Está en la página 1de 30

ALAD

LA
DE
ISTA
www.revistaalad.com

REV
Rev ALAD. 2016;6:121-50
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES

Artículo especial

Consenso de expertos para el manejo


de la neuropatía diabética

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Félix Manuel Escaño-Polanco, Ariel Odriozola*, Jaime Davidson, Hermelinda Pedrosa, Gabriela Fuente,
Gustavo Márquez, José Daniel Braver, Armando Pérez-Monteverde, Leon Litwak, Carlos Olimpo Mendivil,
Luiz Clemente Rolím y Helena Schmid

Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD)

Resumen Abstract
La polineuropatía diabética (PND) es una de Diabetic polyneuropathy is one of the most
las complicaciones crónicas de mayor pre- prevalent chronic complications of diabetes
valencia de la diabetes mellitus (DM) y la mellitus and the main cause of “diabetic foot”.
principal causa del «pie diabético» (PD). Los Recent insights into the pathophysiology,
recientes conocimientos sobre su fisiopato- including recent drug developments, and
logía, incluyendo los últimos avances farma- epidemiological expectation in Latin Amer-
cológicos y la expectativa epidemiológica ica led to the realization of this consensus by
en Latinoamérica, motivaron la realización the Latin American Diabetes Association
de este consenso por parte de la Asociación (ALAD – Asociación Latinoamericana de Dia-
Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la betes) and the Worldwide Initiative for Dia-
WorldWIDE Initiative for Diabetes Education betes Education. This document is expected
(«WorldWIDE, Iniciativa Mundial para la to contribute to a more effective diagnosis
Educación de Diabetes»), del cual se espera and treatment of patients with diabetic
que contribuya a una mayor efectividad en polyneuropathy, according to the Latin
el diagnóstico y tratamiento de los pacien- American context, and may be a clinical
tes con PND acorde con la realidad latinoa- resource to allow improving the quality of
mericana. Este documento podrá ser un life of patients, saving resources, and updat-
recurso clínico para permitir mejorar la cali- ing the knowledge of this common compli-
dad de vida de estos pacientes, ahorrar cation. (Rev ALAD. 2016;6:121-50)
recursos y actualizar los conocimientos de Corresponding author: Ariel Odriozola,
esta complicación tan frecuente. ariel_16oo@hotmail.com

Palabras clave: Neuropatías diabéticas. Diabetes Key words: Diabetes mellitus. Diabetic neuropathy.
mellitus. Consenso. América Latina. Latin America.

Correspondencia:
*Ariel Odriozola Fecha de recepción: 19-04-2016
E-mail: ariel_16oo@hotmail.com Fecha de aceptación: 02-06-2016
Rev ALAD. 2016;6

Introducción heterogéneos e imprecisos de la enfermedad neuroló-


gica específica. En el estudio sobre evaluaciones de la
En el conjunto de las neuropatías que se presentan calidad del cuidado de la diabetes en América Latina se
en la población que padece DM, destaca la PND por hizo evidente el contraste en el diagnóstico de la ND en
ser una de las de mayor prevalencia1-5 en diversas re- esta zona9. Según lo mencionado, los objetivos de esta

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
giones del mundo. Las lesiones en las fibras nerviosas revisión y consenso serán informar, unificar criterios
de pequeño calibre parecen tener su inicio más inci- epidemiológicos, de diagnósticos y tratamientos de las
piente en aquéllas sensitivas de la percepción del ca- diversas ND, aportando bibliografía sobre el nivel de
lor, frío y dolor. Estas alteraciones obedecen a facto- evidencia (NE), las recomendaciones y la metodología,
res metabólicos y microvasculares, de forma que las sin tener en cuenta la relación costo-efectividad.
distorsiones o pérdidas de tales sensibilidades son las
bases desencadenantes para el desarrollo del PD y las Quedan excluidas de este documento las poblacio-
que finalmente generan dos amputaciones por minu- nes pediátricas, de adolescentes y gestantes.
to en el mundo6,7. Esta estadística obliga a alcanzar
un diagnóstico eficaz para detectar la incipiente le-
sión nerviosa sensitiva. El diagnóstico temprano de la Epidemiología
PND sensitiva y los conocimientos actuales sobre la
fisiopatología de los múltiples agentes causales invo- Epidemiología general
lucrados en las lesiones nerviosas, posibilitará, a tra- en América Latina
vés del tratamiento multifactorial, reducir el impacto
perjudicial de la neuropatía diabética (ND) en la po- La prevalencia de la DM en los países de América
blación afectada y su entorno. Latina se estima en un 8% de la población general,
de los cuales aproximadamente un 50% no tiene
La PND aparece de manera incipiente no sólo en pa- diagnóstico10-13.
cientes con diabetes de larga data, sino también en
pacientes con DM de reciente diagnóstico e incluso Por citar algunos ejemplos, en Colombia se estima
en quienes cumplen criterios de intolerancia a la glu- que la prevalencia de DM tipo 2 (DM2) es de alrede-
cosa y, más aún si van acompañados de alteraciones dor del 7%. En Chile, la prevalencia de la DM tipo 1
en el metabolismo lipídico e hipertensión arterial8. (DM1) es del 1% de la población total con diagnóstico
de DM. Y en México, la DM es la primera causa de
El grupo latinoamericano para el estudio de la ND defunciones, con una incidencia de 400,000 casos
(NEURALAD) hace propicia esta presentación para nuevos diagnosticados por año14,15.
agradecer la incorporación oficial de este grupo a
la ALAD y a su permanente soporte, junto con el Considerando todas las ND, la PND es la de mayor
de la WorldWIDE, para desarrollar un documento so- prevalencia, presentándose en un 25-48% de los pa-
bre la PND y realizar un consenso de expertos para cientes con DM. Se considera que la disparidad es-
el manejo de la ND. tadística del diagnóstico en la ND se origina en la
diversidad de métodos diagnósticos empleados,
La elaboración de este consenso para América Latina que en su gran mayoría no están estandarizados,
sobre la ND se debe a la disparidad de criterios y desin- son de escasa reproducibilidad, repetitividad y re-
formación, que propician diagnósticos y tratamientos ducida sensibilidad.

122
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Un estudio realizado en Argentina encontró que el y se produce como resultado de la compresión


34.7% de los pacientes con DM tenía un diagnóstico del ligamento anular del carpo sobre el nervio
de PND, y se puso en evidencia la elevada intercu- mediano. Se puede detectar por electromiogra-
rrencia de microangiopatías, macroangiopatías, dis- fía en el 20-30% de los pacientes con diabetes.
lipemias e hipertensión arterial16. Asimismo, el es-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
tudio Qualidiab, realizado también en un área de – Neuropatía cubital: es la segunda en orden de
Argentina, mostró que la complicación más fre- frecuencia (2.1%).
cuente de la DM es la PND9.
– Neuropatía radial: es infrecuente (0.6%).
En Brasil, se pudo identificar la ND en un 48% de
pacientes con DM. De hecho, también en Brasil, en – Neuropatía peronea común: se trata de la mono-
un amplio grupo de pacientes con DM1 se pudo neuropatía más común en los miembros inferio-
identificar que el 60% padecía neuropatía autonó- res y se presenta con una frecuencia del 5-12%12.
mica cardiovascular (NAC) y el 80% ND17-21. En Chile
se puso de relieve que sólo el 63% de los pacientes – Neuropatía cutánea femoral lateral: conocida
con DM tenía registrado un examen clínico neuro- también como meralgia parestésica, resulta
lógico, y en las zonas urbano-rurales la realización rara, y la obesidad es una causa coadyuvante
de este examen descendía al 37.9%. Asimismo, en muy frecuente26.
este país, según los organismos oficiales, la DM es
la primera causa de amputaciones, y las hospitali-
zaciones por PD duplican el número de días/cama Neuropatías craneales
frente a otras complicaciones de la DM22. En am-
plios estudios de investigación sobre PD, los nive- No son específicas de la DM.
les de prevalencia oscilan entre el 7.5% en el mo-
mento del diagnóstico y el 50% después de 25 años Son infrecuentes y suelen presentarse en pacientes
de enfermedad2,11,19,23-25 . con diabetes de larga duración:

– Neuropatía ocular: afecta a los pares craneales


Frecuencia de los diversos III, IV y VI, y la frecuencia relativa en el nervio
tipos de neuropatía en la oculomotor es del 3.3%.
diabetes
– Neuropatía facial: en la mayoría de las series se
Neuropatía focal y multifocal presenta de forma idiopática y oscila entre el 6
y 48.9%27,28.
Mononeuropatías

No son específicas de la DM. Radiculopatía troncal

– Síndrome del túnel carpiano: no es específico de Afecta a pacientes tanto con DM1 como DM2, pre-
la DM. Es la neuropatía por atrapamiento más domina en los hombres de mediana edad y ancia-
común diagnosticada en pacientes con diabetes nos, y se asocia a intenso dolor agudo en la zona

123
Rev ALAD. 2016;6

anterior o posterior del tórax o abdomen. El cua- Factores de riesgo para


dro clínico presenta resolución completa en 6-18 la polineuropatía diabética
meses. Es una entidad de aparente escasa frecuen-
cia, aunque los estudios al respecto no son conclu- El EURODIAB IDDM identificó una serie de factores
yentes12. de riesgo, como edad, larga duración de la DM, he-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
moglobina glucosilada A1c (HbA1c) elevada, cetoaci-
dosis severa, tabaquismo, mayor talla, peso incre-
Polineuropatía distal mentado, presión arterial diastólica aumentada,
simétrica generalizada niveles de triglicéridos elevados y disminución de
colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. El
Polineuropatía diabética atípica estudio DCCT relacionó las alteraciones de la velo-
sensitiva aguda cidad de conducción nerviosa con mayor edad, du-
ración de la diabetes, elevación de la HbA1c, sexo
Se relaciona con fluctuaciones en el nivel de gluce- masculino y déficit del péptido C, además de dismi-
mias, con cambios severos de osmolaridad celular, nución de la neuropatía relacionada al estricto con-
cetoacidosis y brusca mejoría de la diabetes (neuri- trol metabólico31,32,35-37.
tis insulínica)24.

Neuropatía autonómica
Polineuropatía diabética típica cardíaca
sensitivomotora crónica
Epidemiología
Es la forma más común, tiene una presentación
insidiosa y puede ser el cuadro clínico de inicio de La prevalencia oscila entre el 2.5 y el 50%, según la
la DM18,30. En diversos estudios epidemiológicos so- población seleccionada y la metodología diagnósti-
bre el dolor neuropático la prevalencia poblacional ca empleada9,10,16,17,23,35. Otros factores predictivos
fue del 27%13,31,32. La prevalencia de la PND demos- pueden incluir control insuficiente de la DM, nefro-
trada a través de estudios cuantitativos de sensibi- patía, retinopatía, hipertensión arterial, obesidad,
lidad oscila entre el 8 y 34%2,5. En el estudio epide- tabaquismo y dislipemia. La NAC se asocia con arrit-
miológico prospectivo a 10 años de Wisconsin sobre mias cardíacas, enfermedad coronaria y una eleva-
la retinopatía diabética (WESDR), la incidencia de da morbimortalidad perioperatoria18. El estudio EU-
pérdida de sensibilidad térmica y táctil estuvo com- RODIAB en pacientes con DM insulinorrequirientes
prendida entre el 19 y 25% y entre el 11 y 19%, respec- demostró una prevalencia de alteraciones en la fre-
tivamente, dependiendo de la edad y del uso de cuencia cardíaca durante las respiraciones profun-
insulina1,33. das (HRDB) del 19.3% en la prueba del registro elec-
trocardiográfico, y del 5.9% en la de la hipotensión
En el EURODIAB IDDM (EURODIAB IDDM Complica- ortostática postural. En el estudio DiaCAN, la pre-
tions Study) se demostró una prevalencia de neuro- valencia de NAC considerada en el límite fue del
patía del 28%22. Cabe destacar que en los pacientes 8.5% y de NAC definida del 16.8% en el total de pa-
con DM1 y con una evolución superior a 18 años la cientes estudiados, siendo para la DM1 del 12.2% y
prevalencia fue del 37%. para la DM2 del 22.1%32,39-43.

124
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Disfunción eréctil o ausente. No se asocian signos motores y se


resuelve en el transcurso de un año.
La prevalencia oscila entre el 35 y el 90%, siendo la
neuropatía una de las causas principales de esta – Neuropatía de la prediabetes: se puede presen-
disfunción. Es un factor predictivo de eventos car- tar de forma sintomática y/o asintomática, con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
diovasculares19,44. un cuadro clínico de localización predominante
en las extremidades distales inferiores debido
a la mayor prevalencia de la PND sobre el resto
Disfunción vesical de las neuropatías8. El cuadro clínico se comple-
ta con una prueba de tolerancia oral a la gluco-
Se debe a una alteración del músculo detrusor, dis- sa alterada y/o un síndrome plurimetabólico
función neural y urotelial. Se estima que la preva- incompleto. Es frecuente su recuperación a la
lencia es del 43-87% en la diabetes tipo 1 y del 25% normalidad tras el control con un tratamiento
en la diabetes tipo 2. La duración de la diabetes está integral de las alteraciones metabólicas y vas-
relacionada con la severidad de la incontinencia4,22. culares. En este tipo de neuropatía se aprecia
más comúnmente una lesión axonal crónica
idiopática30.
Disfunción gastrointestinal

Se estima que las alteraciones del tránsito intestinal Polineuropatías simétricas


(diarreas de predominio nocturnas y estreñimiento
persistente) aparecen en el 50% de los pacientes con – Sensitivomotora crónica (PND típica): presenta-
DM1 y DM2 de más de 10 años de evolución45. ción distal, se vuelve ascendente con el tiempo.
Cuando la pérdida de sensibilidad alcanza la
zona muscular de los gemelos, en ocasiones los
Clínica de los diversos tipos de síntomas pueden instalarse en las manos. Los
neuropatía en diabetes cambios motores se producen con la misma dis-
tribución más tardíamente. Presenta disminu-
No es infrecuente la presentación de síndromes ción de la vibración (pérdida de las fibras me-
neurológicos mixtos (Fig. 1), que incluyen dos o más dianas). Se evidencian trastornos del dolor, de
de las entidades clínicas que comentaremos a con- la sensibilidad superficial y de la temperatura
tinuación (Tabla 1). (representan a las fibras de pequeño calibre).
Los síntomas incluyen parestesias, hipereste-
sias, dolor y adormecimiento. En cuanto a los
Rápidamente reversibles signos (déficits), se evidencian disminución o
pérdida de los reflejos aquilianos; la debilidad
– Neuropatía de la hiperglucemia: se produce de muscular y la pérdida de los reflejos profundos
forma aguda por descontrol metabólico seve- son de aparición más tardía, y subyacen a un
ro o al mejorar el control glucémico: los sínto- estado metabólico alterado persistente (hiper-
mas usuales son dolor punzante continuo e glucemia y dislipemia, que generan una incre-
hiperestesia; la pérdida de sensibilidad es leve mentada actividad y producción en la vía de los

125
Rev ALAD. 2016;6

Pacientes con síntomas neurológicos

Agudos Crónicos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Diagnóstico diferencial neuropatía No DM No Diagnóstico diferencial neuropatía

Con síntomas y signos sensitivos Sí Sí Simétrico con síntomas y


motores periféricos signos perifericos

Asimétricas Simétricas Simétricas o asimétricas Polineuropatia


típica con o sin
déficit motor,
Neuropatías Plexopatía Polineuropatía Polirradiculopatía Neuropatía mixto, sensitivo
pares craneales lumbosacra atípica focal distal
Radiculopatía
toracolumbar Con o sin
Rápida neuropatía
Túnel carpiano
reversible Con o sin autonómica
tarsiano
neuropatía
autonímica
Neuropatía Neuropatía
prediabetes hiperglucémica

F igur a 1. Algoritmo diagnóstico de las ND según los síntomas y signos.

Tabl a 1. Clasificación clínica de las neuropatías desencadena un elevado estrés oxidativo) y de


en pacientes con DM, prediabetes y síndrome riesgo cardiovascular elevado con alteraciones
plurimetabólico microangiopáticas, asociado a nefropatía y re-
Clasificación de la ND46,47 tinopatía, que, a su vez, pueden presentarse
Rápidamente reversible: con ausencia de síntomas, sólo con alteración
– Neuropatía de la hiperglucemia
– Neuropatía de la prediabetes de la conducción nerviosa12,26,44,48,50-52.
Polineuropatías simétricas (PND):
– Sensitivomotora crónica – Sensitivo aguda (PND atípica): es una variedad
– Sensitiva aguda
– Autonómica intercurrente de desarrollo en cualquier momen-
Focal y multifocal (incluye neuropatías por atrapamiento y to y estado metabólico. Presenta un comienzo
compresión): agudo o subagudo y tiene un curso monofásico
– Craneal
– Troncal o fluctuante que puede hacerse crónico, con do-
– Focal superior e inferior
lor quemante, además de hiperestesia cutánea.
– Motora proximal
Su localización predominante es en las extremi-
Neuropatía inflamatoria desmielinizante crónica
dades inferiores, aunque puede aparecer en las
superiores y el tronco33. Se acompaña de signos
polioles, glicosilación avanzada de receptores motores como hiporreflexia, y la disfunción au-
específicos (RAGE), productos avanzados de gli- tonómica es poco frecuente, aunque en el sexo
cación (AGE) y reducción del mioinositol , lo que masculino sí se destaca impotencia coeundi. Se

126
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

puede asociar con el inicio del tratamiento por de medición de las HRDB patológicas para confir-
hiperglucemia y/o después de una pérdida de mar el diagnóstico de NAC1,12,53,54,161.
peso súbita. Su vinculación con trastornos au-
toinmunes intercurrentes aún no ha sido confir- Se recomienda su valoración al realizar el diagnós-
mada52. tico de la DM2, en la DM1 a los cinco años si existe

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
un buen control metabólico y en la DM2 cada año.
– Autonómica: afecta sobre todo a los sistemas En el caso de taquicardia de reposo, hipotensión y
cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario y mala tolerancia al ejercicio y/o síntomas autonómi-
sudoromotor. cos, es recomendable completar el examen cardio-
vascular con radionucleótidos en gammacámara/
tomografía por emisión de fotón único para regis-
Neuropatía autonómica cardiovascular trar y evolucionar el grado de la disfunción simpá-
tica cardiovascular 29,43.
Las manifestaciones más frecuentes son intoleran-
cia al ejercicio por modulación simpática alterada,
denervación cardíaca, frecuencia cardíaca fija (la Neuropatía autonómica gastrointestinal
asociación con infarto de miocardio atípico o sin
dolor aún no está confirmada), muerte súbita por Las funciones motoras, sensitivas y autonómicas se
arritmias de carácter maligno y síncopes secunda- hallan afectadas, perdiéndose la modulación y la
rios a la hipotensión postural. capacidad rítmica de la motilidad y las secreciones
intestinales.
La falta de variabilidad de los intervalos RR y QT
prolongado en la NAC son factores predictivos de El diagnóstico de neuropatía autonómica gastroin-
eventos cardíacos mayores para la isquemia mio- testinal se realiza por exclusión. Hay que resaltar
cárdica. La hipotensión postural por reducción de que se trata de una alteración de evolución crónica,
la presión sistólica al menos de 20 mmHg o reduc- pero teniendo presente que en ocasiones la hiper-
ción de al menos 10 mmHg de la diastólica en 3 min glucemia aguda ralentiza el vaciamiento gástrico y
al estar de pie implica un fallo en la vasoconstric- la hipoglucemia lo acelera144-146.
ción visceral y vascular periférica, lo que determi-
na afectación del sistema nervioso simpático y Los síntomas gastrointestinales de diarreas acuosas
NAC severa. Los valores de normalidad de la ten- con sobrecrecimiento bacteriano y estreñimiento se
sión arterial tras posición supina durante 15 min y asocian con alteraciones de la absorción, mal control
erecta durante 5 min son de descenso de la pre- metabólico, malnutrición, regulación posprandial
sión sistólica de 0 a 15 mmHg y de incremento de anormal de la tensión arterial, empobrecimiento de
la diastólica de –5 a 5 mmHg, con valores de la la calidad de vida y elevadas tasas de hospitalización.
frecuencia cardíaca de 0 a 15 lpm. La hipotensión En ocasiones, se puede evidenciar pérdida del con-
arterial nocturna es reconocida como un factor trol en el esfínter anal interno y referir episodios
predictivo de eventos cardiovasculares severos. recurrentes de hipo por vaciamiento gástrico defi-
Los síntomas pueden estar exacerbados por la ad- ciente. Los estudios con el Diabetes Bowel Symptom
ministración de insulina o por las comidas. Se re- Questionary, las pruebas de respiración con C13-ace-
quieren al menos la determinación de dos pruebas tato (no radiactivo) o ácido octanoico son aceptados

127
Rev ALAD. 2016;6

como tamizaje, y se demuestra una correlación acep- autonómicas1,4. Es un factor predictivo frecuente de
table con la estándar de oro, que es la gammagrafía cardiopatía isquémica en DM. Este cuadro clínico
con glucosa (< 10 mmol/l)14,17,29,54. conlleva un número elevado de pacientes con sín-
drome ansioso depresivo. Los cuestionarios de re-
En ocasiones, la alteración de la motilidad esofágica ferencia para objetivar la enfermedad son los cues-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
desencadena un dolor torácico transfixiante y dis- tionarios sobre el índice de la función eréctil y el
fagia, que suele ir acompañado de gastroparesia perfil de encuentro sexual (Index of Erectile Function
diabética previa con náuseas, vómitos, saciedad and Sexual Encounter Profile), pues permiten eviden-
temprana con dolor cólico abdominal y dificultad ciar la frecuencia y severidad de la lesión, y se deben
para el control glucémico. Se debe tener presente emplear, además, en aquellos pacientes que consul-
que puede exacerbarse en forma iatrogénica por tan por retención urinaria y/o disfunción vesical.
medicación, inactividad y cirugía, asociándose a re- Otras pruebas de interés son el test de tumescencia
tención fecal. peneana y el Doppler vascular. El reflejo bulboca-
vernoso, los potenciales evocados sensitivos del
Las diarreas son usualmente intermitentes, brus- nervio pudendo, la conducción nerviosa sensitivo
cas, nocturnas con ruidos intestinales en el abdo- dorsal, la amplitud y latencia de la respuesta cutá-
men inferior e incontinencia fecal. nea simpática y la respuesta sacra se pueden em-
plear en caso de ausencia de la respuesta a los inhi-
bidores de la fosfodiesterasa-5. Es necesario señalar
Neuropatía autonómica genitourinaria la imprescindible valoración del eje hipotalámico-
hipofisario-gonadal29,55,56.
Esta disfunción de la vejiga se atribuye a la disfun-
ción motora del músculo detrusor con alteración
neuronal y urotelial. Se asocia a incontinencia urina- Disautonomía sudoromotora
ria severa.
Las glándulas sudoríparas son inervadas por las fi-
El cuadro que predomina es el de un síndrome mic- bras C posganglionares colinérgicas simpáticas, y
cional con un gran volumen de residuo posmiccio- sus alteraciones se asocian con aumento de las ul-
nal, que hace necesario descartar enfermedades ceraciones por pérdida del trofismo e hidratación
concurrentes prostáticas y del aparato ginecológi- cutánea. Para reconocer su presencia es de gran
co. El cuestionario mejor validado es el Lower uri- importancia el interrogatorio y la exploración cutá-
nary tract symptoms. Los exámenes estandarizados nea distal en las extremidades inferiores. La meto-
sirven para cuantificar la tasa de flujo urinario pico dología diagnóstica de referencia son el instrumen-
y el volumen urinario residual posvaciado, valo- to QSART y el Sudoscan, que, al cuantificar el sudor
rados mediante ecografía del sistema urinario14,30. tras estimulación, detectan la afectación de las fi-
Se observa afectación de la capacidad cistométrica bras en una correlación del 75% en pacientes ya
con descenso de la contractilidad del detrusor. diagnosticados de PND. No se recomiendan el Silas-
ticPrint, Neuropad o instrumentos como el QDirt
La eyaculación retrógrada asociada a la disfun- debido a su escasa repetibilidad, sensibilidad, re-
ción eréctil afecta a más del 35% de los hombres con producibilidad y un número elevado de diagnósti-
DM, asociándose a las neuropatías sensitivas y cos falsos positivos y/o negativos1,12,30,35,57,58.

128
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Focal y multifocal sistémica. Tiene un cuadro clínico semejante al an-


terior, con mayor predominio del dolor en la zona
– Craneal: perineal, el área proximal anterolateral en los miem-
bros inferiores y con amiotrofia de estos grupos
• Mononeuropatías: craneales o periféricas. Los musculares. El diagnóstico de confirmación por

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
nervios afectados con mayor frecuencia son los biopsia es obligatorio antes de iniciar el tratamiento
correspondientes al par III, con inicio agudo evi- con inmunomoduladores y/o corticosteroides.
denciado por ptosis del párpado superior con
desviación ocular; el dolor intenso puede pre-
ceder al cuadro neurológico, y es infrecuente el Focal superior e inferior
compromiso del reflejo pupilar. Posee recupe-
ración en pocos días, su causa se considera de El más común de los periféricos es el nervio media-
tipo isquémico y en algunos casos pueden ob- no (síndrome del túnel carpiano) y, en ocasiones, el
servarse lesiones isquémicas en el mesencéfa- cubital (síndrome del túnel cubital). Hay que consi-
lo. Es necesario excluir el diagnóstico de com- derar, además, la presencia del atrapamiento del
presión por aneurisma intracraneal. Le sigue en nervio peroneo común (síndrome del túnel del tar-
frecuencia la afectación del par VII, con sínto- so). La lesión puede presentarse simultáneamente
mas de instauración aguda y sin rasgos diferen- en varias extremidades. La lesión nerviosa afecta
ciales como los que acontecen en pacientes sin tanto a las ramas sensitivas como motoras, y está
DM. La lesión del par VI suele ser de aparición ocasionada por compresión de los ligamentos, que
aguda, con diplopía por paresia más abducción han reducido el espacio para la trayectoria del ner-
del ojo afectado, y con menor frecuencia le si- vio. Es habitual la recuperación casi íntegra de las
gue el par IV craneal59. funciones nerviosas tras la descompresión quirúr-
gica.
– Troncal (radiculopatía): la radiculopatía puede
asentarse en las lesiones de las raíces, en los
troncos nerviosos o en los trayectos de los ner- Motora proximal (amiotrofia)
vios espinales. Se le considera un evento de ori-
gen isquémico (no confirmado). Afecta tanto a Esta polirradiculopatía se caracteriza por anorexia,
las vías sensitivas como motoras, concurriendo pérdida de peso, dolor y debilidad. Con frecuencia,
con signos electromiográficos de denervación. el dolor es persistente y severo, ocurre en glúteos
El inicio es abrupto, con dolor nocturno queman- y miembros inferiores, y puede inducir inmovilidad.
te asociado a hiperestesia, es de predominio uni- Puede aparecer hipotrofia de glúteos y muslos con
lateral y cursa con pérdida ponderal severa e fasciculaciones. No viene acompañada de cambios
hipotrofia muscular en la región afectada. Se de sensibilidad y puede concurrir con neuropatía
observa recuperación espontánea en meses, sensitiva distal. El pronóstico de recuperación es
pero es recurrente54. excelente, aunque se retrasa 6-8 meses. Resulta
difícil, aunque no imposible, excluir una enferme-
En la radiculopatía del plexo lumbosacro se desta- dad intrínseca de la columna, como hernia discal o
can degeneración axonal con procesos inflamato- estenosis de canal medular, para lo cual es necesa-
rios en los vasos del epineuro, pero sin vasculitis rio una resonancia magnética26.

129
Rev ALAD. 2016;6

Neuropatía inflamatoria inflamatorios con abundantes macrófagos y restos


desmielinizante crónica de mielina.
(sobrepuesta)

Esta polineuropatía es predominantemente moto- Estructuración diagnóstica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
ra, con una reducción en la velocidad de conduc- recomendada para las neuropatías
ción motora en el grado de desmielinización. La en la diabetes
confirmación de esta entidad se obtiene a través
de la detección de bandas inmunoglobulinas G oli- La recomendación (Fig. 2) para efectuar el diagnós-
goclonales en el líquido cefalorraquídeo o por tico diferencial de las neuropatías en los pacientes
biopsia nerviosa, donde se observarán infiltrados reside en:

Polineuropatía distal
Sin/síndrome neurológico Pacientes 1.a consulta Con/síndrome neurológico sensitivomotora

Focal/multifocal
DM, prediabetes: control neuropatía DM Polirradicular
sensitivomotor

Con/síndrome neurológico No

Historial clínico
Sí Hereditarias Adquiridas
/exploración neurológica

Rápidamente reversible, Sensitivomotora Conectivopatías, G. Barre, etc.


polineuropatías Autonómica Polirradiculopatía
Degeneración Vasculitis sistémica,
E Autonómicas espinocerebelosa no sitémicas
S Focal/multifocal
P Polineuropatía Mieloma, amiloidosis
E Pares craneales amiloidea filiar Déficit de vitamina B,
C Radiculopatías espinales Enfermedad alcoholismo
I de Fabry
A Plexopatía lumbosacra Urémico, hipotiroidismo
L Focal simple Enfermedad Tabes, Lyme, lepra, VIH
I de Tanquier Drogas, metales, etc.
S Túnel carpiano tarsiano
T Motora proximal amiotrofia
A Polirradicular sinsitivomotora

F igur a 2. Algoritmo diagnóstico diferencial de las neuropatías en pacientes diabéticos que acuden al médico
general y son derivados a una consulta con el especialista, por la alta complejidad del cuadro clínico y la
necesidad de solicitar exámenes complementarios para confirmar el diagnóstico (electromiograma, pruebas de
neuropatía autonómica cardiovascular, potenciales evocados, QST, resonancia magnética nuclear, tomografía
por emisión de fotón único, gammagrafía de vaciado gástrico, Doppler arteriovenoso, punción lumbar, biopsia
nerviosa o cutánea, marcadores tumorales, estudios de HLA, hormonas plasmáticas, marcadores específicos
inflamatorios, dosificaciones de metales plasmáticos, etc.). Se deberá tener presente la frecuente simultaneidad
de los cuadros clínicos neurológicos en los pacientes diabéticos, realizar un control neurológico anual, TSS,
McGill, QoL, sensibilidad térmica/vibratoria, monofilamento, reflejos, trofismo pies y confirmar neuropatía en
cada consulta. (El diagrama en azul corresponde al algoritmo de diagnóstico y evolución por medicina general.
El asignado en verde, a los especialistas en diabetes, neurología, neurofisiología y medicina interna).
Glosario: Disestesia: sensación desagradable por alteración de la percepción de estímulos sensibles. Parestesia:
sensación de hormigueos anormal espontánea o provocada por estímulos. Hiperestesia: percepción de dolor
exagerado ante estímulos indoloros. Alodinia: dolor secundario a un estímulo indoloro.

130
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

– Reconocer si el cuadro clínico es agudo o crónico Tabl a 2. La TSS, obtenida sumando los puntos
(valorando síntomas y/o signos, con tiempo de asignados al grado y la frecuencia de los
evolución). síntomas, facilita la evaluación de la evolución
clínica de la respuesta a los tratamientos
etiopatogénicos multifactoriales y/o
– Valorar el diagnóstico de la diabetes tipo 1 y 2, sintomáticos60,97-99

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
prediabetes y/o síndrome plurimetabólico. Rasgos del TSS: síntomas cardinales del dolor: cortante, ardor,
punzante, adormecimiento

– Determinar si el cuadro clínico es simétrico o Intensidad del síntoma (severidad)

asimétrico, en dos o cuatro extremidades. Ausente Leve Moderado Severo

Ocasional 0 1.00 2.00 3.00

– Confirmar si es distal, proximal, del tronco o de Frecuente 0 1.33 2.33 3.33


pares craneales (III, IV, VI, VII). Continuo 0 1.66 2.66 3.66

– Si el paciente presenta un síndrome focal, múlti-


ple, polineuropático, radicular, del plexo con de mononeuropatía, neuropatía asimétrica, mono-
amiotrofia y astenia general y, finalmente, el po- neuropatía craneal, radiculopatías, síndromes mix-
lirradicular, que cursa con inflamación sistémica. tos, amiotrofia, neuropatía autonómica, si el diag-
nóstico es incierto o poco concluyente y si se
De esta manera se puede situar rápidamente el cua- modifica la presentación clínica durante la evolu-
dro clínico que se está evaluando para ajustar un ción (Tabla 2).
tratamiento eficaz al tipo de neuropatía diagnosti-
cada. En el caso de las pruebas de la NAC antes mencio-
nadas, se recomienda su realización en:

Protocolo de control diagnóstico y – Pacientes con DM1 antes de iniciar un programa de


evolutivo de la neuropatía ejercicios y/o ser sometidos a anestesia general.

En cada exploración neurológica es imprescindible – Pacientes con DM que realizan tratamiento con
precisar el estado de las fibras sensitivas distales en inhibidores de la fosfodiesterasa-5, b-bloquean-
esta progresión: vibratoria, térmica al frío, calor y tes, antidepresivos tricíclicos, si se inicia trata-
termoalgésicas. Se insiste en la revisión de los pies miento con bombas de infusión de insulina, hay
en todas las visitas y una exploración física comple- progresión en los factores del riesgo cardiovas-
ta (que incluya fondo de ojo) periódicamente una cular y en quienes padecen apnea del sueño noc-
vez al año. En el caso de pacientes con factores de turno.
riesgo cardiovascular añadido y/o con más de 10
años de DM y/o mayores de 60 años, se recomienda
un control neurológico sensitivo y motor más fre- Escala visual analógica y numérica
cuente. del dolor

Se recomienda a los médicos generales consultar al La escala visual del dolor en sus dos tipos, escala
especialista en diabetes y/o neurología en los casos visual analógica (EVA) y NAS, posee una graduación

131
Rev ALAD. 2016;6

visual por color y numérica para identificar los dife-


Valoración de la sensibilidad dolorosa
rentes grados del dolor que experimenta el pacien- semicuantitativa consensuada
te con neuropatía. Este método analógico es de Asignar una puntuación al dolor es un método sencillo
y eficaz de examinar los síntomas.
tipo semicuantitativo, y los que emplean con fre-
Diagnóstico en la consulta
cuencia la EVA suelen indicar a partir de los 40 mm ¿Cómo es la severidad del dolor?

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
o 4 puntos la intervención terapéutica del dolor 29,54.
Visual Analog Scale (VAS)
Nuestra recomendación sólo se basa en su empleo
como dato semicuantitativo del diagnóstico y la 0 10
No Dolor Dolor intolerable
evolución sin relación con el nivel de intervención
terapéutica según la graduación en porcentajes an- Numeric Analog Scale (NAS)

tes señalada (Fig. 3 y Tabla 3).


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Dolor Dolor intolerable

Cuestionario del dolor McGill F igur a 3. Esta escala analógica nos permite evaluar
de forma semicuantitativa la intensidad del dolor al
inicio del tratamiento integral y/o sintomático de las
Se puede emplear en sus dos versiones, tanto en la neuropatías. De esta manera podremos registrar los
completa como en la resumida63. cambios evolutivos subjetivos, agudos y crónicos del
dolor con y sin tratamiento.

Cuestionario de las enfermedades Instrumentos empleados para


genitourinarias el diagnóstico cuantitativo de la
neuropatía diabética
Para la orientación diagnóstica en las disfunciones
eréctiles se considera como opción el empleo del ín- Electromiografía
dice de disfunción eréctil (International Index of Erec-
til Disfunction and The Sexual Encounter Profile)168. El estudio electrofisiológico no es indispensable en la
práctica clínica para el diagnóstico y evolución de
la PND. Sólo se emplea para casos clínicos con sospe-
Cuestionario de calidad de vida cha diagnóstica de radiculopatías, mononeuropatías,
(WHO QoL)
Tabl a 3. Clasificación para determinar el grado
Es imprescindible su empleo en aquellos pacientes de severidad de la lesión neurológica en su
que padecen una enfermedad con dolor de evolu- estadio inicial y/o evolutivo29,62,64
ción subaguda y/o crónica, tal y como indica la Or- Grados de severidad de la ND
ganización Mundial de la Salud. No se considera una Sin neuropatía N0 Conducción nerviosa normal
completa asistencia del paciente sin esta valoración Sin neuropatía N1a Conducción nerviosa anormal
de la calidad de vida que presenta a consecuencia Sin neuropatía N2a Conducción nerviosa anormal +
del dolor. Asimismo, los comités científicos y éticos síntomas con o sin signos

califican de escasa validez los estudios realizados Con neuropatía N2b Conducción nerviosa anormal +
sintomática reflejos con o sin función muscular
sobre el dolor que no presentan el cuestionario de alterada. Con o sin síntomas
calidad de vida62.

132
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

miopatías inflamatorias, síndromes neuropáticos temprana las lesiones nerviosas, cuantificando el


mixtos o para el diagnóstico diferencial con otras grado y detectando los subtipos de las fibras sen-
enfermedades de origen no diabético (en raras oca- sitivas afectadas. Este instrumento es eficaz para
siones para detectar y cuantificar las alteraciones determinar el estado funcional evolutivo de las
de fibras nerviosas largas mielinizadas sensitivas y sensibilidades vibratorias, térmicas y termoalgési-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
motoras en neuropatías avanzadas). Los registros cas. Posee una sensibilidad y reproducibilidad su-
obtenidos de cada nervio examinado son la latencia perior al 80%, además de una buena correlación
distal, el potencial de la amplitud en la onda regis- con los exámenes nerviosos en las biopsias cutá-
trada, la velocidad de la conducción nerviosa y la neas, la electromiografía y el examen por micros-
onda F. En la neuropatía de reciente inicio, en la copía confocal de la córnea (CCM) 65,150,151,159.
sensitiva instaurada para fibras de pequeño y me-
diano calibre, así como en la de lesiones leves a Cada instrumento QST debe poseer tablas propias
moderadas, todos estos parámetros podrían hallar- de normalidad expresadas en relación a la edad y
se en los límites de la normalidad. La primera alte- el género. No se recomiendan los instrumentos
ración en registrarse suele ser una reducción en los que carecen de sensores y estimuladores biofísi-
potenciales de las amplitudes, y con mayor pérdida cos, programados por computación para verificar
de fibras nerviosas hay una latencia incrementada los controles simultáneos de las temperaturas en
en las fibras sensitivas, con un descenso de la velo- el ambiente, del propio instrumento y del sitio a
cidad de conducción que se extenderá a las fibras examinar. Asimismo, es necesario que realicen la
motoras. Los estados hiperglucémicos y/o los des- cuantificación de los diversos estímulos sensitivos
equilibrios hidroelectrolíticos generan disfunciones (métodos estandarizados de niveles y límites), ade-
electrofisiológicas que distorsionan los resultados más de la validación con las tablas de normalidad
de la electromiografía28,54,64. para el propio instrumento164 .

Sin las características recomendadas, los instru-


Pruebas sensitivas cuantitativas mentos para la QST poseen tasas elevadas de diag-
nósticos tanto falsos positivos como negativos, con
La PND se inicia en las fibras nerviosas sensitivas la consecuente reducción del acierto terapéutico
distales de pequeño y mediano calibre para las per- posterior67,68.
cepciones de la vibración, el calor, el frío y el dolor.
En los consensos de la Sociedad del Nervio Perifé-
rico, la Asociación Neurológica Americana y los re- Biopsia cutánea de fibras nerviosas
cientes consensos del Neurodiab Toronto (EASD) le sensitivas
han asignado a los resultados de las pruebas sensi-
tivas cuantitativas (QST) que demuestren alteración El recuento de fibras nerviosas sensitivas cutá-
en dos o más fibras nerviosas el valor de déficit neas es un método mínimamente invasivo que
neuropático para el diagnóstico temprano y no permite actualmente un diagnóstico cuantitativo
cruento de la ND65,66. precoz de certeza, realizando una biopsia cutá-
nea de 3 mm en el área de alteración para los
Se ha demostrado que la exploración a través de umbrales sensitivos; la correlación con QST y CCM
las QST nos permite diagnosticar de manera se ha demostrado elevada. Se detectan las

133
Rev ALAD. 2016;6

anormalidades más frecuentes de la PND a través Microscopía confocal de la córnea


del método de tinción con el anticuerpo PGP
9.569,70,146,152. Ofrece pruebas de la degeneración (Se halla en proceso de estandarización para su va-
nerviosa tanto para los síntomas negativos en las lidación en la práctica clínica).
exploraciones no invasivas como para evaluar la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
PND en los síntomas positivos como biomarcador Esta nueva metodología es incruenta y permite una
de la neuropatía dolorosa 64,71,153,161,166. cuantificación a través del reconocimiento del espe-
sor de las fibras nerviosas, de las longitudes y de la
densidad de fibras que componen un histograma72.
Prueba de los reflejos
cardiovasculares El programa informático permite hacer recuentos
al escanear en milímetros las capas de la córnea,
Es la estándar de oro en el diagnóstico de la NAC configurando de esta manera un mapa del área exa-
parasimpática. Este conjunto de pruebas poseen minada. La correlación con la CCF y el QST es esta-
una buena especificidad, sensibilidad y reprodu- dísticamente muy significativa. Las dificultades del
cibilidad. Las pruebas estandarizadas son la de la instrumento son la cualificación y especialización
frecuencia cardíaca durante la respiración pro- que se requieren por parte del médico, las variables
de movilidad incontrolada del globo ocular y otras
funda (HRDB) y de los cinco modos de medición.
más que aún hoy dificultan su empleo en la clínica
La que se recomienda es el denominado Resulta-
diaria.
do de la media circular (Circular Mean Result), ba-
sado en un análisis de vector (elimina tendencias,
Se representan los tres parámetros cuantificables,
extrasístoles y ritmos ectópicos). Esta prueba
que se transforman en un histograma al identificar
mide la variación del intervalo RR y posee un va-
el espesor, las longitudes y la densidad de las fibras
lor de normalidad estratificado por edad. La
por áreas escaneadas.
prueba de cambios posturales se emplea para
evaluar la respuesta que tiene la inervación sim-
Actualmente se halla en proceso de estandarización
pática sobre la regulación de la actividad refleja
y su empleo se limita a la investigación clínica debi-
del sistema cardiovascular. De todas las pruebas
do a la complejidad de su manejo, el alto costo eco-
antes citadas, la que presenta mayor especifici-
nómico y el elevado tiempo de consumo para su
dad es la de HRDB, que alcanza el 80% 41,43,161. Se
ejecución.
deben tener presentes variables como hidrata-
ción, medicación y arritmias cardiovasculares,
que pueden modificar los resultados de las prue- Neuropad
bas.
Se trata de un parche de aplicación cutánea en el
El control de la frecuencia cardíaca bajo la poten- que el contacto con el sudor local produce una reac-
cia espectral es un método electrocardiográfico ción colorimétrica. Es de reciente introducción para
que, en alta frecuencia, determina la modulación la detección de la neuropatía en las fibras simpáti-
del nervio parasimpático, y en baja frecuencia, la cas que estimulan a las sudoríparas. Es de reducida
del nervio simpático. repetibilidad y especificidad73,74.

134
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Sudoscan, Qsart/Qsweat estadios clínicos (denominados en la literatura cien-


tífica end-points o desenlaces).
Estos instrumentos determinan la secreción de las
glándulas sudoríparas. Poseen un método galvano- Se dividen en subjetivos, semiobjetivos y objetivos.
métrico no invasor para la exploración indirecta de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
la inervación simpática sudoral. Su evaluación ha Los subjetivos no poseen una cuantificación objeti-
permitido reconocer una buena reproducibilidad y vable y se hallan determinados por la experiencia
sensibilidad diagnóstica en los estudios realizados del examinador y la cooperación del examinado.
con los otros métodos diagnósticos ya reconocidos, Esta metodología es de escasa repetibilidad, repro-
como la biopsia cutánea. Es necesario señalar que ducibilidad y sensibilidad en el examen neurológico.
la cuantificación del test reflejo axonal examina so- Entre otros se incluyen los cuestionarios de empleo
lamente la función sudoromotora posganglionar, habitual para caracterizar síntomas como el dolor
siendo este test más sensible que la respuesta sim- (total symptomatic score [TSS], etc.), la calidad de
pática cutánea, la cual se asocia con reacciones po- vida (QoL, McGill, etc.).
lisinápticas. Para realizar los test, se recomienda
tener en cuenta las variables de factores ambienta- Los semiobjetivos son los que cuentan con los
les, corporales y farmacológicos (estrés, hidrata- exámenes físicos como el monofilamento (Fig. 4),
ción, espesor de las capas cutáneas, b-bloqueantes, los reflejos profundos, la fuerza muscular, el
etc.)28,57,58,75-77,161. diapasón, etc., que permiten conformar un con-
junto objetivable de los déficits hallados y la
graduación de ellos en una puntuación estanda-
Pruebas de diagnóstico en rizada, que les confiere una capacidad semicuan-
neuropatía diabética y desarrollos titativa.

Los estudios clínicos requieren unos exámenes Los objetivos corresponden a instrumentos que in-
diagnósticos que demuestren la enfermedad y sus cluyen exámenes cuantitativos con una sistemática

Aplicación de los monofilamentos. Zonas a examinar con monofilamentos.

F igur a 4. Monofilamento: las áreas sombreadas de evaluación deben excluir las zonas con hiperqueratosis y
las ulceraciones y/o áreas con pérdida tisular cutánea. Las áreas a examinar son: hallux, y primera, tercera y
quinta cabezas de metatarso bilateral. Cualquier punto insensible indica pérdida de sensibilidad protectora
plantar y por ello riesgo de ulceración. Es de utilidad el estímulo con monofilamento en el reborde proximal
al lecho ungueal del primer metatarsiano bilateral18,26,61,147-149.

135
Rev ALAD. 2016;6

de ejecución estandarizada de demostrada repeti- PND. Las alteraciones principales son: la reduplica-
bilidad, reproducibilidad, sensibilidad y especifici- ción de la membrana basal, la oclusión vascular que
dad, así como con valores de normalidad según altera la barrera entre las fibras nerviosas, y los
sexo y edad en diferentes poblaciones. Entre estos microvasos del endoneurio y el perineurio48,49. El
últimos se encuentran el electromiograma para las patrón histopatológico es la disminución de la den-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
fibras sensitivomotoras de gran calibre y la biopsia sidad de las fibras predominantemente sensitivas,
nerviosa en sacabocados. Según el Consenso Inter- con degeneración axonal, desmielinización y remie-
nacional de Toronto Neurodiab 2010 (EASD), para linización80.
las fibras sensitivas de mediano y pequeño calibre
se usan la biopsia cutánea en sacabocados con PGP El estrés oxidativo posee un papel central en la
9.5 para cuantificar la densidad de la inervación epi- patogénesis de las complicaciones diabéticas, in-
dérmica, la QST y la CCM. cluyendo la PND. La hiperglucemia sostenida pro-
duce anomalías moleculares por el aumento en la
oxidación de glucosa y lípidos, generando así la
Polineuropatía diabética formación de AGE y RAGE, además de estrés mito-
condrial. De esta forma la alteración metabólica
Debido a que la PND es un factor causal del PD y al descrita ocasiona un elevado estrés oxidativo que
ser la complicación con más prevalencia de todas daña el endotelio y genera la disfunción vascular,
las complicaciones en la DM, se amplía la informa- además de una elevada producción de factores
ción sobre esta enfermedad. procoagulantes, lo que favorece las complicacio-
nes diabéticas (Fig. 5).

Definición Las células endoteliales están limitadas para meta-


bolizar la hiperglucemia en la DM, aumentando la
«La PND es la presencia de síntomas y/o signos de actividad del sistema enzimático en las cuatro vías
una disfunción nerviosa periférica simétrica, afec- metabólicas de las que dispone la célula para me-
tando al sistema somático y autónomo en los pa- tabolizarla, por lo que aumenta la vía de los polio-
cientes con diabetes mellitus, después de excluir las les (aumento de sorbitol, fructosa y reducción del
otras causas»78. mioinositol), con elevación del estado osmótico
intracelular, del estrés oxidativo y una reducida de-
(Ante la falta de síntomas, no se debe asumir la fensa endotelial. La glucosamina y el exceso de los
ausencia de signos). prooxidantes de las mitocondrias lesionan las héli-
ces del ADN endotelial, la transcripción genética y
las proteínas circulantes, que, al alterar la matriz
Fisiopatología de la polineuropatía extracelular, propician la enfermedad vascular. El
diabética estrés oxidativo ocasionado por un exceso de los
factores oxidantes sobre los antioxidantes provoca
Polineuropatía diabética sensitivomotora de esta forma todo el daño biológico oxidativo ce-
lular. La hiperglucemia intracelular sobreactiva la
La hiperglucemia que afecta a los microvasos san- proteína cinasa C, la cual, a su vez, modifica la ex-
guíneos sería el desencadenante primordial de la presión de los genes sobreproduciendo sustancias

136
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Diabetes

Hiperglucemia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Metabolismo de DAG activación PKC AGE Estrés oxidativo Vía de polioles
ácidos grasos

Factores neurotróficos Na+, K+, ATPasa Vasoconstrucción

Flujo sanguíneo Hipoxia Velocidad de conducción nerviosa

Degeneración axonal estructural y fibrosis

F igur a 5. El estrés oxidativo juega un papel fundamental en la patogenia de las complicaciones diabéticas,
incluyendo la neuropatía.

proinflamatorias y protrombóticas en las células Con frecuencia aumentan por la noche y mejo-
endoteliales. Sumado a todo lo anterior, los exce- ran con la actividad física.
sos de AGE y RAGE alteran la matriz de las proteí-
nas intracelulares y extracelulares, acumulándose – Signos de déficits neurológicos: disminución o
aldehídos a nivel endotelial, que al interactuar con abolición simétrica de la sensibilidad distal (tác-
los AGE/RAGE activan finalmente el estado proin- til, térmica, vibratoria y dolorosa) y de los refle-
flamatorio y procoagulante, cerrándose así un es- jos tendinosos.
tado de retroalimentación que agrava la neuropa-
tía81-84,157. El diagnóstico clínico de PND debe contar con al me-
nos dos pruebas positivas: son la demostración de
déficits sensitivos y/o motores a la percepción cutá-
Diagnóstico clínico de la nea del calor, frío, termoalgesias, presión (monofila-
polineuropatía diabética mento), vibratoria (diapasón 128 Hz), dolor punzante
o reflejos profundos (todos ellos denominados con
El diagnóstico de PND será de exclusión, por lo que las siglas NIS en la literatura anglosajona).
se deberá diagnosticar la DM o intolerancia a la glu-
cosa, mediante una prueba de tolerancia a la gluco- La hiporreflexia aquílea y la maniobra para cambiar
sa de 2 h ≥ 200 mg/dl para la DM o de 140-199 mg/dl de posición (sin ayuda, desde la genuflexión a la
para la intolerancia a la glucosa. erecta se emplea para determinar la fuerza muscu-
lar en los cuádriceps) reducen su valor diagnóstico
Los signos para el diagnóstico de PND incluyen: a partir de los 68 años de edad46,47.

– Síntomas típicos: ardor, dolor punzante, calam- Se deberá tener presente que, aun en ausencia de
bres, adormecimiento, alodinia o hiperalgesia. DM si el contexto metabólico lo sugiere, puede

137
Rev ALAD. 2016;6

tratarse de PND (síndrome plurimetabólico incom- asistencia con instrucciones para el cuidado del
pleto y/o POTG alteradas pueden cursar con PND). PD20,29,36,59,87.

En el diagnóstico de PND se hace necesario emplear


cuestionarios10,63 validados para cuantificar los sín- Diagnóstico diferencial de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
tomas5,83. Recomendamos, por su utilidad demos- la polineuropatía diabética
trada en los diferentes estudios multicéntricos y la
acumulada experiencia, la escala TSS, que, además Deberá hacerse con las enfermedades inmunitarias
de utilizarse para el diagnóstico inicial, es aplicable (gammapatías, mieloma), endocrinometabólicas
al estadio evolutivo y se puntúa por la intensidad/ (urémica, amiloidosis, hipotiroidismo), infecciosas
severidad de los síntomas60,97-99. (herpética, tabes, lepra, SIDA, síndrome de Guillain
Barré), nutricionales (deficiencia del complejo B, al-
Para el diagnóstico se recomienda emplear el mo- coholismo), hereditarias (enfermedad de Charcot-
nofilamento: el recambio deberá efectuarse cuando Marie-Tooth), tóxicas (fármacos [isoniacida, hidrala-
forme una flexión en lugar de un arco; hay que veri- cina, nitrofurantoína, disulfiram, vincristina,
ficar la técnica de aplicación cuando el monofilamen- cisplatino] y metales [plomo, oro]) e inflamatorias
to no caiga perpendicularmente sobre la piel, por lo (síndromes paraneoplásicos, enfermedades reuma-
que será necesario cambiarlo; no aplicarlo sobre zo- tológicas)17,28,85,88,89. Se recomienda tener presente
nas de hiperqueratosis y/o úlceras. Sensibilidad a la que existen regiones de América Latina con una
presión (con monofilamento de 10 g, según la figura 4), elevada incidencia de neuropatía causada por las
alfileres descartables, sensibilidad vibratoria en la siguientes enfermedades: hipotiroidismo descom-
región dorsal distal del 1.er y 2.º metatarsiano bilateral pensado, estados carenciales nutricionales, déficit
(diapasón de 128 Hz) y martillo de reflejos para valo- de vitamina B12, alcoholismo, tabes, SIDA y lepra.
rar los déficits aquíleo, rotuliano, etc.147,148,156,163. Va-
loración de la fuerza muscular de los cuádriceps, ti-
bial anterior y peroneo común (levantarse de la Tratamiento actual de
genuflexión, caminar de punta y talón)33,57,85,146. la polineuropatía diabética

De acuerdo con los datos acumulados en los estu- Según lo anteriormente mencionado, la prevención
dios básicos y clínicos aleatorizados, queda demos- es, sin duda, la mejor modalidad terapéutica para la
trado que los mismos factores de riesgo cardiovas- PND. Procurar que los niveles de glucemia se acer-
culares son independientes ahora como riesgo para quen lo más posible a los valores normales (inclu-
la PND9,10,35,84,86. yendo los picos posprandiales), el tratamiento de
las comorbilidades (dislipidemia, hipertensión arte-
Se debe tener presente que es perjudicial la inercia rial, obesidad, tabaquismo, etc.), asociado a una
clínica en el diagnóstico y el tratamiento de la neu- dieta alimentaria equilibrada y a una actividad física
ropatía, al igual que sucede con la diabetes en aeróbica regular deberán fundamentarse como una
general. parte primordial del tratamiento, cuyo objetivo fi-
nal será eliminar o reducir los síntomas y los signos
Se recomienda proporcionar a todos los pacientes previniendo, retrasando o impidiendo la progresión
que poseen el diagnóstico de PND una cartilla de de la PND.

138
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Tabl a 4. Niveles de evidencia y grados de En el estudio UKPDS (pacientes con DM2), la correc-
recomendación ción de la glucemia se asoció a la mejoría en la per-
Niveles de evidencia: cepción sensitiva92,93. El estudio Steno demostró
A: evidencia demostrada por metaanálisis, ensayos clínicos una reducción del desarrollo de PND en pacientes
aleatorizados válidos
B: ensayos clínicos aleatorizados con pobre validez, estudios con DM2 tratados de forma intensiva con antihiper-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
de cohorte, estudios de casos y controles, series de casos
o reportes de casos
tensores, hipoglucemiantes orales, ácido acetilsali-
C: opinión de expertos cílico, hipolipemiantes y antioxidantes94.
Grados de recomendación:
I: los estudios demuestran claramente el beneficio de utilizar
la terapia analizada
IIa: los estudios demuestran controversia en el beneficio de Tratamiento etiopatogénico
usar la terapia, pero la mayoría de ellos concluye que puede
utilizarse de la polineuropatía diabética
IIb: los estudios no demuestran de manera contundente
el beneficio de utilizar la terapia; debe evaluarse el riesgo
beneficio Ácido tióctico
III: los estudios demuestran claramente que la terapia no debe
utilizarse
Existen reiteradas pruebas en las que el uso del
antioxidante ácido a-lipoico (AAL) intravenoso (iv.)
En la tabla 4 se presentan las recomendaciones sus- favoreció el tratamiento sintomático de la PND con
tentadas con el mejor nivel de evidencia. dolor, mientras que el tratamiento oral a largo pla-
zo ralentizó la evolución de las lesiones nerviosas.
Se ha demostrado que los efectos beneficiosos so-
Bases fisiopatológicas para el bre los síntomas y los déficits de la PND provienen,
tratamiento de la polineuropatía entre otros, de la reducción del estrés oxidativo
diabética celular y sus consecuencias a nivel del endotelio
microvascular. El AAL inhibe la formación de radica-
El estrés oxidativo es un factor determinante para les libres y actúa como coenzima en los complejos
la patogénesis de la PND, por lo que es prioritario multienzimáticos de las mitocondrias95,96.
el control de la hiperglucemia. La fuerte asociación
entre la hiperglucemia y el desarrollo y la severidad El AAL aplicado por vía iv. (600 mg) durante cinco
de la PND se demuestra en su prevalencia en los días en tres semanas consecutivas demostró una
pacientes con un control glucémico insuficiente. La clara reducción en los cuatro síntomas cardinales de
meta para el control glucémico recomendada por la PND valorados con el TSS97,98. Un metaanálisis
la ALAD90 debe ser, generalmente, menos del 7.0% con 1,255 pacientes de ensayos clínicos controlados
de HbA1c, aunque debe individualizarse de acuerdo AAL en PND (ALADIN I, ALADIN III [Alpha-lipoic Acid
al perfil clínico del paciente. Por ejemplo, se sugiere in Diabetes Neuropathy], SYDNEY [Symptomatic Dia-
que en adultos mayores, debido al riesgo de hipo- betic Neuropathy] y NATHAN I [Neurological As-
glucemia, las metas sean menos estrictas. El estu- sessment of ThiocticAcid en Neuropathy]) demostró
dio DCCT demostró que el buen control glucémico una mejoría en el reflejo aquíleo y sensibilidad al
retarda la aparición y progresión de complicaciones tacto (presión y alfiler). El tratamiento de la NAC
causadas por la DM190,91. Hasta el 30% de los pacien- también observó una significativa mejoría en el es-
tes con DM1 desarrolla ND; el control glucémico tudio por la variabilidad RR en el análisis espectral
insuficiente facilita la aparición del dolor92. del electrocardiograma97-100,158,159.

139
Rev ALAD. 2016;6

El Consenso Internacional de Toronto (EASD) lo re- efectos adversos graves hace más de una década).
comienda como grado A de tratamiento para la (NE B, recomendación III).
PND dolorosa y en la terapéutica asignada como
etiopatogénica para la PND a partir del NE de los
ensayos clínicos aleatorizados controlados. El nú- Tratamiento sintomático del dolor

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
mero para tratar el alivio del dolor (NNT) es de 4.0,
con más de un 30% de alivio de los síntomas frente Antidepresivos
a placebo101-103.
Antidepresivos tricíclicos
En los pacientes que padecen ND con graves tras-
tornos tisulares tróficos crónicos ya establecidos Se recomiendan amitriptilina e imipramina. La ami-
(osteartropatía, úlceras neuropáticas y/o mixtas), el triptilina se indica como dosis de inicio a partir de
empleo del AAL se deja como tratamiento opcional los 10 mg y media de 25 a 150 mg (oral); es prefe-
debido a la ausencia de estudios que demuestren rente la prescripción en dosis nocturnas si es de
su beneficio. más de 60 mg debido a que puede ocasionar som-
(NE A, recomendación IIa). nolencia (la imipramina a igual dosis)165.

(Recientes estudios con tratamiento multifactorial Los fármacos tricíclicos llevan aplicándose más de
de alopurinol, nicotinamida y AAL han comunicado 30 años en el tratamiento de la PND dolorosa; su
un posible efecto preventivo aún por confirmar). lugar de acción es la sinapsis neuronal a nivel de las
vías descendentes del sistema nervioso central, y
su modo de acción farmacológico es la inhibición de
Benfotiamina la absorción de la noradrenalina y la serotonina,
además del reciente reconocimiento de su acción
Se trata de un derivado de la vitamina B1 que ha como bloqueante de los receptores N-metil-aspar-
demostrado capacidad para reducir los AGE tisula- tato, que actúa como mediador de la hiperalgesia y
res en la DM. Los estudios comparativos con place- la alodinia. Su dosis media suele ser de 100 mg,
bo han puesto de relieve su eficacia en la PND. Se siendo este fármaco la primera elección entre los
requiere la validación de los resultados a través de ADT (seguida por la imipramina). El NNT es bajo
mayores estudios109. (2.4) y el número que causa el efecto colateral inde-
(NE B, recomendación IIb). seado (NNH) es alto (19.5%). Las reacciones adversas
graves son de 2.8. Presenta frecuentes aconteci-
mientos adversos secundarios de tipo colinérgico,
Inhibidores de la aldosa reductasa sobre todo en pacientes mayores de 60 años; está
contraindicada en casos de glaucoma, hiperplasia
Reducen el flujo de glucosa a través de la vía de los prostática o arritmias cardíacas. Se debe tener pre-
polioles. Se halla en fase de estudio la eficacia tera- sente su efecto de hiperorexia en los pacientes con
péutica de los nuevos inhibidores epalrestat en Ja- obesidad y/o síndromes plurimetabólicos120,143,162.
pón, mientras que en Canadá resultaron sin eviden- Estas recomendaciones se sustentan en que la ma-
cias de beneficio sobre la PND105,106. En América yoría de los estudios de clase 1 y 2 se han realizado
Latina no están disponibles (tolrestat fue retirado por con la amitriptilina y, puesto que es un tratamiento

140
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

de larga duración, se aconseja por su menor costo 20% de los pacientes107,109,111,112. En tres estudios de
frente a la imipramina. Estas indicaciones están ava- clase 1 se han demostrado su eficacia terapéutica y
ladas por Cochrane y otros metaanálisis109. una tolerancia aceptable frente a placebo113-116. El
NNT es de 5 y el NNH es de 5.3-4.9 (18-9%)117-122.
De acuerdo con el Grupo Operativo Europeo (Euro-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
pean Task Force) dedicado al tratamiento del dolor Se recomienda su empleo a dosis iniciales de 30 mg,
neuropático (T.F.E.U/NPT/no PND fuerza de tarea observándose así una reducción del efecto secun-
para el tratamiento del dolor neuropático no nece- dario de náuseas128-132,154.
sariamente PND), para este grupo de fármacos el
NE es el A (recomendado como tratamiento de pri- La duloxetina (60-120 mg/día [oral]123 corresponde
mera línea). al conjunto de fármacos evaluados por el grupo
(NE A, recomendación I). T.F.E.U/NPT /no PND. Tiene licencia de tratamiento
para el dolor en EE.UU. y la Unión Europea.
La desipramina y la nortriptilina tienen menos efec- (NE A, recomendación I).
tos secundarios, pero no existen estudios aleatori-
zados a doble ciego frente a placebo.
Fármacos anticonvulsivantes

Inhibidores de la recaptación de Carbamacepina


serotonina
Los efectos tóxicos limitan su uso. El grupo no lo
Paroxetina 20-40 mg/día (oral), citalopram 20 mg/día recomienda como tratamiento de primera lí-
(oral), maprotilina y venlafaxina 150-300 mg/día nea109,124.
(oral). La fluoxetina no superó al placebo107,110. No (NE B, recomendación III).
existen estudios aleatorizados que demuestren su
eficacia.
(NE B, recomendación IIb). Fenitoína (difenilhidantoína)

Es una opción para el dolor neuropático en el ser-


Inhibidores de la absorción de vicio de urgencias, dosis iv. de 15 mg/kg123,126.
recaptación de serotonina y
noradrenalina Considerar efectos adversos.
(NE C, recomendación IIb).
La duloxetina (venlafaxina 150-300 mg/día requiere
el doble NNT que duloxetina) ha sido avalada por
múltiples estudios aleatorizados con eficacia, for- Gabapentina
ma oral frente a placebo. Los estudios realizados
tienen tendencia a demostrar que a la dosis de 120 Dosis: 900-3,600 mg/día (oral). Es una elección
mg responden mejor las algias agudas de carácter cuando los ADT no son tolerados125-127. Actúa sobre
penetrante, urente e intenso, con una retirada del los receptores GABA de las fibras nerviosas a nivel
tratamiento baja, debido a la buena tolerancia en el central124,125.

141
Rev ALAD. 2016;6

El grupo no la recomienda como tratamiento de C. Se utiliza por vía transcutánea, pero tiene impor-
primera línea debido a evidencia limitada108,125. tantes efectos secundarios que limitan su uso134.
(NE B, recomendación III). (NE C, recomendación III).

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Pregabalina Analgésicos

Se trata de un análogo de la gabapentina que ac- Los antiinflamatorios no esteroideos rara vez son
túa sobre los receptores GABA a nivel del sistema útiles en el tratamiento de la PND y no se recomien-
nervioso central, con bloqueo de los canales ióni- da su empleo.
cos en las células. Se ha demostrado su efecto (NE C, recomendación III).
sobre la PND en dos estudios aleatorizados y un
metaanálisis125-127. El NNT es de 6.0-4.0 para 300- Se han utilizado con cierta eficacia los analgésicos
600 mg y el NNH es elevado (23%). Una dosis inicial opiáceos. Cabe señalar que son frecuentes las pre-
de 150-600 mg/día, repartida en dos veces, logra
sentaciones farmacológicas en combinación con
una reducción del dolor de hasta el 50%.
paracetamol y que, además de presentar depen-
dencia, la combinación descrita posee en ocasiones
Mejoría desde la 1.ª hasta la 5.ª semana. Los efec-
efectos secundarios como taquifilaxia.
tos adversos son somnolencia, edemas, mareos y
náuseas. El grupo de trabajo lo recomienda como
fármaco de primera línea, al igual que el T.F.E.U/
Tramadol
NPT/no PND. Tiene concedida la autorización para
el tratamiento del dolor en EE.UU. y la Unión
Es un opioide sintético. Actúa sobre los recepto-
Europea108,111,120,128,131,132.
res opioides, así como sobre los monoaminérgi-
(NE A, recomendación I).
cos. Las dosis recomendadas son de 50 a 400 mg/
día (oral) 135 . El grupo no lo recomienda como tra-

Antiarrítmicos tamiento de primera línea; puede combinarse con


otros fármacos (antidepresivos o anticonvulsi-
Lidocaína, de escasa tolerancia y duración limitada. vantes) como fármaco de segunda línea en situa-
Respecto a la mexiletina, la dosis de 675 mg/día es ciones clínicas de rescate, tal y como recomienda
de acción rápida109,133. El grupo no los recomienda T.F.E.U/NPT/no PND 109,120,122. El NNT es de 3.1 y el
como tratamiento de primera línea, coincidiendo NNH de 7.8.
con la T.F.E.U/NPT/no PND. (NE B, recomendación IIa: como tratamiento de se-
(NE C, recomendación III). gunda línea ante sólo necesidad de terapia de res-
cate temporal).

Antagonistas a
Oxicodona
La clonidina, tanto en forma tópica como oral, es
útil por su efecto antiadrenérgico sobre las fibras La dosis usada habitualmente es de 10 a 60 mg/día.

142
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Se destaca la importancia en el tratamiento de los


factores de riesgo vascular para impedir o detener
Comorbilidades Contraindicaciones
el desarrollo de la PND. Se recomienda a los pacien-
Glaucoma Tricíclicos
tes con ND de fibras largas y movimientos atáxicos
Hipotensión ortostática Tricíclicos consultar a un especialista en neurología.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
Enfermedad cardiovascular Tricíclicos

Enfermedad hepática Duloxetina


Tratamientos combinados
Edema Pregabalina

Síncopes Tricíclicos Se recomienda en los tratamientos combinados


Incremento de peso Tricíclicos y pregabalina (ver figura 8 del tratamiento COMBO NEURALAD)
el inicio terapéutico con dosis mínimas de amitrip-
Costos Duloxetina y pregabalina
tilina, pregabalina y duloxetina, seguido de un incre-
mento preferente de la dosis del inhibidor de absor-
Figura 6. Relaciones entre comorbilidades y
contraindicaciones del tratamiento farmacológico ción de recaptación de serotonina y noradrenalina,
para el dolor neuropático. para pasar posteriormente a mayores dosis de pre-
gabalina. Se ha demostrado que la duloxetina a do-
sis bajas equivalentes es más eficaz que la pregaba-
El potencial de dependencia de este opioide sinté- lina. Sin embargo, a dosis máximas la pregabalina
tico de acción prolongada limita su uso en esta en- es el fármaco que ofrece mayor potencia analgésica
fermedad. Sólo se debería emplear como trata- en la PND dolorosa130-132,136,137.
miento de rescate en situaciones extremas de dolor
y teniendo presente todas las consecuencias de
dependencia y las complicaciones del fármaco. De Tratamiento de las neuropatías con
reciente introducción es el tapentadol, ambos sin componente autoinmune e
estudios aleatorizados en PND136. inflamatorio
(NE B, recomendación IIa: como de segunda línea
sólo ante la necesidad de tratamiento de rescate Se trata de un tratamiento multidisciplinar (neuro-
temporal). logía, diabetología, cardiología, inmunología, nefro-
logía) debido a su alta complejidad, ya que tanto en
Las relaciones entre comorbilidades y contraindica- la enfermedad como en la terapéutica están invo-
ciones del tratamiento farmacológico para el dolor lucrados diversos órganos.
neuropático se muestran en la figura 6.
La gammaglobulina iv. a altas dosis (0.4 g/kg/día du-
En todos los casos de abordaje terapéutico se de- rante cinco días a 1 g/kg/día en dos dosis) o la opción
ben valorar previamente las contraindicaciones y del interferón b-1B han demostrado ser más eficaces
comorbilidades que pudieran acarrear los fármacos que la plasmaféresis para las neuropatías autoinmu-
seleccionados. nes, pues aceleran la recuperación y reducen los dé-
ficits neurológicos. Su empleo se preconiza cuando
En la figura 7 se muestra el algoritmo para el mane- hay un compromiso tanto a nivel neurológico perifé-
jo del paciente con PND propuesto por NEURALAD. rico como central. Este tratamiento se puede asociar

143
Rev ALAD. 2016;6

No PND ni deformidades Paciente diabético PND con dolor

• Control de glucemias y PND sin dolor ± deformidades Excluir no diabéticos


comorbilidades
• Educación diabetólogica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
• Revisión trimestral • Control de glucemias y • Control de glucemias y
comorbilidades comorbilidades
• AAL (oral opcional) • AAL (iv./oral)
PND sin dolor + • Ortopedia (calzado
calambres especial)
• Revisión trimestral por 1. Amitriptilina
extenso 2. Pregabalina
• Control de glucemias y 3. Duloxetina
comorbilidades
• AAL (oral opcional) Dolor severo + síndrome
• Pregabalina depresivo
Duloxetina + pregabalina
Consultar al especialista
Tratamiento combinado
Consultar al especialista
Comorbilidades
contraindicaciones
Persiste el dolor:
consultar al especialista

F igur a 7. Algoritmo para el manejo del paciente con PND propuesto por NEURALAD.

con glucocorticoides a las dosis antes referidas y con


los analgésicos de primera línea recomendados139.
Dolor por ND Antes de la instauración del tratamiento se deberá
evaluar siempre en forma conjunta con los especia-
Considerar complicaciones y comorbilidadas listas de cada área involucrada en el proceso a tratar,
ya que el paciente puede empeorar y afectarle al
Pregabalina Duloxetina Amitriptilina estado cardiovascular y renal, así como al déficit de
inmunoglobulina A169.
No control del dolor:
considerar complicaciones y comorbilidades
Es un tratamiento con potenciales complicaciones
de transmisión de enfermedades infecciosas (hepa-
Amitriptilina o Pregabalina Pregabalina titis viral, VIH, etc.).
duloxetina
(NE A, recomendación I en el tratamiento exclusi-
Dolor persistente: vamente multidisciplinar).
tratamiento de rescate (tramadol u oxicodona)

Glucocorticoides
F igur a 8. Algoritmo de tratamientos sintomáticos
combinados según la evolución del dolor, las
complicaciones y las comorbilidades del cuadro Su prescripción se limita a las mononeuropatías diabé-
clínico. ticas y en algunas polirradiculopatías inflamatorias.

144
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

Pueden usarse por vía iv. o como dosis de partida y Gastroparesia


circunscritas al cuadro clínico de gravedad (metil-
prednisolona 20-80 mg/24 h), seguidos de predniso- – Metoclopramida: dosis normal de 10 mg 30 min.
na por vía oral a una dosis diaria de 30 mg/24 h, Antes de las comidas y HS. Hay que resaltar que
ambas con retirada recomendada del tratamiento la Agencia Europea del Medicamento (2013) deci-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
para la dosis en forma escalonada y prolongada si dió que los efectos extrapiramidales sobrepasan
se han administrado durante un periodo superior a los beneficios de la metoclopramida y su utiliza-
cinco días. Deben usarse con extremada precaución ción se debe restringir solamente a los casos más
debido a los frecuentes efectos secundarios que severos y como máximo por cinco días.
poseen a nivel sistémico y digestivo169.
(NE B, recomendación IIa). – Domperidona: dosis normal de 20 mg oral 3/día,
30-60 min antes de las comidas.

Agentes tópicos – Eritromicina: dosis normal de 500 mg oral 3/día,


por 7-10 días. Se debe administrar 30 min antes
Capsaicina107,140. El grupo no lo recomienda en con- de las comidas.
cordancia con T.F.E.U/NPT/no PND. (NE C, recomen-
dación III).
Estreñimiento
Se recomienda el empleo inicial de combinaciones
farmacológicas antes de dosificar cada fármaco – Ingesta de fibra en dieta: 20-30 g/día.
hasta la dosis máxima.
– Laxantes de fibra: metamucil, polietilenglicol o
Las terapias con metodología biofísica aún no cuen- lactulosa.
tan con los suficientes estudios contrastados que per-
mitan su valoración terapéutica de manera objetiva.
Diarrea

Tratamiento farmacológico – Clonidina: dosis normal de 0.1-0.6 2/día.


sintomático de la neuropatía
autonómica29,170 – Tetraciclina: dosis normal de 250-500 1/día duran-
te 2-3 semanas.
Hipotensión postural

– Fludrocortisona: dosis normal de 0.05-0.2 mg. Disfunción sudoromotora

– Midodrina: dosis normal de 10 mg 2/día. Cremas hidratantes diariamente y de forma perma-


nente. Valoración de las posibles fisuras cutáneas
– Piridostigmina: dosis normal de 30-60 mg 3/día. para el tratamiento inmediato de posibles infeccio-
nes por bacterias y/u hongos.
– Octreotida: dosis normal de 50 mg 3/día. (NE B, recomendación IIb).

145
Rev ALAD. 2016;6

Costos directos de la neuropatía resulta en beneficio de su posible aplicación en la


diabética práctica clínica121,122,129,143,160.

La Asociación Americana de Diabetes estima que El desarrollo y la aplicación de estas guías ALAD en
los gastos de sanidad atribuibles a las enfermeda- la ND para especialistas y, en especial la dirigida a

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
des neurológicas de la diabetes fue de US$ 1.5 billo- los que ejercen la medicina general, permite al gru-
nes en el año 1997. Las lesiones ulceradas en los pies po NEURALAD apoyar y promover la realización de
de los pacientes diabéticos afectan al 15% durante «estudios multicéntricos sobre la neuropatía diabé-
el periodo de sus vidas. Más del 80% de las amputa- tica en Latinoamérica» en las áreas de la epidemio-
ciones vienen precedidas por úlceras con compo- logía, el diagnóstico temprano, los tratamientos
nente mixto (neuropático, microvascular y macro- etiopatogénicos y/o sintomáticos (a bajas dosis),
vascular). Es la causa de mayor tiempo de estancia además de en los costos sanitarios, ofreciendo su
hospitalaria en los pacientes con DM, con un pro- participación activa amén de su asesoramiento en
medio de días-cama de 3 a 1 frente a otras enferme- los antes señalados.
dades. Los ingresos hospitalarios en EE.UU. por
neuropatía se han estimado en más de 47,000 ad-
misiones al año, con una media diaria de 8.6 días de Agradecimientos
hospitalización y un costo diario de US$ 688. Se
Una mención de reconocimiento por el soporte del
considera que cada paciente (> 65 años) con una
presidente, el comité científico y ejecutivo de la
nueva úlcera supone un costo superior a US$ 28,000
ALAD, y en especial a WorldWIDE, que han colabo-
en los dos años siguientes al evento diagnóstico, y
rado activamente con el grupo NEURALAD para
en Europa se estima en US$ 26,700 en pacientes con
hacer posible la ejecución de estas nuevas guías
ulceración en ambas extremidades inferiores en los
sobre la ND en América Latina.
tres años posteriores al diagnóstico. Estos datos se
incrementan en cerca del 50% debido a los costos
indirectos. Las ulceraciones son generalmente pre- Conflictos de interés
venibles, y con una relativa simple intervención se
pueden reducir en más del 80%130,141,142,155-157,167. Los autores declaran no tener conflictos de interés
relacionados con el presente documento de posi-
ción durante el periodo de la elaboración para su
Metodología de la Guía consenso.
NEURALAD 2015 Participantes: H. Pedrosa (Brasil), G. Fuente (Argen-
tina), G. Márquez (Colombia), J. D. Braver (Argenti-
El grupo ha estado constituido por 11 miembros na), A. Pérez Monteverde (Venezuela), L. Litwak
del área latinoamericana y con cinco especialida- (Argentina), C. Olimpo (Colombia), C. Rolím (Brasil)
des. Han trabajado para el consenso con aporta- y H. Schmid (Brasil).
ciones de revisiones, metaanálisis y consideracio-
nes de expertos, además de randomized controlled
trials («estudios aleatorizados controlados»). Se Bibliografía
han recogido las recomendaciones NNR para las
1. Klein R, Knudtson M, Lee K, et al. The Wisconsin epidemiologic study
UK guidelines. Esta metodología de evaluación of diabetic retinopathy XXII. Ophtalmology. 2008;15:1259-68.

146
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

2. Brito MG, Gianella D, Faria M, et al. Prevalence of type 2 diabetic patients 27. Gries FA, Cameron NE, Low PA, Ziegler D., Eds. Stuttgart, Thieme; 2003.
within the targets of care guidelines in daily practice: a multicenter study p. 175-7.
in Brazil. Rev Diabetic Stud. 2006;3:73-8. 28. Dyck PJ, Thomas PK. Textbook of Peripheral Neuropathy. 4.ª ed.; Saun-
3. Dissat C. For Informed-Brazilian Diabetes Society site. http//E-book, 2007. ders; 2005. p. 407-15.
Pedrosa, HC. Neuropatía Diabética. Disponible en: www.diabetes.org.br 29. Tesfaye S, Boulton AJM, Dyck PJ, et al. Diabetic Neuropathies: Update
4. Shaw J, Zimmet P, et al. The epidemiology of diabetic neuropathy. Dia- on definitions, diagnostic criteria, estimation severity and treatments.
betes Reviews. 1999;7:245-52. Diabetes Care. 2010;33:2285-93.
5. Davies M, Brophy S, Williams R, Taylor A. The prevalence, severity and 30. Malerbi DA, Franco LJ. Brazilian Cooperative Group on the Study of

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
impact of painful diabetic peripheral neuropathy in type 2 diabetes. Diabetes Prevalence. Multicentric study of the prevalence of diabetes
Diabetes Care. 2006;29:1518-22. and impaired glucose tolerance in the urban population aged 30-69.
6. Falanga V. Wound Healing and its impairment in the Diabetic foot. Lan- Diabetes Care. 1992;15:1509-16.
cet. 2005;366:1736-42. 31. Abbott CA, Malik RA, Van Ross ERE, Boulton AJM. Prevalence and char-
7. Bakker K, Foster A, van Houtum W, Riley P. Time to Act book, Putting acteristics of painful Diabetic Neuropathy in a large community-based
Feet First in Diabetes, IDF, IWGDF; 2005. p. 8-48. diabetic population in UK. Diabetes Care. 2011;34:2220-4.
8. Gagliardino JJ, Olivera EM, Barragán HL, Hernández RE. Diabetes mellitus 32. Daousi C, MacFarlane IA, Woodward A, et al. Chronic painful peripheral
e hipertensión arterial: aspectos clínicos y epidemiológicos en la neuropathy in an urban community: a controlled comparison of people
población de La Plata. Medicina (Buenos Aires). 1995;55:421-30. with and without diabetes. Diabet Med. 2004;21:976-82.
9. Gagliardino JJ. Evaluations of Quality of Diabetes Care in Latin America. 33. Boulton AJM. The diabetic foot: grand overview, epidemiology and
Rev Panam Salud Pública. 2001;10:309-31. pathogenesis. Diabetes Metab Res Ver. 2008;24(Suppl 1):S3-S6.
10. Sereday MS, González C, Giorgini D, et al. Prevalence of diabetes, obesity, 34. Singh N, Armstrong DG, Lipsky BA. Preventing foot ulcers in patients
hypertension and hyperlipidemia in the central area of Argentina. Diabe- with diabetes. JAMA. 2005;293:217-28.
tes Metab. 2004;30:335-9. 35. Low PA, Benrud-Larson LM, Sletten DM, et al. Autonomic symptoms and
11. Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo – http//Ministerio de diabetic neuropathy: a population-based study. Diabetes Care. 2004;27:
Salud de la Nación. República Argentina. 2006. Disponible en: www.msal. 2942-7.
gov.ar 36. The DCCT ResearchGroup. The effect of intensive treatment of diabe-
12. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King. H. Global prevalence of diabe- tes on the development and progression of long-term complications
tes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. in insulin-dependent diabetes mellitus. New Eng J Med. 1993;329:
2004;27:1047-53. 977-86.
13. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departa- 37. Gaede P, Bedel P, Prving HH, Pedersen O. Intensified multifactorial
mento de Atenção Básica. Diabetes Mellitus. (Série A. Normas e Manuais intervention in patients with type 2 diabetes mellitus and microlabu-
Técnicos). Cuadernos de Atenção Básica. Brasília. 2006;16:56. minuria: the Steno type 2 randomized study. Lancet. 1999;353:617-22.
14. Secretaría de Salud. Anuarios de morbilidad. 1984-2006. Dirección Gen- 38. Valensi P, Pariès J, Attali JR; French Group for Research and Study of
eral de Epidemiología. Disponible en: http:// www.dgepi.salud.gob.mx/ Diabetic Neuropathy. Cardiac autonomic neuropathy in diabetic
anuario/index.html patients: influence of diabetes duration, obesity, and microangiopathic
15. Secretaría de Salud. Egresos Hospitalarios. Sistema Nacional de Infor- complications–the French multicenter study. Metabolism. 2003;52:
mación en Salud. 2005. Disponible en: http://sinais. salud.gob.mx 815-20.
16. Olivera EM, Regueiro F, Gagliardino JJ, Tognoni G. Análisis metodológico 39. Witte DR, Tesfaye S, Chaturvedi N, Eaton SE, Kempler P, Fuller JH;
de un estudio epidemiológico a partir del PRAMUDIA. Rev Soc Argent EURODIAB Prospective Complications Study Group. Risk factors for car-
de Diabetes. 1992;26:41-52. diac autonomic neuropathy in type 1 diabetes mellitus. Diabetologia.
17. Young MJ, Boulton AJ, Macleod AF, Williams DR, Sonksen PH. A multi- 2005;48:164-71.
centre study of the prevalence of diabetic peripheral neuropathy in the 40. Pop-Busui R, Low PA, Waberski BH, et al.; DCCT/EDIC Research Group.
UK hospital clinic population. Diabetologia. 1993;36:150-4. Effects of prior intensive insulin therapy on cardiac autonomic nervous
18. Pedrosa HC, Gomes EB, Assis MA, et al. Is a mat just a mat? Proceedings: system function in type 1 diabetes mellitus: the Diabetes Control and
Diabetic Foot Study Group, Chalkidiki, Greece, EASD, 2005. Complications Trial/Epidemiology of Diabetes Interventions and Compli-
19. Lima JG, Nóbrega LHC, Jeffcoate W, et al. Type 2 DM in Northeastern cations study (DCCT/EDIC). Circulation. 2009;119:2886-93.
Brazil. Arq Bras Endoc Metab. 1998;42:111. 41. Vinik AI, Ziegler D. Diabetic cardiovascular autonomic neuropathy. Circu-
20. International Working Group on the Diabetic Foot: International Consen- lation. 2007;115:387-97.
sus on the Diabetic Foot. Amsterdam, Netherlands, International Diabe- 42. Ziegler D, Zentai CP, Perz S, et al.; KORA Study Group. Prediction of
tes Federation, 1999, 2003, 2007. Disponible en: http//www.iwgdf.org mortality using measures of cardiac autonomic dysfunction in the dia-
21. Rolim C, Rolim LCSP, Chacra AR, Dib AS. DN. Heterogeneity Type 1 and betic and nondiabetic population: the MONICA/KORA Augsburg Cohort
Type 2 with the Same Pattern of Glycaemic Control. Diabetes. 2006; Study. Diabetes Care. 2008;31:556-61.
55:508. 43. Stevens MJ, Raffel DM, Allman KC, et al. Cardiac sympathetic dysinner-
22. Jadzinsky M. Pie neuropático. Revista de la Sociedad Argentina de Dia- vation in diabetes: implications for enhanced cardiovascular risk. Circu-
betes. 1992;26:93-6. lation. 1998;98:961-8.
23. Costa Gil JE. XII Congreso Argentino de Diabetes; 2002 Octubre. 44. Calsolari MR, et al. Prevalence of Foot Problems. Arq Bras Endocr Metab.
24. Foss MC, Paccola GM, de Souza NV, Iazigi N. [Type 2 diabetic patients in 2002;46:173-7.
a population sample from Ribeirão Preto area (São Paulo)]. AMB Rev 45. Parkman H, Hasler WL, Fisher RS; American Gastroenterological Associ-
AssocMed Bras. 1989;35:179-83. ation. American Gastroenterological Association technical review on the
25. Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de diagnosis and treatment of gastroparesis. Gastroenterology. 2004;127:
Información en Salud. 2005. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/ 1592-622.
mortalidad/ 46. Boulton AJM, Armstrong D, Albert S, et al. ADA-AACE Task Force. Dia-
26. Boulton AJM, Vinik AI, Arezzo JC, et al. Diabetic Neuropathies. A state- betes Care. 2008;31 Suppl 1:1679-85.
ment by the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2005;28: 47. Thomas PK. Classification, differential diagnosis and staging of diabetic
956-62. peripheral neuropathy. Diabetes. 1997;46 Suppl 2:S54-7.

147
Rev ALAD. 2016;6

48. Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Adverse role of autonomic testing, nerve biopsy, and skin biopsy (an evi-
events and their association with treatment regimens in the diabetes dence-based review): report of the American Academy of Neurology,
control and complications trial. Diabetes Care. 1995;18:1415. American Association of Neuromuscular and Electrodiagnostic Medi-
49. Haslbeck KM, Bierhaus A, Erwin, et al. Receptor for advanced glycation cine, and American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation.
endproduct (RAGE)-mediated nuclear factor-kappaB activation in vas- Neurology. 2009;72:177-84.
culitic neuropathy. Muscle Nerv. 2004;29:853-60. 70. Nebuchenny KHM, Løseth S, Lindal S. The value of skin biopsy with
50. Bierhaus A, et al. Activation of the AGE/RAGE/NFKB pathaway mediates recording of intraepidermal nerve fiber density and quantitative sen-
neuronal dysphunction in Diabetes. J Clin Invest. 2004;114:1741-51. sory testing in the assessment of small fiber involvement in patients

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
51. Wiggin TD, Sullivan KA, Pop-Busui R, Amato A, Sima AA, Feldman EL. with different causes of polyneuropathy. J Neurol. 2009;256:1067-107.
Elevated triglycerides correlate with progression of diabetic neuropa- 71. Shun CT, Chang YC, Wu HP. Skin denervation in type 2 diabetes: cor-
thy. Diabetes. 2009;58:1634-40. relations with diabetic duration and functional impairments. Brain.
52. Tesfaye S, Chaturvedi N, Eaton SE, et al. Vascular risk factors and Dia- 2004;127:1593-605.
betic Neuropathy; EURODIAB Prospective Complications Group. N Engl 72. Quattrini C, Tavakoli M, Jeziorska M, et al. Surrogate markers of small
J Med. 2005;352:341-50. fiber damage in human diabetic neuropathy. Diabetes. 2007;56:
53. Ziegler D, Laux G, Dannehl K, et al. Assessment of cardiovascular auto- 2148-54.
nomic function: age-related normal ranges and reproducibility of spec- 73. Stewart JD, Low PA, Fealey R. Distal small fiber neuropathy: results of
tral analysis, vector analysis, and standard tests of heart rate variation tests of sweating and autonomic cardiovascular reflexes. Muscle
and blood pressure responses. Diabet Med. 1992;9(2):66-75. Nerve. 1992;15:661-5.
54. Dyck PJ, Albers JW, Andersen H, et al. Diabetic polyneuropathies: 74. Liatis S, Marinou K, Tentolouris N, et al. Usefulness of a new indicator
update on research definitions, diagnostic criteria, and estimation of test for the diagnosis of peripheral and autonomic neuropathy in
severity. Diabetes Metab Res Rev. 2011;27:620-8. patients with diabetes mellitus. Diabet Med. 2007;24:1375-80.
55. Malavige LS, Levy JC. Erectile dysfunction in diabetes mellitus. J Sex 75. Gibbons CH, Illigens BM, Centi J, Freeman R. QDIRT: quantitative direct
Med. 2009;6:1232-47. and indirect test of sudomotor function. Neurology. 2008;70: 2299-304.
56. Hamdan FB, Al-Matubsi HY. Assessment of erectile dysfunction in dia- 76. Casellini CM, Parson HK, Richardson MS, Nevoret ML, Vinik AI. Sudos-
betic patients. Int J Androl. 2009;32:176-85. can, a noninvasive tool for detecting diabetic small fiber neuropathy
57. Smith AG, Lessard M, Reyna S, Doudova M, Singleton JR. The diagnos- and autonomic dysfunction. Diabetes Technol Ther. 2013;15(11):948-53.
tic utility of Sudoscan for distal symmetric peripheral neuropathy. J 77. Vinik Al, Nevoret M, Casellini C, Parson H. Neurovascular function and
Diabetes Complications. 2014;28(4):511-6. sudorimetry in health and disease. Curr Diab Rep. 2013;13(4):517-32.
58. Kim SK, Lee KJ, Hahm JR, et al. Clinical significance of the presence of 78. Boulton AJM, Vinik A, Arezzo JC. Diabetic Neuropathies, A statement
autonomic and vestibular dysfunction in diabetic patients with periph- by the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2005;28:956-62.
eral neuropathy. Diabetes Metab J. 2012;36(1):64-9. 79. Dyck PJ, Thomas PK. Diabetes Neuropathy Book. 1999. p. 290-3.
59. Boulton AJ, Vinik AI, Arezzo JC, et al.; American Diabetes Association. 80. Dyck PJ, Lais A, Karnes JL, O’Brien P, Rizza R. Fiber loss is primary and
Diabetic neuropathies: a statement by the American Diabetes Associ- multifocal in sural nerves in diabetic polyneuropathy. Ann Neurol.
ation. Diabetes Care. 2005;28:956-96. 1986;19(5):425-39.
60. Ziegler D, Hanefeld M, Ruhnau KJ, et al. Treatment of symptomatic 81. Brownlee M. Biochemistry and molecular cell biology of diabetic com-
diabetic peripheral neuropathy with the anti-oxidant alpha-lipoic acid. plications. Nature. 2001;414:813-20.
A 3-week multicentre randomized controlled trial (ALADIN Study). Dia- 82. Brownlee M. The pathobiology of Diabetic Complications. Diabetes.
betologia. 1995;38:1425-33. 2005;54:1615-25.
61. Pham H, Armstrong DC, Harvey C, Harkless LB, Giurini JM, Veves A. 83. Bierhaus A, Schiekofer S, Schwaninger M, et al. Diabetes associated
Sreening techniques to identify people of high risk for diabetic foot sustained activation of the transcription factor nuclear factor-kappaB.
ulceration: a prospective multicenter trial. Diabetes Care. 2003;23(5): Diabetes. 2001;50(12):2792-808.
606-11. 84. Bierhaus A, Nawroth PP. Multiple levels of regulation determine the
62. The WHOQOL Group. Development of the World Health Organization role of receptor for AGA (RAGE)as common soil in inflammation,
WHOQOL-Bref quality of life assesment. Psichol Med. 1998;28:551-8. inmmune responses and diabetes mellitus and its complications. Dia-
63. Cruccu G, Anand P, Attal N. EFNS guidelines on neuropathic pain assess- betologia. 2009;52:2251-63.
ment. Eur J Neurol. 2004;11:153-62. 85. Mayfield JA, Reiber GE, Sanders LJ, Janisse D, Pogach LM. Preventive
64. Dyck PJ, Karnes JL, O’Brien PC, Litchy WJ, Low PA, Melton LJ 3ed. The foot care in people with diabetes. Diabetes Care. 1998;21(12):2161-77.
Rochester Diabetic Neuropathy Study: reassessment of tests and cri- 86. UK prospective diabetes study (UKPDS) Group. Tight blood pressure
teria for diagnosis and staged severity. Neurology. 1992;42(6):1164-70. control and risk of macrovascular and microvascular complications in
65. Backonja CM, Attal Ralf R, Bouhassira D, et al. Corrigendum to ‘‘Value type 2 diabetes: UKPDS 38. BMJ. 1998;317:703-13.
of quantitative sensory testing in neurologicaland pain disorders: 87. Pham H, Armstrong D, Harvey C, et al. Foot ulcer risk in pacient with
NEUPSIG consensus’’. Pain. 2013;154:1807-19. diabetes: results. Diabetes Care. 2000;23(5):606-11.
66. Ponirakis G, Odriozola MN, Odriozola S, et al. NerveCheck: An inexpen- 88. Abbot CA, Carrington AL, Ashe H, et al. The North-West Diabetes Foot
sive quantitative sensory testing device for patients with diabetic neu- Care Study: Incidence of, and risk factors for, new diabetic foot ulcera-
ropathy. Diabetes Res Clin Pract. 2016;113:101-7. tion in a community-based patient cohort. Diabet Med. 2002;19:377-84.
67. Shy M, Frohman EM, So YT, et al. Quantitative sensory testing Report 89. Boulton AJM. Neuropatic diabetic foot ulcers. N Engl J Med. 2004;351:
of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the 48-55.
American Academy of Neurology. Neurology. 2003;60:898-904. 90. Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) sobre el
68. Odriozola A, Malik R, Ponirakis G, et al. Validation of NerveCheck, a diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con
portable device to asses medium and small nerevesfiberes on Diabetic medicina basada en la evidencia. Edición 2013. Revista de la ALAD.
Patients. Diabetic Neuropathy Study Group of EASD. Diabetologia. Suplemento especial 2013.
2014;17:91. 91. Diabetes Control and Complications Trial Research Group: The effect
69. England JD, Gronseth GS, Franklin G; American Academy of Neurology. of intensive diabetes therapy on the development and progression of
Practice parameter: evaluation of distal symmetric polyneuropathy: neuropathy. Ann Intern Med. 1995;122:561-8.

148
F.M. Escaño Polanco, et al.: Consenso de expertos para el manejo de la neuropatía diabética

92. Oyibo SO, Prasad YD, Jackson NJ, Jude EB, Boulton AJ. The relationship 112. Moulin D, Boulanger A, Clark AJ, et al. Pharmacological management
between blood glucose and painful diabetic peripheral neuropathy: a of chronic neuropathic pain: revised consensus statement from the
pilot study. Diabet Med. 2002;19:870-3. Canadian Pain Society. Pain Res Manag. 2014;19:328-35.
93. UK prospective diabetes study (UKPDS) Group. Effect of intensive 113. Lunn MP, Hughes RA, Wiffen PJ. Duloxetine for treating painful neu-
blood glucose control with sulfonylureas or insulin compared with ropathy, chronic pain or fibromyalgia. Cochrane Database Syst Rev.
conventional treatment and risk of complications in patients with type 2014;1:CD007115.
2 diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352:837-53. 114. Pergolizzi JV Jr, Raffa RB Taylor R Jr, Rodriguez G, Nalamachu S,
94. Gæde P, Henrik LA, Parving HH, et al. Effect of a Multifactorial Inter- Langley P. A review of duloxetine 60 mg once-daily dosing for the

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
vention on Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2008;358: management of diabetic peripheral neuropathic pain, fibromyalgia
580-91. and chronic musculoskeletal pain due to chronic osteoarthritis pain
95. Nagamatsu M, Nickander KK, Schmelzer JD, et al. Lipoic acid improves and low back pain. Pain Pract. 2013;13(3):239-52.
nerve blood flow, reduces oxidative stress and improves distal nerve 115. Griebeler ML, Morey-Vargas OL, Brito JP, et al. Pharmacologic inter-
conduction in experimental diabetic neuropathy. Diabetes Care. ventions for painful diabetic neuropathy: An umbrela systematic
1995;18:1160-7. review and comparative effectiveness network meta-analysis. Ann
96. Biewenga GP, Haenen GR, Bast A. The pharmacolgy of the antioxidant Intern Med. 2014;161(9):639-49.
lipoic acid. Gen Pharmac. 1997;29:315-31. 116. Gaynor P, McCarberg B, Zheng W, Shoemaker S, Duenas H. Weight
97. Ziegler D, Hanefeld MH, Ruhnau KJ, et al. Treatment of symptomatic change with long-term duloxetine use in chronic painful conditions:
diabetic polyneuropathy with the antioxidant alfalipoic acid. A 7 month an analysis of 16 clinical studies. Int J Clin Pract. 2011;65(3):341-9.
multicenter randomized controlled trial (ALADIN III study). Diabetes 117. Ziegler D. Current concepts in the management of diabetic polyneu-
Care. 1999;22:1296-301. ropathy. Curr Diabetes Rev. 2011;7(3):208-20.
98. Ametov S, Barinov A, Dyck PJ, et al. The sensory symptoms of diabetic 118. Dworkin RH, O’Connor AB, Backonja M, et al. Pharmacologic manage-
polyneuropathy are improved with alpha lipoic acid: The SYDNEY Trial. ment of neuropathic pain: evidence-based recommendations. Pain.
Diabetes Care. 2003;26:770. 2007;132(3):237-51.
99. Ziegler D, Nowak H, Kempler P, et al. Treatment of symptomatic dia- 119. Boyle J, Eriksson ME, Gribble L, et al. Randomized, placebo-controlled
betic polyneuropathy with the antioxidant alpha-lipoic acid: a comparison of amitriptyline, duloxetine and pregabalin in patients
meta-analysis. Diabet Med. 2004;21:114-21. with chronic diabetic peripheral neuropathic pain: impact on pain,
100. Ziegler D, Low P, Litchy WJ, et al. Efficacy and safety of antioxidant polysomnographic sleep, daytime functioning and quality of life. Dia-
treatment with a-lipoic acid over 4 years in diabetic polyneuropathy; betes Care. 2012;35(12):2451-8.
The NATHAN trial. Diabetes Care. 2011;34:2054-60. 120. NICE. National Institute for Health and Clinical Excellence (e) Neuro-
101. Shakher J, Stevens MJ. Update on the management of diabetic pathic pain: the pharmacological management of neuropathic pain in
polyneuropathies. Diabetes MetabSyndrObes. 2011;4:289-305. adults in non-specialist settings. Disponible en: http:/guidance.nice.
102. Mcllduf CE, Rutkove SB. Critical appraisal of the use of alpha lipoic acid org.uk/CG173 (Acceso: 18 de abril de 2015).
(thioctic acid) in the treatment of symptomatic diabetic polyneuropa- 121. Ziegler D, Fonseca V. From guideline to patient: a review of recent
thy. Ther Clin Risk Manag. 2011;7:377-85. recommendations for pharmacotherapy of painful diabetic neuropa-
103. Hahm JR, Kim BJ, Kim KW. Clinical experience with thioctacid (thioctic thy. J Diabetes Complications. 2015;29(1):146-56.
acid) in the treatment of distal symmetric polyneuropathy in Korean 122. Bril V, England J, Franklin GM, et al. Evidence-based guideline: Treat-
diabetic patients. J Diabetes Complications. 2004;18:79-85. ment of painful diabetic neuropathy: report of the American Acad-
104. Haupt E, Ledermann H, Kopcke W. Benfotiamine in the treatment of emy of Neurology, the American Association of Neuromuscular and
diabetic polyneuropathy – a three-week randomized, controlled pilot Electrodiagnostic Medicine, and the American Academy of Physical
study (BEDIP study). Int J Clin Pharmacol Ther. 2005;43:71-7. Medicine and Rehabilitation. Neurology. 2011;76(20):1758-65.
105. Hotta N, Akanuma Y, Kawamori R, et al. Long-term clinical effects of 123. Goldstein DJ, Lu Y, Detke MJ, et al. Duloxetine vs placebo in patients
epalrestat, an aldose reductase inhibitor, on diabetic peripheral neu- with painful diabetic neuropathy. Pain. 2005;116:109-18.
ropathy: the 3-year, multicenter, comparative Aldose Reductase 124. Razazian N, Baziyar M, Moradian N, Afshari D, Bostani A, Mahmoodi
Inhibitor-Diabetes Complications Trial. Diabetes Care. 2006;29: M. Evaluation of the efficacy and safety of pregabalin, venlafaxine,
1538-44. and carbamazepine in patients with painful diabetic peripheral neur-
106. Hotta N, Kawamori R, Atsumi Y, et al. Stratified analyses for selecting opathy. A randomized, double-blind trial. Neurosciences. 2014;
appropriate target patients with diabetic peripheral neuropathy for 19(3):192-8.
long-term treatment with an aldose reductase inhibitor, epalrestat. 125. Gorson KC, Schott C, German R, Ropper AH, Rand WM. Gabapentin
Diabet Med. 2008;25:818-25. in the treatment of painful diabetic neuropathy: a placebo controlled,
107. Boyle J, Eriksson ME, Gribble L, et al. Randomized, placebo-controlled double-blind, crossover trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
comparison of amitriptyline, duloxetine, and pregabalin in patients 1999;66:251-2.
with chronic diabetic peripheral neuropathic pain: impact on pain, poly- 126. Backonja M, Beydoun A, Edwards KR, et al. Gabapentin for the symp-
somnographic sleep, daytime functioning, and quality of life. Diabetes tomatic treatment of painful neuropathy in patients with diabetes
Care. 2012;35:2451-8. mellitus; a randomized controlled trial. JAMA. 1998;280:1831-6.
108. Spallone V. Management of painful diabetic neuropathy: guideline 127. Backonja M, Beydoun A, Edwards KR, et al. Gabapentin for the symp-
guidance or jungle? Curr Diab Rep. 2012;12(4):403-13. tomatic treatment of painful neuropathy in patients with diabetes
109. Attal N, Cruccu G, Hanpäm, et al. EFNS guidelines on pharmacological mellitus. JAMA. 1998;280:1831-6.
treatment of neurophatic pain. Eur J Neurol. 2006;13:1153-69. 128. Freeman R, Durso-Decruz E, Emir B. Efficacy, safety, and tolerability
110. Fava M, Mulroy R, Alpert J, Nierenberg AA, Rosenbaum JF. Emergence of pregabalin treatment for painful diabetic peripheral neuropathy:
of adverse events following discontinuation of treatment with extend- findings from seven randomized, controlled trials across a range of
ed-release venlafaxine. Am J Psychiatry. 1997;154(12):1760-2. doses. Diabetes Care. 2008;31(7):1448-54.
111. Quilici S, Cancellor J, Löthgren M, et al. Meta-analysis of duloxetine vs. 129. Ziegler D, Schneider E, Boess FG, Berggren L, Birklein F. Impact of
pregabalin and gabapentin in the treatment of diabetic peripheral neu- comorbidities on pharmacotherapy of painful diabetic neuropathy in
ropathic pain. BMC Neurol. 2009;9:6. clinical practice. J Diabetes Complications. 2014;28(5):698-704.

149
Rev ALAD. 2016;6

130. Carlos F, Ramírez-Gámez J, Dueñas H, Galindo-Suárez RM, Ramos E. 151. Walk D, Sehgal N, Moeller-Bertram T, et al. Quantitative Sensory Test-
Economic evaluation of duloxetine as a first-line treatment for painful ing and Mapping A Review of Nonautomated Quantitative Methods
diabetic peripheral neuropathy in Mexico. J Med Econ. 2012;15(2):233-44. for Examination of the Patient With Neuropathic Pain. Clin J Pain.
131. Zhao Y, Sun P. Watson P. Medication adherence and healthcare costs 2009;25:632-40.
among patients with diabetic peripheral neuropathic pain initiating 152. Joint Task Force of the EFNS and the PNS. European Federation of
duloxetine versus pregabalin. Curr Med Res Opin. 2011;27(4):785-92. Neurological Societies/Peripheral Nerve Society Guideline on the use
132. Tesfaye S, Wilhelm S, Lledo A, et al. Duloxetine and pregabalin: high- of skin biopsy in the diagnosis of small fiber neuropathy. Report of a
dose monotherapy or their combination? The “COMBO-DN study”. A joint task force of the European Federation of Neurological Societies

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer México 2016
multinational, randomized, double-blind, parallel-group study in and the Peripheral Nerve Society. J Peripher Nerv Syst. 2010;15:79-92.
patients with diabetic peripheral neuropathic pain. Pain. 2013;154(12): 153. Vlcková-Moravcová E, Bednarík J, Dusek L. Diagnostic validity of epi-
2616-25. dermal nerve fiber densities in painful sensory neuropathies. Muscle
133. Oskarsson P, Ljunggren J, Lins P. Efficacy and safety of mexiletine in Nerve. 2008;37:50-60.
the treatment of painful diabetic neuropathy: The Mexiletine Study 154. Finnerup, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH. Algorithm for
Group. Diabetes Care. 1997;20:1594-7. neuropathic pain treatment: An evidence based proposal. Pain.
134. Bernard WD, Lander RD, Covinsky JO. Hypertension caused by cloni- 2005;118(3):289-305.
dine in patients with diabetic autonomic neuropathy. Drug Intell Clin 155. Consensus Development on Diabetes Foot Wound Care. Diabetes Care.
Pharm. 1987;21:546-7. 1999;22:1354-60.
135. Haraty Y, Gooch C, Swenson M, et al. Double-blind randomized trial of 156. Boulton AJM. Recent advances in the diagnosis and management in
tramadol for the treatment of the pain of diabetic neuropathy. Neurol- diabetic neuropathy. Diabetes Care. 2004;27:1458-86.
ogy. 1998;50:1842-6. 157. Gagliardino JJ. Glicación, glicoxidación y estrés carbonílico: relevancia
136. Eisenberg E, McNicol ED, Carr DB, et al. Efficacy and safety of opioid en las complicaciones vasculares de la Diabetes Mellitus. Revista de la
agonists in the treatment of neuropathic pain of nonmalignant origin: Sociedad Argentina de Diabetes. 1992;26:39.
systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. 158. Ziegler D, Sohr CG, Nourooz-Zadeh J. Oxidative stress and antioxi-
Neuropsycopharmacology. JAMA. 2005;293:3043-52. dant defense in relation to the severity of diabetic polyneuropathy
137. Saarto T, Wiffen PJ. Antidepressants for neuropathic pain. Cochrane and cardiovascular autonomic neuropathy. Diabetes Care. 2004;27(9):
Database Syst Rev. 2007;(4):CD005454. 2178-83.
138. Ziegler D, Schatz H, Conrad F, Gries FA, Ulrich H, Reichel G. Effects of 159. Løseth S, Stålberg E, Jorde R, Mellgren S. Early diabetic neuropathy:
Treatment with the Antioxidant -Lipoic Acid on Cardiac Autonomic thermal thresholds and intraepidermal nerve fibre density in patients
Neuropathy in NIDDM Patients: A 4-month randomized controlled mul- with normal nerve conduction studies. J Neurol. 2008;255:1197-202.
ticenter trial (DEKAN Study). Diabetes Care. 1997;20(3):369-73. 160. Snedecor SJ, Sudharshan L, Cappelleri JC, Sadosky A, Mehta S, Botte-
139. Hahn A, Bolton C, Zochodone D, Feabry. Intravenous inmunoglobulin man M. Systematic review and meta-analysis of pharmacological ther-
treatment in Chronic Inflamatory Demyelinanting Polyneuropathy apies for painful diabetic peripheral neuropathy. Pain Pract.
(CIDP) a double blind placebo controlled crossover study. Brain. 2014;14(2):167-84.
1995;119:1067-78. 161. Lefaucheur JP, Wahab A, Planté-Bordeneuve V, et al. Diagnosis of small
140. Zhang WY, Li Wan, Po A. The effectiveness of topically applied cap- fiber neuropathy: A comparative study of five neurophysiologycal
saicin. Eur J Clin Pharmacol. 1994;46:517-22. tests. Neurophysiol Clin. 2015;45(6):445-55.
141. Mayfeld JA, Reiber GE, Sanders LJ, Janisse D, Pogach LM. Preventive 162. Max MB, Lynch SA, Muir J, et al. Effects of desiprimine, amitriptyline,
foot care in people with Diabetes. Diabetes Care. 1998;21(12):2161-77. and fluoxetine on pain in diabetic neuropathy. N Eng J Med. 1992;326:
142. Ramsey SD, Newton K, Blough D, et al. Incidence, outcomes, and costs 1250-6.
of foot ulcers in patients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 163. Reiber GE, Vileikyte L, Boyko EJ, et al. Causal pathways for incident
1999;22(3):382-7. lower-extremity ulcers in patients with diabetes from two settings.
143. Haanpää M, Attal N, Backonja M, et al. NeuPSIG guidelines on neuro- Diabetes Care. 1999;22:157-62.
pathic pain assessment. Pain. 2011;152(1):14-27. 164. Fuente G, Weisse N, Odriozola A, et al. Gender differences at the age
144. Rayner CK, Horowitz M. Gastrointestinal motility and glycemic control of diagnostic of diabetic neuropathy: the importance of Nervecheck,
in diabetes: the chicken and the egg revisited? J Clin Invest. 2006;116: as a new diagnostic tool vs. Clinical evaluation. 24th Annual Meeting of
299-302. the Diabetic Neuropathy Study Group of EASD. 2014;16:83.
145. Jones KL, Russo A, Stevens JE, Wishart JM, Berry MK, Horowitz M. 165. Max MB, Culnane M, Schafer SC, et al. 60. Amitriptyline relieves dia-
Predictors of delayed gastric emptying in diabetes. Diabetes Care. betic neuropathy pain in patients with normal or depressed mood.
2001;24:1264-9. Neurology. 1987;37:589-96.
146. Hasler WL, Fisher RS. American Gastroenterological Association. Amer- 166. Herman WH, Kennedy L. Underdiagnosis of peripheral neuropathy in
ican Gastroenterological Association technical review on the diagnosis type 2 diabetes. Diabetes Care. 2005;28(6):1480-1.
and treatment of gastroparesis. Gastroenterology. 2004;127:1592-622. 167. Boulton AJM. Why bother educating the Multidisciplinary team and the
147. Perkins BA, Olaleye D, Zinman B, Bril V. Simple screening tests for periph- patient: the example of prevention of lower extremity amputation in
eral neuropathy in the diabetes clinic. Diabetes Care. 2001;24:250-6. Diabetes Patient Educ Couns. 1995;26:183-8.
148. Sosenko JM, Sparling YH, Hu DS, et al. Use of the Semmes–Weinstein 168. Rosen RC, Riley A, Wagner G, et al. The international index of erectile
Monofilament in the Strong Heart Study. Diabet Care. 1999;22:1715-21. function (IIEF): a multidimensional scale for assessment of erectile
149. Iversen MM, Tell GS, Riise T, et al. History of foot ulcer increases mortal- dysfunction. Urology. 1997;49(6):822-30.
ity among individuals with diabetes: ten-year follow-up of the Nord-Tron- 169. Jann S, Bramerio MA, Facchetti D, Sterzi R. Intravenous immunoglob-
delag Health Study, Norway. Diabetes Care. 2009;32(12):2193-9. ulin is effective in patients with diabetes and with chronic inflammatory
150. Odriozola A, Malik R, Ponirakis G. Validation Nervecheck, a New Quan- demyelinating polyneuropathy: long term follow-up. Muscle Nerve.
titative Sensory Testing to Detect the Sensitive Alterationsin Vibration 2005;32:351-6.
Perception Thresholds, American Diabetes Association Congress, Sci- 170. Figueroa J, et al. Preventing and treating orthostatic hypotension: As
entific sessions; 2014;2269. easy as A, B, C. Diabetes Metab Res Rev. 2011;27:665-77.

150

También podría gustarte