Está en la página 1de 4

24 de sep.

de 2021
Universidad Autonoma de Santo Domingo

Jamesy chery
mat 100507154

introduction
derecho

El derecho​es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en ideas


de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

Derecho dominicano, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico


vigente en la República Dominicana. A diferencia de otras de su entorno geopolítico,
la Constitución dominicana no establece un orden jerárquico de las fuentes de
Derecho.

Esta rama del derecho se clasifica en: -Derecho Constitucional -Derecho Penal
-Derecho Procesal Penal -Derecho Administrativo -Derecho Tributario -Derecho
Fiscal –Derecho de las Finanzas Públicas. -Derecho Agrario -Derecho Internacional
Público -Derecho Municipal -Derecho Eclesiástico o Canónico -Derecho Forestal,
etc

DERECHO CONSTITUCIONAL

Antes de comenzar analizando el concepto de Derecho Romano es preciso


detenernos en el significado del término “Derecho”. Entendiendo por tal como
“norma de convivencia social”. Esto implica que la sociedad, en general, para poder
conseguir una convivencia pacífica necesita de unas pautas, reglas o normas de
comportamiento que vendrán determinas por el sistema político que en cada etapa
de la historia social exista. Ahora bien, con independencia del sistema político
concreto que se desarrolle, lo que está claro es que el Derecho (como norma de
convivencia social) tiene, a su vez, distintos significados diferentes pero
complementarios:

La República Dominicana cuenta con mecanismos de garantía para la protección de


los derechos constitucionales, y muy especialmente de los derechos fundamentales.
La constitución es una fuente de estudio inagotable para la justicia social y la
convivencia hacia un Estado de Derecho.
El derecho constitucional, como sector de normas jurídicas y como disciplina,
descansa sobre una forma específica de entender el concepto mismo de
Constitución: se trata de un instrumento esencialmente nacional, cuya fuerza como
norma superior deriva de un pacto inicial y continuado de un pueblo que evoluciona
orgánicamente a lo largo del tiempo en respuesta a las percepciones nacionales, a
las necesidades nacionales y a los valores nacionales.Como se puede apreciar, se
trata de una concepción centrada en el Estadonacional.

Sin embargo, y esta es la premisa de la cual parte mi análisis en este trabajo, en la


era de la llamada globalización existen fenómenos y procesos que han producido
transformaciones importantes en lo que es la base misma de las concepciones
tradicionales del derecho constitucional.

Es decir, una serie de procesos identificados con la globalización han afectado al


Estado-nación, y ello obliga, por un lado, a reflexionar sobre el impacto e
implicaciones que esas transformaciones pueden tener sobre las normas del
derecho constitucional de los Estados nacionales, y más en general sobre sus
sistemas jurídicos; y, por otro lado, a replantearnos la función y alcances del
derecho constitucional como disciplina (en las vertientes de la teoría constitucional,
la dogmática constitucional y el derecho constitucional comparado)

Para quien las Constituciones, como se entienden en los tiempos modernos, son
conceptualmente inseparables de los Estados. Las Constituciones que definen los
límites del poder público, que atribuyen autoridad legítima entre órganos públicos, y
que determinan derechos y deberes de los ciudadanos, presuponen un estado en
relación con el cual esos procesos puedan ocurrir. Las reglas constitucionales no
tendrían ningún sentido si no se les ve operar dentro del compás de un Estado,
definido por referencia a una población y territorio identificables. Para este autor, es
el Estado lo que da todo sentido a la tradicional discusión analítica y normativa de
los principios y valores que informan las reglas de la Constitucion .

La Constitución “más debatida, participativa y consensuada de la historia


constitucional de la República Dominicana” De ella resaltamos cinco de sus
principales aportes:
1. Instala la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho
2. Amplía sustancialmente el catálogo de derechos fundamentales, incluyendo
derechos de tercera y cuarta generación, así como derechos colectivos y difusos.
3. Crea el Tribunal Constitucional, cuyas decisiones, según el artículo 184,
constitucional, “son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes
para los poderes públicos y todos los órganos del Estado”.
4. Regula procesos constitucionales vigentes y crea otros.
5. Consagra un régimen mixto de control de la constitucionalidad: el control
concentrado, a cargo del Tribunal Constitucional y con efectos erga omnes; y el
control difuso en manos de todos los tribunales del país, que debe ser ejercido aún
de oficio “en aquellas causas sometidas a su conocimiento”, y cuyos efectos son
inter parte

Las fuentes del Derecho Constitucional son:

La Constitución declara los principios básicos de la organización del Estado, señala


los derechos y garantías que se consideran esenciales para toda personas e indica
las normativas mínimas de la organización del Gobierno y demás instituciones
públicas. Así, la Constitución organiza y limita el poder.

La historia, Leyes políticas, Las leyes constitucionales, La jurisprudencia


constitucional, La doctrina, El derecho comparado constitucional, La constitución, y
La costumbre.

La Constitución como fuente de derecho. En este orden de ideas, la Constitución es


fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito material. ... Además, en un
ámbito más bien material, la Constitución establece los parámetros o estándares
respecto de los cuales debe encuadrarse las normas.La constitución es la fuente de
primera importancia, porque la ciencia del derecho constitucional, las estudia, las
compara, las analiza, etc.Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del
derecho interno: La Constitución. En algunos países, la Constitución puede ser no
escrita, como pasa en algunos sistemas de derecho anglosajón. Los reglamentos
emanados del poder ejecutivo, que por lo general desarrollan las leyes.

Las fuentes formales del derecho pueden ser clasificadas en directas e indirectas
las que no contienen la norma de derecho. Pero contribuyen a su creación, por
ejemplo: la doctrina de los juristas, la. jurisprudencia, los principios generales del
derecho

.Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y


formales. Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. ... Serán
vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el
reglamento que no ha sido substituido por otro.

Los operadores jurisdiccionales de los tribunales constitucionales son sus


magistrados. Determinar quiénes son ellos, quién los nombra, de dónde provienen,
cuál es su formación jurídica, su estatuto jurídico, son aspectos cruciales de una
adecuada concreción de la justicia constitucional. El juez constitucional tiene que ser
consciente de la responsabilidad que asume, con una sólida formación y práctica en
derecho público y en interpretación constitucional, además de una adecuada
experiencia.

La necesidad de dotar de independencia en el ejercicio de sus funciones


jurisdiccionales al Tribunal Constitucional y de imparcialidad a los magistrados que
lo integran, hacen necesario que el ordenamiento jurídico contemple ciertas
exigencias que eviten la politización contingente de los jueces, consideren una
formación y experiencia jurídica sólida de ellos, lo que hace dirigir la mirada sobre el
sistema y requisitos para ser nombrado juez del Tribunal Constitucional, la duración
del cargo, las posibilidades de reelección, el sistema de incompatibilidades, el
régimen de inmunidades, como asimismo, el sistema de la elección del Presidente
del Tribunal.

También podría gustarte