postulando una serie de formas para el manejo de lo
agrario
UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR Y
PARCELACIONES
En nuestra legislación agraria tenemos las llamadas UNIDADES AGRICOLAS
FAAMILIARES Y PARCELACIONES, esta clasificación tiene su punto de
partida en el artículo 38 de la ley 160 de 1994, este decía:
“Las tierras cuya adquisición obtengan hombres y mujeres campesinos o las que
compre el INCORA, LUEGO INCODER Y HOY AGENCIA NACIONAL DE TIERRA de reforma
Agraria se destinara a los siguientes fines: ESTA LEY NO ESTA VIGENTE EN SU
TOTALIDAD.
a) Establecer Unidad agrícola familia, empresa o asociación de producción
b) Para ampliación, restructuración y saneamiento de resguardos indígenas
c) Se entiende por UAF, la empresa de producción agrícola pecuaria cuta extensión de la
zona permita a la familia remunerar su trabajo y disponer de un capital para su
patrimonio. “

 Antes de la ley 160 el derecho agrario estaba regulado por la ley civil.
Se señala que para cada vereda la extensión necesaria para que el
propietario produjera lo necesario para recuperar los gastos y crear
utilidades para el propietario produjera lo necesario para recuperar los
gastos y crear utilidades para el propietario creando la UAF4
LA UAF
(UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR Y PARCELACIONES DE LA TIERRA)
Explotación agraria de un fundo que dependa de la vinculación de fuerza de
trabajo de una misma familia compuesta por jefe del hogar y so cónyuge,
compañero o compañera o parientes hasta segundo grado de
consanguinidad o primero civil, sin perjuicio de aquellos que ayuden en la
tierra.
Es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria o agrícola o forestal
cuya extensión conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con
tecnología adecuada permitan a la familia remunerar su trabajo y disponer
de un capital que ayude a su patrimonio. EL INGORA DE LA ÉPOCA, tuvo la
obligación de hacer el análisis a nivel nacional.
No requerirá para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia
(su esposa y los hijos), sin perjuicio del empleo de mano de obra de
extraña si la naturaleza de explotación la requiere.
- La ley 160 en su art 39: quienes hubieran adquirido UAF con
anterioridad a la ley, quedan sometidas al régimen de propiedad
parcelaria por el solo hecho de la adjudicación.

EL ORIGEN DE FALSA TRADICIÓN

“En el folio de matrícula inmobiliaria, en la columna sexta, se agregó la falsa tradición,


esto es o quiere decir que quien le transfiere dese derecho no es el titular del derecho
real de dominio, y quien compra debe entender que no adquiere la propiedad de ese
inmueble, solo los derechos que le pueden corresponder cuando se legalice el
inmueble.”

En tiempos pasados como no había oficinas que se dedicaran a llevar a cabo


la legalización de los predios, las negociaciones se usaban con quien vendía
y compraba, y eran los terceros quienes posteriormente terminaban
haciendo la carta de compraventa, hoy contrato de compraventa, pero para
esa época no adquiría mayor compromiso, hoy en día el contrato de
compraventa o promesa de compraventa si tiene una serie de requisitos.

La misma ley está diciendo que quien le transfiere ese derecho no es el


titular del derecho real de dominio y quien está comprando no adquiere la
propiedad de ese bien inmueble que se da cuando se legaliza el bien,
infortunadamente hoy, ese ha sido un gran problema porque desde un
comienzo la mayoría de sucesiones, los bienes que se adjudican son de
falsa tradición y son los que comienzan con el número 6 en el folio de
matrícula. Lo que representa que el tradente no era legalmente (porque
puede sí serlo) propietario porque su predio aparece como de falsa
tradición.

La carta de compraventa no exigía mayor requisito que el compromiso de


comprar el predio X y su respectiva entrega. Pero hoy conocida como la
promesa de contrato de compraventa, es un documento excesivamente
exigente que para que tenga validez jurídica deben encontrarse cumplidos
todos los requisitos que debe contener la promesa de compraventa y la
misma escritura pública de compraventa.
¿QUÉ ES LA UAF?
Es aquella porción de tierra que siendo cultivada por su propietario y su
núcleo familia y solo esporádicamente deben utilizar mano de obra para
siembra, recolección o preparación, produjera lo necesario para la
subsistencia del núcleo familiar.
NO ES LA MISMA EXTENSION PARA TODOS LOS PREDIOS NI SIQUIERA
PARA TODOS LOS PREDIOS QUE CONFORMAN UNA MISMA VEREDA, LA
EXTENCON LA FIJO EL INCORA, LUEGO INCODER Y HOY AGENCIA
NACIONAL DE TIERRAS

Los predios que son comprados con la agencia nacional de tierras,


solamente pasan se propiedad de su comprador cuando han cumplido la
totalidad de requisitos, cuando no cumplen, la entidad se verá obligada a
realizar los juicios ejecutivos o de venta.

Permite a las Representa un La idea es que


TERCERO
PRIMERO

SEGUNDO

familias sustento del el estado preste


remunerar su núcleo familiar colaboración
trabajo y y que le sobre para que los
disponer de un un residuo siembros los
capital considerado hagan acorde al
reutilizable para otros beneficio que
gastos reciben por los
mismos
¿QUE OCURRE EN LAS PARTICIONES HEREDITARIAS?
- ARTÍCULO 46: Si en las particiones hereditarias el valor de los bienes
relictos y el número de asignatarios no permiten adjudicar tales bienes
en las proporciones establecidas por la ley o el testamento, sin que de
ello resulte la constitución de fundos inferiores a una (1) Unidad Agrícola
Familiar, el Juez de la causa, previa audiencia de los interesados o de sus
tutores o curadores, si fuere el caso, a la cual concurrirá el Agente del
Ministerio Público, dispondrá si debe darse aplicación a lo previsto en el
ordinal 1o. del artículo 1394 del Código Civil, con respecto del predio
rústico de que se trata, o sí, por el contrario, éste debe mantenerse en
indivisión por el término que el mismo Juez determine.

Si en la sucesión no se permite dividir esos bienes por el número de interesados, el juez


de la causa dispondrá si debe darse aplicación a lo visto del 1394 del código civil con
respecto a los bienes rústicos, es decir, hacer la venta o adjudicarlo en pro in diviso. El
juez deberá ordenar en su providencia que la división sea registrada en los registros
públicos y que esto se haga conforme a lo estipulado por el juez de la causa

Lo anterior quiere decir hacer la venta o dejarlo en división.


1. A esta última decisión sólo habrá lugar cuando se trate de proteger a
los herederos, legatarios o cónyuge sobreviviente del "de cujus" que
hayan venido habitando el fundo en cuestión derivando de éste su
sustento.

2. Se ordenará que la providencia sobre indivisión se inscriba en el


Registro de Instrumentos Públicos, y los comuneros no podrán ceder
sus derechos proindiviso, sin previa autorización del Juez de la causa.

3. El Juez podrá, previa audiencia de los interesados, a la cual concurrirá


el Agente del Ministerio Público, poner fin a la indivisión cuando así lo
solicite alguno de los comuneros y hayan cesado las circunstancias que
llevaron a decretarla.

El Decreto 1071 del 2015: Da la posibilidad que cuando una persona


tiene un predio, pero no alcanza a tener toda la UAF, es decir se le puede
agregar lo faltante para la extensión de acuerdo a los predios respectivos.
Podrán desarrollarse de manera conjunta y se individualizarán los bienes y
peticionarios.

RESGUARDOS INDIGENAS: ART 85 ley 160 de 1994


Buscaba dotar a los resguardos indígenas de la superficie suficiente para
que se asienten y de los titulos necesarios para la existencia legal de los
resguardos y buscara el saneamiento de las personas que los ocupen pero
que no pertenezcan a la etnia indígena.
La agencia nacional de tierras participara para delimitar lo que el gobierno
nacional haya tomado de los territorios nacionales indígenas. Las tierras
constituidas como resguardos quedan sujetas para la propiedad,
culturización, etc.

- ARTÍCULO 85: El Instituto estudiará las necesidades de tierras, de las


comunidades indígenas, para el efecto de dotarlas de las superficies
indispensables que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, y
además llevará a cabo el estudio de los títulos que aquellas presenten
con el fin de establecer la existencia legal de los resguardos.

Con tal objeto constituirá o ampliará resguardos de tierras y procederá al


saneamiento de aquellos que estuvieren ocupados por personas que no
pertenezcan a la respectiva parcialidad.
Así mismo, reestructurará y ampliará los resguardos de origen colonial
previa clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos, con las
tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a título individual o
colectivo, y los predios adquiridos o donados en favor de la comunidad por
el INCORA u otras entidades.
PARÁGRAFO 1o. Los predios y mejoras que se adquieran para la ejecución
de los programas de constitución, reestructuración, ampliación y
saneamiento de resguardos y dotación de tierras a las Comunidades
Indígenas, serán entregados a título gratuito a los Cabildos o autoridades
tradicionales de aquéllas para que, de conformidad con las normas que las
rigen, las administren y distribuyan de manera equitativa entre todas las
familias que las conforman.
DECRETO 1071 DEL 2015 ART 2.14.7.1.1
ARTÍCULO 2.14.7.1.1. Competencia. El Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural realizará los estudios de las necesidades de tierras de las
comunidades indígenas para la dotación y titulación de las tierras
suficientes o adicionales que faciliten su adecuado asentamiento y
desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que tradicionalmente
ocupan o que constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, sin perjuicio de los
derechos de las comunidades negras consagradas en la Ley 70 de 1993.
Para tal fin, adelantará los siguientes programas y procedimientos
administrativos:
1. La constitución de resguardos a las comunidades indígenas que poseen
sus tierras sin título de propiedad, o las que no se hallen en posesión,
total o parcial, de sus tierras ancestrales, o que por circunstancias ajenas
a su voluntad están dispersas o han migrado de su territorio. En este
último evento, la constitución del resguardo correspondiente podrá
hacerse en la zona de origen a solicitud de la comunidad.

2. La ampliación de resguardos constituidos a comunidades indígenas,


cuando las tierras fueren insuficientes para su desarrollo económico y
cultural o para el cumplimiento de la función social y ecológica de la
propiedad, o cuando en el resguardo no fueron incluidas la totalidad de
las tierras que ocupan tradicionalmente o que constituyen su hábitat.

3. La reestructuración de los resguardos de origen colonial o republicano ,


previa clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos.
Mediante esta actuación administrativa, el Instituto procederá a estudiar
la situación de la tenencia de la tierra en aquellos, para determinar el
área de la que se encuentran en posesión o propiedad, a fin de dotar a
las comunidades de las tierras suficientes o adicionales, de acuerdo con
los usos, costumbres y cultura de sus integrantes.

4. El saneamiento territorial de los resguardos y reservas indígenas y la


conversión de éstas en resguardos.
DECRETO 2164 DE 1995, ART. 1
- ARTÍCULO 2.14.7.1.2. Definiciones. Para los fines exclusivos del
presente título, establéense las siguientes definiciones:
-
1. Territorios Indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y
permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas
que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el
ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales.

2. Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias


de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y
comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como
formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios
que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de
propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus
resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.

3. Reserva indígena. Es un globo de terreno baldío ocupado por una o


varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado
por el INCODER a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y
usufructo con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen
tierras comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el
artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.

4. Autoridad tradicional. Las autoridades tradicionales son los miembros


de una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia
de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o
control social.

5. Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes


son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por
ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es
representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las
actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el
reglamento interno de cada comunidad.

PARÁGRAFO. En caso de duda sobre el carácter y la pertenencia a un


pueblo indígena de una colectividad, el INCODER deberá solicitar al
Ministerio del Interior la realización de estudios etnológicos con el propósito
de determinar si constituye una comunidad o parcialidad indígena, para
efectos del cumplimiento de los fines del Capítulo XIV de la Ley 160 de
1994.
Protección y bienes de las comunidades: los territorios autorizados
utilizados por pueblos indígenas.
- ART 214: La agencia nacional de tierras – MIRAR TITULACION DE
TIERRAS

TAREA
Trabajo de un tema o subtema, enunciar y desarrollar, máximo 5 páginas y enviar al correo del
Dr. Gustavo Correa  Fecha de entrega el sábado 21 de agosto 2021 antes del medio día

24/08/2021
No hubo clase

31/08/2021

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA
En la época precolombina las instituciones agrarias generaron importantes cambios
jurídicos por la distribución de los bienes, alimentos y con ello el nivel de interacción
social, económica y política dentro de la sociedad.

Los chibchas tuvieron una producción colectiva, pero el término de la


propiedad privada no era utilizado por los chibchas ya que la relación del
hombre con la naturaleza no era de dominio o propiedad, ya que la
naturaleza era sagrada.
La relación del hombre y la mujer chibcha, así como la reproducción en el
comercio se regía por relaciones espirituales y religiosas que permitían el
respeto por la naturaleza.
El derecho en la época precolombina tenía normas de carácter
consuetudinario. Estaba ligada con la relación y la ética. Este derecho se
entendía de manera integral.

ENCOMIENDA:
Figura jurídica de la época de la colonia que buscaba una forma de
redistribuir a los indígenas al servicio de los españoles, pero debía ser
prestado de forma gratuita a cambio de evangelización y de trabajo como
vasallos para brindar servicios personales para trabajos de tierras,
pecuarios y en general explotación de las haciendas, siendo obligado de
desprenderse de su tierra para servirle al amo. En un inicio era de 3 a 5
años, pero los españoles dijeron que perdían autoridad por el poco tiempo,
obligándolos a que fuera de por vida, involucrando a sus generaciones.
Ello involucró un abandono de las tierras por parte de los indios.
USO DE LAS TIERRAS:
Después de la conquista la corona emitió dos normativas diferentes:
Frente de los poblados o áreas urbanas: Fijadas por autoridades con medios
exactos de las calles, edificios, etc., así como autorización para
construcción. Junto con ello debía darse un ejido que cumplía dos
funciones: acrecentar terreno privados o públicos y otorgar a personas
pobres un auxilio para cuidar a sus animales. Hasta hace poco se llamaba
corzo, pero en la colonia no era un castigo sino una ayuda, ahora los llevan
allá cuando el dueño los abandona y tiene que pagar una multa.
Área de labranza tierras fincas o zonas campestres
Observaciones:
1. Finalidad tributaria: Dio facultad al encomendero para servicios del
indígena.
2. La encomienda no daba derecho sobre la tierra, pero en la practica el
encomendero se apropia de ella
3. No había coherencia entre lo descrito en la ley y lo que se decía
4. La encomienda era una institución económica cuando las tierras valían
poco y había poca tierra

Lo anterior dio enfrentamientos entre la corona y los colonizadores y ello


obligó a dar un tributo por parte de los indígenas a los encomenderos, el
cual se llamaba de mora y era pagado por toda la tribu, siendo pagada por
el cacique.
REALES CEDULAS DE MERCEDES DE TIERRAS
(LEY 1 LIBRO 4 TITULO 12 DE 1525)
Son títulos de las tierras que aparecen después de 1591. A la luz de hoy
serian las escrituras públicas que permiten ser dueños de tierras.
Desarrollada antes de la colonización.
Cada vez que los colonizadores tomaban tierras, las poblaciones obres
hacían de los ejidos terrenos para su ayuda al ser poblaciones pobres, esos
ejidos son lo que hoy hace poco se conocían como “corzo” en donde
llevaban los animales abandonados y tenían que pagar los dueños.
REFORMA DE 1951
Se dio por grandes problemas de desorganización porque los terrenos de
comunicación habían sido apropiados por colonizadores y encomenderos.
Esto fue acogido por el consejo de las indias. Por lo anterior y porque la
pertenencia de los predios no hacía caso a la ley de ello.
CEDULA DE PARDO:
Por desmanes de los españoles el rey Felipe 2 promulgo en 1591 la cedula
de pardo en donde denunció las arbitrariedades de las tierras y dijo que
Antonio González era facultado para devovler las tierras al rey, salvo las
que deje a los indígenas y los que tengan justo título.
SEGUNDA CEDULA DE PARDO: Quienes cumplen con morada y labor
(vivir y trabajar) podían legalizar el terreno pagando dinero según la tierra
Constante evaluación de predios: Se otorgaron facultades para ver
documentación de validez con el imperativo de devolver tierras al rey si el
titulo no cumple con lo necesario. La carga de la prueba era del propietario
y no es estado
MITA
Fortaleció abuso del poder sobre los indígenas porque arranco a los
indígenas de sus tierras para trabajar por españoles sin ningún tipo de pago
El desplazamiento de indígenas a haciendas de terratenientes dio
nacimiento al problema de tierras con remates de tierras indígenas
conocidos como velas y pregot y solo los que tuviesen las tierras podían
pagarlos
CEDULA DEL 22 DE MAYO DE 1777
El juez de realengos don Benito de Cazal dijo que no es posible apartar de
tierras a quienes tienen justo título.
La Corte Suprema de Colombia tomo esta cedula como primera norma
romana en el territorio con respecto a la tierra
NACIMIENTO DE LA REPUBLICA EN 1821
La constitución de filadelfia y declaración de Derechos del hombre y del
ciudadano causo que aquí los hombres quisieran libertad, lo cual se
materializo en 1821, pero no tenían las suficientes herramientas para la
democracia.
CONSTITUCION DE 1821
Se tomó como propia la legislación española que dio como titulo de
propiedad lo que se dieron por la corona siempre y cuando estuviesen
registrados. Lo anterior derogó todo lo que había y permitió que los
propietarios iniciaran el registro de sus tierras. En la oficina debía señalarse
la extensión del predio.
CONSTITUCION DE FILADELFIA Y CODIGO CIVIL DE NAPOLEON
Se creo catastro que garantizaba el pago fiscal de los bienes para el Estado,
sin excluir expropiaciones que nacían por la guerra
LEY 13 DE 1821 DURANTE LA GRAN COLOMBIA
Fue la primera regulación agraria para un estado independiente, en los
bienes baldíos se estableció a hacer un nuevo régimen de baldíos
estructurando los siguientes:
1. Los baldíos eran de la corona española, pero pasaron a ser de la
república
2. Se abolió sistema de comisión, no había tierra sin justo titulo
3. Los poseedores de tierras baldías tenían un plazo para legalizar sus
tierras (prescripción adquisitiva de dominio)
4. Se pueden vender tierras baldías si se construyo mejoras sobre las
mismas aumentando rentas de presupuesto.
5. Se ordenó registro de tierras rurales en caso de haciendas.
Las demandas mundiales del siglo 19 dieron espacio para el tabaco en el
país en Magdalena, así como los cafeteros en Santander, Cundinamarca y el
oriente y sur del Tolima.
ENAGENACION DE LOS VALDIOS EN 1843
Se hacia por medio de ventas y bonos que eran por medio de terreno y
eran hechos por las iglesias. No se generó inversión extranjera en las
tierras por ser selváticas, expidiendo ley en donde se decía que si se
explotó más de 10 fanegadas por mínimo 10 años podían legalizar las
tierras, pero los dueños eran iletrados y no hicieron efectivos sus derechos.
LEY 48 DE 1882 O LEY GALINDO
Las regiones de la cordillera central que son de Tolima, cauca y Antioquia
permiten colonización por campesino. Las tierras baldías son de uso público
y se trabajan y se cultivan. Amparan a los cultivadores por medio de
moradas y labranzas, pudiendo privarse de su propiedad solo por medio de
decisión judicial
Los bienes baldíos eran imprescriptibles y se podían apropiar por medio de
prescripción adquisitiva de dominio.
CONSTITUCION DE 1886
Se eligió como péndulo de las leyes agrarias en el estado a nombre de ley
de generación por Rafael Núñez. Art. 202 #20 dijo que pertenecen al
estado de Colombia las minas, baldíos, y salinas, así como baldíos.
LEY 57 DE 1887 O CODIGO CIVIL
Este código en sus art 674 y 675 establece que los bienes de la republica
son bienes públicos del territorio como las calles, plazas puentes y caminos.
Los bienes de la unión que no son de los habitantes son bienes de la unión
o bienes fiscales que son bienes baldíos, tierras dentro de los bienes
territoriales que carecen de dueño.
LEY 61 DE 1874
Limita la extensión a los habitantes.
LEY 48 DEL 1882
Establecido principio de cultivo para acceder a la propiedad baldíos,
reconociendo mejoras a colonos y bonos territoriales.
LEY 56 DE 1905
Establece mecanismos para obligar a uso económico de tierras adjudicadas
y consagró reversión de terrenos baldíos no explotador adjudicados
LEY 110 DE 1912 O CODIGO FISCAL
Sustituye ley 106 del 73. Contiene reglas generales de administración y
disposición de tierras. Baldíos son los que están dentro de límites de
territorio nacional, pero carecen de dueño y deben volver al estado si en el
termino de 10 años no se realicen cultivos o explotaciones de ellos de
alguna manera
LEY 4 DE 1913
Esta ley organiza poderes legislativo y ejecutivo para delimitar
departamentos, provincias y municipios. Congreso son leyes, asambleas
expiden ordenanzas y concejos expiden acuerdos.
DECRETO 1360 DE 1914
Terreno baldío es aquel que carece de dueño o los que adjudicaron y tienen
que volver al estado (baldíos por reversión art. 56) por las siguientes
razones: La persona no explotaba el predio 10 años siguientes a la
adjudicación ya sea con cultivos o ganados en 2/3 partes.
Los terrenos no prescribían para el estado en ningún caso, podían
adjudicarlos el gobernador que podía modificarlos con aval del ministerio de
agricultura.
LEY 45 DE 1917
Dirimir conflictos de colonos y adjudicatarios de tierras baldías. Quienes
vivan y exploten terrenos son poseedores de buena fe y no pueden ser
despojados sino por sentencia y con indemnización de mejoras.
LEY 71 DE 1917
Establece que los baldíos no mayores de 20 ha de extensión se otorga
títulos de papel común. Si en terreno baldío hay colonos o cultivadores se
les debe reconocer el terreno cultivado sin que tengan títulos. Si los posee
las autoridades deben respetar la adjudicación, priorizando la seguridad de
colonos o cultivadores, sin poder privar de sus cultivos, salvo que se les
pague ello a justo precio y que renuncien a su calidad de colonos o
cultivadores.
LEY 85 DE 1920
No se puede hacer adjudicación por más de 2500 ha a una sola persona
natural o jurídico y no exceder de 1000 ha si es para agricultura. No se
adjudican zonas de reserva.
LEY 120 DE 1928
Trámite para la usucapión o proceso de prescripción adquisitiva de dominio:
después de 10 años el poseedor de buena fe puede pedir declaración
judicial de pertenencia cumpliendo con requisitos de hecho como animus y
corpus y demás de ley.
Uso de suelo y subsuelo son del Estado.
LEY 34 DE 1936 O CODIGO FISCAL
Muchos campesinos quedaron sin terrenos al reducir terrenos baldíos siendo
600 ha para agricultura y 800 para ganadería
LEY 200 DE 1936 O LEY DE TIERRAS
En el año de 1936 se presento la llegada al poder de los liberales de 1930 a
1946. El territorio era rural en su mayoría, desplazados por terratenientes
teniendo que irse a las ciudades. Paralelo a la ley se dio la propiedad
privada como función social en la constitución política.
El estado puede expropiar si la máxima del interés general lo requería.
Gesta una revolución agraria al apremiar los intereses de campesinos,
minifundistas y terratenientes.
Características:
1. Se presumen de propiedad privada predios que se dediquen a
explotación económica de suelo por privados, demostrando hechos
como plantaciones, siembras, ganados, cultivo o cualquier actividad
económica.
2. Extinción del dominio a favor del estado si no hay explotación después
de 10 años.
3. Propiedad si explota por más de 10 años ordinaria (justo título y buena
fe) o 20 extraordinaria.
Premisas para sustentar propiedad:
1. Presentar título originario emanado del estado con eficacia legal
2. Otra prueba plena de haber salido del patrimonio
3. Titulo posterior a 11 de octubre de 1821
Se creo la jurisdicción agraria y programó actividades agropecuarias.
DECRETO 059 DE 1932 REGLAMENTA LEY 200 DE 1936
Art. 47: Niega carácter de baldío a aquellos que se exploten
económicamente es presunción legal que admite prueba en contrario
LEY 100 DEL 94
Regula contratos de aparcería y los definió de conveniencia publica
favoreciendo a los terratenientes y alejando a campesinos de hacerse
dueños de sus fundos, aumentando el tiempo a 15 años.
DECRETO 1963 DE 1956
Los playones o sabanas comunes se inundan con aguas de las ciénagas,
pero no son adjudicables y dependen del ministerio.
DECRETO 290 DE 1957
Complementar la ley 200 del 36. Clasificó en 4 grupos la tierra del territorio
nacional:
1. Sabanas de Bogotá
2. Coello
3. Saldaña
4. Palmira y Repelón
Se creo el Instituto Geográfico Agustín Codaci, dando instrumentos para
levantar la casa topográfica del país.
Se estableció como obligación para propietario o arrendatario de mas de 50
ha utilizar una vez al año sus tierras para agricultura.
Los propietarios debían indicar la extensión del predio clasificada en los 4
grupos.
Se dieron una serie de incentivos para invertir en el agro
LEY 135 DEL 61
Crea el INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (luego
INCODER y hoy agencia nacional de tierras). Que se encargaba de reformar
la estructura social agraria para poder distribuir bien las tierras y
adjudicarlas.
Al principio tuvo en su responsabilidad la reforma agraria.
Dentro de sus funciones esta administrar el fondo nacional agrario, realizar
estudio de las zonas del país para desarrollo económico por tenencia y
explotación de tierras, uso de aguas, recuperación de superficies
inundables, lucha contra erosión, clasificación de tierras para saber cuales
pertenecen al estado y lograr la propiedad privada.

LA UAF
(UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR Y PARCELACIONES DE LA TIERRA)
Explotación agrícola de un fundo que dependa directa y principalmente de
la vinculación de la fuerza de trabajo de una misma familia compuesta por
el jefe del hogar y su cónyuge, compañero o compañera permanente o por
parientes hasta segundo grado de consanguinidad y primero civil, sin
perjuicio del empleo ocasional de la mano de obra extraña al núcleo
familiar.
El predio debe proveer ingresos no inferiores a 3 smlmv, de los cuales no
mas de la tercera parte pueden destinarse al pago de deudas de la compra
de la tierra.
La UAF es una extensión de tierra cuya importancia es que en la parte rural
ningún predio puede fraccionarse sin que ninguna de las partes
fraccionadas quede con una extensión inferior a las 3 ha, lo que significa
que en la paree rural ningún predio puede ser inferir a esa medida. La
excepción es cuando se fracciona para constricción de vivienda rural.
Crea el monopolio en adjudicación de tierras y lo coloca en cabeza del
INCORA hoy agencia nacional de tierra. A las personas el estado les
adjudicaba la extensión de tierra para la UAF.
Estableció el termino resolutorio de 15 años sin poderla vender
Resultados:
Consolido derecho de propiedad de los terrenos baldíos
Acelero la conversión a propietarios, enfatizando de predios explotados
entregándolos a sus propietarios
Tebejo para transformación de estructura rural
Apoyo a las organizaciones campesinas
LEY 135 DEL 61: Regulo lo de la expropiación de tierras incultas e
insuficientemente explotadas para poder hacer UAF.
LEY 1 DE 1968: Complemento la anterior para dar aplicación a la reforma
agraria, eliminando propiedad de predios que eran mal explotados e inútiles
para la función de la tierra. Aportó tramites como indemnización por
expropiación y avalúo comercia. Bajaron precios y renta de la tierra. Aporto
la clarificación y clasificación de tierras de tal manera que tierras
arrendadas eran susceptibles de ser estudiadas por INCORA, el cual podía
hacer censo de predios de arrendatarios o aparceros.
La ley protegió esa clase de contratos para impedir desalojo de quienes se
hallaban en condiciones de tenencia y explotación, y si los arrendatarios no
eran activos podían expropiarlos y dárselos a los trabajadores
LEY 4 DE 1973: Se devuelve figura de extinción del dominio en termino de
3 años para terrenos improductivos.
5 DE 1973: Busca capitalizar agro colombiano incentivado producción
agrícola y ganadera, teniendo como fin utilización potencial humano del
sector rural para potencializar el aprovechamiento de la tierra
LEY 6 DE 1975: Vigente, contratos de aparcería. Nuevo contrato entre
arrendatario y aparcero en donde el arrendatario explotaba un predio y
dividiera frutos con aparcero, el cual aportaba fuerza de trabajo mientras
que el arrendatario aportaba todo lo necesario para explotación.
DECRETO 2303 DEL 89: Organiza la jurisdicción agraria.
LEY 160 DEL 94: Crea sistema nacional de reforma agraria., Busca dar
seguridad jurídica, protegiendo actividad rural. Evita que grandes
extensiones de tierra quedaran en manos de pocas personas. Esta ley
establece que para acreditar la propiedad privada se requiere como prueba
título ordinario expedido por el estado que no pierda eficacia legal o títulos
registrados anteriores a la ley que consten tiempo de dominio ya cumplido.
SENTENCIA C-549 DE 93: Clarifica en el tiempo la norma derogada frente
a la vigente y dicta como principio la seguridad jurídica. El principio de la
irretroactividad como imposibilidad de señalar consecuencias jurídicas a
actos formalizados jurídicamente, salvo que se prescriba efecto mas
perfecto al sujeto de derecho y le bien común, expresando fundamento,
esencia, finalidad, depurando concepto jurídico y estableciendo una relación
clara con la irretroactividad. Valencia Zea dice que la retroactividad hace
que se pierda confianza en las leyes vigentes. La seguridad jurídica es
requisito para estabilidad de orden público.
Los ocupantes de tierras baldías por el hecho de serlo no tienen la condición
de propietarios. Por ello se deroga ley 200 de 1936.
Los baldíos nacionales pueden ser adquiridos por particulares, pero no por
prescripción adquisitiva de dominio sino por adjudicación que confiere el
estado a los particulares sino este un título traslaticio de domino.
LEY 160 DEL 94: titulo traslaticio de dominio de adjudicación de baldíos es
la resolución de adjudicación del INCORA, INCODER o agencia nacional de
tierras con su correspondiente inscripción
- Modo: ocupación
- Título: registro de la resolución de adjudicación del baldío
Características establecidas por la ley:
1. Coexistencia de regímenes: adjudicatarios y predios nacionales agrario
2. Sujetos de reforma agraria bajo ley 160 del 94 otorgados por incora o
incoder y consecución de crédito complementario para financiar valor
total de la UAF.
3. Definición de UAF como empresa básica de producción agrícola,
pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión conforme a condiciones
agroecológicas de la zona con tecnología adecuada permite a la familia
remunerar su trabajo y disponer de excedente capitalizable que
coadyuve a la formación de su patrimonio.
4. Por procedimiento de negociación voluntaria se constituyó acuerdo a la
tierra
5. Se dio subsidio del 70% del valor de la tierra a partir de ley 812 de
2003 es del 100%
6. Se estableció régimen parcelario de 12 años.
7. Se declara condición resolutoria por incumplimiento
8. 07/09/2021
LEY 13 DE 1821: fue preferida en el siglo XIX durante la época de la gran
Colombia. Fue la primera regulación agraria para el Estado independiente
en cuanto hace referencia a los baldíos. Se limitó a establecer un nuevo
tratamiento de tierras frente al Estado
Normatividades:
1. Las tierras baldías que pertenecen a la corona española pasaron a manos
de la república.
2. Se abrió el sistema de composición, por medio del cual se legalizaban las
tierras que estaban siendo poseídas, pero que no tenía el título, pero
tenían la ocupación.
3. Se exigió a los cosechadores de tierral baldías, la obtención de los títulos
de propiedad y se delimitó el plazo para tal efecto.
4. Se autorizó la venta de baldíos como manera de aumentar las rentas del
presupuesto nacional y de sus ingresos.
5. En relación con las ventas de tierras baldías se refería a aquellos
poseedores que habían construido mejoras sobre la misma. El estado
podía venderlas y cobrarle la parte del suelo

Se ordenó a los propietarios rurales el registro de sus haciendas, so pena


de reversión al dominio del estado y a favor de la república. Surge en este
momento el título y el modo que es el que rige hasta el día de hoy.
El título es la escritura pública que se otorga en cualquier notaría del país o
en un consulado colombiano en el extranjero, y si no hay consulado
colombiano en esa ciudad entonces en el consulado de una nación amiga.
El siglo XIX históricamente se conoce como una época de Las Guerras
civiles, lo que venció de su organización estatal el equilibrio económico y
todo esto repercutía de manera directa en el fisco del estado. Las demandas
económicas mundiales a lo largo del siglo 19 incrementaron en breve
tiempo la producción de tabaco especialmente en el Valle del Magdalena y
en las regiones adyacentes a esta. Sigue la producción cafetera en la
Hacienda tradicional cafetera, en Santander, Cundinamarca y el Oriente y
sur del Tolima. Estas eran medianas o grandes fincas con disponibilidad de
capitales articulados a la explotación del grano que era el café y el cacao, y
que les permitía su significación.
Año de 1843: Delegación de los bienes partidos para financiar la alerta
externa, mediante la venta, bonos que representaban cantidades enormes
de terrenos. Los principales compradores fueron los ingleses, pero creían
que solo eran selvas y por eso no se generó inversión extranjera en las
mismas.
Año de 1848: Se despidió una ley que permitió que aquellos cultivadores
de bandidos que los cuidaran y explotaba mínimo durante 10 años.
Ley Galindo o ley 48 de 1882. Las regiones pertenecientes a la Cordillera
central que corresponden al Tolima, Cauca y Antioquia fueron los objetos de
esta ley, la cual permitió su colonización por los campesinos que fungían
como propietarios. Tenía el interés de impedir la feudalización de las tterras
mientras aseguraba la protección de los trabajadores libres.
La propiedad de la tierra se cría por medio del trabajo y el cultivo. Solo por
medio de una sentencia judicial que así lo decidiera podía privarse de su
propiedad. Cuando existía un proceso contencioso de propiedad del terreno
el demandante debía exhibir los títulos legales que soportaba el derecho
que reclamaba, siempre que estos tengan una antigüedad de mínimo 10
años. El cultivador fuese vencido un juicio no podía despojarse de la tierra
hasta tanto el vencedor en el juicio hubiese indemnizado el valor de las
mejoras que el perdedor, había colocado en el terreno.
Antes de esta ley los terrenos baldíos eran susceptibles de la aplicación de
la figura jurídica de la prescripción adquisitiva de dominio.
Constitución de 1886: Data de finales del siglo XIX y estuvo vigente
hasta finales del siglo XX, desde la regeneración por el presidente Rafael
Núñez. En su Artículo 220 estableció que pertenecen a la República de
Colombia los baldíos que pertenecían a los estados de la época cuyo
dominio recobraba la nación, sin perjuicio de los derechos constituidos por
dichos estados.
Los bienes partidos que no habían sido adquiridos legalmente debían volver
a la nación. Luego se prefiere la ley 57 de 1887 que es nuestro actual
código civil.
La ley 619 de 1874 establece el Derecho de propiedad sobre las tierras
del Estado a través de cultivos, limitando la extensión adjudicable a los
habitantes y nace el proceso de prescripción adquisitiva de dominio o de
pertenencia.
Ley 48 de 1882: Estableció el principio del cultivo como medida de
acceder a la propiedad sobre los bienes baldíos, reconoció las mejoras a los
colonos y la adjudicación por bonos territoriales.
Ley 56 de 1905: Estableció algunos mecanismos para obligar al uso
económico de las tierras adjudicadas y consagró la reversión de los terrenos
no explotados que hubieran sido adjudicados
La ley 110 de 1912 o código fiscal: Sustituyó la ley 106 de 1873, la cual
contiene las reglas generales de la organización administración y disposición
de la Hacienda nacional. Establece que es valioso en aquellos terrenos
situados dentro de los límites del territorio nacional que carece de dueño y
los que habiendo sido adjudicados con dicho carácter debían volver al
dominio del estado en caso de que dentro del término de 10 años a partir
de la adjudicación no se hubieran realizado ninguna clase de cultivos de
mínimo la tercera parte del terreno, o haberlo ocupado con ganadería.
Ley 4 de 1913: Organiza los poderes legislativo y ejecutivo con el fin de
determinar y delimitar los departamentos las provincias y municipios.
Reguló los actos realizados por el congreso de la República como las leyes y
los actos de administrativos por las asambleas departamentales que tendrá
el carácter de ordenanza y los emitidos por los consejos municipales
tendrán la fuerza de acuerdo.
El decreto 1360 de 1914: Un terreno baldío ese que, o bien caerse de
dueño, o aquellos que habiendo sido adjudicados deben volver al
patrimonio del estado. Esta figura es allá conocido como la figura de baldíos
muertos por reversión. Para determinar esta relación fueron las siguientes:
- Falta de explotación del predio durante 10 años siguientes a la fecha de
adjudicación en mínimo las dos terceras partes

Ley 48 de 1882: Los terrenos baldíos no prescribían contra el estado en


ningún caso, norma que sigue vigente, para adjudicarlos tenía la protesta el
gobernador que podía modificarlos o adicionarlos, siempre que contara con
el aval del Ministerio de agricultura.
En 1920: se fija un límite a las adjudicaciones de los terrenos baldíos y se
estableció un máximo de 2500 hectáreas con fines agrícolas. Serían nulas
todas aquellas fabricaciones sobre zonas declaradas zonas de reserva.
La ley 45 de 1917: Se creó con el fin de dirimir los conflictos existentes
entre los colonos y adjudicatarios de tierras baldías, determinó que los
cultivadores de terrenos baldíos establecidos en tales terrenos y que
construyeran su casa, así nos estuvieran cultivando, era consideradas como
poseedores de buena fe y no podían ser privados de la posesión, sino por
sentencia en juicio civil ordinario. En el caso de que este fallo sea en contra
de los intereses de los cultivadores no serán separados de los terrenos
hasta tanto no se haya indemnizado por el valor de las mejoras que hayan
colocado.
Ley 71 de 1917: Establece que para aquellos baldíos que no exceden de
20 hectáreas se entenderán títulos el papel común y de las copias
expedidas por notarios. El mismo tratamiento se deberá observar frente a
las reclamaciones de los cultivadores.
Ley 85 de 1920: Dejó la condición resolutoria del dominio. No se podrá
hacer ninguna adjudicación por más de 2500 hectáreas a una misma
persona natural o jurídica. La extensión no podrá ser más de 1000. Se
impuso la obligación de que cuando se adjudicará un bien el baldío debía
incluirse dentro del título la llamada condición resolutoria del dominio. Si
dentro de los 10 días hábiles contado desde la fecha de la adjudicación no
se hubiera ocupado las dos terceras partes del terreno con el cuidado de
ganados o una quinta parte de la misma no haya sido cultivada, se debe
hacer efectiva la condición resolutoria y dicho inmueble vuelve nuevamente
al Estado.
Ley 120 de 1928: La prescripción adquisitiva de dominio proceda de la
siguiente manera transcurrido 10 años la persona poseedora con actos de
señor y dueño, explotado y cultivando el inmueble el poseedor de buena fe
podría solicitar su declaratoria judicial de pertenencia siempre que
cumpliera con las condiciones de hecho tales como el ánimo y el corpus y
todos aquellos que la ley disponga. El uso del suelo y subsuelo son de
propiedad del estado sin excepción alguna sobre los bienes baldíos y en
general sobre todo el territorio nacional.
Ley 34 de 1936 o código fiscal: abrió un espacio para que muchos
campesinos quedan sin terreno. Determinó reducir la extensión de los
terrenos baldías siendo de 600 hectáreas si iban con destinación para
agricultura y 800 si era para ganadería
Reforma constitucional de 1936: Se dio con el afán de poner al Estado
colombiano de frente del capitalismo de la época. Dio las definiciones de
propiedad y le dio el carácter de función social.
Ley 200 de 1936 o ley de tierras: Paralelamente a esta ley en la
Constitución se trazaba una reforma en la definición de propiedad privada
colocándola como función social. En la inclusión de la teoría de la
interdependencia social, la reforma agraria no tendría sentido, puesto que
la Constitución de 1886 no permitía la subordinación de la propiedad a la
satisfacción de los intereses individuales, esta rigidez solo era atemperada
con el principio de la supremacía del interés público sobre el interés
particular.
El estado puede realizar las expropiaciones si considera que es de interés
social. Tiene como particularidad gestar una Revolución agraria por las
necesidades apremiantes e intereses de los campesinos, los minifundistas y
los grandes terratenientes.
El punto álgido de la función social es el de la extinción del dominio
consagrada por el legislador como una sanción al incumplimiento de las
obligaciones sociales impuestas por la ley.
La ley establece que no son baldíos, sino que se presumen de propiedad
privadas los puntos que siendo poseídos por particulares se dediquen a la
explotación económica del suelo. Para el establecimiento de esta presunción
fue necesaria demostrar con hechos positivos propios ejercidos por el dueño
tales como demostrar que en el inmueble tenía plantaciones cementeras,
cultivos, ganados o cualquier actividad económica sobre los mismos. Si bien
su construcción no configuraba la propiedad, todas las mejoras efectuadas
son ayudantes de dicha condición. Los baldíos son todos aquellos que no
tienen ninguna explotación económica.
Premisas para acreditar las propiedades de la tierra:
1. Quien se decía ser propietario de un bien inmueble, debía presentar el
título originario emanado del estado que no hubiese perdido su eficacia
legal.
2. Podía presentar otra prueba, pero que también fuera plena, ya haber sido
el terreno legítimamente del patrimonio, de haber salido el predio del
poder del estado.
3. Título traslaticio de dominio otorgado pon la autoridad antes de octubre
de 1821.

En la ley 200 se creó la jurisdicción agraria y de esta manera se hizo un


enorme esfuerzo para organizar actividades agropecuarias. Se pretendió
dar claridad y guía a un estado que no tenía reglamentación efectiva en la
tenencia de las tierras y mucho menos en los títulos. Al mismo tiempo, le
dio el carácter de función social a las actividades económicas obligando a
los cultivadores a la utilización productiva de la tierra. También legalizó la
subdivisión de grandes extensiones de territorios
Decreto 059 de 1938: Reglamentó la ley 200 de 1936. Niega el carácter
de baldíos a los terrenos que sea poseídos mediante una explotación
económica. Es una presunción legal que en consecuencia admite prueba en
contrario
Ley 100 de 1944: Regulación del contrato de aparecería que está hoy
vigente. Extendió a 15 años la prescripción extintiva de dominio o
propiedad a que se refería el artículo 60 de la ley 200 de 1936.
Decreto 1963 de 1956: Estableció que los playones comunales son los
terrenos baldíos que periódicamente se inunda con las aguas de las
ciénagas que forman los ríos con sus avenidas. Las sabanas comunes son
zonas compuestas de terrenos planos cubiertos de pastos naturales, los
cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente con ganados y en
forma común por los vecinos del lugar. No son adjudicables sino en las
condiciones que establezca el Ministerio de agricultura.
Decreto 290 de 1957: expedido en el frente nacional. Estableció en la
clasificación de las tierras en cuatro grupos atendiendo así eran de mayor o
menor utilización para fines agropecuarias, creó como organismo
descentralizado y autónomo el Instituto geográfico de Agustín Codazzi,
dándole los instrumentos u orientaciones para que se levantara la carta
topográfica y de suelos del país. Estableció como obligatorio para todos los
propietarios o arrendatarios de superficie mayor hectáreas utilizadas una
vez por lo menos un porcentaje de su fondo para cultivos agrícolas, ya
fuera directamente o por intermedio de Apaseo arrendatarios.
Los propietarios deben indicar en su declaración de renta, la extensión del
predio clasificada en los cuatro grupos las áreas cultivadas en predios
mayores de 50 hectáreas. Se dieron una serie de incentivos para invertir en
el agro. Todas las inversiones en infraestructuras serían deducibles de la
declaración de renta del contribuyente.
Se establecía extensiones de impuestos hasta el 50% para las sociedades
que se constituyeron para invertir en el campo con un patrimonio superior a
100.000 pesos, sin computar el valor del terreno.
Ley 135 de 1961: Creó el Instituto colombiano de la reforma agraria
(INCORA), después incoder y hoy lo conocemos como la agencia Nacional
de tierra, que se configuró como el encargado de la administración y
adjudicación de los terrenos vacíos. Su principal función fue reformar la
estructura social agrícola para terminar con la forma negativa en que se
distribuían las tierras. Al principio el incora tuvo bajo su responsabilidad
todo el proceso de la reforma agraria, incluyendo la adquisición, distribución
y la formalización de la tierra.
En su artículo tercero le asignaron como funciones al Ministerio del fondo
Nacional Agrario realizar un estudio metódico de las distintas zonas del país
para obtener el desarrollo económico. Basaban la tenencia de explotación
de la tierra, el uso de las aguas, la recuperación de superficies inundables y
la lucha contra la agresión.
UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR “UAF”
Es una unidad de medida de la producción expresada en cantidad de tierra.
Es la explotación agraria de un fondo que depende directa y principalmente
de la vinculación de la fuerza de trabajo de una misma familia compuesto
por el jefe del hogar y su cónyuge, compañero o compañera permanente, o
por parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y primero civil, sin
perjuicio del empleo vocacional de la mano de obra extraña al núcleo
familiar. El tamaño del predio deberá proveer a la familia ingresos, no
inferiores a dos salarios de los cuales no más de la tercera parte podrá
destinarse al pago de deudas originadas en la compra y en la adquisición de
la Tierra.
Consolidó el derecho a la propiedad de los colonos a través de la titulación
de los bienes baldíos, hizo propietarios autónomos de la tierra a los
trabajadores agrarios, trabajó por la transformación de la estructura de la
distribución de la propiedad privada rural y apoyó la organización
campesina
La ley 1 de 1968: Se promulgó como complemento de la ley 135 del 61
para dar la aplicación a la reforma agraria. Aportó la clasificación de las
tierras, de tal manera que las fincas objetos de explotación mediante un
contrato de arrendamiento y aparcería fuera susceptibles de ser afectadas,
sin necesidad de guardar relación con la explotación que realizaba.
Facultaba al incora de la época para realizar un censo Nacional de los
terrenos que se explotaban bajo la modalidad de arrendatario.
Ley 4 y 5 de 1973: La ley cuarta institucionalizó los mecanismos para
lograr el desarrollo capitalista devolviéndose a la figura de la extinción del
dominio en un lazo de 3 años. La ley quinta buscaba capitalizar el agro
colombiano, incentivando la producción agrícola y Ganadera. Tenía como fin
la utilización racional del potencial humano del sector rural para impulsar la
explotación so salarial de la fuerza de trabajo con lo que se aseguraba el
adecuado aprovechamiento de la tierra.
Ley 6 de 1975: Estableció los contratos de aparcería como un contrato
muy específico para la relación entre la persona que elabora en la tierra y el
propietario de la tierra que en algunas veces puede ser el mismo, puede ser
de trabajador el mismo propietario pero como solo no puede hacer, tiene
que tener otras personas. Estos contratos se celebran entre el arrendatario
y el aparecer. Se pretendía que el arrendatario explotara un predio y
repartiera los frutos o utilidades con el aparcero. El arrendatario tenía la
obligación de aportar económicamente todos los insumos, mientras que el
aparcero aportaba su fuerza de trabajo, así como también contaba con la
administración, la dirección y la conservación y manejo de las plantaciones
y productos.
La constitución del 91: Tenemos como importancia para la legislación
agraria el artículo 60, 64, 65 y 66.
La ley 160 de 94: Creo El Sistema Nacional de reforma agraria y dio las
directrices para operar e implementar el mercado asistido de las tierras.
Buscó dar seguridad jurídica a la economía y proteger la actividad rural y
campesina. La finalidad principal fue la de evitar que las grandes porciones
de tierra quedarán en manos de unas pocas personas.
Para acreditar la propiedad privada se requiere como prueba título ordinario
expedido por el estado que no haya perdido su eficacia legal o los títulos
debidamente inscritos otorgados con anterioridad a la vigencia de esta ley,
por un lazo no menor del señalado en las leyes para la prescripción
extraordinaria. Deroga expresamente las leyes 34 de 1936, 135 de 1961,
1968 y 4 de 1973 salvo artículos 2 y 4
Sentencia C - 549 de 1993: Estipula como un principio fundamental del
orden público la seguridad jurídica. Cita a Pedro Lombardo quien fijo que
para que una ley pudiera tener efectos retroactivos debía tener razones
muy especiales que ameritaran tales efectos de carácter extraordinarios
planteándose tres interrogantes: ¿Cuál es su fundamento?, ¿Cuál es su
esencia? Y ¿Cuál es su finalidad?
Los ocupantes de las tierras baldías por el solo hecho de ser ocupantes no
tenía la calidad de poseedores. La adjudicación que eventualmente se
presenta por parte del Estado es simplemente una mera expectativa de tal
manera que no se adquiere por esa forma, teniendo como consecuencia la
nulidad absoluta.
Los baldíos nacionales sí pueden ser adquiridos por particulares, pero en
ningún caso se pueden adquirir por prescripción adquisitiva de dominio,
solamente pueden ser adquiridos mediante la adjudicación que haga
directamente el estado.
Si se tiene una escritura pública legalmente otorgada e inscrita en el
correspondiente folio de matrícula inmobiliaria tenemos el título, pero ahí
solamente cuando la persona eleva el negocio o la negociación a escritura
pública solamente tiene el título, pero la persona adquiere el derecho real
de dominio cuando esa escritura pública es registrada en el correspondiente
folio de matrícula inmobiliaria. Cuando se trata bienes inmuebles, el
derecho real de dominio se transmite mediante el otorgamiento de una
escritura pública y el registro de esa escritura.
Diferencia: La escritura pública sobre un bien inmueble (compraventa,
donación, embargo, hipoteca o usufructo) es el acto jurídico que han
celebrado las dos personas, que debe ser inscrito en el folio de matrícula
para que tenga validez.
14/09/2021
Ley 135 de 1961: por primera vez esta ley trae el concepto de lo que es la
unidad agrícola familiar: Se entiende por unidad agrícola familiar la que se
ajuste a las condiciones señaladas en la misma normatividad:
1. La extensión del predio conforme a la naturaleza de la zona a la clase de
suelos a el agua y ubicación relieve y naturaleza de la producción fuera
suficiente para que, siendo explotada por el núcleo familiar y
excepcionalmente por mano de terceros, produjera lo suficiente para la
subsistencia del núcleo familiar, entendiendo desde luego que no era que
se exigía el trabajo del núcleo familiar, pero se permitía que
excepcionalmente se pudiera utilizar mano de obra de terceros. Lo
importante es que el núcleo familiar trabajara dentro de el mismo predio
y podía utilizar mano de obra de terceros.

Debe sujetarse las recomendaciones que inicialmente hacia el INCORA,


después del INCODER y hoy la agencia Nacional de tierras.
2. Que dicha extensión no requiera normalmente para ser explotada con
razonable eficiencia más que del trabajo del propietario y su familia
entendiéndose en embargo, que esta última regla no es incompatible con
el empleo de mano de obra extraña.
El cliente de una unidad agrícola familiar quedaba sujeto a una serie de
obligaciones:
1. Sujetarse a las reglamentaciones que sobre uso de agua, caminos y
servidumbre de tránsito dictada el INCODER, INCORA O ANT

2. Someterse a la previa aprobación de La agencia Nacional de tierras hoy


para cualquier proyecto de enajenación del predio. El Instituto podía
entonces adquirirlo junto con las mejoras que la persona hubiese hecho
en el predio

3. Estaba también obligado a que, si quería o necesitaba por cualquier


razón transferir el derecho real de dominio del inmueble, tenía que en
primer lugar ofertarlo al instituto hoy agencia Nacional de tierra y
primero solicitarle permiso para venderlo luego ofertarlo para que el
Instituto si lo quería adquirir lo podía hacer y si el Instituto no estaba en
condiciones o no le interesaba adquirir el predio, entonces sí le daban la
opción a esta persona para que se la vendiera a terceras personas.
Procedimiento de la ley 160 de 1994: Esta ley fijó un concepto de
unidad agrícola familiar más completo que el establecido en la ley 135 de
1961. Fue así como en su capítulo noveno artículo 38, menciona que las
tierras cuya adquisición promueva y obtengan, los hombres y mujeres
campesinas o las que compra directamente al instituto para programas de
reforma agraria deberán tener una serie de especificaciones y serán
adquiridas para los fines que la misma ley señala:
1. Establecer las unidades agrícolas familiares empresas comunitarias o
cualquier tipo de asociación de producción.

CONCEPTO GLOBAL DE UAF: Es la empresa básica de producción,


agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión conforme a las
condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada permite a
una familia remunerar su propio trabajo y disponer de un excedente
capitalizable que cual ayude a la formación de su patrimonio. Las personas
o los propietarios o el propietario y su familia de una unidad agrícola
familiar puedan explotar esa unidad con su núcleo Familiar o con mano de
terceros, pero siempre y cuando la producción la explotación de ese predio
obtenga, utilidades que sean suficientes.
BIENES BALDÍOS, BIENES FISCALES Y BIENES DE USO PÚBLICO: En
nuestra legislación, es pertinente distinguir los baldíos de los denominados
predios de la unión calificados como bienes patrimoniales o bienes Fiscales
y en bienes de uso público definidos Igualmente en el artículo 674 del
código civil que dice lo siguiente:
- Bienes Fiscales o patrimoniales son propiamente estatales que
pertenecen a una persona jurídica de derecho público de cualquier
naturaleza y generalmente están destinados a la prestación de las
funciones públicas o de los servicios públicos cuyo dominio pertenece al
Estado, pero su uso no pertenece Generalmente a los habitantes el
estado.
- Bienes de uso público: Aquellos cuyo dominio es igualmente del
Estado, pero su uso pertenece a todos los habitantes del territorio y
están a su servicio permanente.

Las principales características de los bienes de estos bienes que estamos


viendo son ser inalienables imprescriptibles e inembargables.
- Inalienables: No se puede negociar, al ser destinados a la utilidad
pública, prestan un beneficio común porque no puede celebrarse sobre
ellos ningún acto jurídico.

- Imprescriptibles: No se pueden adquirir por el modo de adquirir el


derecho real de dominio.

- Inembargables: No es posible constituir derecho de prenda ni derecho de


hipoteca, ni embargo, ni secuestro.

En lo que hace referencia a los bienes partidos de la nación, las normas


agrarias que han regido estos bienes del país son las siguientes:
Ley 200 de 1936: Conocida por nosotros como la ley de tierras que
estableció dos presunciones con el ánimo de tener claridad cuando se
estaba enfrente de un terreno que pertenecía a la valoración como un bien
baldío:
1. No son baldíos de la nación y por tanto eran de propiedad particular
aquellos terrenos que eran explotados económicamente
2. Eran baldíos de la nación aquellos que no fueran objetos de explotación
económica.

En el artículo tercero de la ley 200 de 1936 estableció que acreditan


propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial y en
consecuencia desvirtuó la presunción consagrada en el artículo anterior, o
sea, que fuera del título originario expedido por el estado que no haya
perdido su eficacia legal, los títulos inscritos es decir que se encuentran en
los libros de las oficinas de instrumentos públicos.
Con la anterioridad a la ley 200 de 1936 constan tradiciones de dominio por
un lazo no menor al término señalado por las leyes para la prescripción. La
prescripción inicialmente fue de 30 años, hoy es de 20 años la
extraordinaria y de 10 la ordinaria
La ley 135 de 1961 creo el instituto de colombiano de la reforma agraria
que se conoció con la sigla de INCORA. Esta ley se encargó de regular todo
lo concerniente a la propiedad de los terrenos baldíos. Señaló el
procedimiento de cómo debían adjudicarse, cuáles eran los requisitos
necesarios para obtener por la adjudicación, estableció las normas en
cuanto a la protección del ambiente y de los recursos naturales renovables.
Asimismo, estableció igualmente un límite máximo de adjudicación de 450
hectáreas exceptuando 1000 hectáreas para las obras especiales
determinadas por el INCORA de la época y 3000 para las regiones de
pastos naturales de los Llanos orientales. Igualmente extendió esta Norma
a las sábanas de pastas naturales que son aquellos donde el suelo de la
naturaleza, tiene inundaciones periódicas y no hay económicamente
posibilidad de siembra. Generalmente son para pastos, para ganadería y no
en todos los casos exigía la ocupación previa para la titulación del terreno
En el artículo 37 de la ley 135 de 1961 por primera vez se prohibió so pena
de nulidad absoluta del acto o contrato de consolidarse en cabeza de una
sola propietaria tierras colindantes en extensiones que sumadas entre sí se
exceda del límite de adjudicación individual de baldíos. Las malas conductas
eran sancionadas con vacancia del cargo o destitución de bien. Igualmente,
se le permitió a los registradores realizar el registro de actos o contratos de
tradición de inmuebles cuyo dominio inicial provenga de adjudicaciones.
El artículo 65 de la ley 160 de 1994 estableció que la propiedad de los
terrenos baldíos adjudicables solo podía adquirirse mediante un título
traslaticio de dominio otorgado por el estado, esto qué quiere decir,
mediante escritura pública a través del instituto colombiano de la reforma
agraria por las entidades o por las entidades públicas en las que delegue
esta facultad. La misma ley estableció que los ocupantes de tierra por el
solo hecho de ser ocupantes no tenían la calidad de poseedores de acuerdo
al código civil. Frente a la adjudicación por el estado solo existía una mera
expectativa.
POSESIÓN: La posesión según el código civil colombiano es la tenencia de
una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea el dueño el que
tenga la cosa por sí mismo o por tercera persona que la tenga, pero
siempre señalando que la tiene a nombre de ese poseedor y todo lo que
haga lo hace recibiendo órdenes del mismo.
SUJETOS DE ADJUDICACIÓN DE BIENES BALDÍOS: Personas naturales
o jurídicas que comprenden empresas comunitarias, cooperativas,
campesinas, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que prestan un
servicio público o tengan funciones de beneficios social. Por la actualización
de la ley, también las sociedades de cualquier índole que sean reconocidas
por el Ministerio de agricultura y desarrollo rural como empresas
especializadas del sector agropecuario o que se dediquen a la explotación
agrícola o ganadera
A partir de la vigencia de la ley 1160, los baldíos se titularán en unidades
agrícolas familiares. Definió la UAF como la empresa básica de producción
agrícola pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión conforme a las
condiciones agrologicas de la zona y con tecnología adecuada permite a la
familia remunerar su trabajo y disponer de un excelente capitalizable que
cualquier ve a la formación de su patrimonio. La UAF en un principio fue
establecida con una extensión de tres hectáreas, pero de luego se dieron
cuenta que tres hectáreas en donde la tierra era de primera pues era
suficiente para cumplir con la definición de ella. Además de eso, dejaba un
remanente para ir haciendo una obra.
La resolución 017 de 1995 adoptó los criterios metodológicos para
determinar la unidad agrícola familiar por zona relativamente homogéneas
adjudicables en los municipios situados en las áreas de influencia. El
determinado municipio debe pedir la resolución directamente para ese
municipio porque no todos los municipios tienen la misma extensión y la
clasificación general son homogéneas y son definidos como aquellos que
presentan aspectos similares en su fisiografía dentro de los cuales se
destacan los suelos clima recursos hídricos e infraestructura vial y su
interrelación con el entorno socioeconómico y ambiental.
Dos unidades básicas de producción empresarial se proyectan a través de
una combinación eficiente de los factores de producción: Tierra trabajo
capital comidas, para obtener un fondo de consumo de la familia rural un
fondo de reposición de la unidad productiva y un excedente que le permita
capitalizar por lo que se requiere una buena administración y gestión
empresarial. Los ingresos en que ella se genere deberán ser suficientes
para remunerar.
Estos factores, así como la gestión debe permitir una remuneración justa al
productor tendiente al mejoramiento de sus condiciones de vida, o sea que
los mejores resultados técnicos y económicos se traduzcan en logros de
unidades básica de producción empresarial la cual se proyecta de los
factores de producción
Debe existir claras normas legales sobre sus derechos y obligaciones, así
como una definición concreta sobre el papel dentro del orden jurídico
establecido, por cuanto contribuye al mejoramiento de la calidad de vida
mediante la reorientación de los sistemas de producción de tal manera que
se pueda prevenir del derecho de los agroecosistemas garantizando su
conservación conforme a las políticas ambientales.
Esta tecnología debe estar fundamentada en criterios de sustentabilidad
ambiental que se adapten a los ecosistemas frágiles como quiera que son la
mayoría de los espacios bióticos de los baldíos nacionales, es decir, que sea
deseable desde el punto de vista social viable desde el punto de vista
económico y prudente desde el punto de vista ecológico. Debe estar
enmarcada tanto en las características culturales del beneficiario como en la
adaptabilidad de las exigencias del medio. Hay que tener en cuenta la
delimitación de las zonas relativamente homogéneas como aspectos
fisiológicos y sociológicos que les permitan adoptar la correspondiente
metodología.
El acuerdo 14 de 1995 establece las excepciones a la Norma general que
determina la titulación de los terrenos baldíos de la nación en unidades
agrícolas familiares:
1. Las adjudicaciones de baldíos que se efectúen en las zonas urbanas de
los corregimientos inspecciones de policía poblados no elevados a una la
categoría administrativa de municipios, el área titulable será hasta de
2000 metros cuadrados

2. Cuando se trate de titulación de lotes de terreno de partidos en áreas


rurales destinadas principalmente a habitaciones campesinas y pequeñas
explotaciones agropecuarias anexas siempre que se establezcan el por el
Instituto que los ingresos familiares del solicitante son inferiores a los
determinados para la unidad agrícola familiar.

3. Cuando la petición de adjudicación verse sobre un lote de terreno baldío


utilizado para un fin principal distinto a la explotación agropecuaria cuya
extensión sea inferior a la señalada por la unidad agrícola familiar en el
respectivo municipio

4. Las solicitudes de adjudicación que se refiere a terrenos baldíos con


extensiones inferiores a la determinada por la UAF en el correspondiente
municipio en los que la utilización de una tecnología avanzada o una
localización privilegiada de predios por la cercanía, había de
comunicación o a centros comerciales permitas completas completar o
superar los ingresos calculados para la unidad agrícola familiar. Lo
anterior porque el fin de que las personas tengan la extensión que se le
ha señalado a la unidad agrícola familiar es porque debe cumplirse de
que el ser trabajada esa extensión de tierra por el núcleo familiar
generalmente

BIENES QUE NO PUEDEN SER ADJUDICADOS:


1. Los terrenos aledaños a los parques nacionales naturales dentro de la
noción de aledaño, que han comprendidas las zonas amortiguadoras que
se hayan determinado o determinen en la periferia de respectivo Parque
Nacional natural

2. Aquellos predios que están situados dentro de un radio de 2500 m


alrededor de zonas donde adelanten proceso de explotación de recursos
naturales, no renovables entendiéndose por estos materiales fósiles útiles
aprovechables económicamente presentes en el suelo y el subsuelo y
dejando por fuera los materiales de construcción y las Salinas tomando
como punto para cortar la distancia la boca de la mina y o el punto de
explotación petrolera.

3. Las tierras situadas en colindancia o carreteras del sistema vía nacional


según áreas de exclusión conforme fueron fijadas en la ley 1228 del año
2008 e incluida por la ley 17 28 de julio de 2014

4. Los que hubieran sido seleccionados por entidades públicas para


adelantar planes sociales u otros de igual significación para el desarrollo
económico y social del país o de la región cuya construcción pueden
aumentar el precio de las tierras por factores distintos a su explotación
económica

5. Los que tuvieron la calidad de inadjudicables conforme a la ley o que


constituyen reserva territorial del Estado colombiano

PERSONAS A LAS QUE NO SE LES PUEDE ADJUDICAR:


1. A quienes habiendo sido ya adjudicatario de terrenos baldíos los hubieran
enajenado antes de que cumplan 15 años desde la fecha de la titulación
de la tierra

2. A aquellas personas naturales o jurídicas que sean propietarias o


poseedoras a cualquier título de otros predios Rurales en el territorio
nacional.

3. Personas quienes hubieran tenido la condición de funcionarios


contratistas o miembros de la junta o consejos directivos de las
entidades públicas que integran los diferentes subsistemas del Sistema
Nacional de reforma, agraria y desarrollo rural campesino dentro de los
cinco años anteriores a la fecha de la solicitud de adjudicación.

- A quienes reúnen los requisitos o se hallan afectados por las limitaciones


señaladas en la ley 160 del 94: Los terrenos valiosos adjudicables no
podrán fraccionarse en extensiones inferiores a los señalados por la
unidad por la Agencia Nacional de tierras como unidad agrícola familiar
para la respectiva zonas o municipios excepto:

- Las donaciones que el propietario de un predio de mayor extensión haga


con destino a habitaciones campesinas y pequeñas explotaciones anexas

- Sentencias que declaran la prescripción adquisitiva de dominio por una


posesión iniciada antes del 29 de diciembre de 1961. Las que reconozcan
otro derecho igualmente nacido con antelación a esta fecha

COMISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES DE DESARROLLO


AGROPECUARIO Y FORESTAL: Se crea con el objeto de recibir evaluar y
aprobar los proyectos especiales agropecuarios y forestales, así como
autorizar las solicitudes de los actos o contratos relacionados con estos
proyectos cuando con ellos se consolida la propiedad de superficie que sea
10 unidades agrícolas familiares y de hacer el seguimiento para garantizar
el cumplimiento de lo aprobado y autorizado. La comisión está la integrada
por los ministerios de agricultura desarrollo rural Hacienda y Crédito Público
de comercio de ambiente vivienda desarrollo territorial o que le haga sus
veces de industria y turismo en director del departamento Nacional de
planeación nacional y el alto consejero para la gestión pública y privada.
Los artículos 49 53 y 74 de la ley 160 del 94 Facultaron al Estado del
gobierno nacional para reglamentar los procedimientos administrativos
agrarios de clarificación de las tierras desde el punto de vista de su
propiedad el de limitación y desfile de tierra de la nación, el de extinción del
derecho de dominio privado sobre Tierra sin cultas y recuperación de
baldíos indebidamente ocupados dentro del marco establecido por la ley.
En cuanto hace referencia a la planificación de la propiedad, la ley 160
pretende clarificar la situación desde el punto de vista de la propiedad con
el fin de determinar cuáles han salido de poder del estado y cuáles no.
Quienes están explotando terrenos para acreditar la propiedad privada
sobre esa respectiva extensión territorial necesita tener el título originario,
expedido por el estado o que no haya perdido su eficacia legal o los títulos
diariamente inscritos con anterioridad a la ley 160 del 94 en que coste
tradiciones de dominio por un lapso, no inferior a los de la prescripción
extraordinaria es decir 20 años.
El deslinde de las tierras que pertenecen a la nación de las de propiedad
privada de particulares serán objeto de este procedimiento en los siguientes
bienes de propiedades nacionales:
1. Los bienes de uso público como las playas, marítimas y fluviales y todas
las aguas que corren por causas naturales, así como sus lechos y las
tierras baldías donde se encuentren la cabecera de los ríos navegables
las islas del Estado no aprobadas en virtudes de título legítimo tras la
noticia de dominio, las islas de los ríos y los lagos que se han ocupado y
desocupado alternativamente, los terrenos que han permanecido
inundados o cubiertos por las aguas por un lazo de 10 años o más
recuperación de baldíos

2. Porciones de tierra baldías ocupadas que excedan las extensiones


máximas adjudicables
3. Los terrenos baldíos que hayan sido objeto de un procedimiento de
reversión

4. Terreros afectados por la declaratoria de caducidad en los contratos


relacionados con baldíos de la nación

La ley 160 en su capítulo 11 se refiere a la forma de extinción del derecho


de dominio privado. Establece que en aquellos predios Rurales en donde el
poseedor durante 3 años continuos no haya labrado la tierra o no haya
hecho uso de ella están violando las disposiciones de mejoramiento y en
consecuencia podrá la entidad de la época iniciar el proceso de
expropiación.
En los decretos 2363 de 1960 y 2665 del 94 se reglamentaron los procesos
de clarificación y deslinde de propiedad en el decreto 2665 del 94 el de
extinción del derecho de dominio privado en el decreto 2664 de 1994 el
proceso de adjudicación y recuperación de baldíos inmediatamente
ocupados y la reversión de baldíos adjudicados. Atrás a través del decreto
1465 del 10 de junio de 2013 se unificó en un solo estatuto reglamentario
las normas que actualmente regulan los procedimientos administrativos de
extinción del derecho de dominio privado y clasificación de la propiedad y
de fin de tierra de la nación.
RECUENTO DE LA LEY AGRARIA
En el nacimiento de la República de 1821 el mundo vivía profundos y
radicales cambios. Se profirió la Constitución de Filadelfia y la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano en Francia se iniciaron en el
espíritu del hombre. En el territorio que nos ocupa o sea en Colombia está
preocupación se materializó con la Constitución de 1821. Los actores dicen
que esta carta nació incompleta al no contar con los fundamentos
económicos Fiscales y tecnológicos para realizar la denominada democracia
formal o procedimental.
Se tomó como propia la legislación española que dio plena validez a los
títulos de propiedad reconocidos por la audiencia de las audiencias y los
tribunales y los jueces coloniales, a cambio de que estos hubieran sido
registrados. Esta norma derogó todo lo referente al sistema de la
composición mencionado anteriormente es decir a la forma de adquirir la
tierra. Junto con la constitución en la introducción del código civil de
Napoleón se creó la institución del catastro que tuvo un trato fundamental
ya que este le aseguraba al Estado el pago fiscal y la garantía para la
seguridad de las de la propiedad la cual también debe registrarse
asegurando jurídicamente sus posesiones sin excluir las expropiaciones que
surgirían por motivos de la guerra.
La ley 13 de 1821: Fue la primera que reguló sobre la legislación agraria
para un estado independiente. Refiriéndose al tema de baldíos, limitó a
establecer un nuevo tratamiento frente al Estado:
1. Las tierras baldías que pertenecen a la corona española pasarán a manos
de la República colombiana

2. Abolió el sistema de composición que era la legalización de las


ocupaciones sin justo título, se exigió a los poseedores de tierras
maldivas

3. La obtención de los títulos de Propiedad y se determinó un plazo para tal


efecto.

4. Se autorizó la venta de baldíos como manera de aumentar las rentas del


presupuesto de ingresos de la nación.

5. Se refería a aquellos poseedores que hubiesen construido mejoras sobre


las mismas

6. Se ordenó a los propietarios rurales, el registro de sus haciendas so pena


de reversión del dominio a favor de la república.

En el siglo XIX Colombia estuvo marcada por Las Guerras civiles. Esto
evidenció la desorganización estatal claramente fomentada en el
desequilibrio económico que repercutió de manera directa en la posición
fiscal del estado. En respuesta a tal escenario, surgieron los movimientos
económicos que realizó el estado a fin de lograr su independencia y
conformación financiando guerras por medio de empréstitos externos e
internos.
Desde el inicio de la conformación del estado se utilizó la concesión de
tierras con fines financieros, así como se convirtió en un atractivo para
capitales extranjeros y de inversión. En consecuencia, las extensiones del
territorio que fueron adjudicadas a terceros permitieron los latifundios y
dejó en manos ajenas la política agrícola y exterior.
En 1843 vino la enajenación de las ciudades baldías con el fin de financiar
la deuda externa que había por medio de venta y bonos. Las ventas eran
representadas en cantidades enormes de terrenos y los principales
compradores fueron los ingleses que no veían en aquellas tierras, un mayor
provecho, No se generó inversión extranjera en estas tierras.
1843: Vino la enajenación de la ciudad representadas en cantidades
enormes mayor provecho, determinándolas con dichos poseedores
irregulares por los grandes vacíos.
1948: Se expidió una ley de compradores ingleses con el fin de financiar la
de 10 fanegadas se les considera título de propiedad. Sin embargo, y por lo
tanto hacer efectivo este derecho los baldíos fueron distribuidos
indiscriminadamente sin el menor análisis acerca de su importancia, unos
fueron destinados a los combatientes de Las Guerras civiles y otros a la
creación de pueblos.
Ley Galindo o ley 48 de 1882: Las regiones pertenecientes a la Cordillera
central que comprendían los departamentos de Tolima cauca y Antioquia
fueron el objeto de esta ley que permitió su colonización por los campesinos
que fungían como propietarios. La ley tenía el interés de impedir la
feudalización de las tierras baldías mientras aseguraba la protección de los
trabajadores libres. Sus principios fueron:
1. Las tierras baldías son de uso público
2. La propiedad de las tierras se adquiere por medio del trabajo y del cultivo
3. El gobierno ampara de oficio a los pobladores y cultivadores de esas
tierras

Cuando exista un proceso contencioso de propiedades del terreno el


demandante deberá exhibir los títulos legales que sobre el derecho se
reclama siempre que estos tengan una antigüedad de mínimo 10 años.
En el caso de que un cultivador sea vencido en un juicio no se le podrá
desposeer del terreno hasta tanto no haya sido indemnizado el valor de las
mejores puestas en el terreno
En caso de no existe ninguna actividad agrícola ni pecuaria en el predio por
más de 10 años debían volver a manos del estado.
Ley 48 de 1882 conocida también como la ley Galindo dio un cambio
sustancial a la historia nacional puesto que antes de esta ley los terrenos
baldíos eran susceptibles de la aplicación de la figura jurídica de
prescripciones adquisitiva de dominio. Esta ley declaró los baldíos como
tierras imprescriptibles.
Constitución de 1886: Esta Norma fue el péndulo de las leyes agrarias en
el estado de formación. Fue llamada la ley de la regeneración por el
presidente Rafael Núñez. Estableció la República como estado unitario
administrado social y económicamente por el estado bajo una dirección
departamental. En su Artículo 202 numeral 20 estableció que los baldíos
Minas Salinas pertenecen a los Estados cuyo dominio recobra relación sin
perjuicio de los Derechos constitutivos a favor de tercero de dichos estados
o a favor de estos por la nación o a título de indemnización de tal manera
que sin perjuicio de los reglados por el estado Ni las obligaciones que estos
hayan contraído con terceros los baldíos que conformaban el territorio de la
nación debían regresar a esta.
Código civil o ley 57 de 1887: En su Artículo 774 y el 675 estableció que
los bienes de la unión cuyo dominio pertenecen a la República son bienes
de uso público o bienes públicos del territorio como las calles las plazas
puentes y caminos mientras que aquellos bienes de la unión que no
pertenecen a los habitantes son llamados bienes de la Unión o bienes
Fiscales determinados por el artículo 675 como bienes baldíos.
Ley 61 de 1874: Estableció el derecho de propiedad sobre las tierras de
Estado a través de cultivos, limitando la extensión adjudicable a los
habitantes.
Ley 48 de 1882: Estableció el principio del cultivo como medio de acceder
a la propiedad, reconoció las mejoras a los colonos, reconoció la ubicación
por bonos territoriales.
Ley 56 de 1905: Estableció algunos mecanismos para obligar al uso
económico de las tierras adjudicadas, consagró la reversión de los terrenos
no explotados que hubieran sido adjudicados como baldíos y definió la
posesión en los terrenos baldíos.
Ley 110 de 1912 o código fiscal: Estableció que los baldíos son aquellos
terrenos situados dentro de los límites del territorio nacional que carecen de
dueño y los que habiendo sido adjudicados con este carácter deben volver
al dominio del estado en caso de que dentro del término de 10 años a partir
de la adjudicación no se hubiera realizado ningún cultivo dentro de la
tercera parte de su terreno ocupado las dos terceras partes con el cuidado
de semovientes Para esta adjudicación se establece o se traza unos límites
administrativos y civiles que deben seguir los interesados en adquirir los
viales.
Ley cuarta de 1913: Organizó los poderes legislativo y ejecutivo con el fin
de determinar y delimitar los departamentos las provincias y los municipios.
Reguló a los actos realizados por el congreso de la República como leyes y
los actos emitidos por las asambleas departamentales desde el carácter de
ordenanzas y a los emitidos por los consejos municipales les dio la fuerza
de acuarios.
Ley cuarta de 1913 y el decreto 1360 de 1914: Establece que es un
terreno baldío y dice que es aquel que o bien carece de dueño o aquellos
que habiendo sido adjudicados deben volver al patrimonio del Estado por
reversión.
Ley 48 de 1882: Estableció que los terrenos baldíos no prescriben contra
el estado en ningún caso. Para adjudicarlos tenía la potestad el gobernador
quien podía modificar o adicionarlos siempre que contara con el aval del
Ministerio de agricultura. En 1920 se fijó un límite a la adjudicación del
terreno de baldíos que estableció en 2500 hectáreas y con fines agrícolas
no mayor a 1000 hectáreas.
Las principales etapas de la legislación colombiana sobre baldíos se
encuentran delimitadas en los años de 1886 a 1912 en los que se
promulgaron cuatro estatutos legales la ley 48 de 1882 la constitución del
86 el artículo 202 la ley 110 de 1912 y el código civil la ley 45 de 1917. Lo
anterior con el fin de dividir los conflictos existentes entre colono y
adjudicatario de tierra. Se determina que los cultivos de terrenos baldíos
establecidos en ellos serán considerados como poseedores de buena fe y no
podrá ser privado de la posesión sino por sentencia dictada en juicio civil
ordinario. En el caso de que este fallo sea en contra de los intereses de los
cultivadores no serán separados de los terrenos hasta tanto los se les haya
indemnizado el valor de las mejores.
Ley 31 de 1917: Establece que aquellos baldíos que no excedan de 20
hectáreas se extenderán en títulos en papel común y de las copias
despedidas por notario y la remisión de los expedientes será libre de
reportes. El mismo tratamiento se debe observar frente a reclamaciones de
los cultivadores
Cuando no se encuentren establecidos colonos o cultivadores en un terreno
baldío se les debe reconocer el terreno cultivado sin necesidad de mostrar
el título de propiedad. Sin embargo, en caso de poseerlos las autoridades
deberán reconocer y respetar la adjudicación de terrenos, siempre se debe
priorizar en la adjudicación de baldíos la seguridad de los colonos y de los
cultivadores.
Ley 85 de 1920: Estableció que no podrá hacerse ninguna adjudicación
por más de 2500 hectáreas a una misma persona natural o jurídica en un
departamento intendencia comisaría. La extensión no podrá ser más de
1000 hectáreas si dicha adjudicación se solicita para la agricultura. En las
ubicaciones se introduce por primera vez la llamada condición resolutoria
del dominio y se reglamenta de manera que si dentro de los 10 años
contado desde la fecha de la adjudicación no se hubieran ocupado las dos
terceras partes del terreno con el cuidado de ganado o una quinta parte de
la misma no ha sido cultivado, se debe hacer efectiva la condición
resolutoria y volverán los bienes a dominio del estado.
Ley 120: El trámite para llevar a cabo a la usucapión o prescripción
adquisitiva del dominio procederá de la siguiente manera: después de
corrido del término de 10 años el poseedor de buena fe podrá solicitar la
declaración judicial de pertenencia siempre que el mismo cumpla con todas
las condiciones de hecho establecidas por la norma como el ánimo y el
Corpus. En el proceso adquisitivo de dominio son la nación los
departamentos y los municipios ya sea que se inicia para autoridad de la ley
o por demanda interpuesta El uso del suelo y el subsuelo son de propiedad
del estado sin excepción alguna sobre los bienes partidos y en general
sobre todo el territorio nacional lo mismo ocurre con la servidumbres
propias de las actividades de producción industrial a las que hay lugar para
la actividad petrolífera y a las demás riquezas susceptibles de explotación.
Ley 34 de 1936 o código fiscal: Abrió espacio para que muchos
campesinos quedarán sin terrenos por ello la ley determinó reducir la
extensión de los baldíos siendo 600 hectáreas si iban con destinación para
la agricultura de 800 así iban para la ganadería.
Reforma constitucional de 1936: Con el afán de poner al Estado
colombiano de frente al capitalismo de la época y demás reformas
emprendidas por las tendencias liberales, reglamento las condiciones de
Propiedad y le dio el carácter de función social reconociendo límites y
obligaciones que era necesarias para la organización territorial. En
consecuencia, facultó al Estado para que procediera a la expropiación de los
terrenos con o sin indemnización.
Ley 200 de 1936 o ley de tierras: Debido a los avances económicos que
se presentaban en Europa a inicios del siglo XX Colombia experimentaba
una tendencia en su normatividad hacia el derecho privado luego en los
años 30 en estos, pero se vio marcado por la violencia. Se presentó el
ascenso al poder del partido liberal época denominada la Segunda
República liberal que va de 1930 a 1946. Durante los años 30 Colombia era
un país con población eminentemente campesina el territorio era rural en su
inmensa mayoría muchos de los habitantes eran desplazados por los
terratenientes sin más opciones que emigrar a la ciudad. Todo esto dio
origen a una situación de profunda injusticia social puesto que la existencia
de grandes extensiones de tierra productiva en pocas manos generaba
monopolios poco rentísticos que ocasionaban grandes perjuicios en la
economía nacional.
En la Constitución se trazaba una reforma en la definición de propiedad
privada colocándola con una función social. Sin la inclusión de la teoría de la
interdependencia social en la reforma agraria no tendría sentido puesto que
la Constitución de 1986 no permitía la subordinación de la propiedad a la
satisfacción de los intereses individuales.
Esta rigidez de la propiedad solo era templada por el principio de la
supremacía del interés público sobre el interés particular en la cual utilizaba
el único mecanismo permitido por la Constitución que era la expropiación si
la máxima del interés general los requería. La ley 200 de 1936 tiene la
particularidad de gestar una Revolución agraria al aglutinar las necesidades
apremiantes e intereses de los campesinos los minifundistas y los grandes
terratenientes.
El punto más álgido de la función social es el de la extinción del dominio
consagrada por el legislador como una sanción al incumplimiento de las
obligaciones sociales. Son la ley 200 de 1936 y la ley novena de 1989.
Características de la ley 200 de 1936: El artículo primero de la ley nos
dice cuales terrenos se presumen de propiedad del estado. Se estableció la
extinción del dominio a favor del estado cuando el dueño de las tierras o de
un predio cualquiera no lo explotaba económicamente por más de 10 años
continuos. Configuró esta la prescripción adquisitiva de dominio a favor, de
quienes de buena fe explotaban un terreno baldío. En su Artículo 40
estableció que para acreditarse la propiedad sobre un predio era necesario
sustentar bajo cualquiera de las siguientes premisas:
1. Para demostrar que era el titular del derecho real de dominio debía
presentar el título originario emanado del estado que no hubiese perdido
su eficacia legal.
2. Otra prueba podría ser presentar cualquiera otra prueba también plena
de haber salido el terreno legítimamente del patrimonio del estado
3. Un título tras la noticia de dominio otorgado con anterioridad al 11 de
octubre de 1821.

Se fundamentó el reglamento de la tenencia de la tierra en Colombia que


definió y aclaró la propiedad de los fondos. En ella se creó la jurisdicción
agraria y de esta manera se hizo un enorme esfuerzo por organizar las
actividades agropecuarias. Asimismo, se pretendió dar Claridad y guía a un
estado que no tenía reglamentación efectiva en la tenencia de las tierras y
de los títulos. Al mismo tiempo le dio el carácter de función social a la
actividad económica, obligando a la utilización productiva de la Tierra.
Con la expedición de esta ley se logró calmar la efervescencia social por la
Tierra como también legalizó la subdivisión de grandes extensiones del
territorio. Desafortunadamente, su aplicación siempre fue ajustada al
Espíritu de la misma y fue interpretada de tal manera que muchos dueños
expulsaron a sus arrendatarios a sus zapateros y colonos de sus tierras
intensificando los conflictos sociales.
Decreto 059 de 1938: que es un decreto reglamentario de la ley 200 de
1936. En su artículo Primero habla sobre la presunción de la que trata la
este artículo en cuanto niega el carácter de baldíos a los terrenos que se
han poseídos mediante una explotación económica, es una presunción legal
que en consecuencia admite prueba en contrario.
Ley 100 de 1944: Reguló los contratos de aparcería y los definió como
de conveniencia pública, favoreciendo la actividad terrateniente y alejando
a los campesinos de la posibilidad de obtener propiedad sobre sus predios.
Extendió a 15 años de la prescripción extintiva del dominio. La expedición
de esta Norma tuvo una gran contradicción porque mantuvo vigente una
figura jurídica que favorece a los predios con mayor extensión y promovió
la posición de los grandes capitales. No obstante, es importante decir que
estábamos ante la Segunda Guerra Mundial por lo tanto se veía una crisis
de importaciones. En este sentido el aumento del valor de la moneda
generaba una situación de inflación, los contratos de aparcería favorecían
los bajos costos de producción, las fincas cafeteras eran las más
beneficiadas con este tipo de contratos, pues al reducirse el costo de las
aparcerías se disminuía el valor del salario Y con esto el de producción.
Decreto 1963 de 1956: Estableció que los playones comunales son los
terrenos partidos que periódicamente se inunda con las aguas de las
Ciénegas que forman o los ríos o sus avenidas y las sábanas comunes son
zonas compuestas por terrenos planos cubiertos de pastos naturales, los
cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente con ganados y en
formas comunes por los vecinos del lugar. Regula el trato Estatal a los
playones o sábanas comunes después de que estos son reserva territorial
del Magdalena y de Bolívar.

21/09/2021
LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR
La negociación voluntaria de tierras entre campesinos y propietarios, si el
predio reúne las condiciones de que la persona que la va adquirir cuenta
con la mano de obra de su familia
Todo aquel que se dedique a la explotación o las inmobiliarias rurales le
informaran a la agencia nacional de tierras las calidades del predio para el
registro inmobiliario.
- Extensión
- Calidad de la tierra 1-6 clase
La próxima clase necesitamos un
- Demás clasificaciones
folio de matrícula de 6 columnas,
Datos claros para la etapa de negociación: recordemos que la sexta es la de
falsa tradición.
1. Las características en el folio de matrícula inmobiliaria
Quien hace la transferencia del inmueble con falsa tradición no significa que
no sea el titular real de dominio por lo que antiguamente se pagaba el
impuesto de lazareto, por ejemplo: cuando una persona moría para hacer la
adjudicación de esos bienes entre los herederos sin testamento, pues se
debía pagar un impuesto muy alto y ellos preferían repartir eso entre ellos.
Dada las distancias, las agencias de siempre o las personas que
colaboraban en la venta de inmuebles hacían que quedara hecha en la
columna de falsa tradición para que el verdadero dueño de compraventa se
trasladara a la columna 1.
La adquisición de tierras por la agencia nacional de tierras, es decir, cuando
la agencia busca adjudicarle las tierras a las personas que llenen los
requisitos y finalmente la expropiación
El campesino es todo el que tiene una finca con explotación
agropecuaria

Para adquirir tiene 3 etapas


1. Negociación voluntaria de tierras entre campesino y propietarios,
aquellos campesinos interesados en la adquisición de tierras que trabajan
en conjunto con la agencia nacional de tierras a través de las oficinas de
estas, tienen sus predios y se encargan de colaborarle al propietario en la
negociación
características generales del fundo:
1. extensión de la tierra
2. cersiorarse de la documentación suficiente para poder establecer que ese
fundo realmente es de propiedad del vendedor
3. los interesados pueden solicitarle a la agencia nal de tierras su asesoría o
la practica de alguna diligencia si fuera necesaria, pues la ant tiene la
obligación de verificar que los campesinos interesados en obtener un
beneficio cumplan con los requisitos para la adquisición del inmueble
Una vez hecho este análisis y se haya inscrito a la persona como un sujeto
con derecho a ser beneficiado por las formas de compra, adquisición y
ayudas, el instituto procedera a manifestarle al propietario si tiene el
interés de nogiocioa la finca bajo los parámetros que se ofrecen, tienen la
obligación de hacerle una visita al predio para ver que el predio cumpla con
las características de extension de tierra, en esa visita participan el
procuador agrario, el propietario y los interesados, después de este visita se
establece la aptitud agrologica para conformar una unidad agrícola familiar
y que porcentaje representa de la misma. La norma general es que un
inmueble rural no puede ser fraccionado si alguna de sus partes es inferior
para alcanzar la UAF

Que se realice el estudio de los títulos, es decir, la tradición del inmueble,


porque nosotros tenemos un folio de matricula inmobiliaria que inicialemte
fue diseñado por columnas, #1 modos de adquirir el dominio #6 es la de la
falsa tradición y es que esa falsa tradición no fue establecida desde un
comienzo por la ley sino que antiguamente una persona podría ofertar o
vender el bien inmueble sin ser propietario del mismo, colocándole a la
promesa de compraventa que en tanto tiempo se citarían para elaborar la
escritura de compraveta para sentar el registro y el cambio de propietario
del bien inmueble y es que surge la famosa y desafortunada columna sexta
porque su origen fue las distancias, ausencia de oficinas de registro,
entonces era como una forma de asegurarse de la adquisición y de la venta
del inmueble pero se podían demorar un tiempo para hacer el registro de la
misma

Cuando el fraccionamiento del bien se hace por cuanto la parte vendida, la


persona que la adquiere la va a utilizar en construcción de vivienda familiar
y es que hoy una persona puede tener 10 o 12 predios para vivienda
familiar porque lo plantean como una retaila y ni los notarios, ni los
registradores hacen algo para impedir el fraccionamiento de la tierra

Una vez hecha la visita de la agencia, donde se establece la aptitud


agrologica del predio, empieza el estudio de títulos porque nos permite
pensar si realmente hay una tradición del inmueble

Se acostumbro a inscribir las compraventas que no nos interesa que lo


inscriban en la columna sexta, entonces lo importante para nosotros se ha
mantenido que no importa que este en la sexta con tal de que tenga la
matricula inmobiliaria
Porque hacer que un inmueble de la sexta pase a la columna uno, es hacer
que se reconozca a esa persona como real titular de dominio pero sin
apartarnos que el de la columna sexta puede ser propietario del inmuebloe
pero jurídicamente no lo es, lo mejor es que aquellas personas que tengan
sus predios inscritos en la 6 pero cumplieron los requisitos para esyar en
la1 deberian ir a la notaria y después al registro para que esa persona sea
el titular real del derecho de dominio

CONSEGUIR UN FOLIO DE MATRICULA, CUALQUIERA, NO IMPORTA,


TENEMOS QUE ESTUDIAR COLUMNA POR COLUMNA Y ANOTACION POR
ANOTACION
El oobjeto de la visita es determinar la aptitud agrologica o agrepecuaria y
que el terrreto que se adquisira cumple con los requisitos de la unidad
agrícola familiar, la prohibición es que se fraccione esa unidad y que deje
una extension inferior a la señalada por la agencia nacional de tierras

2. ESTUDIO DE TITULOS
Se hace en base a las anotaciones existentes en el folio de matricula
inmobiliaria, el antiguo folio de columnas que contaba con esas 6 columnas,
hoy solo podemos obtenerlos en los predios que fueron inscritos en ese
sistema porque hoy en día las inscripciones son en filas

Tiene el poder de exigir que quien le otorgo la escritura publica sea el


verdadero titular de derecho real de dominio y quien lo adquiio pueden
buscar la escritura en cualquier parte del país, ante algún consulado
colombiano o el consulado de un país amigo pero el derecho real de
dominio solo lo transfiere cuando la escritura ha sido llevada a la
correspondiente oficina de instrumentos publicos a la cual le pertenezca el
inmueble, o sea que si es de Duitama no se puede inscribir en la oficina de
Tunja, sino que tiene que ir a Duitama a inscribir el registro
Por ejemplo si es de Nobsa, se puede inscribir a Sogamoso, si es de Cuitiva
a Sogamoso porque no tienen oficina
Se puede decretar la expropiación por motivos de interés social
-cuando la agencia necesite un inmueble para las comunidades indígenas
que no la poseen, porque la superficie que habitan no es suficiente para su
convivencia o los resguardos ocupados de personas que no son de su
misma
- con el objeto de reubicar a los propietarios u ocoabtes dezonas de manejo
especial o interés ecológico
- para do

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE TIERRAS POR PARTE DE LA


AGENCIA
La agencia nacional de tierra deberá tener el folio reciente de matricula
inmobiliaria y la escritura publica con su respectivo paz y salvo de pagos de
impuestos,
Practicas una diligenica o mas, aquellas que sean necesarias para verificar
la aptitud y valorar los predios correspondientes; y que el predio sea apto
para

Aquella extension que siendo trabajada por su núcleo familiar y


excepcionalmente por manos de terceros, conforman una UAF
QUE SE MIRA EN EL ESTUDIO DE TITULOS
Si quien va a vender es el titular del derecho real de dominio, o sea aquella
persona inscrita en el libro de folio inmobiliario que tiene como titulo,
modos de adquirir el derecho real de dominio, solo esa persona es titular
del derecho real de dominio, ahora bien ocurre que nos hemos
acostumbrado a hacer unas ventas en las que decimos vendo derechos y
acciones que me puedan corresponder en abc pero infortunadamente la ley
creo la falsa tradición que nosotros nos acostumbramos a no leer en esa
columna la palabra falsa sino la tradición, sabiendo que la tradición del
derecho real de dominio solo se adquiere cuando el titulo se encuentre
registrado en la columna 1
¿POR QUÉ APARECE EN LA SEXTA?
Porque antiguamente las personas podían vender sus predios por medio de
intermediarios
Significa que la persona que esta vendiendo no es propietaria plena de ese
inmueble solo tiene unos derechos que le pueden corresponder ahí o en
otra parte.
LEER TODO LO RELATIVO A LA EXPROPIACION
05 DE OCTUBRE DE 2021
En las escrituras se encontraba uno quien adquiría derechos y obligaciones
pero no se establecía el inmueble en el que se estaba conformando esas
acciones, estaban conformando una comunidad que no traía cosas buenas
para nosotros.
CONSIDERACIONES DEL LEGISLADOR PARA DECRETAR EL 902 DE 29 DE
MAYO DE 2017
1. Frente a los requisitos formales para su validez constitucional entro en
vigencia por el acto legislativo 01 de 2016, en este decreto se cumplía
lo postulado en el 169 de la constitución política “medidas para
implementar la reforma rural en materia de tierras”

Que en cumplimiento del requisito de conexidad objetiva el presente


decreto ley: (i) tiene un vínculo cierto y verificable entre su materia y
articulado y el contenido del Acuerdo Final; (ii) sirve para facilitar o
asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final
(C-174/2017) y (iii) no regula aspectos diferentes, ni rebasa el ámbito de
aquellos asuntos imprescindibles para el proceso de implementación del
Acuerdo Final.
Que el Acuerdo Final establece de manera explícita que los sujetos
beneficiarios de dichas medidas son los trabajadores con vocación
agraria, sin tierra suficiente y especialmente las mujeres y las personas
desplazadas por la violencia. Así como las personas y comunidades que
participen en los programas de asentamiento y reasentamiento con el fin
de proteger el medio ambiente, sustituir cultivos ilícitos y fortalecer la
producción alimentaria; y que dicha regulación se desarrolla en el Título I
de este decreto ley
Que el Acuerdo Final en el numeral 1.1.1 establece de manera concreta
la creación del Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral, con el
propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra de manera
especial a los campesinos o campesinas sin tierra o con tierra
insuficiente; y de las comunidades rurales más afectadas; y que en el
numeral 1.1.6 establece que la tierra distribuida mediante la adjudicación
gratuita, el subsidio integral para compra y los baldíos fom1alizados
deberán ser inalienables e inembargables por un período de 7 años.
Estos temas se desarrollan en el Título 111 de este decreto ley.
Que el Título I de este decreto ley, en aras de cumplir con el requisito de
la conexidad estricta, establece en sus artículos temas relacionados con
los sujetos de acceso a tierra y formalización (artículo 2), la delimitación
a nacionales (artículo 3), los sujetos de acceso a tierra y formalización a
título gratuito (artículo 4), los sujetos de acceso a tierra y formalización a
título parcialmente gratuito (artículo 5); los sujetos de formalización a
título oneroso (artículo 6); la contraprestación por el acceso y/o
formalización de la tierra (artículo 7); las obligaciones de los beneficiarios
del acceso y la formalización (artículo 8); el reconocimiento a la
economía del cuidado (artículo 9) y adecuación institucional con enfoque
étnico (artículo 10)
Que el Título II de este decreto ley regula los aspectos relacionados con
el Registro de Sujetos de Ordenamiento-RESO. Este registro es una
herramienta técnica necesaria para inscribir a los sujetos beneficiarios
previstos en el Acuerdo y un instrumento de . apoyo para el desarrollo de
las actividades de acceso y formalización previstas en el Acuerdo. Así, el
articulado de este título hace referencia a aspectos como la creación del
registro de sujetos de ordenamiento (artículo 11); la relación de este
registro con el Fondo de Tierras (artículo 12); los criterios para la
asignación de puntos para el RESO (artículo 13); la forma de ingreso y
clasificación en el RESO (artículo 14) y la promoción de la inscripción en
el RESO (artículo 15).
Quienes son sujetos de acceso y quienes son sujetos de formalización
Título 1. SUJETOS DEACCESO A TIERRA Y Formalización Artículo 2.
Sujetos de acceso a tierra y formalización. Este Decreto Ley aplica a
'todas las personas que ejerzan o pretendan ejercer derechos sobre
predios rurales en los programas para efectos de acceso a tierra o
formalización.
Las formas de acceso a tierras de que trata el presente decreto solo
aplican a los beneficiarios de que tratan los artículos 4 y 5 del presente
Decreto Ley. O sea, a titulo gratuito y titulo parcialmente gratuito
Las comunidades étnicas son sujetos de acceso a tierra y formalización
con destino a la constitución, creación, saneamiento, ampliación,
titulación y restructuración de territorios ocupados o poseídos ancestral
y/o tradicionalmente, de acuerdo a los términos del presente Decreto
Ley, en concordancia con la Ley 21 de 1991, la Ley 160 de 1994 y el
Decreto 2164 de 1995, la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995, el
Decreto 2333 de 2014 o las normas que los modifiquen o sustituyan.
Artículo 3. Delimitación a nacionales. Para todos los casos, los programas
de acceso a tierras en desarrollo de lo establecido por el presente decreto
ley se limitarán a personas colombianas que reúnan los requisitos
establecidos en los artículos 4 y 5.
Artículo 4. Sujetos de acceso a tierra y formalización a título gratuito.
Son sujetos de acceso a tierra y formalización a título gratuito los
campesinos, campesinas, trabajadores, trabajadoras y las asociaciones
con vocación agraria o las organizaciones cooperativas del sector
solidario con vocación agraria y sin tierra o con tierra insuficiente, así
como personas y comunidades que participen en programas de
asentamiento y reasentamiento con el fin, entre otros, de proteger el
medio ambiente, sustituir cultivos ilícitos y fortalecer la producción
alimentaria, priorizando a la población rural victimizada, incluyendo sus
asociaciones de víctimas, las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia
ya la población desplazada, que cumplan concurrentemente los
siguientes requisitos:
1. No poseer un patrimonio neto que supere los doscientos cincuenta
(250) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de
participar en el programa de acceso a tierras.
2. No ser propietario de predios rurales y/o urbanos, excepto que se
trate de predios destinados exclusivamente para vivienda rural o urbana,
o que la propiedad que ostente no tenga condiciones físicas o jurídicas
para la implementación de un proyecto productivo.
3. No haber sido beneficiario de algún programa de tierras, salvo que se
demuestre que las extensiones de tierra a las que accedió son inferiores
a una UAF.
4. No ser requerido por las autoridades para el cumplimiento o estar
cumpliendo una pena privativa intramural de la libertad impuesta
mediante sentencia condenatoria en firme, sin perjuicio de los
tratamientos penales diferenciados que extingan la acción penal o la
ejecución de la pena.
5. No haber sido declarado como ocupante indebido de tierras baldías o
fiscales patrimoniales o no estar incurso en un procedimiento de esta
naturaleza. En este último caso se suspenderá el ingreso al RESO hasta
que finalice el procedimiento no declarando la indebida ocupación.
También serán sujetos de acceso a tierra y formalización a título gratuito
quienes además de lo anterior, sean propietarios, poseedpres u
ocupantes despojados de su predio, y no clasifiquen como sujetos de
restitución de tierras de conformidad con el artículo 75 de la Ley 1448 de
2011. Parágrafo 1. Las personas que a la fecha de entrada en vigencia
del presente decreto ley hayan sido declaradas o pudieren declararse
como ocupantes indebidos o estén incursas en procedimientos de· esta
naturaleza, que ostenten las condiciones socioeconómicas y personales
señaladas en el presente artículo serán incluidas en el RESO siempre que
suscriban con la autoridad competente un acuerdo de regularización de la
ocupación que prevea como mínimo la progresiva adecuación de las
actividades de aprovechamiento del predio a las normas ambientales
pertinentes y la obligación de restituirlo, cuando hubiere lugar a ello, una
vez se haya efectuado la respectiva reubicación o reasentamiento. Lo
anterior sin perjuicio de la zonificación ambiental y el cierre de la frontera
agrícola.
Parágrafo 2. Para efectos del ingreso al RESO a título gratuito de quienes
tengan tierra insuficiente, al momento del cómputo del patrimonio neto,
la Agencia Nacional de Tierras omitirá el valor de la tierra, siempre que
se compruebe que la persona no tiene capacidad de pago.
Artículo 5. Sujetos de acceso a tierra y formalización a título
parcialmente gratuito. Son sujetos de acceso a tierra y formalización a
título parcialmente gratuito las personas naturales o jurídicas que no
tengan tierra o que tengan tierra en cantidad insuficiente y que cumplan
en forma concurrente los siguientes requisitos:
1. Poseer un patrimonio neto que supere los doscientos cincuenta (250)
salarios mínimos mensuales legales vigentes y que no exceda de
setecientos (700) salarios mínimos mensuales legales vigentes al
momento de participar en el programa de acceso a tierras.
2. No haber sido beneficiario de algún programa de tierras, salvo que se
demuestre que las extensiones de tierra a las que accedió son inferiores
a una UAF.
3. No ser propietario de predios rurales y/o urbanos, excepto que se
trate de predios destinados para vivienda rural y/o urbana;
4. No ser requerido por las autoridades para el cumplimiento o estar
cumpliendo una pena privativa intramural de la libertad impuesta
mediante sentencia condenatoria en firme.
5. No haber sido declarado como ocupante indebido de tierras baldías o
fiscales patrimoniales o no estar incurso en un procedimiento de esta
naturaleza. En este último caso se suspenderá el ingreso al RESO hasta
que finalice el procedimiento no declarando la indebida ocupación.
También serán sujetos de acceso a tierra y formalización a título
parcialmente gratuito quienes además de lo anterior, sean propietarios,
poseedores u ocupantes despojados de su predio, y no clasifiquen como
sujetos de restitución de tierras de conformidad con el artículo 75 de la
Ley 1448 de 2011.
Artículo 6. Sujetos de formalización a título oneroso. Las personas
naturales o jurídicas cuyo patrimonio neto sea superior a los setecientos
(700) salarios mínimos legales mensuales vigentes, o que sean
propietarios, poseedores u ocupantes de otros predios rurales iguales o
superiores a una UAF, que cumplan los siguientes requisitos:
1. Poseer un patrimonio neto que supere los setecientos (700) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. No haber sido beneficiario de algún programa de tierras.
3. No ser requerido por las autoridades para el cumplimiento de pena
privativa intramural de la libertad impuesta mediante sentencia
condenatoria en firme.
4. No haber >sido declarado como ocupante indebido de tierras baldías
o fiscales patrimoniales o no estar incurso en un procedimiento de esta
naturaleza. En este último caso se suspenderá el ingreso al RESO hasta
que finalice el procedimiento no declarando la indebida ocupación.
Artículo 7. Contraprestación por el acceso y/o formalización a la tierra. El
porcentaje del valor del inmueble, los cánones y las categorías
económicas que deberán pagar los sujetos de que tratan los artículos 5 y
6 del presente decreto ley serán definidos por la Agencia Nacional de
Tierras con base en los lineamientos y criterios técnicos que realice la
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, los cuales tendrán en cuenta,
entre otros, la vulnerabilidad de los sujetos.
Parágrafo 1. Para efectos de la formalización de predios privados la
contraprestación a cargo del sujeto de formalización corresponderá al
valor de los gastos administrativos, notariales, procesales o cualquier
otro en que se incurra para la efectiva formalización.
Parágrafo 2. Para efectos de aplicación de la presente norma el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público apropiará los recursos necesarios, dentro
del marco de gasto de mediano plazo y el marco fiscal de mediano plazo,
a la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y
Usos Agropecuarios - UPRA para cumplir con la función asignada en el
presente artículo.
Artículo 8. Obligaciones. Quien fuere sujeto de acceso a tierra y
formalización a título gratuito o parcialmente gratuito, se someterá por
un término de siete (7) años contados a partir de la fecha de inscripción
del acto administrativo que asigne la propiedad o uso sobre predios
rurales, al cumplimiento de las siguientes obligaciones:
1. Adelantar directamente y/o con el trabajo de su familia la
explotación del bien en los términos y condiciones fijadas en el
respectivo proyecto productivo, sin perjuicio de que, de forma
transitoria, se emplee mano de obra extraña para complementar
alguna etapa del ciclo productivo
2. No transferir el derecho de dominio o ceder el uso del bien sin
previa autorización expedida por la Agencia Nacional de Tierras.
La autorización respectiva sólo procederá cuando el sujeto demuestre }
que, con posterioridad a haber recibido el predio o apoyo, según
corresponda, se ha presentado caso fortuito o fuerza mayor que le
impiden cumplir con las obligaciones previstas en el presente decreto ley
y en sus reglamentos y demás normas aplicables, y el comprador reúna
las condiciones para ser sujeto de conformidad con lo establecido en los
artículos 4 y 5 del presente decreto ley.
La Agencia Nacional de Tierras no expedirá la autorización si existen
medidas o solicitudes de protección individual o colectiva sobre el predio,
lo cual verificará con la Unidad de Restitución de Tierras
La escritura publica se puede obtener en cualquier notaria del país o
consulado
El registro solo se puede realizar en el circulo en el que pertenezca el
inmueble, puede haber en un departamento mas de un circulo registral
Verificado lo anterior, la Agencia Nacional de Tierras expedirá la
respectiva autorización dentro de los tres (3) meses siguientes al
momento en el que se complete la documentación exigida en la
reglamentación que para tales eventos fije su director general. Para
todos los casos el adquirente o cesionario se subrogará en las
obligaciones del autorizado.
3. Garantizar que la información suministrada en el proceso de
selección en cuya virtud adquirió el predio es verídica.
4. Acatar las reglamentaciones sobre usos del suelo, aguas y
servidumbres. 5. No violar las normas sobre uso racional,
conservación y protección de los recursos naturales renovables.
Parágrafo 1. Los Notarios y Registradores se abstendrán de otorgar e
inscribir escrituras públicas que transfieran el dominio o uso de predios
rurales derivados de programas de tierras por el término indicado en el
inciso primero del presente artículo, en favor de terceros, en las que no
se acompañe la respectiva autorización expedida por la Agencia Nacional
de Tierras, en cuyo caso la autorización y/o inscripción de las escrituras
públicas a cargo de notarios y registradores respectivamente, deberá
registrar que el adquiriente ostenta las condiciones previstas en el
numeral 2 del presente artículo.
Parágrafo 2. Para todos los casos en los que se disponga la transferencia
de predios rurales provenientes de programas de tierras se deberá dejar
expresa constancia de la subrogación de obligaciones a cargo del
adquiriente por el término que faltare para su cumplimiento. Las
condiciones al ejercicio
TíTULO 11. REGISTRO DE SU ..IETOS DE ORDENAMIENTO- RESO Artículo
11. Registro de Sujetos de Ordenamiento- RESO-. Créase el Registro de
Sujetos de Ordenamiento - RESO, como una herramienta administrada
por la Subdirección de Sistemas de Información de Tierras de la Agencia
Nacional de Tierras, que consigna públicamente a todos los sujetos del
presente decreto ley. El RES O constituirá un instrumento de planeación
y de ejecución gradual de la política pública, bajo el principio de reserva
de lo posible, a fin de que el acceso y la formalización de tierras se
adelanten de manera progresiva. Adicionalmente, se constituye en la
herramienta para identificar a los beneficiarios del Fondo de Tierras para
la Reforma Rural Integral. La información sobre estos beneficiarios
reposará en el módulo especial de que trata el siguiente artículo.
Parágrafo 1. Para la construcción del módulo de potenciales beneficiarios
de programas de tierras, la ANT tendrá en cuenta bases de datos de
registros administrativos como el SISBEN, Registro Único de Víctimas, y
el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, RUPTA,
las bases en las que reposan las solicitudes realizadas por los pueblos y
comunidades étnicas para la constitución, la creación, saneamiento,
ampliación, titulación, demarcación ante el INCORA, UNAT, INCODER Y
ANT; las bases del Ministerio del Interior en las que constan las
certificaciones de existencia de comunidades étnicas, y el Sistema de
Información al que hace referencia el título 2 del Decreto 2333 de 2014,
entre otros sistemas de información.
Parágrafo 2. En caso de que las categorías de los beneficiarios y sujetos
hayan cambiado entre el momento de la inscripción al RESO y el
momento de la asignación y definición de los derechos, se aplicará el
procedimiento definido por el reglamento operativo expedido por la
Agencia Nacional de Tierras, de acuerdo con las categorías y requisitos
previstos en el presente decreto ley. Lo anterior no aplica para pueblos y
comunidades étnicas. Artículo 12. Módulo del RESO para el Fondo de
Tierras para la reforma rural integral. El RESO será la herramienta para
identificar a los beneficiarios del Fondo de Tierras para la Reforma Rural
Integral al que hace referencia el artículo 18 del presente decreto, Los
beneficiarios del Fondo de Tierras son los sujetos de que tratan los
artículos 4 y 5 del presente decreto, así como los pueblos y comunidades
étnicas. Al interior del RESO se identificará el conjunto de personas
naturales y comunidades étnicas que aspiran a programas de acceso a
tierras y formalización de la propiedad, consignando los datos de
identificación de cada aspirante y su núcleo familiar, los requisitos y los
criterios de asignación. Los registros deberán ser clasificados por
departamentos y municipios, y a su interior, jerarquizados de mayor a
menor puntaje según las condiciones de asignación de puntos. La
información relacionada anteriormente será trasparente. La ANT deberá
de manera permanente garantizar su publicidad y divulgación a través de
su página WEB. En el módulo étnico del RESO se identificarán los pueblos
y comunidades étnicas, de acuerdo a sus respectivos territorios y
consignando los datos proporcionados por sus autoridades. En el caso de
las comunidades que habitan áreas no municipalizadas el registro se
clasificará de acuerdo a la ubicación del resguardo o territorio
correspondiente. Los documentos que soportan dichas condiciones serán
manejados conforme a la Ley de Trasparencia y del Derecho de Acceso a
la Información Pública Nacional, las políticas de acceso a la información
fijadas por la entidad, y las tablas de retención respectivas, respetando el
derecho a la autonomía y autodeterminación de los pueblos y
comunidades étnicas. La ANT implementará progresivamente
herramientas tecnológicas que permitan la digitalización, clasificación y
organización de la información, así como su consulta en línea por las
autoridades públicas, veedurías ciudadanas y personas determinadas en
el ejercicio del control ciudadano.
Artículo 13. Módulo étnico en el RESO. El módulo étnico del RESO incluirá
a los pueblos y comunidades indígenas, así como a las comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En lo -referente a los
pueblos y comunidades indígenas, los criterios de priorización que rigen
este módulo serán los que defina la Comisión Nacional de Territorios
Indígenas CNTI, las sentencias judiciales, casos priorizados para
procesos de restitución de derechos territoriales y reparación colectiva
acorde a lo dispuesto en el Decreto Ley 4633 de 2011, Y casos en ruta de
protección del Decreto 2333 de 2014, con prevalencia de los Planes de
Vida, Planes de Salvaguarda o sus equivalentes. Para la construcción del
módulo de que trata el presente artículo aplicará lo dispuesto en el
artículo 16 del presente decreto. Artículo 14. Criterios para la asignación
de puntos para el RESO. El Registro Único de Solicitantes de Tierras se
organizará mediante un sistema de calificación que estará sometido a las
siguientes variables: a) Condiciones socioeconómicas y las necesidades
básicas insatisfechas del solicitante y su núcleo familiar.
b) Cuando las solicitantes sean mujeres campesinas. c) Número de
personas que dependen económicamente de los ingresos del núcleo
familiar, la presencia de sujetos de especial protección y la condición de
cabeza de familia. d) Ser víctima del conflicto armado, en calidad de
población resistente en el territorio o como víctimas de desplazamiento
forzado que no hayan sido beneficiarias de las políticas de atención y
reparación integral a víctimas o del proceso de restitución. e) Personas
beneficiarias de la política de restitución, segundos ocupantes que hayan
recibido compensación o alguna medida de atención o víctimas de
desplazamiento que hayan recibido atención y reparación en forma de
acceso a tierra. f) Campesinos que se encuentren en predios al interior
de resguardos o reservas constituidas por el INCORA que estén
pendientes de conversión a resguardos y aquellos que en desarrollo de
procesos de resolución amistosa de conflictos hayan llegado a acuerdos
con las comunidades indígenas, según conste en actas debidamente
suscritas por las partes. g) Personas que hacen parte de programas de
reubicación y reasentamiento con el fin de proteger el medio ambiente,
sustituir cultivos de uso ilícito y fortalecer la producción alimentaria. h)
Experiencia en actividades productivas agropecuarias. i) Pertenencia a
asociaciones campesinas cooperativas o de carácter solidario cuyo objeto
sea la producción agropecuaria, la promoción de la economía campesina,
o la defensa del ambiente, con presencia en el municipio o la región. j)
Residencia previa o actual en el municipio o región. k) Jóvenes con
formación en ciencias o técnicas agropecuarias o ambientales.
Como complemento a lo establecido en los anteriores numerales, el
Consejo Directivo de la ANT establecerá un porcentaje adicional en la
puntuación cuando se trate de núcleos familiares, promediando las
obtenidas por cada uno de sus integrantes, y adicionará un porcentaje
para madres y padres cabeza de familia que asuman en su totalidad las
obligaciones familiares y las mujeres en condición de viudez. El mismo
trato se dará a las solicitudes que de manera conjunta sean formuladas
por asociaciones de trabajadores agrarios, cooperativas o asociaciones de
economía solidaria. Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de los
requisitos individuales para acceso a tierra por parte de cada uno de los
sujetos que integran las asociaciones o cooperativas. Artículo 15. Ingreso
y calificación. Una vez identificados los sujetos en el RESO, de manera
oficiosa o a solicitud de parte la Agencia Nacional de Tierras dispondrá su
inclusión al RESO. Así mismo, realizará el estudio que permita establecer
mediante acto administrativo su inclusión o rechazo al registro en la
categoría de aspirante a acceso o formalización y la puntuación que se le
asignó. Contra dicho acto administrativo solo procede el recurso de
reposición en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo. La inscripción y puntuación asignada
no constituyen situaciones jurídicas consolidadas, ni otorgan derechos o
expectativas distintos del ingreso al RESO. La asignación de derechos de
propiedad o uso solo se definirá culminado el Procedimiento Único de que
trata el presente decreto ley. La Agencia Nacional de Tierras establecerá
mediante cronograma la entrada en funcionamiento del RESO según la
planificación de las zonas focalizadas. Parágrafo. Constituye una
obligación de los aspirantes inscritos en el RESO garantizar la veracidad
de la información allí relacionada. Su incumplimiento dará lugar a la
exclusión del RESO y no podrán ingresar en un periodo de diez (10)
años. Lo anterior sin perjuicio de las acciones penales respectivas. La
Agencia Nacional de Tierras revisará de forma permanente los supuestos
de hecho de los aspirantes, y podrá excluir del RESO a aquellos que no
tengan las condiciones de elegibilidad fijadas en el presente decreto ley,
o proceder a su debida categorización. Artículo 16. Promoción de la
inscripción en el RESO. La Agencia Nacional de Tierras, dentro del año
siguiente a la vigencia del presente decreto, adelantará acciones para
promover la inscripción en el RESO. En tales eventos, la Agencia Nacional
de Tierras garantizará la publicidad de la oferta institucional y múltiples
jornadas de inscripción de los aspirantes durante la intervención en las
respectivas zonas. Artículo 17. Programa especial de dotación de tierras
para comunidades Rrom. El Gobierno Nacional implementará un
programa especial de acceso a tierras integral, de manera diferencial,
para el Pueblo Rrom-Gitano en consideración a su particularidad étnica y
cultural, usos y costumbres, que garantice su pervivenCia como
comunidad étnica, el respeto a sus referentes culturales, sus
características identitarias, y que permita el mejoramiento de sus
condiciones de vida.
12 DE OCTUBRE PRACTICA FORENSE
19 DE OCTUBRE
USUCAPION O PRESCRIPCION ADQUISITIVA DEL DOMINIO
Es producto de la evolución ocurrida durante muchos siglos en roma,
junto con otras instituciones jurídicas que aun existen, se origen de las
acciones posesorias que inicio con la usucapión clásica a la usucapión
justiniana, en cuanto a la posecion, encontramos sus vestigios en Roma
antigua, los jurisconsultos romanos clásicos cnsideraron que para que se
presentara era necesaria el CORPUS, aprehencion material y física del
objeto y nacio el ANIMUS DOMINE que es la voluntad de poseerla. La
posecion producia efectos de derecho y servia de base para adquirir la
propiedad la cual se obtenia de las cosas por ocupación o por ratio
accesio.
Hoy al poseedor se le reputa dueño en cuanto no se le pruebe o
contrario.
- Posecion civil: aquella que convertia al poseedor en dueño siempre que
tuviera corpus y animus y se atuviera al fenómeno de la ocupación
- Posecion interdicta: no tenia la usucapión porque no cumplía el tiempo
por lo que se llama interdicto posesorio
- Posecion natural: tenia el corpus pero carecía el animus domine, ya que
la cosa era para otros, dejando de ser una relación de derecho a una de
hecho.
Los interdictos posesorios, se consagr en el derecho romano antiguo donde
es necesario tener una relación directa con la cosa o el objeto que pretendía
poseer con la incidencia del ANIMUS y del CORPUS
El interdicto posesorio protegia al poseedor que a su vez tenia la cosa, y se
trataba de un inmueble o cosa mueble.se concedia qa quien había sido
despojado de su derecho de cosa violenta se le dio la figura ejercida con
violencia ordinaria o con mano armada
1. Aprehencion material
2. Intencionalidad de dominio
Igual a posesión y si se perdia alguno se perdia la posecion de derecho
La prescripcion fue conocida en roma como una forma de adquirir el
derecho real de la propiedad, pero el actos por el cual se transferia el
derecho podría ser vicioso o defectuoso, por tal circunstanca no producia
los efectos que deseaban las partes. Por la inexistencia de formalidades o
porque el transferente no era el verdadero titular de dominio generando
una cadena interminable. (No todos eran de mala fé, porque donde se
adquirio sobre todo en las sucesiones por el famoso impuesto de lazareto
y la gente empezó a hacer la partición sin elevarlo a escritura pública y
no la registraba) Por todo lo anterior se originó la teoría de la usucapión
o conocida como prescripción adquisitiva de dominio por lo que tenemos
la ordinaria y la extraordinaria (c.civil_ titulo + modo= titular del derecho
real dedominio)

La prueba diabólica por su imposibilidad reduciendo dicha prueba estaba


reducida a cierto tiempo
Los registros fundarios si el eneajenante puede adquirir los derechos, hoy
se llaman oficinas de registros publicos.
Hablar de usucapión es el equivalente a la prescripcion adquisitiva de
dominio, porque si bien es cierto se llamaba usucapión en el derecho
clásico y antiguo, lo cierto es que exigía unos elementos para poder
alegar la figura de la prescripcion, habiendose advertido en el análisis
histórico de la posecion, y se establecio la imposibilidad de adquirir las
cosas divinas o dedicadas al culto y las encuentran fuera del comercia
La ley atimia, julia de bi, prohibia la usucapión de vienen inmuebles en
que el poseedor fuera violentamente retirado, tambien se prohibio la
usucapión en los bienes del rey.
El titulo podía ser ineficaz por la falta de requisitos formales por lo cual el
mencionado titulo solo servia para iniciar la prescripcion, el titulo es la
escritura publica que se otorga en notaria, podría ser pro Donato sin
existir entre donante y benfeiciario vinculo jurídico; pro endore, falta de
formalidades o derecho del adquiriente, es iuna de las mas usadas
porque cuando una persona fallece los herederos se reparten
amigablemente las tierrras y no tramitan el proceso sino que cada quien
hace actos posesorios. Pro tempore, se compra un bien o falta el derecho
del adquirente; pro lote, cuando el bien es entregado por la esposa a su
marido, pro legado, cuando es entregado por el causante, pro
Para los titulos putativo, imperio de justiniano., usucapión pro herede, se
daba cuando el usucapiente incurria en error excusable
La buena fe
Creencia del usucapiente de no afectar con su posecion derecho ageno,
podría desaparecer con el transcurso del tiempo sin que el justo titulo
desaparezca.
El tiempo
El periodo necesario para adquirir la propiedad: la justiniana larga de 30
años que es la misma ley 57 de, hoy son solo 10 años.
Rl prescribiente tenia que ser ininterrumpido en el lapso necesario para
usucapir, la posecion fue la civil integrada por los elementos de ANIMUS
DOMINE Y corpus, la interrupción del USUS hacia que el poseedor
comenzara del principio y quien recuperaba fue porque mediante accion
judicial interrumpio la prescripcion, porque si no fue transferido de forma
legal, necesita demostrar que poseyó con animo de señor y dueño sin
reconocer dde dominio de otra persona por un tiempo inenterrumpido.
La prescripcion de largo tiempo: no fue una forma de adquirir como lo
fue la usucapión, era un medio de defensa contra el propietario en favor
de quien había poseido por largo tiempo y posteriormente se tomaron
como términos sinónimos y a pesar de que tenían distinta connotación. El
código de justiniano coloo para muebles 3 años y 20 para inmuebles si
estan en la misma ciudad 30 años si estan ausentes.
1. 12 tablas, nombre de usus o sucapion, 1 año muebles 12 para
inmuebles
2. Ley atimia exigio un justo titulo y buena fe para poder adquirir por
prescripcion adquisitiva de dominio estableciendo la imposibilidad de
adquirir por prescripcion las cosas de robadas
3. Julia de bi y flaudia, prohíbe la usucapión de bienes adquiridos por
violencia
4. La constitución de Constantino, prohibición de usucapir los bienes que
la mujer ha enajenado sin permiso del matifo,
5. El código justiniano, reglamento lo relativo de usucapios, los términos,
los elementos y las cosas suceptibles de adquirir por el modo de la
prescripcion
6. La legislación colombiana es el resultado del derecho español y francés
que se inspiraron en el romano, gemranico y canonico,
7. La ley 120 de 1928 y la ley 51 de 1943, esas leyes reglamentaron el
juicio de pertenencia que pretendía declarar el dominio por
prescripcion de dominio y propiedad, porque quien iniciaba a ejercer
actos de señor y dueño desconociendo la titularidad sin desocupar o
reconocer el verdadero propietario, tenia derecho a la perscripcion, y
es que ahora se debe proponer la prescripcion extintiva del autoro con
demanda de reconvención porque la usucapión solo puede alegarse en
demanda
La ley 120 en el art 1
Artículo 1°. Los acreedores y cualquiera otra persona que tenga interés en
hacer valer la prescripción, podrán utilizarla, a pesar de la renuncia expresa
o táctica del deudor o propietario. 

Artículo 2°. Todo aquel que tenga en su favor una prescripción adquisitiva


de dominio podrás pedir la declaración judicial de pertenencia, la cual una
vez obtenida cuando se trate de inmuebles, será inscrita en el libro número
1° de la correspondiente oficina de registro y producirá los efectos
señalados en el Artículo 2534 del Código Civil. 
  
La acción que se reconoce por ese Artículo no puede ejercitarse contra la
Nación y demás entidades de derecho público respecto de bienes
declarados imprescriptibles. 
  
El fallo que declara la pertenencia era erga omnes pero el articulo 12 de
esta ley dice que “Artículo 12. La sentencia que se pronuncie en el juicio
sobre prescripción adquisitiva del dominio, no funda la excepción de cosa
juzgada sino contra las personas que intervinieron como parte en el juicio. “
En el 6 de la ley 51 de 1943
la ley del código de procedimiento civil presentaron un proyecto que
siguieron los lineamientos del proceso, en el 698, hoy 375 del código
general del proceso, derogo la ley 120 y la ley 51 de 1943, según el cual
estará legitimado para demandar la pertenencia toda persona que busque
facultar al poseedro po r accion oblicua para hacer que una persona que ha
poseido con animo de señor y dueño no quiera iniciar el proceso de
prescripcion adquisitiva de dominio,

Código General del Proceso


Artículo 375. Declaración de pertenencia

En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes privados,


salvo norma especial, se aplicarán las siguientes reglas:

1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que


pretenda haber adquirido el bien por prescripción.

2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de


su deudor, a pesar de la renuencia o de la renuncia de este.

3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que,


con exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción
extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien común o parte de él,
siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo
con los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del
administrador de la comunidad.

4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes


imprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho público.

El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada


del proceso, cuando advierta que la pretensión de declaración de
pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes fiscales, bienes
fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien imprescriptible o
de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que
se refiere este inciso deberán estar debidamente motivadas y contra ellas
procede el recurso de apelación.
5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de
instrumentos públicos en donde consten las personas que figuren como
titulares de derechos reales principales sujetos a registro. Cuando el
inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el
certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure
determinada persona como titular de un derecho real sobre el bien, la
demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con
hipoteca o prenda* deberá citarse también al acreedor hipotecario o
prendario.

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del


certificado requerido en el inciso anterior, dentro del término de quince (15)
días.

6. En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción


de la demanda. Igualmente se ordenará el emplazamiento de las personas
que se crean con derechos sobre el respectivo bien, en la forma establecida
en el numeral siguiente.

En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la


existencia del proceso a la Superintendencia de Notariado y Registro, al
Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad
Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas y al
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran
pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de
sus funciones.

7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en


este código y deberá instalar una valla de dimensión no inferior a un metro
cuadrado, en lugar visible del predio objeto del proceso, junto a la vía
pública más importante sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá
contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;

b) El nombre del demandante;

c) El nombre del demandado;

d) El número de radicación del proceso;

e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;


f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre
el inmueble, para que concurran al proceso;

g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7)
centímetros de alto por cinco (5) centímetros de ancho.

Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio


de la valla se fijará un aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del


inmueble en las que se observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de


instrucción y juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez


ordenará la inclusión del contenido de la valla o del aviso en el Registro
Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la
Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar
la demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán
el proceso en el estado en que se encuentre.

8. El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y


a los demandados ciertos cuya dirección se ignore.

9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el


inmueble para verificar los hechos relacionados en la demanda y
constitutivos de la posesión alegada y la instalación adecuada de la valla o
del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las pruebas que considere
pertinentes. Al acta de la inspección judicial se anexarán fotografías
actuales del inmueble en las que se observe el contenido de la valla
instalada o del aviso fijado.

Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el


inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los
artículos 372 y 373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y


se inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie podrá
demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la
sentencia.

En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán


oponibles al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) respecto de
los procesos de su competencia.
Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/375.htm

Ley 4 de 1973, establece una prescripcion adquisitiva de dominio a favor de


quien cree que se trata de tierras baldías, posea propiedad privada que no
haya comprendido explotación por el dueño y seguirá los lineamientos del
proceso ordinatrio siendo competente el juez de circuito del lugar, en líneas
generales la pertenencia agraria recae sobre los predios no explotados
económicamente por el hombre propietario, y es que por falta de mejora,
cercamiento y construcción permite presumir de buena fe que quien lo
posea pueda considerarlo tierras baldías y sea suceptible de ganar mediante
el trabajo. A partir del decreto 1970 el procedimiento para la prescripcion
agraria de corto tiempo.

En la jurisdicción agraria, se solucionaran conflictos sobre la propiedad y


posecion de predio agrarios (no son sinónimo de ruralidad, porque si en el
casco urbano hay un predio destinado a la producción agropecuaria, ese
predio se considerara agrario)
La jurisdicción agraria atendera procesos de pertenencia de bienes agrarios,
los órganos de esa jurisdicción lo harán con jueces agrarios y si no hay
agrarios entonces por los juzgados civiles y si no hay sala agraria entonces
la sala civil o la corte suprema de justicia
El art 54 dice que la demanda, admicion, traslado y contestación se basara
en las normas vigentes
Ley 9 de 1989 es la ley de la reforma urbana, es decir como se tramitaran
las pertenencias que recaigan en vivienda de interés social, reduciendo a 5
años el tiempo necesario para la prescripcion adquisitiva de vivienda de
interés social
Ley 1182 del 2008, saneamiento de la falsa tradición de los poseedores de
predios urbanos no superior a 10 hectareas rurales y que no sea producto
de violneica, testaferrato, expropiación, cultivos ilícitos, los predios
adquiridos con falsa tradición como la enajenación de cosa agena o sin las
formalidades

BIENES SUCEPTIBLES DE USUCAPION.


Bien sea ordinaria o extraordinaria de la tierra, lo relativo a los bienes
adquiribles no tienen problema para el legislador, todas las cosas que estan
ene l comercio de los bienes y que son suceptibles de usucapión, entonces
teniendo en cuenta esa definición, hay bienes que no pueden ser objeto de
prescripcion:
1. Los bienes de uso publico
2. Los derechos intransmisibles
3. Los bienes comunales
4. Derecho de herencia entre herederos
5. Las cosas robadas por quienes cometieron el delito

QUIENES PUEDEN USUCAPIR


Para adquirir por prescripcion todas las personas capaces y la
representación del incapaz, rep legal, mandatario o apoderado, un tercero y
la posecion ganada por un comunero en provecho de los demás comuneros

REQUISITOS
1. La posesión con animo de señor y dueño
2. El tiempo dependiendo de si es ordinaria o extraordinaria
3. La buena fe, continua, publica y pacifica.

La existencia de la pad esta en el 1940 del cidgo civil: “Artículo 2518.


Prescripcion adquisitiva

Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o


muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las
condiciones legales.

Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están


especialmente exceptuado
El requisito de buena fe es fundamental para adquirir la prescripcion
ordinaria, esta buena fe en que incurre el poseedor no es la ignorancia del
vicio sobre el titulo, la carga de la prueba de buena fe corresponde a quien
la niega podiendose desvirtuar en varios moemntos

El justo titulo, es el que legalmente baste para transferir el dominio que de


el se trate, ese titulo se exige para la posecion ordinaria en biene inmuebles
porque la buena fe es justo titulo, no debemos confundirnos de equiparar el
titulo con un documento puesto que sin necesidad de documento se puede
demostrar la legitimidad, no se requiere autenticidad del doc ni dominio de
la cosa, por que el titulo seria la misma propiedad y es el titulo vicioso lo
que hacer que exista la usucapión. Es titulo justo aquel que es legalmente
suficiente para transferir el derecho de dominio .
El lapso de tiempo varia con el bien objeto de la prescripcion, si es mueble
o inmueble o si existe justo titulo de buena fe, el bien mueble que carece
de buena fe son 6 años de posesión ininterrumpida y no requiere justo
titulo, la buena fe hace las veces de justo titulo. Por medide la usucapión
dice, que el dominio y demás derechos reales se adquieren por la posecion
de 10 años y solo ocasiona duda en el significado que le dio el legislador.

EFECTOS DE LA USUCAPION
El principal efecto dado a la usucapión por el legislador español es el mismo
que se le dio en roma y su fin es convertir en propietario de un bien a quien
se da como tal y excluir al anterior propietario, en el 1933 del código civil
se trata de la protección ganada por el comunero o copropietario, la
usucapión extingue el derechos de las persona, exceptuando los derechos
de los incapaces sin representante legal.
Exige el derecho de propiedad del titular, de situacion de hecho a situacion
de derecho,

REQUISITOS GENERALES PARA GANAR POR PRESCRIPCION UN BIEN


1. REQUISITOS GENERALES: Todos los bienes que estan ne el comercio y
puedan formar parte de la propiedad pruvbada a contrario censo no
puededen ser objeto de ususcapion los bienes de dominio o uso
publico
2. Posecion no viciosa, que tenga ANIMUS y CORPUS, que el poseedor
detente la cosa con animo de señir y dueño
3. Plaxzo: conceder al dueño el tiempo para iniciar accion revindicatoria y
demostrar que la cosa es suya, que el pertenece, por lo que el
poseedor pasa a ser titular de derecho de dominio
INTERRUPCION
El poseedor que demuestre su posecion sin interrupción, se establece la
preseuncion de considerar la posesión pero puede ser desvirtuada
demostrando lo contrario
Interrupción natural: no se aplica a la extintiva, se resume a la adquisitiva y
se fundamenta en que el poseedor es despojado con la desaparición del
elemento corpus, en los muebles la perdida es inmediata. Cuando en el
año de despojo se solicita el reintegro
Interrupción civil : por la notificación de la demanda de accion
revindicatoria, el reconocimiento del derechos del propietario por parte del
poseedor
Interrupción de la conversión de la posecion en tenencia: cuando se tiene el
bien por contrato, el contrato se termino y el dueño no exigio la devolución
del mismo
Prescripcion de la usucapión,
El código civil italiano define la usucapión como el medio por el cual esta
provisto aunque sea de mala fe de un bien inmueble que este en el
comercio, la definición no se aplica a la usucapión abreviada porque es
necesario el titulo y la buena fe,

¡cual es la prescripcion de largo tiempor!


1. No existencia del titulo, el cual se ve remplazado por la posecion con
las fomralidades exigidas por la ley, generándose un fenómeno jurídico
único en su clase
2. Efectividad de la posecion, bien sea por el poseedor o por nombre
propio,
3. La posecion debe ser exclusiva, se esgrime contra el titular del
derecho de dominio o contra otros poseedores para eliminar la
comunidad de poseedores, pues si el titular ejerciera el derecho, la
posesión de un tercero no se presentaría, la cousucapion el juez
deberá determinar la posesión de cara usucapador
4. Es necesario que no haya violencia en la posecion por lo que el periodo
útil para usucapir se dará cuando cese la violencia
5. La continuidad, no es el ejercicio a toda hora o siempre, sino que se
ejerza el derecho cuando la naturaleza le haga uso normal
6. Es un hecho suyo porque si un tercero es causante de la continuidad
habría una interrupción
LOS ELEMENTOS DE LA POSESION
Corpus: se ajusta a la teoría planteada en que es necesaria la detentación
material continua y deprovista de violentia
Animus: no es necesatio que se acompañe de la detentación material, sino
que se necesita que el usucapiente quiera pero no lo necesita

Prescipcion abreviada: la cosa adquirida por el usucapaiente por


transferencia de quien no es titular del derecho siempre que se haya hecho
de buena fe y con justo titulo

CUALIDADES DE LA POSECION
1. Pacífica
2. Útil
3. Continua
4. Publica
Art 1137
Medio de adquirir bienes o librarse de las obligación en un cierto tiempo
- Solo los bienes suceptibes de aporpiabcio
- Capacidad de goce para adquirir el dominio
- Capacidad de ejercicio por medio de sus rep legales
- Se presume que al comenzarse a poseer se continua poseendo de la
misma forma
- El derecho es irrenunciable, solo se puede renunciar al termino
POSESION ORDINARIA: Se requiere justo titulo, posesión regular y el plazo
de la ley y tiene 3 elementos, la regularidad, el justo titulo y el lapso de
tiempo de la ley.
POSESION EXTRAORDINARIA: no exige la presentación de un justo titulo,
ni buena fe, basta la posesión para usucapir por cuanto la buena fe se
presume, debe ser continua
JUSTO TITULO Y BUENA FE 10 AÑOS, JUSTO TITULO SIN BF 20 AÑOS
26 DE OCTUBRE: Reunion actualización de consultorios jurídicos
02 DE NOVIEMBRE: JULIANA O LILI
09 DE NOVIEMBRE

También podría gustarte