“Tierra Milagrosa”
La patria como paisaje
La política agraria colonial y el latifundismo
Tierra de indios
Un caso de “diligencias” para obtener
tierras
Necesidad de la reforma agraria antes de
la independencia.
LA PATRIA COMO PAISAJE
Crónica
Geográfica
Etnográfica
Problemas económicos y,
De administración pública
Recordación Florida
“Es la Única obra de carácter histórico que presenta un
paisaje de Guatemala”
LA PATRIA COMO PAISAJE
• Fuentes, señaló que la tierra es su principal fuente de
interés.
• Para él la tierra no solo era elemento de la agricultura, sino
también el principal motivo de violencia, e intrigas, litigios y
trámites.
• La crónica contiene datos valiosos de la tierra como asuntos de
la administración y la legislación colonial, además de
información de los cultivos, sistemas de producción, normas de
trabajo, etc.
LA POLÍTICA AGRARIA COLONIAL Y EL ORIGEN
DE LATIFUNDIOS
• La tierra como medio de producción y como problema concreto en la
sociedad colonial.
• LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA PRIMARIA, es el problema
principal de la sociedad guatemalteca.
• LEY QUE EMITE EL ESTADO –son de expresión de intereses de la clase
quien representa ese ESTADO.
• Toda legislación tiene que estar regido por algunos principios básicos,
que responden a aquellos INTERESES.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AGRARIA
1. LA TEORIA DEL SEÑORÍO QUE EJERCÍA LA CORONA ESPAÑOLA.
Era la expresión legal de toma de posesión de la
tierra y constituye el punto de partida del
régimen agrario colonial.
Éste tiene dos vertientes las cuales son:
Solo el rey cede o vende tierras.
Cualquier tierra que no sea cedida legalmente por
el rey es tierra realenga, es decir le pertenece al rey.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AGRARIA
• 2. LA TIERRA COMO ALICIENTE
Los colonizadores salían a conquistar tierras con
autorización, en nombre y bajo control de la
monarquía.
La tierras cedidas a los conquistadores, solicitadas
por ellos, y fueron los primeros latifundios
coloniales.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AGRARIA
• 3. TIERRAS COMO FUENTE DE INGRESOS PARA LA CORONA
En 1591 fueron emitidos dos cédulas por FELIPE II, lo cual dio paso a la
composición.
La primera cédula: se emite con el objetivo de que todas las tierras usurpadas se
han devueltas al rey.
La segunda cédula. Si aquellos usurpadores pagaban lo justo y razonable por esas
tierras pueden conservarlas.
La composición fue un mecanismo para causarle ingreso a la corona en todo el
periodo colonial.