Está en la página 1de 30

PROYECTO DE APRENDIZAJE (AGOSTO)

NOMBRE DEL PROYECTO:” REVALORANDO LA PACHAMAMA”

SITUACION SIGNIFICATIVA:

El haywakuy a la Pachamama es una actividad ritual de origen ancestral en la que las familias se
reúnen encabezados por el patriarca, para realizar toda una ceremonia de ofrenda a la pachamama,
en reciprocidad por todo lo que recibimos de ella.

Con esta ofrenda las familias piden permiso a la pachamama para poder abrirla y devolver de
manera simbólica lo que nos dio, este ritual también está dirigido a los apus, deidades ancestrales
que cuidan y protegen la comunidad.
Al ver todo esto los niños y niñas comienzan a cuestionarse ¿Qué es Pachamama? ¿Por qué es tan
importante?

Se podrán narrar cuentos y relatos que rescaten la herencia cultural de los alumnos.

Con esto fomentaríamos su identidad y su cultura.

Duración aproximada: 10 dias aproximadamente

IDENTIFICACION DE SABERES

SABERES LOCALES CONOCIMIENTOS CURRICULARES

 Hayway a la pachamama  Entrevista a sabios, padres de familia


(comprende textos orales)
 Preveen los materiales necesarios para
realizarlo  Agrupación y clasificación de las plantas
medicinales recolectadas
 Observan señas y señaleros para realizar la
ceremonia.  Produce texto (instructivo, cuento).

 Respeto de las tradiciones.  Comprende textos orales escuchando


relatos de los yachaq.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (docente)

NOMBRE DEL ”REVALORANDO LA PACHAMAMA”


PROYECTO
TIEMPO 10 días aproximadamente
PRODUCTO  Mural motivador con cenefas
 Producción de textos (instructivo, cuento)
 Intangible respeto a las tradiciones

CUADRO DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES


¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Situaciones de Actividades/sesiones/ Materiales/Recursos
aprendizaje secuencia de actividades
NOS ORGANIZAMOS  Sensibilización del proyecto, observando la Papelote, plumones,
para participar en la imagen imágenes
actividadad sobre el
hayway  Construyendo nuestro mural del mes.

 Negociado del proyecto (Planificamos nuestras


actividades en una asamblea)
PARTICIPAMOS en la  Elaboramos el instructivo. La familia, los yachaq,
vivenciación de la  Participamos de la ceremonia del hayway los niños
ceremonia del
 Observando la actividad vivencial (participamos
Hayway
de la ceremonia del hayway)
 Uso de los cuadernos de trabajo

 Señas, pararealizar la ceremonia Papelotes, plumones


AVERIGUAMOS  Secretos de la utilización de los insumos
sobre la ceremonia
 Entrevista a sabios, padres de familia sobre las
del Hayway
señas y prohibiciones

ORGANICEMOS lo  Mural sobre el hayway (cenefas) Trabajos de los niños


que averiguamos  Creando un cuento
sobre la ceremonia
 Participando en la elaboración del instructivo
del hayway
para realizar el hayway

COMUNICAMOS Muestra de producto…


Las actividades  Comunicamos los productos del proyecto a los
desarrolladas en el
proyecto. niños y niñas de la Institución Educativa

EVALUACION  Evaluando el proyecto en macro grupo. Cartel de la planificación


(nuestros del negociado
aprendizajes y el
proyecto)
ORGANIZADOR SEMANAL
ACTVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
Sensibilización Negociado Cuidando nuestra Que nos ofrece la
Pachamama pachamama
ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 9
Invitamos a un Recibimos al Elaboramos el Participamos del Registramos lo
Yachaq Yachaq instructivo para hayway que trajimos
realizar el hayway
ACTVIDAD 10 ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12
Escribimos los Comunicación del Evaluación del
nombres de los proeycto proyecto
apus
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

1. TITULO: Sensibilización.
2. FECHA:
SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO – La maestra organiza a los niños y niñas en semicírculo, evaluamos el cumplimiento de Potencial
Mo los acuerdos de convivencia e identifican acuerdos que se adecuen al trabajo de hoy. humano
tiva La docente pregunta ¿Alguien sabe que es un Apu? ¿Cómo será? ¿De que creen que
ció tratara el cuento? Luego de escuchar la participación de los niños la docente empieza
n a contar
Recojo de saberes -La maestra indica a los niños y niñas la actividad de aprendizaje del día de hoy:
previos escucharemos un cuento: “La Tristeza de los Apus”
Conflicto congnitivo
DESARROLLO
Luego de escuchar la participación de los niños la docente empieza a narrar el cuento:

Manuel y Juan Vivian en una comunidad llamada …, una noche cuando ya dormían,
Juan escucho que alguien afuera lloraba, sintió mucho miedo y salió, al día siguiente
por la noche Juan volvió a escuchar el mismo llanto y esta vez más fuerte, quiso
(Participación del
averiguar lo que pasaba y quien lloraba así, y porque?, despertó a su hermano
niño/niña)Construcción de
¡Manuel¡, ¡Manuel¡, despierta, alguien llora, vamos a ver quién será, Manuel despertó
los aprendizajes
Consolidación de los
y acompaño a su hermano, salieron juntos buscando a la persona que lloraba de
aprendizajes repente vieron que era el Apu quien lloraba, o sea el cerro, Manuel no podía creer,
Proceso meta cognitivo quien eres le dijo?, porque lloras?, entonces el Apu (cerro) hablo diciendo, soy yo, soy
Dialogo de saberes la Pachamama, y lloro porque me duele mi corazón, las personas de ahora, los
jóvenes, los niños me votan mucha basura, mírame como estoy, con tanto plástico,
papel, botellas. Antes vuestros abuelos mis hijos me querían cuidaban, no me botaban
plásticos, yo tenía muchas flores, por eso lloro, porque me han olvidado, y Juan le dijo,
y que hacemos, como te ayudamos, la Pachamama les dijo, vayan y digan a todas las
personas que me limpien, que me ayuden, saquen de mí, toda esta basura, si no lo
hacen moriré, y ya no podrán plantar en mí, sus productos, y no tendrán para comer.
Los dos hermanitos hicieron lo que la Pachamama les pidió, y todos en el pueblo
hicieron campaña de limpieza, el Apu y la pachamama se sintieron contentos y
permitieron que las flores cresca y las plantas de las chacras den muchos productos,
los hombres de esa comunidad aprendieron que debían agradecer y cuidar la tierra
que les da de comer.
La docente finalmente pregunta: ¿De quién hablamos? ¿Por qué lloraba la
Pachamama? ¿Qué quería la Pachamama? ¿Qué hicieron los pobladores?.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
1. TITULO: Negociación del proyecto
2. FECHA:
3. PROPOSITO: Participaremos en el negociado del proyecto
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS LOCALES
Se comunica • Obtiene información • Participa en • Participa en • Participa en Hayway a la
oralmente en su del texto oral. conversaciones o conversaciones o conversaciones, Pachamama
lengua materna • Infiere e interpreta escucha cuentos, escucha cuentos, diálogos o escucha
información del texto leyendas y otros leyendas, adivinanzas cuentos, leyendas,
oral. relatos de la y otros relatos de la rimas, adivinanzas y
• Adecúa, organiza y tradición oral. tradición oral. otros relatos de la
desarrolla el texto de Formula preguntas Formula preguntas tradición oral.
forma coherente y sobre lo que le sobre lo que le Espera su turno para
cohesionada. interesa saber o interesa saber o lo hablar, escucha
• Utiliza recursos no responde a lo que que no ha com- mientras su inter-
verbales y para verba- le preguntan. prendido o responde a locutor habla,
les de forma lo que le preguntan. pregunta y responde
estratégica. sobre lo que le
• Interactúa interesa saber o lo
estratégicamente con que no ha com-
distintos interlocutores. prendido con la
COMUNICACIÓN

• Reflexiona y evalúa intención de obtener


la forma, el contenido información.
y contexto del texto
oral.
PROPOSITO A EVALUAR Responde a
Da a conocer sus Sugiere posibles
preguntas que le
propuestas de actividades y
hacen sobre el
actividades y responde a
proyecto de la
responde a preguntas sobre
pachamama preguntas sobre las las posibles
posibles actividades actividades a
a realizar en este realizar en este
proyecto proyecto
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica la información explicita, realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de
las personas de su entorno sobre lo que más / menos le gusta del contenido del texto se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una situación comunicativa desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio generalmente participa y responde en pertinente a lo
que le dice.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


AMBIENTAL Respeto a toda Los niños y niñas se involucran en el inicio del proyecto,
forma de vida revalorando los saberes ancestrales
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑOS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA Reflexiona con ayuda del docente sobre aquello que
necesita hacer para realizar una tarea de interés a nivel
individual o grupal tomando en cuenta sus experiencias y
sus saberes previos al respecto
SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO La docente coloca a los niños en semi círculo para la asamblea y pregunta ¿de Potencial humano
qué hablamos el día de ayer? ¿Qué cuento escuchamos? ¿Qué hicieron los Plumones y
comuneros en el cuento? La docente invita a los niños a observar el calendario cartulina
comunal para ver en qué mes entramos y que actividades se realizan en la
comunidad en este mes
Motivación La docente pregunta ¿Nosotros podremos hacer lo mismo que hicieron en el
Recojo de saberes previos cuento? ¿Cómo lo podremos hacer?
Conflicto cognitivo Y da a conocer el propósito de la sesión del dia que es participar del negociado
(Participación del niño/niña)
de nuestro proyecto para la pachamama
DESARROLLO La docente coloca el cuadro de negociación con el que hacemos esta actividad,
da lectura a cada pregunta e incentiva a los niños a participar respondiendo a las
preguntas
Los niños dictan a la maestra escribe en el cuadro
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Con que lo haremos?
Construcción de los -Organizando campañas  En forma  Cartulina,
de limpieza individual plumones
aprendizajes
Consolidación de los -Escuchando al yachaq  En grupo  Papelotes
aprendizajes -Haremos una ceremonia general  Con laminas
Proceso meta cognitivo al hayway de la  En grupos  Papel, cinta
Dialogo de saberes pachamama pequeños masking,
-Conoceremos el nombre lápices,
los apus colores, etc

CIERRE Finalmente la docente lee todas las actividades propuestas para este proyecto y Recursos
les recuerda a los niños y niñas que cada vez que cambiamos de proyecto humanos
también nuestro mural y las cenefas que lo adornan por ello les pide que sugieran
que dibujos o imágenes puden adornar nuestro mural. (los apus, flores en la falda
Transferencia de estos)
Extensión
Evaluación Estrategias Diferenciadas
Fichas de aplicación 3 años 4 años 5 años
Cuadernos del MED Los niños eligen que imágenes deben acompañar esta cenefa y lo realizamos
Tarea con diferentes técnicas grafico plásticas.
La docente pregunta ¿Que hicimos? ¿De qué hablamos? ¿Cómo nos sentimos?
Les pedimos que comenten en casa lo realizado.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
1. TITULO: Cuidando a la Pachamama y los Apus.
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Los niños aprenderan el valor cultural de la Pachamama y el cuidado que merece”
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas Participa en Realiza Realiza Hayway a la
PARTICIPA las personas. actividades actividades actividades pachamama
DEMOCRATICAMENTE grupales poniendo cotidianas con sus cotidianas con sus
EN LA BUSQUEDA •Construye normas, y en práctica las compañeros y se compañeros, y se
DEL BIEN COMUN asume acuerdos y normas de interesa por interesa por
leyes. convivencia y los conocer sus compartir las
límites que conoce. costumbres, así costumbres de su
• Participa en acciones como los lugares familia y conocer
que promueven el de los que los lugares de
bienestar común. proceden. Realiza donde proceden.
preguntas acerca Muestra interés
de lo que le llamó por conocer las
la atención. costumbres de las
familias de sus
PERSONAL SOCIAL

compañeros.
Realiza preguntas
para obtener más
información.

PROPOSITO A EVALUAR Participa en la Participa en Participa en


limpieza de las actividades de actividades de
chacras y apus de su limpieza de su limpieza de la
comunidad comunidad, pachamam y apus
compartiendo los de la comunidad,
saberes de sus comparte con sus
abuelos compañeros los
saberes de sus
abuelos

ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones
con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas


identidades culturales y las relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Reflexiona con ayuda de docente sobre aquello que necesita hacer para realizar una
AUTONOMA. tarea de interés - a nivel individual o grupal tomando en cuenta sus experiencias y
saberes previos al respecto
SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO - Colocamos en semi círculo a los niños y recordamos lo que hicimos el día
Potencial humano
de ayer preguntamos: que hicimos?. De que habíamos hablado?, que
hicimos para nuestro mural motivador?, les gusto?
-observamos la imagen de nuestro mural multiuso, preguntamos ¿Qué
Motivación vemos? ¿Cómo están los cerros y la tierra de nuestro mural? La docente
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo pregunta ¿Nuestros cerros y chacras estarán así de limpias? ¿Creen que
(Participación del niño/niña) nuestros apus y pachamama también estén tristes como en el cuento? ¿Qué
podemos hacer para limpiarlos y mantenerlos limpios? La respuesta a las
interrogantes dará a conocer cuánto han interiorizado los niños sobre el
cuidado e importancia de mantenerlo limpio y ofrecerle un gesto de
agradecimiento.
La docente a da a conocer el propósito de la sesión del día: “hoy haremos
una campaña de limpieza de nuestros apus y pachamama”
DESARROLLO -La docente organiza a los niños para salir a los alrededores de nuestro Potencial humano
jardin a las chacras cercanas, recordándoles las normas de comportamiento Campo
fuera del jardín, y previendo los materiales a utilizar para nuestra campaña
que son bolsas de basura, guantes.
-Los niños observan a los cerros que nos rodean, describen como son, luego
Construcción de los
al llegar a las chacras observamos con detenimiento como están y
aprendizajes preguntamos si seguimos ensuciando podremos plantar alguna cosa ahí,
Consolidación de los alguna planta podrá crecer dentro de la basura? Todos empezamos a
aprendizajes recoger la basura y dejar limpio las chacras visitadas.
Proceso meta cognitivo De regreso en el jardin los niños comentan lo que vieron, lo que hicimos y la
Dialogo de saberes docente pregunta ¿Solo las personas vivimos de la chacra, quienes más
crecen comiendo lo que hay en la chacra y en los cerros, cuando se
mantiene limpio quienes más se benefician.

Finalmente concluimos con esta reflexión y la importancia que tiene Potencial humano
mantener limpia nuestra pachamam y apus. Les damos papel para que cada Lápiz,cartulin,colo
uno dibuje como cuidar nuestra pachama y apus res
CIERRE
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS temperas,tijeras
Transferencia 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Extensión Pintan a la pachamama Dibujan y pintan lo que Dibuja, pintan y
Evaluación limpia y feliz vimos en nuestra salida describen como estaba
Fichas de aplicación
Cuadernos del MED y como quedo después
Tarea de la limpieza.

¿Que hicimos hoy?, ¿Cuáles son los apus de tu localidad?, comentan lo


realizado en sus casas.
Exponen sus trabajos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 04
1. TITULO: ¿Qué nos ofrece la Pachamama?
2. FECHA:
3. PROPOSITO: Menciona los beneficios que nos ofrece la pachamama
APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS LOCALES
SE COMUNICA Obtiene información del Participa en Participa en Participa en Hayway a la
ORALMENTE texto oral. 
 conversacione conversaciones conversaciones, pacha
EN LENGUA *Infiere e interpreta s o escucha o escucha diálogos o es- cucha mama
MATERNA información del texto oral. cuentos, cuentos, cuentos, leyendas,

 leyendas y leyendas, rimas, adivinanzas y
*Adecúa, organiza y otros relatos adivinanzas y otros relatos de la
desarrolla el texto de forma de la tradición otros relatos de tradición oral.
coherente y cohesionada. oral. Formula la tradición oral. Espera su turno

 preguntas Formula para hablar,
*Utiliza recursos no sobre lo que le preguntas sobre escucha mientras su
verbales y para verbales interesa saber lo que le inter- locutor habla,
o responde a interesa saber o pregunta y responde
de forma estratégica. 

lo que le lo que no ha sobre lo que le
*Interactúa
preguntan. comprendido o interesa saber o lo
estratégicamente con
responde a lo que no ha
COMUNICACIÓN

distintos interlocutores. 
 que le comprendido con la


*Reflexiona y evalúa la preguntan intención de obtener
forma, el contenido y información.
contexto del texto oral.
PROPOSITO A EVALUAR Menciona lo Menciona los Menciona los
que nos la productos que productos que nos
pachamama nos da la da la pachamama y
pachamama y la importancia que
su importancia tienen para nuestra
para nuestra subsistencia
vida
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos pos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a par r de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a par r de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunica va. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; u liza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente par cipa y responde en forma pertinente a
lo que le dicen.

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

AMBIENTAL Respeto a toda Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


forma de vida relaciones de pertenencia de los estudiantes

COMPETENCIA DESEMPEÑO
TRANSVERSAL
GESTIONA SU APRENDIZAJE Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de interés –a
DE MANERA AUTONOMA nivel individual o grupal, tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto.

SECUENCIA DIDACTICA

Momentos Estrategias Recursos y


materiales
La docente organiza a los niños y niñas en semicírculo y da a conocer que realizaremos
una asamblea, recordaremos todo lo trabajado hasta el momento sobre la pachamama, el
cuento escuchado, la salida a la limpieza, y la docente pregunta ¿Porque es importante
cuidar y mantener limpia la pachmama? A la respuesta de los niños la docente da a conocer
el propósito de la sesión de hoy “ Hoy hablaremos sobre todo lo que nos da la pachamama”.
La docente presenta una caja adornada de manera llamativa y pregunta ¿Qué habrá dentro?
INICIO ¿Cómo serán las cosas que hay dentro? ¿seran de colores? Y demás preguntas
Motivación
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo
(Participación del niño/niña)
DESARROLLO La docente dice si en esta caja hay cosas que nos da la pachamama ¿que habrá? Los niños
y niñas empiezan a mencionar diferentes cosas que podría darnos la pachamama y todas
son registradas por la maestra en un papelote luego pide a los niños y niñas que repitiendo
una rima de manera ordenada vendrán uno por uno a sacar las cosas que hay en la caja y si
son iguales o parecidos a los que mencionaron antes.
Luego lo colocan al lado del nombre si hubiera en lo que dijeron antes si no lo escribimos en
Construcción de los ese momento.
aprendizajes Luego que todo fue sacado del cajón la docente les entrega un sobre con diferentes siluetas
Consolidación de los aprendizajes y también les presenta la silueta de un cerro con chacras y les pide a los niños que peguen
Proceso meta cognitivo
Dialogo de saberes donde crean que corresponde. Luego cada niño y niña menciona ¿Cómo se ve al final de
nuestro cerro? Y ¿Qué nos ofrece nuestra pachamama para vivir? ¿Sera importante que la
cuidemos?.
Los niños van mencionando ¿Cómo organizaron los diferentes productos?
CIERRE Finalmente la docente les pregunta si es importante todo lo que nos ofrece nuestra Potencial
pacha mama y porque humano
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Papel
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Lápiz
Los niños pintan la Los niños y niñas utilizando el libro Kuska Yachasunchik
actividad que mas les dibujan y pintan lo que mas les gusto del proyecto
Crayones
gusto de todo el proyecto colores
Transferencia
Extensión
Evaluación Pedimos a los niños y niñas que cuenten en su casa lo realizado durante la
Fichas de aplicación semana.
Cuadernos del MED
Tarea
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
1. TITULO: Invitación al Yachaq
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Escribimos una invitación al Yachaq, para que nos cuente sobre el haywariquy a la pachamama.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
• Adecúa el texto a la En esta edad no se 1.- escribe por 1.- Escribe por Hayway a la
situación evidencia propia iniciativa y a propia iniciativa y a pachamama
ESCRIBE DIVERSOS comunicativa desempeño su manera sobre lo su manera sobre lo
TIPOS DE TEXTOS EN que le interesa. que le interesa:
SU LENGUA MATERNA • Organiza y Utiliza trazos considera a quién
desarrolla las ideas grafismos u otras le escribirán y para
de forma coherente y formas para qué lo escribirá;
cohesionada. expresar sus ideas utiliza trazos,
y emociones a grafismos, letras
• Utiliza convenciones través de una nota, ordenadas de
del lenguaje escrito para relatar una izquierda a
de forma pertinente. vivencia o un derecha y sobre

 cuento. una línea
imaginaria para
C0MUNICACION

• • Reflexiona y evalúa expresar sus ideas


la forma, el contenido o emociones en
y contexto del texto torno a un tema a
escrito.
 través de una nota
o carta, para
relatar una
vivencia o un
cuento.

PROPOSITO Escribe a su Escribe sus trazos,


manera sobre lo grafismos o letras
que le interesa, de izquierda a
usando trazos y derecha y
letras. cuidando la
linealidad de
manera imaginaria.
ESTANDAR Escribe apartir de sus hipótesis diversos pos de texto sobre temas variados considerando el propósito y el
destinatario apartir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de
trasmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura .

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural intercultural  Los niños y niñas realizan un trabajo colaborativo


dictando sus ideas y opiniones.
SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO En grupo claseLa maestra comunica a los niños y niñas que se acomoden Potencial
en círculo, pueden usar cueros para que se sientan cómodos (estrategia la humano
asamblea).
Motivación  Mediante interrogantes dialogamos con los niños y niñas sobre la actividad
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo del día anterior.
(Participación del niño/niña) ¿Qué hicimos ayer?
¿De qué hemos hablado?
¿Qué haríamos para saber los nombres de nuestros apus?
 La maestra presenta el propósito de la sesión, Escribimos una invitación
al Yachaq, para que nos cuente sobre los Apus de nuestra Comunidad ,
parafraseando, para que el niño lo entienda: (pega en el cartel del
propósito)
 Nos organizamos y establecemos nuestros acuerdos, para lograr el
propósito de la sesión de aprendizaje.
 los niños dictan los acuerdos del día y la maestra escribe en el cartel de los
acuerdos (“ALLINTA LLAMK´ANANCHIKPAQ”)
 La maestra debe recordar que al concluir la sesión, evaluamos con
siluetas propuestas por los niños en la negociación del proyecto.
La maestra realiza una lectura de nuestros acuerdos, para empezar el
desarrollo de la sesión.”
DESARROLLO PLANIFICACION: La maestra registra en un papelote la participación de los Potencial
niños y niñas humano

¿Qué ¿Para qué ¿Cómo vamos a ¿Para quién vamos a


vamos a vamos a escribir? escribir?
escribir? escribir? Papelote,
Construcción de los
aprendizajes plumones
Una Para Los niños Para el Yachaq de
Consolidación de los
invitación comunicar a dictaran sus nuestra comunidad.
aprendizajes
Proceso meta cognitivo un ideas y la
Dialogo de saberes Yachaq…….. profesora
Que nos visite escribirá en un Papelotes.
al jardín y nos papelote con Plumones.
cuente, sobre letras y dibujos
el haywarikuy
a la
Pachamama.

TEXTUALIZACION:
La maestra les presenta la estructura de una invitación.
La maestra escribe en un papelote todo lo que los niños expresan respetando
la estructura de la invitación, así mismo algunos niños pasan a escribir como
puedan.
REVISION:
Con ayuda de la maestra se realiza la lectura de lo que está escrito y
verificamos los errores comunes y corregimos si les faltó algún dato.
La maestra en un papelote escribe la versión final de la invitación.
La maestra pide a los niños si desean agregar algún detalle a su invitación
La maestra revisar la coherencia y cohesión del texto escrito.
EDICION:
En la versión final la maestra lee lo transcrito en el papelote,
Para que los niños y niñas vean como modelo lo escrito.

ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Potencial humano

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS


Con la técnica del Leen y pintan los dibujos de la invitación.
CIERRE dactilopintura pintan el
Transferencia sobre de la invitación.
Extensión
Evaluación Recuento de la actividad
Fichas de aplicación Responden a interrogantes
Cuadernos del MED Niños y niñas ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿A quién
Tarea invitamos? ¿Para qué le invitamos? ¿Qué aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad?
¿Podemos escribirles a otras personas? ¿A quiénes?
*Se indica a los niños que en casa cuenten como hicieron la invitación, para quien la
hicieron, para que lo hicieron, quién nos visitará..

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
1. TITULO: Recibimos la visita del yachaq que nos cuenta ¿Cómo se realiza el Haywarikuy a la Pachamama?
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Escuchando al yachaq de mi comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
• *Obtiene Participa en Participa en Participa en Hayway a la
conversaciones o conversaciones o conversaciones, pachamama
SE COMUNICA información del escucha cuentos, escucha cuentos, diálogos o escucha
leyendas y otros relatos leyendas, adivinanzas y cuentos, leyendas,
ORALMENTE EN SU texto oral.
de la tradición oral. otros relatos de la rimas, adivinanzas y
LENGUA MATERNA • *Infiere e tradición oral. Fórmula otros relatos de la
Forma preguntas sobre preguntas sobre lo que tradición oral. Espera su
interpreta lo que le interesa saber le interesa saber o lo turno para hablar,
información del
C0MUNICACION

o responde a lo que le que no ha comprendido escucha mientras su


preguntan. o responde a lo que le interlocutor habla,
texto oral. preguntan. pregunta y responde
• sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información.

Escucha el relato del Escucha al yachaq Escucha con atención y


yachaq sobre el ritual del Pregunta sobre el ritual pregunta sobre el ritual
haywarikuy del Haywarikuy del Haywarikuy

ESTANDAR
ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural intercultural  Los niños y niñas realizan un trabajo colaborativo dictando sus ideas y
opiniones

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO La maestra comunica a los niños y niñas que se acomoden en semi círculo, Potencial
(estrategia la asamblea). humano

 Mediante interrogantes dialogamos con los niños y niñas sobre la actividad


Motivación del día anterior.
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo ¿Qué hicimos el día anterior?
(Participación del niño/niña) ¿De qué hemos hablado?
¿Para quién fue la invitación?
La docente presenta el propósito de la sesión, recibimos la visita del yachaq
que nos cuenta ¿Cómo se realiza el haywarikuy? Nos organizamos y
establecemos nuestros acuerdos, para lograr el propósito de la sesión de
aprendizaje.
La docente les pregunta que quisieran preguntar al yachaq? Los niños
participan y se elige a los que preguntaran que harán : por ejemplo ¿Cómo
se llama? ……..
Nos organizamos para dar la bienvenida al Yachaq colocándonos en dos filas
y por el medio pasa el yachaq y recibimos con aplausos.

DESARROLLO La docente indica a los niños y niñas que se sienten en semicírculo para Potencial
escuchar los saberes del yachaq sobre el haywarikuy a la pachamama. humano

Los niños al escuchar los saberes del yachaq realizan diversas preguntas
sobre el haywarikuy.
Construcción de los aprendizajes Luego elegimos a un niño para que en representación de todos los niños
Consolidación de los aprendizajes
Proceso meta cognitivo realice las palabras de agradecimiento de la visita del Yachaq
Dialogo de saberes
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Potencial humano
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Cuentan lo que mas Dibujan y pintan lo que mas les impacto del
CIERRE les gusto del relato de relato del Yachaq.
Transferencia la visita del Yachaq
Extensión
Evaluación Socializan sus trabajos
Fichas de aplicación Responden a interrogantes:
Cuadernos del MED
Tarea
¿Quién nos visitó y indica a los niños que en casa comenten sobre el relato
del haywarikuy a la pachamama de nuestra comunidad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
1. TITULO: Elaboremos un Instructivo para el Hayway.
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Elaboremos un Instructivo para realizar el Hayway a la Pachamama (4 – 3 años)”.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ESCRIBE DIVERSOS• *Adecua el texto a la No se evidencian Escribe por propia Escribe por propia Hayway a la
TIPOS DE TEXTOS situación desempeños en iniciativa y a su iniciativa y a su pachamama
EN SU LENGUA comunicativa. 
 esta edad. manera sobre lo manera sobre lo
MATERNA. • *Organiza y desarrolla que le interesa. que le interesa:
las ideas de forma Utiliza trazos, considera a quien
coherente y grafismos, y otras le escribirá y para
cohesionada. 
 formas para que le escribirá,
• *Utiliza convenciones expresar sus ideas utiliza trazos
del lenguaje escrito de y emociones a grafismos, letras
forma pertinente. 
 través de una nota, ordenadas de
• *Reflexiona y evalúa la para relatar una izquierda a
forma, el contenido y vivencia o un derecha y sobre
contexto del texto cuento. una línea
imaginaria para
escrito. 

expresar sus ideas
Comunicación


y emociones, en
torno a un tema o
través de una nota
o carta, para
relatar una
vivencia o un
cuento.

PROPOSITO Escribe según su Escribe de


nivel de escritura izquierda a
el nombre de los derecha según
insumos para el su nivel de
hayway escritura el
nombre de los
insumos del
hayway
ESTANDAR Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos, sobre temas variados
considerando el propósito y destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural Respeta a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas


identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA *Reflexiona con ayuda del docente, sobre aquello que necesita ser para
AUTONOMA. realizar una tarea de interés a nivel individual o grupal, tomando en cuenta
sus experiencias y saberes previos al respecto.

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO La docente saluda cordialmente a los niños y niñas y los colocamos en Potencial
semi círculo y formula preguntas ¿que hicimos el día de ayer?, ¿Qué cosas humano
habíamos traído?, ¿para que trajimos los insumos?, ¿Cómo se hará el
Motivación
hayway a la pachamama?, la docente dará a conocer el propósito de hoy,
Recojo de saberes previos niñas y niños, hoy elaboraremos un instructivo para realizar el alcance al a
Conflicto cognitivo
(Participación del niño/niña)
Pachamama (Hayway).
Recogemos a manera de lluvia de ideas los haberes previos de los niños,
anotando en un papelote.

DESARROLLO -La docente pregunta cómo podríamos escribir en forma ordenada para Potencial
realizar el Hayway. humano
-Los niños se sientan en semi circulo y dictan a la docente los insumos que
son necesarios para la ejecución del Hayway, asi mismo dictan como se
realiza la ceremonia del Hayway, utilizando los insumos que trajeron, al
Papelote,
Construcción de los aprendizajes concluir revisamos el instructivo para realizar las correcciones necesarias:
Consolidación de los aprendizajes plumones,
Proceso meta cognitivo - Ya con el instructivo corregido, damos lectura tomando en cuenta los colores,
Dialogo de saberes. dibujos de los insumos que acompañan nuestro instructivo y van escritos crayolas.
con sus nombres, de acuerdo al nivel de escritura de los niños.
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Potencial
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS humano,
Dibujan los insumos Dibujan los insumos colores,
CIERRE para el instructivo para el instructivo crayolas,
Transferencia plastilina.
Extensión escribiendo su escribiendo su
Evaluación nombre de acuerdo nombre de acuerdo
Fichas de aplicación
Cuadernos del MED a su nivel de a su nivel de
Tarea escritura. escritura.
¿Que hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Para qué lo hicimos?, ¿De que nos
servirá?.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
1. TITULO: Ceremonia a la Pachamama
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Participaremos de la ceremonia del haywarikuy a la pachamama”
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
SE COMUNICA • *Obtiene información Expresa sus Expresa sus Expresa sus Hayway a la
ORALMENTE EN del texto oral. 
 necesidades, necesidades, necesidades, pachamama
• *Infiere e interpreta emociones, emociones, emociones,
LENGUA
información del texto intereses y da intereses y da intereses y da
MATERNA cuenta de algunas cuenta de sus cuenta de sus
oral. 

• *Adecúa, organiza y experiencias al experiencias al experiencias al
desarrolla el texto de interactuar con interactuar con interactuar con
forma coherente y personas de su personas de su personas de su
cohesionada. 
 entorno fa- miliar, entorno familiar, entorno familiar,
• *Utiliza recursos no escolar o local. escolar o local. escolar o local. U
verbales y para Utiliza palabras de Utiliza palabras de liza palabras de
verbales de forma uso frecuente, uso frecuente, uso frecuente y,
sonrisas, miradas, sonrisas, miradas, estratégicamente,
estratégica. 

señas, gestos, señas, gestos, sonrisas, mira-
• *Interactúa
movimientos movimientos das, señas, gestos,
estratégicamente con
corporales y corporales y movimientos
distintos interlocutores.
diversos volúmenes diversos corporales y

 de voz con la volúmenes de voz diversos
• *Reflexiona y evalúa la intención de lograr según su volúmenes de voz,
forma, el contenido y su propósito: interlocutor y según su inter-
contexto del texto oral.
COMUNICACIÓN

informar, pedir, propósito: informar, locutor y propósito:



 convencer o pedir, con- vencer informar, pedir,
agradecer. 
 o agradecer. 
 convencer,
agradecer.
Desarrolla sus
ideas en torno a un
tema, aunque en
ocasiones puede
salir- se de este.

PROPOSITO Expresa sus Expresa sus Expresa sus


necesidades, necesidades, necesidades,
emociones, emociones,
emociones,
intereses de sus intereses de sus
Utiliza palabras experiencias experiencias al
de uso Utiliza palabras de interactuar con
frecuente al uso frecuente, personas de su
haywarikuy a la sonrisas, miradas, entorno
pachamama señas, gestos, Utiliza palabras de
movimientos uso frecuente
corporales al sonrisas, mira-
haywarikuy a la das, señas, gestos,
pachamama movimientos
corporales
Desarrolla sus
ideas en torno a un
tema, al
haywarikuy a la
pachamama
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica información explícita , realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontaneámente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema, utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo
que le dicen.

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural Intercultural Fomento de una interacción equitativa


entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE *Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para
MANERA AUTONOMA. realizar la “tarea” y explica, con ayuda del adulto, las acciones que
realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los
cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra
interés por aplicar lo aprendido.

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO La docente saluda a los niños y niñas y los colocamos en semi círculo, Potencial
organizados en asamblea, recordamos lo realizado el día anterior, que hicimos?, humano
como lo hicimos?, que necesitamos para realizar la ceremonia del haywarikuy a la
pachamama? Y otros.
Motivación -a través de interrogantes, hacemos el rescate de saberes previos: saben que es
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo el haywarikuy a la pachamama?, quien realizara esa ceremonia?, como lo
(Participación del niño/niña) realizara?, Los insumos que trajimos cada uno de nosotros para que servirá?
-La docente dará el propósito del día: hoy participaremos de la ceremonia del
haywarikuy a la pachamama”
DESARROLLO Teniendo ya listo los insumos nos preparamos para salir al campo Potencial
-La docente recuerda a los niños y niñas como deben comportarse durante la humano
ceremonia. Recordamos los acuerdos.
-Nos dirigimos a un terreno descampado, luego nos ubicamos en círculo Papelote,
alrededor de la lliklla, la docente explica que esta ceremonia es de plumones
agradecimiento a la tierra por todo lo que nos da. Antes de empezar los niños y
Construcción de los
niñas se quitan las prendas de la cabeza en señal de respeto. La docente abre Campo
aprendizajes
(la manta pequeña) donde traen la coca y explica que cada niño y niña debe
Consolidación de los Flores,
aprendizajes
escoger tres hojas de coca, y entrega a la docente con sus dos manos haciendo
coca,
Proceso meta cognitivo sus peticiones de salud, producción, cuidado, diversión y otros dando sus tres
alientos ofreciendolo a los apus , se recibe con ambas manos también. queperina,
Dialogo de saberes dulces, vino
-La docente en un puku coloca los q´intus de coca de los niños y niñas y coloca
de manera circular todos los productos que se han traído, (dulces mistura, Chicha,
incienso, flores) y se procede a quemar. Finalmente los niños y niñas y hacen un leña, flores
hoyo en la tierra colocan las cenizas de lo quemado se tapa con un poco de tierra
se echan todos los líquidos, flores, mistura y se procede a cerrar el hoyo con la
tierrita.
Nos alejamos del lugar dando la espalda al huequito sin voltear hasta llegar al
aula.
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Potencial
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS humano
.- Participan de la ceremonia con mucho respeto y agradecimiento
CIERRE Recordamos ¿que hicimos?,?,¿Les gusto lo que hicimos?, ¿Qué trajimos para la
Transferencia ceremonia?, ?trajeron todos?,?que aprendimos hoy?, ¿Cómo debemos agradecer a la
Extensión
Evaluación
pachamama?, ¿para qué lo hicimos?.
Fichas de aplicación
Cuadernos del MED Pedimos a los niños y niñas que cuenten en sus casas lo que hicimos.
Tarea

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 09
1. TITULO: Registramos los insumos para el Hayway
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Contamos cuentos insumos trajimos”
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
RESUELVE • Traduce cantidades a Utiliza el conteo Utiliza el conteo Utiliza el conteo Hayway a la
PROBLEMAS DE expresiones espontáneo en hasta 5, en hasta 10, en pachamama
CANTIDAD numéricas. 
 situaciones situaciones situaciones
• *Comunica su cotidianas cotidianas en las cotidianas en las
comprensión sobre los siguiendo un orden que requiere que requiere
números y las no convencional contar, empleando contar, empleando
operaciones. respecto de la serie material concreto o material concreto o
*Usa estrategias y numérica. su propio cuerpo. su propio cuerpo.
procedimientos de
estimación y cálculo.
MATEMATICAS

PROPOSITO DE EVALUACION Cuenta los insumos Cuentan en un Cuentan en un


que han traído para cuadro de doble cuadro de doble
el hayway entrada cuantos entrada hasta 10
insumos han traído cuantos insumos
y quienes hasta 5 han traído y
quienes
ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural Diálogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre


diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA *Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y
AUTONOMA. ex- plica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las
dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que
aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO La docente saluda cordialmente a los niños y niñas y los colocamos en semi Potencial
círculo y recordamos lo realizado el día anterior, ¿que hicimos? ¿Cómo lo humano
hicimos?, que necesitamos para realizar la ceremonia del haywarikuy a la
pachamama? y otros.
Motivación A través de interrogantes, hacemos el rescate de saberes previos: saben que es
Recojo de saberes previos el hayrarikuy a la pachamama?, ¿quién realizara esa ceremonia?, ¿cómo lo
Conflicto cognitivo realizara?, ¿que necesitara? , Los insumos que trajimos cada uno de nosotros
(Participación del niño/niña)
¿para que servirá?
-La docente dará el propósito del día: hoy participaremos de la ceremonia del
haywarikuy a la pachamama”
DESARROLLO -La docente preguntara a los niños y niñas si trajeron o no los insumos que se Potencial
utilizaran para la ceremonia del Hayway humano
-Seguidamente mostrara un cuadro de doble entrada, en el cual cada niño
registrara su nombre y el insumo que trajo en agradecimiento a los apus y la
madre tierra y les recuerda que debemos agradecer y reconocer que gracias a los
Papelote,
Construcción de los aprendizajes apus y la tierra tenemos nuestros alimentos y crecen nuestros animales: plumones
Consolidación de los aprendizajes NOMBRES Coca Dulces Mistura Gaseos Chicha Leña Flore
Proceso meta cognitivo
Dialogo de saberes
a s Flores, coca,
MARITA X X queperina,
dulces, vino
MILAN X X
Chicha, leña,
TAIS X X flores
BREYDI X X
Total 2 2 1 0 1 0 1
- Seguidamente la docente pregunta que producto tenemos mas, para ello los
niños y niñas cuentan lo registrado en cada columna.
Finalmente los niños y niñas analizan la información que se ha registrado en Potencial
en cuadro y grafican el mismo humano
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS
CIERRE
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Transferencia Pintan el producto Dibujan y pintan los Registran en un
Extensión que han contado productos que han cuadro de doble
Evaluación
Fichas de aplicación contado hasta 5 entrada los productos
Cuadernos del MED
Tarea que han contado
hasta 10
Recordamos ¿que hicimos? Les gusto lo que hicimos ¿Qué trajimos para la
ceremonia?, ¿trajeron todos?,¿que aprendimos hoy?,¿para qué lo hicimos?
Pedimos a los niños y niñas que cuenten en sus casas lo que hicimos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10
1. TITULO: Escribimos el nombre de los apus
2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Los niños y niñas identifiquen el nombre de los Apus y el valor cultural que tienen”.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
7. ESCRIBE • Adecúa el texto a la No se evidencian 1- Escribe por 1- Escribe por propia Hayway
DIVERSOS TIPOS DE situación propia iniciativa y a iniciativa y a su
desempeños en
TEXTOS EN SU comunicativa su manera sobre lo manera sobre lo que
• Organiza y esta edad. que le interesa. le interesa: considera
LENGUA MATERNA
desarrolla las ideas Utiliza trazos, a quien le escribirá;
de forma coherente y grafismos u otras utiliza grafismos,
cohesionada. formas para trazos, letras
• Utiliza convenciones expresar sus ideas ordenadas de
COMUNICACIÓN

del lenguaje escrito y emociones a izquierda a derecha y


de forma pertinente. través de una nota, sobre una línea
• • Reflexiona y evalúa para relatar una imaginaria para
la forma, el contenido vivencia o un expresar sus ideas o
y contexto del texto cuento. emociones en torno a
escrito.
 un tema a través de
una nota o carta, para
relatar una vivencia o
un cuento.

• PROPOSITO DE EVALUACION Escribe mediante Escribe de izquierda a


grafismos o trazos derecha utilizando
el nombre de los grafismos, trazos y
apus. letras ordenadas el
nombre de los apus.
ESTANDAR Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos de textos sobre temas variados considerando el
propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

 Intercultural  Los niños y niñas se esfuerzan por lograr


Diálogo intercultural recuperar y respetar las tradiciones y
costumbres de su medio.

COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE *Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y
MANERA AUTONOMA. explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades
que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y
muestra interés por aplicar lo aprendido.

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO En grupo clase Potencial
humano
 La maestra comunica a los niños y niñas que se acomoden en círculo, pueden
usar cueros para que se sientan cómodos (estrategia la asamblea).
Motivación  Mediante interrogantes dialogamos con los niños y niñas sobre la actividad del
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo
día anterior.
(Participación del niño/niña) ¿Qué hicimos ayer? , ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué hemos hablado?
A través de interrogantes, socializamos sobre los saberes previos de los niños y
niñas:

¿Saben que es el apu? , ¿Quiénes pueden ser los apus?


¿De qué manera y cómo podríamos escribir el nombre de los apus?
¿Qué necesitaremos? ¿Cuántos apus existen en nuestra comunidad?

 La maestra presenta el propósito de la sesió: Niños y niñas hoy elaboraremos


un plan de escritura para escribir los nombres de los APUS , parafraseando,
para que el niño lo entienda: (pega en el cartel del propósito)
 Nos organizamos y establecemos nuestros acuerdos, para lograr el propósito
de la sesión de aprendizaje.
 los niños dictan los acuerdos del día y la maestra escribe en el cartel de los
acuerdos (“ALLINTA LLAMK´ANANCHIKPAQ”)
 La maestra debe recordar que al concluir la sesión, evaluamos con siluetas
propuestas por los niños en la negociación del proyecto.
La maestra realiza una lectura de nuestros acuerdos, para empezar el desarrollo
de la sesión.

DESARROLLO PLANIFICACION: Potencial


humano
La docente registra en un papelote la participación de los niños y niñas

¿Qué vamos escribir? ¿Para qué vamos ¿Cómo vamos ¿Para qué vamos a
escribir? escribir? Papelote, escribir?
Construcción de los plumones
aprendizajes Nombres de los apus Para conocer cuántos Los niños y niñas Para que aprendan los
Consolidación de los apus existen en nuestra escribirán en una hoja el padres de familia
aprendizajes comunidad nombre de un apu que
Proceso meta cognitivo
Dialogo de saberes
conoce

TEXTUALIZACION:
La maestra indica ver un video sobre los apus ( LOS APUS QUIENES SON Y
COMO RELACIONARSE - KARPAY) y recordamos lo que nos dijo el yachaq
anteriormente.
Luego de observar los niños y niñas dictan a la docente y recuerdan sobre el
relato del yachaq
Luego los niños y niñas escriben en una hoja utilizando algunos grafismos lo que
recuerda o vio en el video el nombre de un Apu de nuestra comunidad o region,
por ejemplo el apu QELLKAYKUNKA y el RACHI que son los cerros más altos de
nuestro Distrito
REVISION:
La maestra en un papelote pega las hojas que escribieron los niños y niñas.

……………………………
……………………………
……………………………
……………………………
NOMBRES DE LOS APUS

Con ayuda de la maestra se realiza la lectura de lo que está escrito y verificamos


los errores comunes para rectificar e incrementar algún dato
papelote
La maestra pide a los niños y niñas si desean agregar algún detalle a lo que
escribieron

REVICION:

En la versión final la docente lee lo transcrito en el papelote para que los niños y
niñas vean como modelo lo escrito

Dibujan y pintan sus apus existentes de su comunidad

lapiz
Colores

Recuento de la actividad Potencial


humano
Responden a interrogantes
CIERRE Niños y niñas ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿De
Transferencia
Extensión
qué hablamos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Nos gustó
Evaluación lo que vimos en el video? ¿Cuántos apus tenemos en nuestra comunidad? ¿Qué
Fichas de aplicación son los apus?
Cuadernos del MED
Tarea Se indica a los niños que narren a sus papas sobre lo aprendido de los apus.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11

1. TITULO : COMUNICAMOS LO APRENDIDO


2. FECHA:
3. PROPOSITO: “Comunicamos oralmente lo que aprendimos del hayway, los apus y la Pachamama”
APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
SE COMUNICA • *Obtiene información Expresa sus Expresa sus Expresa sus Hayway a la
ORALMENTE EN del texto oral. 
 necesidades, necesidades, necesidades, pachamama}
• *Infiere e interpreta emociones, emociones, emociones, Respeto a
LENGUA
información del texto intereses y da intereses y da intereses y da los Apus.
MATERNA cuenta de algunas cuenta de sus cuenta de sus
oral. 

• *Adecúa, organiza y experiencias al experiencias al experiencias al
desarrolla el texto de interactuar con interactuar con interactuar con
forma coherente y personas de su personas de su personas de su
cohesionada. 
 entorno fa- miliar, entorno familiar, entorno familiar,
• *Utiliza recursos no escolar o local. escolar o local. U escolar o local. U
verbales y para Utiliza palabras de liza palabras de liza palabras de
verbales de forma uso frecuente, uso frecuente, uso frecuente y,
sonrisas, miradas, sonrisas, miradas, estratégicamente,
estratégica. 

señas, gestos, señas, gestos, sonrisas, mira-
• *Interactúa
movimientos movimientos das, señas, gestos,
estratégicamente con
corporales y corporales y movimientos
distintos interlocutores.
diversos volúmenes diversos corporales y

 de voz con la volúmenes de voz diversos
• *Reflexiona y evalúa la intención de lograr según su volúmenes de voz,
forma, el contenido y su propósito: interlocutor y según su inter-
contexto del texto oral.
Comunicación

informar, pedir, propósito: locutor y propósito:



 convencer o informar, pedir, informar, pedir,
agradecer. 
 con- vencer o convencer,
agradecer. 
 agradecer.
Desarrolla sus
ideas en torno a un
tema, aunque en
ocasiones puede
salir- se de este.

PROPOSITO Expresa sus Expresa sus Expresa sus


necesidades, necesidades, necesidades,
emociones, da emociones, emociones,
cuenta de sus intereses dá intereses de sus
experiencias . cuenta de sus experiencias al
Utiliza palabras de experiencias . a interactuar con
uso frecuente al sus compañeros . personas de su
comunicar lo Utiliza palabras de entorno
aprendido del uso frecuente, Utiliza palabras de
haywarikuy a la sonrisas, miradas, uso frecuente
pachamama señas, gestos, sonrisas, mira-
movimientos das, señas, gestos,
corporales al movimientos
comunicar lo corporales
aprendido del Desarrollando sus
haywarikuy a la ideas en torno a un
pachamama tema, refrente al
haywarikuy a la
pachamama

ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, identifica información explícita ,
realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa espontaneámente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno omás interlocutores conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema, utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

ENFOQUE TANSVERSAL VALOR ACTITUD QUE LO DEMUESTRA

Enfoque intercultural intercultural Fomento de una interacción equitativa entre


diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA *Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y
AUTONOMA. ex- plica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las
dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que
aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Estrategias Recursos y
materiales
INICIO La docente saluda a los niños y niñas y los colocamos en semi círculo para llevar Potencial
a cabo la asamblea y recordamos lo realizado los días anteriores, preguntamos: humano
que hicimos?, como lo hicimos?, que necesitamos para realizar la ceremonia del
haywarikuy a la pachamama? Y otros.
Preguntamos: ¿Cómo nos hemos sentido viendo todo lo que hemos hecho?
Motivación
¿Podemos hacer que otras personas vean nuestro trabajo?
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo -Registramos las respuestas dadas por los niños
(Participación del niño/niña) -La docente dará el propósito del día: hoy es Comunicar a los niños de los otros
salones como se hizo el Haywaricuy a la Pachamama
DESARROLLO -La docente preguntara a los niños y niñas si todas las sugerencias que Potencial
hicieron las podríamos llevar a cabo. humano
-Seleccionamos las que podemos comunicar que aprendimos y como lo
hicimos.
-Elegimos de manera democrática una forma de comunicar a los niños de
Construcción de los los otros salones acerca del trabajo que hicimos en el aula, nos Papelote,
aprendizajes organizamos, elegimos a los responsables: de presentar el trabajo, explicar plumones
Consolidación de los los procesos y otros.
aprendizajes -Organizamos mediante la técnica del museo la exposición de los
Proceso meta papelotes y otras producciones del proyecto, afuera del salón para que los
cognitivo otros niños puedan observar.
Dialogo de saberes -Invitamos a los niños de los otros salones a participar de esta actividad.

ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS Potencial


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS humano
Comunican a través de dialogo y exposiciones lo aprendido del
CIERRE Haywarikuy a la Pachamama.
Transferencia
Extensión Comentan y explican: ¿Cómo lo hicimos?
Evaluación ¿Cómo debemos agradecer a la pachamama?
Fichas de aplicación
Cuadernos del MED
-Dibujan lo que más les gustó de la actividad.
Tarea -Comentan en sus casas lo que hicimos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 12
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Evaluación del proyecto
FECHA:
PROPOSITO: Hoy vamos a saber cuánto aprendimos en este proyecto

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS SABERES
LOCALES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
SE COMUNICA 
*Obtiene Recupera Recupera Recupera información
ORALMENTE EN información del información información explícita de un texto
SU LENGUA texto oral. 
 explícita de un explícita de un oral. Menciona
MATERNA texto oral. texto oral. algunos hechos y
• *Infiere e
lugares, el nombre de
interpreta Menciona el Menciona algunos
personas y
información del nombre de hechos, el
personajes. Sigue
texto oral. 
 personas y nombre de
COMUNICACION

indicaciones orales o
• *Adecúa, organiza personajes, personas y
vuelve a contar con
y desarrolla el sigue personajes. Sigue sus propias palabras
texto de forma indicaciones indicaciones los sucesos que más
coherente y orales o vuelve orales o vuelve a le gustaron.
cohesionada. 
 a contar con contar con sus
• *Utiliza recursos sus propias propias palabras
no verbales y para palabras los los sucesos que
verbales de forma sucesos que más le gustaron.
estratégica. 
 más le 

• *Interactúa gustaron.
estratégicamente PROPOSITO
con distintos
interlocutores. 
 Muestra los Comenta a cerca Expone los trabajos
*Reflexiona y trabajos de los trabajos realizados,
evalúa la forma, el realizados realizados respondiendo a
contenido y durante el respondiendo a interrogantes hechos
proyecto de la interrogantes por los adultos
contexto del texto
pachamama hechos por los respecto al proyecto
oral. 

adultos respecto de la pachamama.
al proyecto de la
pachamama

ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explicita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales de las personas de
su entorno. Opina sobre lo que mas/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal en un intercambio, generalmente participar y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES


 Ambiental  Los niños realizan un trabajo colaborativo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA *Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y
AUTONOMA. ex- plica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las
dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que
aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECIRSOS Y


MATERIALES
En grupo clase
 La maestra comunica a los niños y niñas que se acomoden en círculo,
pueden usar cueros para que se sientan cómodos (estrategia la asamblea).
 La docente dialoga con los niños y niñas sobre las actividades de los días
anteriores.
INICIO
 ¿Ayer que trabajamos? ¿Quiénes participaron? ¿Para qué lo hicimos?
 ¿Cómo lo hicimos? ¿Por qué?
 La docente presenta el propósito de la sesión, parafraseando, para que el
niño lo entienda: Hoy sabremos cuanto aprendimos al desarrollar este
proyecto.(pega en el cartel del propósito)
 Nos organizamos y establecemos nuestros acuerdos para lograr el propósito
de la sesión de aprendizaje.
 los niños dictan a la docente en el cartel de los acuerdos (“para trabajar
bien”)
 La docente realiza una lectura de nuestros acuerdos, para empezar el
desarrollo de la sesión.
 Recordarlos cada vez que sea necesario.
DESARROLLO En grupo de clase

 La docente hace que los niños evidencien sus aprendizajes


recordando la exposición realizada el día anterior e interrogando a los
niños que aprendimos con cada tema.
 La docente realiza preguntas acerca de cada tema desarrollada en
cada papelote con las actividades realizadas durante el proyecto
desarrollando de esta manera la evaluación de sus aprendizajes así
como la coevaluación y la heteroevaluación
 La maestra pregunta: ¿Qué cosas aprendimos? ¿Qué cosas
conocimos? ¿Qué hicimos?
 ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué aprendimos del
trabajo en equipo? ¿Les gusto? ¿Para qué lo hicimos? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Por qué lo hicimos?
 La docente registra en un papelote, todo lo que los niños responden,
evidenciando su aprendizaje del proyecto y reflexionan todos a cerca
de sus respuestas.
 La docente propicia un dialogo del recuento de las actividades 
desarrolladas; para ello se ubican en el círculo, reflexionando sobre las
conclusiones a las que llegamos, a partir de preguntas:
CIERRE  Niños: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos?
 ¿Para qué lo hicimos? ¿Tuvimos dificultades? ¿Qué dificultades? Y
¿Cómo creen que podemos solucionar?
 ¿para que aprendimos?
 Pedimos que comenten con sus papas a cerca de la actividad
desarrollada.

También podría gustarte