Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE

RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
Y POLITICAS ESCUELA DE
DERECHO

FUENTES DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO

Alumno: Marco Cordero


C.I: 30025952
Profesora: Alba Torrealba
Introducción

En este trabajo investigativo vamos a hablar sobre los derechos administrativos


que pone de relieve los distintos conocimientos aprendidos con base a la
investigación hecha para la realización de este trabajo monográfico y en este
veremos el desarrollo de los temas como las fuentes del derecho
administrativo, la constitución, la reserva legal entes otros más, elementos y
clasificación.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Concepto de Fuentes del Derecho.

Son todos aquellos actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para la
creación, modificación o extinción de las normas jurídicas.

Clasificación.

Fuentes formales

Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se
recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la
legislación y la doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los


procesos de creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y
funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean
y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de
manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos
como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las
ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce como fuente directa o
fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí
mismas y que son de carácter primario.

Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y


conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se
aplican de manera generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en
riesgo ni atentar en contra de la vida de otras personas. También se le conoce
como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o normativa se considera
costumbre social.
Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos
donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos
y presentan dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida
por el Tribunal Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por
sí mismas no crean el Derecho pero ayuda a interpretar y explicar una ley.

Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las
leyes para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y
sus aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.

Fuentes materiales o fuentes reales

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de


un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter
jurídico.

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u


organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la
asamblea del país en cuestión.

En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica,


política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un
país.

Fuentes históricas

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o


testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que
ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.

Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o


la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
Fuentes del derecho según su jerarquía

Para entender mejor las fuentes del derecho, también es importante


comprender cómo estas interactúan entre sí dentro de un marco jurídico
específico en función de su importancia y rango.

La importancia y el rango de cada una será fundamental para aplicar o crear


leyes y normativas, o de establecer sentencias, de allí que existan leyes que
pueden generar la prelación de otras.

La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de


carácter jurídico con mayor relevancia e importancia, ya que que contiene un
conjunto de leyes fundamentales que se aplican en un país y de las cuales
pueden derivar otras de menor rango o alcance.

Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan


de regular las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los
Estados con el objeto de mantener la cooperación, negociaciones y demás
relaciones de carácter internacional.

Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos


comportamientos o acciones, por ejemplo, los decretos legislativos o
ministeriales.

Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que


resultan confusas o ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o
Tribunal Supremo de Justicia.

Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las


costumbres, entendidas como aquellas conductas que se tornan hábitos
sociales o modelos de conductas. Se trata de normas creadas e impuestas por
la sociedad, por lo cual el análisis de sus criterios se efectúa a partir de la
jurisprudencia y la doctrina.

Las jerarquías de las fuentes del derecho varían de una legislación a otra
según se estipule en cada país. Por ejemplo, la jerarquía presentada expone,
de manera general, el ordenamiento jurídico español.

La Constitución.

Concepto

A ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que
define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los
poderes e instituciones de la organización política

Parte Orgánica y Dogmática.

Parte dogmática

En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por los


Principios Fundamentales que determinan la configuración política y territorial
del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los
Derechos Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se
incluyen los principios rectores de la política social y económica.

Parte orgánica

Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen
los poderes estatales. El sistema venenezolano conserva el diseño tripartito de
división de poderes de Montesquieu, entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo
y el Poder Judicial, pero agrega dos Poderes mas a la estructura del Estado,
con el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

¿En qué consiste el Principio de Supremacía Constitucional?


Corresponde a la noción de democracia organizada y supone las ideas de
legalidad y estabilidad jurídica: la norma que no esté de acuerdo con la
Constitución es inexistente; los órganos gubernativos sólo pueden actuar
dentro del ámbito que la constitución les señale.

Sistemas de Control de la Constitucionalidad de las Leyes.

Potestad que tienen todos los tribunales del país de determinar el apego a la
Constitución de cualquier norma que sea sometida a su conocimiento. Si se
trata del Tribunal Supremo de Justicia, el mismo puede declarar la nulidad de la
norma para todos, pero si se trata de un tribunal de instancia sólo lo puede
hacer para el caso concreto, lo que se denomina desaplicación de la norma.

¿En qué consiste el Control Difuso y en qué instrumentos jurídicos se


encuentra establecido?

CONTROL DIFUSO. Esta forma de control exige a los Tribunales de Justicia la


aplicación de la norma constitucional con un sentido preferente y no la ley
ordinaria, cuando exista una colisión con la disposición constitucional.

Se encuentra establecido en Código de Procedimiento Civil art: 320, 322 y 522

¿Puede la Asamblea Nacional aplicar el Control Difuso? Fundamente su


respuesta.

No puede porque la asamblea nacional tiene otra función en el área nacional


como legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el
funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional. Proponer enmiendas
y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución.
Y mientras la que se encarga de aplicar es el tribunal supremo de justicia y
esta también lo puede aplicar todo juez de la republica

Defina el Control Concentrado.

Es aquel que le confiere la facultad a la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las
leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en
ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley.
(Control concentrado. Art. 336 CRBV).
La Ley.

Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el


cual se manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos
competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito

Concepto de Ley en el derecho venezolano.

En el derecho venezolano es una norma con rango de ley, dictada por el Poder
Ejecutivo en razón de una ley habilitante emanada de la Asamblea Nacional

Generalidad de la Ley.

La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. Nadie puede esquivar su
poder ya que todos son afectados por ella.

¿Tiene la Asamblea Nacional un poder indefinido para legislar?

No tiene el poder indefinido para crear leyes porque aunque la asamblea tiene
un poder importante en la creación de la leyes esta creación debe pasar por un
proceso y en este proceso de creación este puede ser desaprobada por el
presidente o el TSJ por eso no tiene el poder indefinido.

Las Leyes Orgánicas.

Definición.

Se caracterizan principalmente por ser necesarias, desde el punto de vista


constitucional, para regular algún aspecto de la vida social. Es importante
señalar que tienen una competencia diferente a las leyes ordinarias y
presentan algunos requisitos extraordinarios, tales como la mayoría absoluta a
la hora de su aprobación.

¿Una ley especial puede estar por encima de una ley orgánica? Analice su
respuesta.
Una ley especial no puede estar por encima de una ley orgánica porque la
orgánica tiene un mayor peso porque esta tiene como objetivo precisar las
bases del funcionamiento de un institución derivada de los tres poderes

Explique el procedimiento para la formación de la ley.

BASE LEGAL DE LA ELABORACIÓN DE LEYES ¿QUIEN TIENE LA


INICIATIVA DE SOLICITAR DE UN PROCESO DE ELABORACION DE LA
LEY?

1) EL PODER EJECUTIVO NACIONAL

2) LA ASAMBLEA NACIONAL

3) EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

4) EL PODER CIUDADANO

5) EL PODER ELECTORAL

6) LOS ELECTORES (CIUDADANOS)

7) LOS CONSEJOS LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS

PROCESO DE FORMACION DE LEY FASE LEGISLATIVA INICIATIVA DE


LEY PLENO LEGISLATIVO CONOCE LA INICIATIVA Y PROYECTO JUNTA
DIRECTIVA CONOCE LA INICIATIVA Y PROYECTO COMISION
LEGISLATIVA ESTUDIA EL PROYECTO Y EMITE DICTAMEN PLENO
LEGISLATIVO CONOCE LA INICIATIVA Y PROYECTO APROBACION DEL
PROYECTO Y SE CONVIERTE EN DECRETO LEGISLATIVO DESECHADO
EL PROYECTO O NO RATIFICADO SE ENVIA AL ARCHIVO CASOS
URGENTES DISPENSAN TRAMITES SE ENVIA AL PRESIDENTE EN EL
PLAZO DE 10 DIAS

PASO 2 FASE EJECUTIVA

PASO 2 FASE EJECUTIVA PROCESO DE FORMACION DE LEY FASE


EJECUTIVA EL PRESIDENTE RECIBE EL DECRETO LEGISLATIVO Y TIENE
TRES OPCIONES 1 SANCION , PROMULGACION Y PUBLICACION DEL
DECRETO LEGISLATIVO DECRETO ENTRA EN VIGENCIA Y SE
CONVIERTE EN LEY 2 VETO PRESIDENCIAL, DEBE PUNTUALIZAR LAS
RAZONES Y DEVOLVERLO A LA ASAMBLEA LA ASAMBLEA EN PLENO
CONOCE LAS RAZONES DEL VETO COMISION LEGISLATIVA DICTAMINA
SOBRE EL VETO

PASO 3 DEVOLUCION DEL DECRETO CON OBSERVACION PLENO


LEGISLATIVO CONOCE LAS OBSEVAVIONES COMISION LEGISLATIVA
CONOCE LAS OBSERVACIONES Y DICTAMINA PLENO LEGISLATIVO
RESUELVE ACEPTAR O RECHAZAR OBSERVACIONES Y DEVUELVE EL
DECRETO AL PRESIDENTE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SANCIONA,
PROMULGA Y PUBLICA EL DECRETO MODIFICADO Y SE CONVIERTE EN
LEY

PASO 3 PROCESO DE FORMACION DE LEY FASE EJECUTIVA LA


ASAMBLEA EN PLENO DICTAMINA SOBRE EL VETO Y TIENE DOS
OPCIONES LA ASAMBLEA RTIFICA CON DOS TERCIOS DE LOS
DIPUTADOS Y LO ENVIA DE NUEVO L PRESIDENTE 1 EL PRESIDENTE
SANCION , PROMULGACION Y PUBLICACION DEL DECRETO
MODIFICADO DECRETO ENTRA EN VIGENCIA Y SE CONVIERTE EN LEY 2
ASAMBLE NO RATIFICA CON LOS DOS TERCIOS DE LOS VOTOS SE
ENVIA AL ARCHIVO TIENE UNA OPCIONES SE DIRIGE AL TSJ CUANDO
LO CONSIDERA INCONSTUTICIONAL EL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA RESUELVE LA CONTROVERSIA OYENDO LAS RAZONES DE
AMBOS ORGANOS Decide que es inconstitucional y se publica en fallo del
TSJ Decide que es constitucional. El presidente debe sancionarlo y publicarlo
DECRETO ENTRA EN VIGENCIA Y SE CONVIERTE EN LEY

La Reserva Legal.

Definición.

se conceptúa como materias específicas de competencia nacional que por


disposición constitucional o por congelación del rango legal requieren ser
reguladas exclusivamente mediante actos jurídicos normativos con fuerza,
rango o valor legal

¿Quiénes forman la Reserva Legal?


La constitución conforman esta, también las instituciones bancarias y el fisco

¿Puede cobrarse un impuesto que no esté previsto en la ley?

Si, este puede ser un impuesto especial que puede ser por ejemplo un
impuesto por una donación o regalo que supere un precio elevado o
desorbitado y por esto se cobra un impuesto fuera de lo común

Los Tratados.

Definición.

es un acuerdo internacional, celebrado por escrito entre sujetos de derecho


internacional, a saber: entre Estados, o entre Estados y organizaciones
internacionales, que se rige por el derecho internacional y genera obligaciones
vinculantes para quienes lo suscriben.

Clasificación de los Tratados

Clasificación de Tratados:

Los Tratados se clasifican según los siguientes criterios:

Por el número de Estados Parte:

Bilaterales: celebrados por dos Estados.

Multilaterales (plurilaterales): celebrados por tres o más Estados.

Por la formalidad:

Simples: requieren de negociación y firma.

Complejos: requieren de negociación, firma y ratificación.

Por la importancia:

Tratados Ley (Tratados Marco): Establecen normas generales, se aplican a


cuestiones presentes y futuras.

Tratados Contrato: Establecen normas particulares, que resuelven un asunto


particular. Ejemplo: Tratado de límites con
Ecuador.

Por el objeto:

Tratados Políticos

Tratados Económicos o Comerciales

Tratados Culturales

Tratados de Defensa, etc.

Por la posibilidad de acceso:

Tratado abierto: Admite la adhesión de terceros Estados. A su vez, puede ser


de dos tipos: restringido o universal.

Tratado cerrado: No admite la adhesión de terceros Estados.

Los Reglamentos.

Concepto

son normas que integran nuestro ordenamiento jurídico, formando parte del
marco de juridicidad que rige el actuar de los órganos públicos. Ahora bien,
sostener el carácter normativo de los reglamentos plantea dos cuestiones muy
relevantes.

Elementos integrantes de la definición del Reglamento.

tienen su base en los siguientes conceptos:

El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.

El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.

La relación: conexión entre dos sujetos.

La consecuencia: relación entre los sujetos cuando cuando se infringe una


norma.

La finalidad: es el objetivo de la norma.


Naturaleza jurídica del Reglamento.

En cuanto a la naturaleza jurídica de los reglamentos, hay dos posiciones:


Quienes consideran que se tratan de una actividad administrativa. Entre otros,
Casagne establece que la actividad reglamentaria es una actividad
materialmente legislativa o normativa por tratarse del dictado de normas
jurídicas de carácter general y obligatorio, por parte de órganos administrativos
que actúan dentro de la esfera de su competencia.

¿Es el Reglamento una Ley?

Si porque el reglamento es emitido por las autoridades pertinentes y que


regulan un sector en concreto. Es una técnica legislativa que desarrolla en
profundidad otras leyes. Entonces se puede considerar la profundización de
una ley.

Materia del Reglamento.

El reglamento es una norma más dentro de todos los tipos de normas que
existen en el campo jurídico. Pero este tipo de normas goza de un menor rango
que las leyes que emanan de las cámaras parlamentarias y, por supuesto, de
la Constitución.

Materia del Reglamento.

El reglamento es una norma más dentro de todos los tipos de normas que
existen en el campo jurídico. Pero este tipo de normas goza de un menor rango
que las leyes que emanan de las cámaras parlamentarias y, por supuesto, de
la Constitución.

Fundamentos de la Potestad Reglamentaria.

¿Qué es la Potestad Reglamentaria?

La potestad reglamentaria de la Administración tiene su fundamento en la


lógica y el derecho:
Lógica: Se justifica en cuanto los órganos administrativos se encuentran mejor
capacitados para reglamentar cuestiones que requieren de una preparación
técnica y jurídica de la que el Congreso adolece, por tratarse de un poder
político. Las reglamentaciones administrativas requieren rapidez en su sanción
y permanentemente deben ser actualizadas, razón por la cual, los órganos
administrativos son los más aptos para ello por el principio de inmediatez que
los rige.

Derecho: Se justifica porque el dictado de normas generales por parte de la


Administración asegura el tratamiento igual de los administrados, garantizando
así la vigencia del principio constitucional de igualdad ante la ley.

Necesita el Presidente de la República autorización alguna del legislador


para dictar reglamentos? Justifique su respuesta.

Si porque esta creación de reglamento necesita pasar por un proceso de


creación y aprobación, aunque el presidente tiene un peso importante en la
creación de este como de las leyes en general necesita pasar por una fase de
revisión y aprobación por la asamblea nacional.

Clasificación de los Reglamentos y explique cada uno de ellos

Por su relación con la Ley

Los reglamentos se clasifican, al igual que la costumbre, en extra legem,


secundum legen y contra legem; lo que se corresponde con las clases de
reglamentos independiente, ejecutivos y de necesidad.

Los reglamentos independientes de la ley son aquellos que regulan materias


que no han sido reguladas antes por una ley -reserva formal- y que no están
protegidos por la reserva material de la ley que, en general, veda toda
intromisión de la potestad reglamentaria en la propiedad y libertad de los
individuos. Es el caso de la reglamentación de la organización administrativa y
de los servicios públicos, incluyendo las relaciones con los usuarios.

Reglamentos ejecutivos son los que desarrollan y complementan una ley


porque ésta lo ha previsto. Por ser una norma subordinada y de colaboración
con la ley, no puede contradecir la ley que desarrolla, ni regular aspectos
esenciales de la materia, ya que supondría invadir la esfera material de reserva
de ley, incurriendo en nulidad de pleno derecho. Necesita del informe
preceptivo del Consejo de Estado con el fin de controlar la fidelidad de la norma
reglamentaria con la ley que desarrolla (art. 22.3 LO del Consejo de Estado).

Los reglamentos de necesidad son normas que dicta la Administración para


hacer frente a riesgos extraordinarios (epidemias, catástrofes naturales, graves
alteraciones del orden público, etc.) para afrontarlos, al margen de los
procedimientos comunes y de las limitaciones propias de la potestad
reglamentaria. Destacan los previstos para estados de alarma, excepción y
sitio, desarrollados por LO 4/1981; así como el supuesto del art. 21.1.m LBRL,
que autoriza al alcalde para adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad,
medidas necesarias en caso de catástrofes o infortunios, dando cuenta
inmediata al Pleno". Los reglamentos de necesidad no necesitan procedimiento
de elaboración, y no derogan las normas legales que contradicen, sino que
suspenden la vigencia de las normas legales que contradigan mientras dura la
emergencia, caducan al terminar la emergencia sin ser insertados en el
ordenamiento jurídico.

Por su origen

Por razón de la Administración que los dicta, los reglamentos se clasifican en


estatales, autonómicos, locales, institucionales y corporativos. Así, se observa
que no existe un régimen común y uniforme de regulación de los reglamentos.
Solo en el campo de los principios se puede afirmar la uniformidad.
Los reglamentos estatales de mayor jerarquía son los del Gobierno, que se
aprueban y publican bajo la forma de RD. Subordinados a éstos y a las
Órdenes acordadas por las Comisiones Delegadas del Gobierno, están:

Los reglamentos de los Ministros en forma de Órdenes Ministeriales (para


materias propias de su departamento).

Los de las Autoridades inferiores en forma de: Resoluciones, Instrucción o


Circular de la respectiva autoridad

Los reglamentos de las Comunidades Autónomas se denominan:

Los del Consejo del Gobierno o Gobierno de la Comunidad Autónoma:


Decretos.

De los Consejeros: Órdenes.

En algunos casos como Asturias, la potestad reglamentaria se asigna también


al legislativo autonómico.

En cuanto a los reglamentos de los Entes locales, la LBRL, distingue:

Reglamento orgánico de cada Entidad: por el cual el ente se autoorganiza, con


subordinación a normas estatales.

Ordenanzas locales: normas de eficacia externa, competencia del Pleno.

Bandos: dictados por el Alcalde en materias de su competencia.

Con subordinación a los reglamentos de los Entes territoriales, de los que son
instrumentos, puede hablarse de:

Reglamentos de los Entes institucionales: proceden de organismos autónomos


estatales, autonómicos y locales.
Reglamentos de los Entes corporativos: de los Colegios profesionales.

Quién ejerce potestad reglamentaria?

la potestad-función legislativa, propia del Parlamento (legislación) que da lugar


a normas primarias. Segundo, la potestad-función gubernamental, propia del
Gobierno (actos de Gobierno) que da lugar a normas homólogas.

Limitaciones de la Potestad Reglamentaria.

El primer límite para la aprobación válida de un reglamento es que el órgano


que lo dicta tenga competencia para ello.

Límites materiales de la potestad reglamentaria son también las materias no


administrativizadas, entre las que tradicionalmente se incluye la materia civil,
penal, procesal, aunque haya ejemplos de reglamentos de algunas de ellas.
(arrendamientos rústicos, registro civil, etc.).

Otro límite de la potestad reglamentaria son las condiciones que limitan en


general el ejercicio de las potestades de la Administración, como la adecuación
a los hechos que se trata de regular y el respeto a los principios generales del
derecho.

Un último límite o condición del ejercicio de la potestad reglamentaria viene


dado por la necesidad de observar el procedimiento en cada caso establecido.

Cuáles son las partes del los Reglamentos

1. El título

Es un breve texto que sirve para identificar de qué trata el reglamento. Indica el
tipo de información o tema que tratará el reglamento redactado.

2. Preámbulo

Es un elemento que sirve de ayuda para exponer una breve explicación sobre
el origen o el área del tema que se va a tratar en el desarrollo del reglamento.

El uso del preámbulo en los reglamentos no es de carácter obligatorio.

3. Capítulos
Los capítulos son los subtemas que se tratarán en los artículos del reglamento.
Los capítulos pueden estar conformados por títulos específicos o pueden estar
numerados.

4. El orden numérico

Indica y facilita la ubicación en una forma ordenada de cada capítulo que se


encuentra en un reglamento.

Es una de las partes más importantes en el desarrollo de un reglamento, ya


que ayuda a facilitar la búsqueda de los artículos que se quieran investigar.

5. Artículos

Los artículos explican el reglamento mediante texto redactado en párrafos


breves. Cada uno de estos artículos posee un punto distinto.

Dentro de los artículos se habla sobre el contenido de las normativas legales y


todos los puntos que se tratarán en el reglamento.

6. Las sanciones

Se describen los procedimientos legales, en caso de que exista algún


incumplimiento con el reglamento.

7. La firma 

Representa la garantía de cumplir las reglas y sanciones.

Es importante resaltar que un reglamento no es de carácter obligatorio, como


en el caso de las leyes. Muchos reglamentos son realizados por asociaciones
particulares o empresas privadas, no por la máxima autoridad del estado.

Se pueden extinguir los reglamentos?

Reglamentos pueden seren cualquier instante derogados por la autoridad


administrativa de la cual emanan, o reformados por ella misma, total o
parcialmente, es decir, el Poder Ejecutivo, ósea, el órgano autor de un
Reglamento puede extinguir

que son las instrucciones de Servicio y Circulares


instrucciones de Servicio

Son ordenes precisas que los superiores dan a las autoridades inferiores para
que actúen en sus términos.

Circular

una comunicación dirigida por una autoridad superior a una inferior sobre el
mismo tema y con el mismo propósito Tienen carácter obligatorias para los
subordinados, sin tener las características del reglamento.

Qué son los Instructivos Presidenciales?

Documento que entrega lineamientos o instrucciones sobre procedimientos en


diversas materias, tales como: elaboración y tramitación de proyectos de ley,
política nacional migratoria y buenas prácticas en materia de declaración de
patrimonio e intereses, entre otras materias.

Los Decretos-Leyes.

Definición

en general, es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin
que tenga la medida de intervención o una autorización previa de un Congreso
o Parlamento.

Diferencias entre Decretos-Leyes y Decretos Ordinarios

Decretos-Leyes Decretos Ordinarios


Dictado en casos de necesidad Referido a una materia en
urgente concreto
Dictados por el Gobierno sin Dictados por el Gobierno con
intervención de las Cortes delegación de las Cortes
Generales Generales
Son una medida extraordinaria, Su alcance y criterios están
deben emplearse de forma limitados por: Ley de Bases y Ley
excepcional Ordinaria
Principios Generales del Derecho

Principios del derecho constitucional

La jurisprudencia alemana, norteamericana y de la gran mayoría de países ha


incluido como principios constitucionales (que, sin embargo, no siempre están
expresamente en la constitución de los países) los siguientes:

El principio de igualdad, por el que hay que tratar igual a los iguales y desigual
a los desiguales. La exigencia de este trato igual pesa fundamentalmente sobre
las autoridades públicas, aunque la jurisprudencia más reciente está
imponiendo obligaciones parecidas en el sector privado. Tal identificación entre
públicos y privados ha sido cuestionada en la doctrina.3

El principio de jerarquía, que determina la supremacía o inferioridad de las


normas. Se discute si aparte de las normas, también son jerarquizables los
fines, valores y principios del derecho, así como los derechos de las personas.
Doctrinarios como Alexy son renuentes a tales posturas, mientras para Riofrío
todo es jerarquizable.4

Principios generales del derecho privado

Principio de buena fe: exige una conducta recta u honesta en relación con las
partes interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien
público sobre el privado dando a entender que se beneficiará las causas
públicas sobre la de los gobernadores o sectores privados.

Hace referencia al obrar con honradez, veracidad, lealtad, lo que lleva implícita
la creencia de que se está actuando conforme a lo que prescribe el
ordenamiento jurídico.
El principio de la buena fe es de suma importancia en materia de interpretación
de la ley, de los contratos, de la posesión, de la prescripción, del matrimonio.

Pacta sunt servanda: es de carácter absoluto, contemplado en la Convención


de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. En su artículo 26 dice
taxativamente: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellos de buena fe.”

Post-factum y la solidaridad ante-factum: se define como unión de intereses o


propósitos entre los países, y la cohesión social entre ellos, basada en la
dependencia de los Estados.

la costumbre

Norma, habitualmente no expresada por escrito, que resulta de prácticas


reiteradas y generalmente asumidas por la mayoría de los que están en un
lugar o participan en una determinada situación.

Elementos de la costumbre jurídica

 Se habla, por tanto, de la existencia de un elemento material (la


reiteración en el comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación
de ese comportamiento a modelo de conducta, de observancia
preceptiva), distinguiéndose la costumbre jurídica de los usos sociales.

 Elemento objetivo: se puede verificar fácilmente mediante los sentidos.


Se refiere a conductas generalizadas que se llevan a cabo de forma
constante una y otra vez durante un periodo de tiempo largo.

 Elemento subjetivo: se trata de la asunción por parte de la mayoría de


los miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma
determinada según una obligación jurídica, y que si no se realiza ese
comportamiento pueden ser sancionados jurídicamente.

Tipos de costumbre:

Costumbre secundum legem, que regula una materia que ha sido objeto
de una Ley, pero ampliándola o dándole una interpretación peculiar. Por
ejemplo, respetar la vida de otras personas y no atentar contra la misma,
la obligación de los padres de velar por la salud física y mental de sus
hijos, no conducir vehículos en estado de embriaguez o percibir un
salario correcto y adecuado a la costumbre social por realizar un trabajo.
Costumbre praeter legem, que regula una materia que no ha sido
regulada por la Ley. Por ejemplo, suministro por parte de sus
progenitores menores de edad, de bebidas alcohólicas o tabaco o
abonar las deudas de cualquier tipo no formales aunque no estén
reguladas por la ley (en este caso, costumbre favorable).
Costumbre contra legem, regula una materia de forma distinta a como
aparece regulada en la Ley, es por ello inaplicada en la mayor parte del
Estado.

La Jurisprudencia

Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas


en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento
jurídico determinado

La doctrina
s un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas como verdaderas
por un autor o grupo de autores. Puede tener una dimensión ideológica que
puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social,
militar, etc
Conclusión

Según la investigación expuesta, podemos concluir que las fuentes del derecho
son de suma importancia porque es la que designa a crear el conjunto de
reglas jurídicas aplicables hoy por la personas, también para la organización de
la sociedad actual.
bibliografia

 Cedeño, C. (s. f.). Fases de elaboracion de leyes.

https://es.slideshare.net/carmendebonfanti/fases-de-elaboracion-de-

leyes

 Chaves, J. R. (2021, 19 mayo). El Tribunal Supremo recuerda

didácticamente los límites de la potestad reglamentaria -

delajusticia.com - El rincón jurídico de José Ramón Chaves.

delaJusticia.com. https://delajusticia.com/2021/05/19/el-tribunal-

supremo-recuerda-didacticamente-los-limites-de-la-potestad-

reglamentaria/

 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD │. (s. f.). Acceso a la Justicia.

https://accesoalajusticia.org/glossary/control-de-constitucionalidad/

 Control difuso y concentrado de la constitucionalidad de las leyes │.

(s. f.). Acceso a la Justicia. https://accesoalajusticia.org/control-difuso-y-

concentrado-de-la-constitucionalidad-de-las-leyes/

 CONTROL DIFUSO Y CONTROL CONCENTRADO

CONSTITUCIONAL. (s. f.). http://www.grupoveritaslex.com/blog/control-

difuso-y-control-concentrado-constitucional-666

 Costumbre en derecho | Gerencie.com. (s. f.).

https://www.gerencie.com/la-costumbre-como-ley.html

 Euroinnova Business School. (2022, 25 octubre). diplomado en derecho

inmobiliario virtual. https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-reales-del-

derecho
 Fuentes del Derecho - Concepto, tipos y jerarquías. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/fuentes-del-derecho/

 Instructivos Presidenciales - Archivo Michelle Bachelet Jeria 2014-2018.

(s. f.).

http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/index.php/instructivos-

presidenciales

 LAS LEYES Rama Legislativa Didier Trujillo Vélez 11:A. (s. f.).

https://slideplayer.es/slide/4059750/

 Llamas, J. (2021, 7 abril). Reserva legal. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/reserva-legal.html

 Martín, F. (2021, 23 noviembre). ¿Qué es la doctrina en el derecho?

Descúbrelo en 3 minutos. Legaltech. https://blog.lemontech.com/que-es-

la-doctrina-en-el-derecho/

 Principios Generales del Derecho. (2009, 30 marzo). Estudios Jurídicos.

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/principio

s-generales-del-derecho/

 Quiroz, Ó. R. C. (s. f.). Fuentes del Derecho.

http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1742/mod_resourc

e/content/1/contenido/index.html

 Tovar, C. (s. f.). Control Difuso y Control Concentrado. prezi.com.

https://prezi.com/biqa1y5riye9/control-difuso-y-control-concentrado/

 Tratados | Cancillería. (s. f.).

https://www.cancilleria.gov.co/juridicainternacional/tratados

 Tratados: Definición, clasificación y la Convención de Viena sobre

Derecho de los Tratados. (s. f.). DIARIO DEL EXPORTADOR.


https://www.diariodelexportador.com/2018/04/tratados-definicion-

clasificacion-y-la.html

 Trujillo, E. (2021, 24 enero). Reglamento. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/reglamento.html

 Wiki Targeted (Entertainment). (s. f.). WikiVenezuela.

https://venezuela.fandom.com/es/wiki/Constituci

%C3%B3n_Nacional_de_Venezuela

También podría gustarte