Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA: LA AMISTAD


AUDITORIA EN Integrantes: DINA TRECO, DANIDIS ESPITIA,
ALEX PEREZ, MERCEDES VIVAS, DONAIDA 07-11-2021
SALUD
ESPITIA GUZMAN.

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 1

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

AUDITORIA EN SALUD

La auditoría en salud es un proceso de evaluación sistemática de la calidad y la


gestión de recursos en la atención en salud, con el fin de identificar deficiencias
y producir mejoras para el beneficio de la población. La auditoría basada en
evidencias utiliza como herramientas la bioestadística y la epidemiología. "Estas
herramientas permiten conseguir informes que no se limiten a señalar las
observaciones, sino inclusive hacer propuestas e inducir cambios hacia
mejoras".
En Colombia desde el siglo pasado, con la ley 100 de 1993 se ha implementado
en todas las instituciones de salud el concepto de auditoria médica, con el fin de
realizar un seguimiento sistemático y periódico de la calidad y la atención
médica. es importante resaltar la auditoria con una herramienta de gestión
gerencial que tiene por objeto dar a conocer todos los elementos de
estandarización propuestos en las experiencias exitosas, adoptados de manera
creativa y responsable, con un sólo propósito, el beneficio de los usuarios que
acceden a los servicios de salud.
El primer paso para que la organización pueda desarrollar un programa de
auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud consiste en
establecer qué es lo que puede mejorarse, para ello debe realizar una
autoevaluación interna, es decir, un diagnostico básico general de la institución,
que pretende identificar los problemas o fallas de calidad que afectan a la
organización o aquellos aspectos que en función del concepto de monitoreo de
la calidad son relevantes, por cuanto impactan vigorosamente al usuario, los
participantes en el proceso de autoevaluación interna para la elaboración del
diagnóstico básico que identificará los problemas o fallas de calidad en la
organización deben ser la gerencia, el equipo directivo, la auditoría, el control
interno y el equipo de mejoramiento de la calidad si está constituido; en caso de
no estarlo, se convocaría a miembros de la organización, responsables de
implementar el nivel de autocontrol, que puedan ser potenciales integrantes de
un equipo de mejoramiento de la calidad o de un comité de mejoramiento de la
calidad.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: LA AMISTAD
AUDITORIA EN Integrantes: DINA TRECO, DANIDIS ESPITIA,
ALEX PEREZ, MERCEDES VIVAS, DONAIDA 07-11-2021
SALUD
ESPITIA GUZMAN.

La importancia de una autoevaluación es porque el Programa de Auditoría para


el Mejoramiento de la Calidad de la Atención debe estar encaminado a
solucionar los problemas de calidad que están afectando directamente a los
usuarios, en la medida en que no se obtiene la satisfacción de sus necesidades
o expectativas y no se obtiene el resultado esperado en dicha atención.

El papel del auditor de salud en Colombia como gestor de la calidad y la


seguridad del paciente está fundamentado en el aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad y alcanzar
sus objetivos pertinentes, con un enfoque sistemático, disciplinado y operativo
para evaluar continuamente los procesos y mejorar la eficacia de los mismos en
gestión de riesgos, control.
El sistema obligatorio de garantía de la calidad en Colombia en el Decreto 1011
del 2006 tiene al “PAMEC” Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad de la Atención en Salud como uno de los componentes que se deben
implementar de forma obligatoria, buscando alcanzar estándares superiores de
calidad basados en la medición del desempeño de los procesos; con el fin de
lograr el mejoramiento continuo.

A través del PAMEC toda institución de salud puede identificar las posibles
oportunidades de mejora que se presenten en los servicios ofrecidos, por medio
de la auditoria, entendida como el conjunto de procesos organizacionales
desarrollados para el seguimiento de las diferentes prácticas. Para este proceso
existe una serie de guías establecidas por el ministerio de protección social de
Colombia que buscan ayudar a las instituciones a desarrollar el PAMEC como
herramienta de evaluación interna, en donde se determinan las pautas a evaluar
los parámetros para priorizar y las posibles oportunidades de mejora.

el desempeño del auditor, es de esenciales importancias, usa las herramientas


del conocimiento que tiene para generar comprensión y formar conciencia en el
personal que hace parte de la organización, para llevar a feliz término su
ejecución y que se actúe de acuerdo a los criterios, requisitos y normatividad
vigente aplicable. Incentiva el personal de la organización en el compromiso
promovido por la alta dirección, en bien del ejercicio y labor del auditor, en
beneficio de los resultados que se buscan para el logro de los objetivos.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: LA AMISTAD
AUDITORIA EN Integrantes: DINA TRECO, DANIDIS ESPITIA,
ALEX PEREZ, MERCEDES VIVAS, DONAIDA 07-11-2021
SALUD
ESPITIA GUZMAN.

En conclusión, podemos decir que el papel que hace un auditor en salud busca
siempre el mejoramiento continuo tanto de las instituciones prestadoras de salud
como la de los usuarios para que todo pueda marchar de la mejor manera y así
podamos cambiar esa per sección que tenemos todos los colombianos del
Funcionamiento y prestación del servicio de salud.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte