Está en la página 1de 113

Curso: LÓGICA JURÍDICA

Mg. Lelia Lazo Cornejo


Arequipa, agosto de 2018
LA LÓGICA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN AL CURSO
• La lógica es inherente al hombre. Desde su nombre científico “homo sapiens”
(hombre que piensa), el ser humano considera como su principal diferenciador
evolutivo la capacidad para razonar y, gracias a ello entender el mundo.
• Los griegos desarrollaron los primeros acercamientos formales a lo que
consideraban la manera correcta de pensar. Las distintas escuelas de filosofía griega
elaboraron conceptos y depuraron las formas de inferir o deducir conclusiones.
LA LÓGICA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN AL CURSO
• A mediados del siglo II A.C., los romanos derrotaron a los griegos en la batalla de Corinto,
la conquista bélica de los Quirites tuvo como consecuencia el imperialismo de la cultura e
ideas Helénicas. Grandes abogados como lo fueron Cicerón o César se esforzaron en
conocer la lógica y métodos de argumentación que se enseñaban en Atenas.
• A más de dos mil años de distancia, la relación entre la lógica y el derecho continúa vigente.
La capacidad para argumentar y razonar de manera lógica resulta indispensable en la
formación del abogado, resultando imposible hablar de un vínculo entre conductas y
supuestos jurídicos sin recurrir al instrumental que la ciencia de la lógica proporciona.
LA LÓGICA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN AL CURSO
• Dentro del lenguaje cotidiano, se utiliza la palabra “ilógico”, para referirse a
cuestiones carentes de orden, absurdas e irreales. En cambio cuando se usa la
palabra lógica, se remite sin duda alguna, a una idea ordenada, correcta y real.
• Lo paradójico, es que para entender no solamente la lógica, sino cualquier otra
ciencia o teoría del conocimiento humano, se necesita forzosamente de la lógica. De
ahí que existen personas que razonan correctamente para llegar a una determinada
conclusión, mientras que hay otras, que lo hacen de manera intuitiva e inmediata,
para poder llegar a un resultado.
LA LÓGICA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN AL CURSO
• Todos los seres humanos emplean las leyes de la lógica, para resolver problemas. Es
un instrumento para conocer la verdad, sirve para pensar correctamente, sin incurrir
en el error.
• El objetivo principal es lograr un aprendizaje significativo sobre la lógica jurídica que
no es igual a la lógica formal (meramente enunciativa, como las matemáticas que
tiene una serie de presupuestos indiscutibles ejemplo p. q, r, no hay que discutir), en
tanto que “la lógica jurídica es esencialmente valorativa, involucra criterios
valorativos, es axiológica (rama de la filosofía que se encarga del estudio de los
valores).”
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Objetivo:

Identificar y explicar las categorías en el sentido aristotélico y en el sentido kantiano.


Cuando se observa a una persona con la actitud que tiene la escultura de Augusto Rodin, se infiere que este se encuentra
en la postura de una persona que está pensando, lo que equivale a decir que esta haciendo alguna de estas cosas:
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
1.- Esta conceptuando o formando conceptos, es decir, tratando de desmenuzar el
todo en partículas individuales, descubriendo lo común entre ellos.
2.- Trata de descubrir la capacidad y causa para dividirse el todo y la consecuencia de
estos, por lo que en otras palabras está razonando, o haciendo razonamientos.
3.- Automáticamente busca puntualizar cierta información que obtiene de los
anteriores puntos y concluye con afirmaciones firmes acerca de algo, que en su
origen fue el todo, es decir, está formulando proposiciones o juicios.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• En principio conviene evitar la confusión que genera la palabra lógica, tanto en el uso
cotidiano como en el campo del conocimiento jurídico; y se sugiere que se emplee
básicamente con el significado de lógica formal o de lógica retórica.
• La lógica tiene como parte de su objeto de estudio, las formas de razonamiento esto
significa que como ciencia no le interesa el estudio de las causas, efectos y características del
razonamiento concreto de sujetos determinados, es decir, que no le concierne el hecho o
fenómeno psíquico, cerebral o neurológico del pensamiento. Ello corresponde a la
psicología, a la biología o la fisiología cerebral. Lo contrario sería como afirmar que a las
matemáticas les interesa el estudio del funcionamiento neurológico en el manejo de los
números.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
LÓGICA FORMAL:
Ciencia que estudia las formas del pensamiento –conceptos, juicios, razonamientos,
demostraciones, etc. – desde el punto de vista de su estructura lógica,
desentendiéndose del contenido concreto que expresan. Por ejemplo: en los juicios:
“Todos los estudiantes son escolares”, “Todas las ballenas son mamíferos”, “Todos los
hombres son mortales”, existe un contenido distinto; sin embargo, desde el punto de
vista de la lógica formal los juicios antes mencionados son de un mismo tipo lógico
y en ese sentido no existen diferencias entre ellos.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
LÓGICA FORMAL:
A la lógica formal le interesa únicamente el tipo de relación que existe entre el sujeto y
el predicado, el carácter de la generalidad del sujeto (si el sujeto refleja todos los
objetos de una clase dada o no), las condiciones bajo las cuales los juicios son
verdaderos; en fin, su tarea fundamental consiste en establecer reglas de conclusión
admisibles para los juicios de que se trate.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• LÓGICA RETÓRICA: La retórica es una disciplina que proporciona las
herramientas y técnicas para expresarse de la mejor manera posible, de modo que
tanto el lenguaje como el discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar,
persuadir o conmover.
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de
manera oral, frente a un auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro,
establece el conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan
al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Es por ello, que en los libros comunes de la lógica generalmente se define al
concepto, como la representación mental de una cosa; y a las categorías, en el
sentido aristotélico, como “los diez géneros supremos de las cosas a que se puede
reducir todo cuanto existe”(Witker, Larios,2002, p.7).
• Los géneros son: sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, tiempo,
lugar, sitio, y estado o hábito.
• No se soslaya que existen elecciones más interesantes que permitan entender al
concepto como el significado de un término y a las categorías en el sentido kantiano,
como condiciones intelectuales que posibilitan el conocimiento y la experiencia.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Los textos normalmente manejan los temas de concepto, categorías y operaciones
conceptuadoras, al igual que a la lógica en general, como parte de la filosofía.
• Por lo que la lógica es por sí misma una ciencia y, por lo tanto, no forma parte de la
filosofía- es en esencia una rama de la filosofía-.
• Se ha dicho que la diferencia entre ciencia y filosofía radica en que la primera se ocupa de la
explicación de fenómenos específicamente delimitados dentro del universo, mientras que la
segunda realiza explicaciones con un sentido de universalidad. Una diferencia más
comprensible es la que señala a la ciencia como un conocimiento más evolucionado que el
conocimiento filosófico, en cuanto a su rigor, precisión y desarrollo teórico.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• En relación con los temas indicados la lógica, para el estudio de su objeto, hace uso
de conceptos y operaciones conceptuadoras o formas de determinar esos
conceptos; incluso utiliza los vocablos de “concepto”, “definición”, “clasificación”.
• Además, quienes trabajan con la lógica emplean, incluso inconscientemente, las
denominadas categorías, pero no sólo las aristotélicas, también las platónicas: el ser,
el movimiento, la quietud, la identidad y la alteridad, o bien, las kantianas. Esto no
sólo ocurre en la lógica, sino también de igual forma, en cualquier otra disciplina
científica, filosófica o técnica, y no por eso puede sostenerse que su análisis forma
parte de tales disciplinas (Witker, Larios, et al., 2002, p.10).
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Lo anterior se vincula, dentro de las diversas del conocimiento, con la diferencia
entre términos definibles e indefinibles o primitivos.
• Los primeros incluyen aquellas palabras que son explicadas o definidas en virtud del
campo propio de cada ciencia o disciplina; los segundos en cambio, comprenden
todas las palabras utilizadas por la misma ciencia o disciplina para realizar las
definiciones o explicaciones de los primeros, aun cuando no necesitan ser explicadas
o definidas dentro de ese campo específico de conocimiento. Y no lo necesitan
porque son de dominio común, o porque su explicación o definición pertenece a
otra disciplina(Pérez Carrillo,1978, p. 177).
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Es por ello que, se ejemplifica dentro de campo de la ciencia jurídica, con el
concepto teórico de norma jurídica.

“La expresión “norma jurídica” es definible, es decir que en virtud del objeto de la
ciencia del derecho es necesario explicarla, además de no ser del dominio común y de
que no existe otra disciplina a la que corresponda su explicación, lo que la hace de uso
exclusivo en un tiempo determinado”.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
• Así, podemos definir a la norma jurídica, como un uso específico del lenguaje con el
propósito de influir en la conducta de los sujetos a quienes va dirigido, y en donde el posible
desacato se relaciona con una expectativa de sanción aplicada por una autoridad estatal.
• En esta definición el único término definible para la ciencia jurídica es “estatal”, y todos los
demás son indefinibles o primitivos, ya que sin necesidad de explicarlos nos permiten
entender, en alguna medida, el significado de norma jurídica. Así, aunque en esta ciencia se
utilicen entre otras palabras, “especificidad”, “lenguaje”, “propósito”, “dirección”, o
“posibilidad”, como ciencia no tiene motivo para ocuparse del significado o clasificación de
dichas palabras, que forman parte de los indefinibles de la ciencia jurídica(Witker Larios, et
al., 2002,p.8.).
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
“Para finalizar, un ejemplo de concepto en la ciencia jurídica es el término obligación;
contenido conductual de una norma jurídica contraria al supuesto de la sanción; un
ejemplo de categoría dentro de la misma ciencia es la del deber ser, por la cual, y sólo
por ella, podemos ver en el mundo del derecho algo más en determinados seres
humanos; podemos percibir el ser autoridad: ser juez, ser secretario de Estado; así
como algo más en determinados escritos, el ser norma jurídica: constitución, ley,
sentencia, etcétera”.
LA LÓGICA JURÍDICA

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

• ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
• 1) Investigar 5 conceptos de lógica y establece cuáles son las semejanzas y cuáles las
diferencias que encontraste. A partir de lo señalado en las diapositivas anteriores.
LA LÓGICA JURÍDICA

IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO


• La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el
estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del
derecho, como también la lógica implica la única garantía de un debido proceso para lograr
una buena y correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores
ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la más alta calidad
intelectual que favorece a la mayoría; para convivir en paz y tranquilidad.
• Luce indiscutible la importancia de la lógica dentro del marco estricto de la ciencia jurídica,
porque la observancia de sus reglas es condición necesaria para la Ciencia del Derecho, pues
en ella reside toda aceptación novedosa.
LA LÓGICA JURÍDICA

IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO


• Sin embargo no puede significar que la lógica jurídica sea autónoma, con leyes propias y
exclusivas, y sin relación con la lógica empleada en otras ramas de la ciencia, por
consiguiente, cuando de habla de Lógica Jurídica, no se trata de una lógica especial en el
sentido de una lógica independiente con sus leyes exclusivas, sino que sencillamente se
designa la parte de la lógica en cuanto aplicada al contenido jurídico y en cuanto este
contenido es conformable.
• La ciencia jurídica, como toda ciencia en particular, por definición de ciencia particular,
distinta de otra, ha de partir de premisas propias y especiales. En la lógica jurídica, pues se
empleara aquella parte o dimensión de la lógica que tenga aplicación adecuada a las
necesidades y exigencias de los contenidos del Derecho, y cuyo modelaje favorezca su
condición.
LA LÓGICA JURÍDICA

IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO


Este concepto general de lógica jurídica, deberá adquirir un carácter más específico en cuanto
al rico contenido jurídico. Damos una indicación:
• Sistemática de la Jurisprudencia: La lógica y solo ella puede determinar la justa idea y
exigencias del debido ordenamiento del sistema jurídico.

• Histórico genética: El Derecho necesita de las técnicas, medios e instrumentos de la lógica


debido a que, particularmente en el Derecho, por ser derecho, demuestra, prueba, deriva,
entre otros. Además, en una investigación histórica, no solo se necesita el análisis preciso de
los conceptos y su debida ubicación en el espacio y el tiempo, sino también la evolutiva
acepción lógica a través del proceso histórico cultural.
LA LÓGICA JURÍDICA

IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO


Este concepto general de lógica jurídica, deberá adquirir un carácter más específico en cuanto al rico
contenido jurídico. Damos una indicación:
• Fundamento Apriorístico: Saber partir de presupuestos de leyes de hecho, independientes de la
experiencia, de las ordenaciones jurídicas positivas, puesto que evidentemente es una cuestión de
lógica. Pues se trata de determinar presupuestos para sacar determinadas consecuencias.

• Determinación Concreta de Regulaciones Jurídicas: Se ha de presuponer, pues la existencia de


regulaciones jurídicas en relación al caso jurídico presente, determinación de la norma jurídica
correspondiente al caso considerado. En esta determinación del derecho de trata de deducciones, y el
análisis lógico de las mismas, no puede menos de entrar en el campo propio de la lógica jurídica.
LA LÓGICA JURÍDICA

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS


• La lógica se relaciona con todas las ciencias porque todas ellas trabajan utilizando el lenguaje
y sobre todo relaciones de pensamiento entre varias ideas. Como la lógica es una ciencia de
relaciones y especialmente, la ciencia que estudia las relaciones, esta estrechamente
relacionada con las demás ciencias. Pero, tiene una relación especial con algunas de ellas.
• Todas las ciencias poseen un objeto formal distinto a las otras, esta particularidad es como
la huella digital que los identifica. A través del objeto formal podemos identificar y distinguir
las disciplinas del saber aunque posean sendas similitudes. El objeto material por su parte
puede ser compartido por varias ciencias. Un claro ejemplo de esto lo representa la Lógica,
la Gramática, la teoría del Conocimiento y la Psicología, las cuales poseen un mismo objeto
material, como lo es el pensamiento.
LA LÓGICA JURÍDICA

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS


Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con otras
ciencias:
• Lógica y Derecho: La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del
derecho, pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar y razonar.

• Lógica y Ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de
lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la
experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las
condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.
LA LÓGICA JURÍDICA

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS


Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con otras
ciencias:
• Lógica y psicología: Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que
pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La
diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y
sus procesos psicológicos que ocurren en él, estando también el proceso del pensar;
mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento
elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y
encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos.
LA LÓGICA JURÍDICA

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS


Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con
otras ciencias:
• Lógica y teoría del conocimiento: Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del
conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del
saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del
conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas,
así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
LA LÓGICA JURÍDICA

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS


Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con
otras ciencias:
• Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática
trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la
oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica.
La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance
entre las dos para que funcione bien un idioma.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
El principio de identidad en su aplicación óntica tiene como contenido una realidad dada en
un contexto determinado, realidad considerada como “estática” en alguno de sus aspectos,
como nítidamente determinada e inmodificable, diferenciándose ostensiblemente de los demás
entes que también tienen su propia identidad.
Desde el punto de vista lógico, su adecuada comprensión es muy útil para el empleo correcto
de conceptos y juicios, así como para la inferencia correcta. Por eso se dice que:
“En el proceso de raciocinio preciso todo concepto y juicio debe ser idéntico a si
mismo”
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
• En la Lógica Tradicional, se escribe así “a es a” para los juicios y “A es A” para los
conceptos.
• En la Lógica Matemática, se presenta en la lógica proposicional como “a=a” o
“a a” donde a designa cualquier proposición (juicio).
• En la filosofía la identidad se entiende como igualdad, semejanza de dos o más
objetos en una relación.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
Ejemplos de identidad:
• La tierra es la tierra, la salud es la salud, la verdad es la verdad, el amor el es amor, el
Juez es el Juez, el Fiscal es el Fiscal, etc.
Los conceptos así como juicios verdaderos o falsos o probables, etc., son idénticos así
mismos, respectivamente.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
• La aplicación cotidiana del principio lógico de la identidad consiste en el ineludible
cuidado de usar las palabras con significación unívoca en el contexto que se la
emplea; exige que los juicios sean estructurados con significación clara, precisa.
• Por el contrario, el empleo de la ambigüedad, homonimia y de la anfibología son
casos típicos de infracción al principio de identidad.
• En cambio el uso de sinónimos, en caso necesario, permite mantener el principio de
identidad referido al objeto.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
Ejemplos que infringen el principio de identidad:
La prescripción es un medio de extinción de la acción penal.
El art. X del Código de Ética contiene una prescripción taxativa.
Entonces, el Código de Ética contiene un medio de la prescripción de la
acción penal.
En este caso, la primera premisa se refiere a la “prescripción como concepto jurídico
procesal; en cambio la segunda premisa contiene un concepto propio de la deontología
jurídica, por eso resulta evidente la invalidez del razonamiento por violación del
principio de identidad.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
Ejemplos que infringen el principio de identidad:
El movimiento es eterno.
El paseo es movimiento.
El paseo es eterno.
El razonamiento está mal construido, pues el concepto de “movimiento” es
interpretado en la primera y la segunda premisas en sentidos distintos, filosófico y
consuetudinario, por lo cual resulta violado el principio de identidad.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
• El principio de identidad no niega la posibilidad de cambio, lo que nos dice es que
cualquier cosa que se encuentre en un contexto y en una ocasión definidos tiene un
carácter determinado.
Si una atizador está caliente, y no está de ninguna otra manera en este
aspecto, que es uno de sus aspectos.
Si una moneda tiene una forma redonda en este momento y desde este
punto de vista, entonces su forma no puede ser también no redonda.
Si puede predicarse significativamente de un `número que es par o impar,
entonces tal número debe ser par o impar.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
• El principio de identidad no significa inmutabilidad, sino estabilidad de un carácter
determinado en un contexto dado. Por ejemplo, es notorio que dos de los supuestos
de nulidad prefigurados en el parte pertinente del artículo 298º del Código de
Procedimientos Penales se fundan en el principio lógico de la identidad cuando
prescribe:
“La Corte Suprema declarará la Nulidad: …3.- Si se ha condenado por un
delito que no fue motivo de instrucción o de juicio oral….”.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
• El principio de identidad no significa inmutabilidad, sino estabilidad de un carácter
determinado en un contexto dado. Por ejemplo, es notorio que dos de los supuestos
de nulidad prefigurados en el parte pertinente del artículo 298º del Código de
Procedimientos Penales se fundan en el principio lógico de la identidad cuando
prescribe:
“La Corte Suprema declarará la Nulidad: …3.- Si se ha condenado por un
delito que no fue motivo de instrucción o de juicio oral….”.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN FORMAL:
• Aristóteles enseñaba que: “…Es imposible que, al mismo tiempo y bajo una misa
relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto un mismo atributo”.
• A la luz de este principio, es un absurdo afirmar algo respeto de un ente dado y
simultáneamente negar sobre lo mismo a pesar de la idéntica relación o
circunstancia en la que todavía se encuentra dicho ente, o viceversa.
• Desde el punto de vista lógico, el principio de no contradicción, se formula así:
“Dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo y en
una misma relación”
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN FORMAL:
“S es P”, entonces “E”: Este “S” no es “P”
Ejemplo:
“si es verdadero el juicio”:
“En este proceso el acusado “A” es culpable del delito por el que el Fiscal lo
acusa”.
Entonces “es falso el juicio contrario”:
“En este proceso el acusado “A” no es culpable de delito idéntico por el que el
Fiscal lo acusa”.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN FORMAL:
“S es P”, entonces “E”: Este “S” no es “P”
Ejemplo:
“si es falso el juicio universal”:
“Todos los peruanos son habitantes del planeta Mercurio”.
Entonces “es juicio universal contrario”:
“Ningún peruano es habitante del planeta Mercurio”.
(es verdadero)
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN FORMAL:
Sin embargo, está comprobado que la veracidad de juicios universales contrarios se
rigen por las siguientes reglas:
a. Ambos no pueden ser verdaderos; de modo que, si uno de ellos es
verdadero, el otro es falso. En este caso es aplicable el principio de no
contradicción.
b. Ambos pueden ser falsos. En este caso no es aplicable el principio de no
contradicción formal.
Ejemplo de juicios universales contrarios falsos:
“Todos los autores del delito de homicidio son hombres”
“Ningún autor del delito de homicidio es hombre”
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGIA BIVALENTE


2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN FORMAL:
Con respecto a los juicios contradictorios:
Ejemplos:
Si es verdadero el juicio: “Todos los magistrados necesitan actualizar sus
conocimientos jurídicos”
Entonces, su contradictorio: “Algunos magistrados no necesitan actualizar sus
conocimientos jurídicos” es falso.
Si fuera falso el juicio: “Ninguna sentencia es justa”
Entonces, su contradictorio: “Algunas sentencias son justas” es verdadero.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGIA BIVALENTE


3. PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO:
• La aplicación del principio del tercero excluido consiste en decidir, aplicando la
disyunción exclusiva, por una de las dos realidades, situaciones o formas del
pensamiento categóricamente determinadas y antagónicas.
• De modo que, dos juicios antagónicos no pueden ser ambos falsos.
• Lo característico de la aplicación de este principio consiste en excluir toda solución
intermedia en caso dado.
Aristóteles dijo:
“No es posible que haya un término intermedio entre dos términos de una
contradicción, sino que es necesario afirmar o negar una cosa de otra
cualquiera”
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS DE LA LÓGICA BIVALENTE


3. PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO:
• La aplicación de este principio requiere una realidad predeterminada y rígida; de
modo que, en este caso un concepto, un juicio, una hipótesis o una teoría o es
verdadero o es falso, no siendo admisible un valor veritativo intermedio.
Ejemplos:
El vendedor actuó de buena fe o el vendedor actuó de mala fe.
¿Eres propietario del inmueble del que estamos tratando o no eres propietario de
dicho inmueble?
A y B se dicen: solamente tenemos la siguiente alternativa: o contraemos matrimonio o
nos separamos definitivamente.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
• El principio de la razón suficiente, como criterio que rige la actividad cognoscitiva,
implica el ineludible deber de dar la razón, explicar, justificar; o sea, fundamentar
rigurosamente por qué algo es o no es como tal y no diferente a lo contrario.
• En la realidad cognoscitiva, el deber de explicación o de justificación, según el caso,
puede fundarse en una razón de índole causalista, como también en la de naturaleza
casual o naturaleza contingente. Así mismo la relación entre lo ontológico (el ser, el
acontecer) y lo lógico (lo racional, el discernimiento) es inevitable para la aplicación
del principio cuando se trate de solucionar sucesos empíricos (de la realidad natural
o social).
Ferrater Mora, señala:
“enuncia que nada es sin que haya una razón que explique que sea”
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
• En virtud de este principio ningún hecho puede ser ninguna enunciación verdadera
sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo.
• Ningún fenómeno puede ser real y ninguna afirmación, verdadera, sin la razón
suficiente del por qué las cosas son así y no de otro modo.
“toda idea verdadera debe tener suficiente fundamentación”
• Sólo se trata de fundamentar una idea verdadera, pues es imposible fundamentar
suficientemente una tesis (juicio) falsa. A diferencia de las leyes de identidad, de no
contradicción o de tercero excluido, las cuales tienen una formulación sustancial
como principios del pensamiento y en la lógica matemática se expresa con fórmulas,
la Ley de la razón suficiente no tiene fórmula, pues solo posee carácter substancial.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
¿Qué hay que considerar como razón suficiente?
• En la demostración sirven los argumentos para comprobar una tesis, hechos
singulares constatados, definiciones de conceptos, axiomas y postulados, leyes
científicas y teoremas.
A continuación insertaremos una resolución expedida infringiendo el principio de
razón suficiente:
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
“AUTOS Y VISTO.- Con lo expuesto por el Sr. Fiscal Superior a fojas quinientos
cincuenticinco a quinientos cincuentisiete, quién es del criterio que se revoque la
resolución que declara infundada la Excepción de Naturaleza de Acción y
reformándola se declare fundada y ATENDIENDO que la Excepción de Naturaleza
de Acción es un Instituto del Derecho Procesal que procede cuando el hecho
denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente, al amparo del artículo
quinto del Código de Procedimientos Penales. En la presente denuncia formalizada
por el Señor representante del Ministerio Público en una Hipótesis incriminatoria que
sí constituye delito y, es justiciable penalmente, por ende el proceso va ha determinar
fehacientemente la producción o no del evento delictuoso y/o ha de servir para
determinar o no la responsabilidad del procesado.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
“AUTOS Y VISTO.- Situación que ha merecido que la Fiscal Provincial formule
denuncia, y que el Juez Instructor abra instrucción; por las consideraciones expuestas
CONFIRMARON: La resolución de fojas quinientos cuarentiséis, mediante el cual se
declara INFUNDADA LA EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN
deducida por el inculpado…., en la Instrucción que se le sigue por el delito de
Usurpación agravada, en agravio de la …., debiendo continuar la secuela del proceso
según su estado, notificándose, y los devolvieron”.
• En la resolución transcrita se nota que la Sala Penal Corporativa intentó aplicar la
inferencia “a contrario sensu”, intento que se frustró porque se desvió hacia una
pseudo inferencia (“inferencia imaginaria”) al omitir el fundamento explicativo y
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


1. PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE:
y determinante de en qué consiste aquello de “si constituye delito”.
• En el presente caso esta omisión convierte a aquella afirmación “si constituye
delito” como una pretensión conclusiva, es un pseudo argumento.
• Peor aún, del texto del auto transcrito aparece también que la Sala ignora la
diferencia específica entre atipicidad y no justiciable como supuestos jurídicos
disyuntivos de la excepción de “naturaleza de acción”.
• Entonces resulta evidente que el auto transcrito ha sido expedido infringiendo el
principio de la razón suficiente. Y, desde el punto de vista jurídico, esa infracción
implica también una infracción del deber constitucional de motivar las resoluciones
porque la citada resolución adolece de deplorable motivación, es deficiente.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
• En el proceso de conocimiento y el qué hacer práctico no solamente se
circunscriben a descubrir y/o aplicar las categoría de “verdad” y “falsedad que son
inherentes a realidades ya conocidos; sino que también, son frecuentes e inevitables
tener que enfrentar enigmas, tipos de realidades que exigen emplear otras categorías,
otros conceptos como: posibilidad, probabilidad, verdad como proceso, paradojas,
infinito, correlación de opuestos, cambios cuantitativos determinantes de cambios
cualitativos, el error, la autogeneración (negación interna y espontánea), futuro
incierto (el referido a suceso contingencia), la transitoriedad (cuando se trata de un
estado de “emoción violenta” cuyos instantes inicial y final, respectivamente, no son
cuantificables con exactitud y a priori, sino simplemente estimables), la correlación
entre contenido y forma, “conjunto vacío”, etc.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA

2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:

• En la realidad existen sucesos que son el resultado de la casualidad, del


azar, de lo predecible; por lo tanto, son sucesos cuyo acaecer es objeto
de un cálculo de probabilidad discontinua. Ejemplo:
El juego de dados, el que la moneda lanzada al aire caiga exponiendo a
la vista el lado de sello o el del laurel; el juego de lotería.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
• En la realidad existen sucesos que son el resultado de la casualidad, del azar, de lo La
probabilidad entendida como un grado avanzado pero aún inacabado del
conocimiento sobre el acaecimiento o no de un suceso singular o una clase de
sucesos, implica también otro tanto de probabilidades de lo diferente o acaso de lo
opuesto.
• Un suceso probable puede ser el eslabón de otro suceso probable, de modo que, el
anterior sirva para prever el subsiguiente:
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
Ejemplo:

 X dice: el nivel de conocimiento meteorológico acumulado a la fecha conduce a


prever que en el verano próximo ocurrirá probablemente una sequía despiadada. Por
consiguiente, es también probable que los propietarios de las plantaciones de
cereales y tubérculos perderán las cosechas.
Pero, estas conclusiones de X implican aún algún margen de probabilidad que tales
sucesos no ocurran.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
• La probabilidad es aplicable en la previsión de sucesos singulares.
Ejemplo:
 Una correcta aplicación del art. 135º del D.Leg. 638, sustitutorio del art. 79º del C.
de P.P. obliga a emplear la categoría de lo probable para, mediante inferencia
correcta, argumentar en cada caso concreto “antecedentes y otras circunstancias”
permiten concluir que es probable que el imputado tratará de “eludir la acción de la
justicia o perturbar la actividad procesal”, peligro procesal previsto en el inc. 3, de
dicho artículo como requisito convergente con los previstos en otros incisos.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
• La probabilidad es aplicable también a una clase o clases de acontecimientos. La
probabilidad que se funda en la “frecuencia relativa” de la clase de acontecimientos,
es muy útil para trabajos estadísticos.
• La probabilidad sirve también para inferir lo que no ocurrirá.
• Es importante tener en cuenta las tres formas de confirmación de la probabilidad:
a. El concepto positivo de confirmación.
b. El concepto comparativo de confirmación; y,
c. El Concepto cuantitativo de confirmación.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
a. El concepto positivo de confirmación:
• Es la relación entre dos enunciados i (hipótesis) y p (prueba) que puede ser
expresa por enunciados de esta forma:
“(i) está confirmado por (p)”
“(i) está apoyado por (p)”
“(p) es una prueba positiva para (i)”
“(p) es una prueba que sustancia o corrobora la consideración de (i)”
Ejm. (Retracto)
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
b. El concepto comparativo de confirmación:
• Se expresa usualmente en enunciados que tienen la forma de “i” está más
fuertemente confirmado, apoyado, sustanciado, etc.) por p, que i por p.
c. El concepto cuantitativo de confirmación:
• Se expresa en grado de confirmación, se aplica una técnica y/o procedimiento y se
obtiene un resultado (temperatura: calor, frío); medición de la inteligencia (se
obtiene un IQ, que determine el cociente intelectual).
• Hay que observar también que entre los indicios o pruebas, estas pueden ser
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
c. El concepto cuantitativo de confirmación:
• tomadas en cuenta para confirmar una hipótesis cualquiera, esto
es, como fundamento de un juicio.
• En las probabilidad estadísticas también vemos aspectos de
probabilidad positiva (signo +) o negativa (signo -).
Ejemplo:
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
c. El concepto cuantitativo de confirmación:
 Para un jugador de lotería la frecuencia con la que un determinado número ha salido
en los últimos tiempos es un índice de P. positiva: los números “buenos” para él son
aquellos que, en un período de tiempo bastante largo han sido los más frecuentes.
g
 Para un jugador de lotería la frecuencia con la que un determinado número ha salido
en los últimos tiempos es un índice de P. negativa: los números “buenos” para él son
aquellos que, en un período de tiempo bastante largo han sido los menos frecuentes.
LA LÓGICA JURÍDICA

PRINCIPIOS LÓGICOS DE LA LÓGICA MODERNA


2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
¿Cuáles son los principios básicos de la probabilidad?

• La probabilidad es la oportunidad de que algo pueda suceder.


• Un evento es una o más de las respuestas de que suceda ese algo.

Experimento: la actividad que produce eventos.


LA LÓGICA JURÍDICA

2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
¿Cuáles son los principios básicos de la probabilidad?
Evento mutuamente excluyente: son aquellos eventos en los que se cumple la
característica de que no pueden suceder al mismo tiempo:
LA LÓGICA JURÍDICA

2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
¿Cuáles son los principios básicos de la probabilidad?
Evento mutuamente excluyente: Ejemplo:
Una persona tiene una moneda y en unos momentos va a lanzarla al aire y por
supuesto existe la incertidumbre sobre el resultado de tal acción, veamos la
interpretación de cada uno de los términos.

• Experimento: lanzar una moneda.


• Evento: Cada una de las respuestas de esta actividad, el evento uno será Sol y el
evento dos será Águila.
LA LÓGICA JURÍDICA

2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
¿Cuáles son los principios básicos de la probabilidad?
Evento mutuamente excluyente: Ejemplo:
• El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento se llama espacio
muestral.
• Se representa con la letra S.
• S= Águila, Sol.
• Preguntas:
¿Águila y Sol son eventos mutuamente excluyentes?: Sí, porque sólo puede salir
una cara de la moneda, ya sea sol o sea águila pero no ambas.
LA LÓGICA JURÍDICA

2. PRINCIPIO DE LA PROBABILIDAD:
¿Cuáles son los principios básicos de la probabilidad?
Evento no mutuamente excluyente: son aquellos eventos que pueden suceder a un
mismo tiempo:
PROCESOS COGNITIVOS
MODELOS DEL PENSAMIENTO
PROCESOS COGNITIVOS
SEGÚN LA SEGÚN PISA
TAXONOMÍA DE Modos de pensar (Proyecto)
BLOOM (1956)
Memoria Matemáticas: Reproducción, 1. Pensamiento reflexivo
Comprensión
Conexión, Reflexión. 2. Pensamiento analítico
Comprensión lectora: Extracción 3. Pensamiento lógico
Aplicación de información, Comprensión 4. Pensamiento crítico
Análisis general, Interpretación, Reflexión
y valoración.
5. Pensamiento sistémico
Síntesis Científica: Describir, explicar y 6. Pensamiento analógico
Evaluación predecir, Entender la investigación 7. Pensamiento creativo
científica, Interpretar las pruebas y 8. Pensamiento deliberativo
conclusiones científicas. 9. Pensamiento práctico
COMPETENCIAS BÁSICAS Y
PENSAMIENTOS

Pensamientos

• Explícito/ • Pensamiento reflexivo • C. comunicación lingüística.


Implícito • C. matemática.
(Áreas • Pensamiento analítico
curriculares) • Pensamiento lógico • C. conocimiento e interacción con
• Pensamiento crítico el mundo físico.
• Objetivos
• Pensamiento sistémico • Tratamiento de la información y
• Contenidos competencia digital.
• Criterios de • Pensamiento analógico
• C. social y ciudadana.
evaluación • Pensamiento creativo
• C. cultural y artística.
• Pensamiento deliberativo
• C. aprender a aprender.
• Pensamiento práctico
• Autonomía e iniciativa personal.
Currículo

Competencias
SOBRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Tarea social (simple)
LA CARTA

Ejercicios
Actividades TAREA
Poca contextualización y
complejidad Mayor contextualización PRODUCTO
y complejidad SOCIAL
CONTENIDOS RELEVANTE
- Metáfora y signos de
OBJETIVOS
- La carta
puntuación PROCESOS COGNITIVOS
afectiva
- Clasifica tipos de cartas
SOBRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Tarea social (simple)
¿QUE CARRERA ESTUDIO?

Actividades
TAREA
Ejercicios Objetivos
Producto social
Contenidos Procesos relevante
- Kant: el acto Cognitivos
voluntario; vida; obra; - Búsqueda de
ideas. carreras. - El mapa de tus
posibilidades
- Investigación del profesionales.
perfil.
PROCESOS COGNITIVOS: FORMA DE DIRIGIR
CONSCIENTEMENTE EL FLUJO DE IDEAS
MODELOS DE Características EXPRESIONES
PENSAMIENTO CULTURALES
Personalización
Reflexivo Ideas/ Concepciones
Encuadre Datos/ Hechos
Analítico
Orden Normas/Reglas
Lógico
Cuestionamiento
Crítico Criterios/ Razones
Comparación Metáforas/ Modelos
Analógico
Relación Modelos/ Teorías
Sistémico
Deliberativo Decisión Criterios/Normas
Práctico Actuación Técnicas/ Programas
Creativo Inventiva Ideas nuevas/ Diseño
PENSAMIENTO REFLEXIVO
El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos permite tomar conciencia de
nuestras ideas. Pensar reflexivamente nos permite tomar conciencia de nuestro “estilo de
pensamiento”, así como de nuestra “mentalidad”, reconociéndola y valorándola.

COMPETENCIAS PENSAMIENTO REFLEXIVO


BÁSICAS (Opera con ideas, sentimientos, emociones, etc.)
Elabora una lista de tus cursos favoritos de la
Competencia
facultad de derecho y junto a cada uno de ellos
comunicativa
expresa las razones por las que te gustan.
Completa tu lista de cursos favoritos con el tiempo
Competencia
que dedicas a trabajar cada uno de ellos y el horario
matemática
en el que lo realizas.
Añade a la lista anterior una descripción de tu
Competencia en el comportamiento cuando estás desarrollado esos
conocimiento y la cursos (te sientas, comentas, lees, hablas, etc.), así
interacción como una descripción de las condiciones en las que
los desarrollas (en el salón, en casa, etc.)
PENSAMIENTO ANALÍTICO
El pensamiento analítico nos ayuda a “encuadrar”, o “cuadricular” la realidad para poder
llegar a pensarla mejor. Así pues, el pensador analítico crea una forma de representación
de la realidad basada en “casillas” claramente diferenciadas y homogéneas. Se basa en la
abstracción para generar datos que, a su vez, permiten establecer semejanzas y
diferencias entre distintos aspectos de la realidad.

COMPETENCIAS PENSAMIENTO ANALÍTICO


BÁSICAS (Opera con datos, hechos y permite abstraer)

Elabora una tabla en la que puedas incluir los cursos


Competencia preferidos en tu clase y los tiempos que empleas en
matemática ellos. Ordena la lista de mayor a menor preferencia y
represéntala gráficamente.
Selecciona una tarea del curso y compara el contenido
Competencia social
con el que aparecen en las distintas redes del internet
y ciudadana respecto del tema de dicha tarea.
Lee con atención los datos que se presentan en la
Competencia en el
tabla y describe con tus propias palabras lo que esos
conocimiento y la datos te han enseñado sobre el contenido del tema,
interacción materia de la tarea que desarrollaste.
PENSAMIENTO LÓGICO
El pensamiento lógico es, ante todo, una forma ordenada de expresar nuestras ideas y es,
precisamente, esa expresión la que puede llevarnos al convencimiento de que tenemos
razón. Pensar lógicamente es, ante todo, obtener nuevas ideas, a partir de ideas existentes,
siguiendo unas reglas precisas. Esto es: razonar, argumentar.

COMPETENCIAS PENSAMIENTO LÓGICO


BÁSICAS (Opera con razones y crea argumentos)

Competencia
Identifica las razones que exponen tus compañeros
aprender a
respecto del porqué les gusta tal o cual curso.
aprender
Competencia Escribe de una forma clara y ordenada las
social y conclusiones que has obtenido de tu análisis del
ciudadana contenido de la tarea asignada.
Competencia
autonomía e Escribe y expresa tus propias razones para el que
iniciativa justificas tu elección “curso preferido”.
personal.
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico se interesa por los fundamentos en los que se asientan nuestras
ideas, nuestras acciones, nuestras valoraciones, o nuestros juicios. Nos enfrenta, como si
de un juego de espejos se tratara, a la realidad en todas sus dimensiones: la realidad como
decimos que es, la realidad como deseamos que sea, etc. Es el pensamiento de los
interrogantes.

PENSAMIENTO CRÍTICO
COMPETENCIAS BÁSICAS (Opera con preguntas y busca razones, supuestos,
condiciones, etc.)
Lee el acuerdo suscrito por las televisiones para no emitir
Competencia
determinadas imágenes en horario infantil y subraya las
comunicativa
razones por las que se adopta.
Competencia social y Observa los programas en horario infantil y comprueba en
ciudadana que cadenas se cumple y en que cadenas no se cumple.
Elabora un listado de algunas de las consecuencias positivas
Competencia autonomía e
y/o negativas que puede tener el consumo limitado de la
iniciativa personal
televisión.
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico se interesa por los fundamentos en los que se asientan nuestras
ideas, nuestras acciones, nuestras valoraciones, o nuestros juicios. Nos enfrenta, como si de
un juego de espejos se tratara, a la realidad en todas sus dimensiones: la realidad como
decimos que es, la realidad como deseamos que sea, etc. Es el pensamiento de los
interrogantes.
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
¿Cuáles son los conceptos y la pregunta clave que el autor está tratando
de responder?
¿Cuál es el propósito fundamental del autor?
¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al tema?
¿Qué suposiciones está haciendo el autor en su razonamiento?
¿Cuáles son las implicancias del razonamiento del autor?
¿Qué información utiliza el autor a lo largo de su razonamiento?
¿Cuáles son las conclusiones más fundamentales en el artículo?
PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la vía por la que accedemos a las realidades complejas,
irreductibles a sus partes, es decir, que desaparecen cuando las fragmentamos. El pensador
sistémico, define relaciones y las presenta en forma de sistemas.
PENSAMIENTO SISTÉMICO
COMPETENCIAS
(Opera con datos e ideas y busca establecer
BÁSICAS
relaciones de orden)
Competencia
Busca en distintas fuentes de información las
tecnología de la
programaciones semanales de las televisiones y
información y comprueba si hay relación entre los programas y el horario
competencia en el que se emiten.
digital
Analiza las listas de programas más vistos de tus
Competencia compañeros y compañeras y comprueba si hay alguna
social y ciudadana relación entre el tiempo dedicado a ver televisión y los
resultados en la escuela.
Busca en distintas fuentes de información las
Competencia programaciones semanales de las televisiones (nacionales
cultural y artística y autonómicas) y comprueba si hay relación entre los
programas y el lugar desde donde emiten.
PENSAMIENTO ANALÓGICO
El pensamiento analógico busca permanentemente similitudes entre cosas y situaciones
que aparentemente son diferentes y busca diferencias entre cosas y/o situaciones que
aparentemente son similares. Establece conexiones entre los mundos visibles e invisibles
trazando puentes que nos muestran sus semejanzas.

PENSAMIENTO ANALÓGICO
COMPETENCIAS
(OPERA CON DATOS E IDEAS Y BUSCA
BÁSICAS
METÁFORAS Y MODELOS)
Has utilizado o has oído alguna vez las
expresiones: “telebasura” o “caja tonta”, si es
Competencia
así trata de responder a estas dos cuestiones:
comunicativa
¿qué crees que significan?, por qué crees que se
utilizan?
Con frecuencia se dice que las personas que
salen en televisión se convierten en “modelos”
Competencia social y
a imitar. ¿Qué crees que significa esta
ciudadana
expresión?. ¿Podrías identificar algunos de esos
“modelos”?
PENSAMIENTO DELIBERATIVO
El pensamiento deliberativo es el modo de pensar que conviene desarrollar en la adopción de
decisiones. Nos conduce hasta la adopción de una decisión, pero lo hace, habitualmente no
con la forma de un “cálculo lógico” o de un algoritmo, sino con la forma de un “cálculo de
criterios y/o de valores”.
PENSAMIENTO DELIBERATIVO
COMPETENCIAS BÁSICAS
(Opera con criterios para adoptar decisiones)

Redacta con claridad y precisión los criterios


Competencia
que convendría tener en cuenta para decidir
comunicativa
sobre el consumo responsable de la televisión.

Prepara tus propios argumentos para participar


Competencia social y activamente en el debate que vamos a realizar
ciudadana en clase para responder a esta cuestión:
¿debemos limitar el uso de la televisión en casa?

Competencia autonomía Decide y expresa en tu agenda semanal las


e iniciativa personal. horas y días en los que verás la televisión.
PENSAMIENTO PRÁCTICO
El pensamiento práctico ayuda a superar todas aquellas situaciones en las que parece
necesario desarrollar alguna acción, ya sea para resolver un problema, introducir una
mejora, o evitar que la situación empeore. Persigue la creación de “rutinas útiles”, es decir
el encadenamiento de acciones cuyos resultados finales son deseables.
PENSAMIENTO PRACTICO
COMPETENCIAS
(Opera con información previa: datos, documentos,
BÁSICAS
hechos…)
Representa gráficamente la secuencia de acciones
Competencia
necesarias para llevar a cabo el proyecto para un
matemática
consumo responsable.

Organiza una agenda semanal de actividades que


Competencia social incluya un consumo limitado y responsable de la
y ciudadana televisión y que te permita desarrollar otras
actividades, incluidas los deberes del colegio.

Competencia en el Prepara los documentos y los espacios en el aula para


conocimiento y la realizar el debate sobre el consumo responsable de la
interacción televisión.
PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento creativo puede ser concebido como un pensamiento de la posibilidad. El
pensamiento creativo, entendido como el uso consciente de la capacidad auto organizativa
de nuestro cerebro, puede ser aprendido.

PENSAMIENTO CREATIVO
COMPETENCIAS BÁSICAS
(OPERA CON IDEAS Y BUSCA OTRAS NUEVAS)

Escribe algunas frases que sirvan de lemas para


Competencia
animar a participar en el proyecto de un
comunicación consumo responsable de la televisión.
Prepara algunas propuestas para presentarlas
como alternativas en el debate que vamos a
Competencia social y
realizar en clase son esta cuestión ¿qué
ciudadana actividades se podrían desarrollar como
alternativa a ver la televisión?

Diseña algunos sencillos logotipos que sirvan


Competencia cultural y
para animar a participar en la campaña por un
artística consumo responsable de la televisión.
LA LÓGICA JURÍDICA

LAS PROPOSICIONES:
I.- CONCEPTO:
• Las proposiciones son expresiones declarativas (y no emotivas, interrogativas ni
exclamativas) que afirman o que niegan algo y que, con sentido, pueden ser
verdaderas o falsas.
II.- PROPIEDADES:
• Dos son las propiedades fundamentales de la proposición, a saber:
a) De significancia; es decir, la significación de las proposiciones es la condición de
su verdad o falsedad. Si antes no sabemos qué significa la proposición, no podremos
determinar el valor veritativo de ésta.
LA LÓGICA JURÍDICA

LAS PROPOSICIONES:
b) De aleticidad; o llamada también comúnmente propiedad bivalente, lo cual
quiere decir que una proposición, que significa algo, puede ser verdadera o falsa, pero
no verdadera y falsa a la vez (Principio de No Contradicción).
Ejemplo de proposiciones:
- África es el continente negro.
- Albert Einstein no nació en América.
- Una molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno.
No son proposiciones: El sol está hecho de papa a la huancaína, Jorge Luis, ¡Te amo!,
¡Qué rica manzana!, Dios existe.
LA LÓGICA JURÍDICA

LAS PROPOSICIONES:
III.- CLASES DE PROPOSICIONES:
Históricamente, las proposiciones se clasifican en:

1. Proposiciones simples o atómicas: a)Proposiciones simples predicativas, b)Proposiciones simples


relacionales.

2. Proposiciones compuestas o moleculares: a)Proposiciones compuestas conjuntivas,


b)Proposiciones compuestas disyuntivas: b.1. Disyunción débil o inclusiva, b.2. Disyunción fuerte o
exclusiva; c) Proposiciones compuestas condicionales: c.1. Condicional lógica u ordenada o directa, c.2.
Condicional ordinaria u desordenada o indirecta; d) Proposiciones compuestas bicondicionales; e)
Proposiciones Negativas o Negación.
LA LÓGICA JURÍDICA

LAS PROPOSICIONES:
a) Proposiciones Compuestas Conjuntivas:
Que resultan de la unión de dos o más proposiciones siempre por medio del término de enlace "y" (^ ),
o de cualquiera de sus términos equivalentes.
Ejemplo:
- Ese vestido es hermoso pero caro.
- Álvaro es infeliz con su novia, sin embargo se casa con ella.
- Fiorella estudió y aprobó el examen.
LA LÓGICA JURÍDICA
LAS PROPOSICIONES

b) Proposiciones Compuestas Disyuntivas:


Que expresan una situación electiva o planteamiento de alternativas. Existen dos tipos:
b.1. Disyunción débil o inclusiva; que es aquella que, surgida de la unión de dos proposiciones
simples a través del término de enlace disyuntivo inclusivo (v), plantea la posibilidad que ambas
alternativas puedan cumplirse, sin causar problema alguna. Ejm:
- Tomo café o leche.
- Juan está triste o preocupado.
b.2. Disyunción fuerte o exclusiva; que es aquella que, surgida de la unión de dos proposiciones
simples a través del término de enlace disyuntivo exclusivo ( v ), plantea dos posibilidades, de las cuales
sólo puede ser elegida una de ellas, por ser ambas excluyentes entre sí. Ejm:
- Eres valiente o cobarde.
- Ramiro está vivo o muerto.
LA LÓGICA JURÍDICA
LAS PROPOSICIONES

c) Proposiciones Compuestas Condicionales:


Que son proposiciones que expresan una relación de causalidad entre las proposiciones simples
afectadas, donde la causa es llamada "antecedente" y el efecto recibe la denominación de
"consecuente". Su símbolo es ( ). Esta proposición tiene dos formas:
c.1. Condicional Lógica u Ordenada o Directa; que es aquella proposición lógicamente ordenada, es
decir, en la cual hace su aparición en primer término el antecedente, seguida del consecuente. Se le reconoce,
por lo general, porque llevan la conectiva compuesta "Si ..............,entonces ............". Ejm.:
- Si el acusado es inocente, entonces saldrá en libertad.
c.2. Condicional Ordinaria Desordenada o Indirecta; que es aquella proposición no ordenada
lógicamente. Ésta es –cuando se quiere presentar una relación causal– en la que se manifiesta, por lo
común, el lenguaje nuestro de cada día (lenguaje natural u ordinario). En ella aparece primero el
consecuente y después el antecedente. Ejm.: - El acusado saldrá en libertad porque es inocente.
LA LÓGICA JURÍDICA
LAS PROPOSICIONES

d) Proposiciones Compuestas Bicondicionales:


Son aquellas dos proposiciones simples unidas entre sí en una relación de interdependencia o
condicionalidad recíproca. Su símbolo es la flecha de doble sentido ( ). Ejm.:

- El agua se congela sí y sólo si la temperatura está bajo 0 °C.


De esta proposición compuesta se interpreta una doble relación condicional, a saber:

- Si el agua se congela, entonces la temperatura está bajo 0 °C.


- Si la temperatura está bajo 0 °C, entonces el agua se congela.

Como se ve, en la proposición bicondicional el antecedente se convierte después en consecuente del


inicial consecuente, el mismo que se convierte en antecedente del inicial antecedente.
LA LÓGICA JURÍDICA
LAS PROPOSICIONES

e) Proposiciones Negativas o Negación:


Son las que invierten el significado proposicional de una proposición afirmativa o negativa. El signo que
representa tal negación es ( ~ ), el mismo que recibe el nombre de “tilde de la negación”. Ejm.:
- El Perú no tiene un gobierno monárquico.
- No está lloviendo en Lima.
- No es cierto que hoy no sea jueves.

Toda proposición negativa presupone la existencia previa de la proposición afirmativa que es negada.
En los dos primeros ejemplos, tales proposiciones afirmativas serán:
• - El Perú tiene un gobierno monárquico.
• - Está lloviendo en Lima.
"Si el Gobierno peruano estatiza la industria nacional, entonces el Fondo Monetario
Internacional cortará los créditos económicos internacionales a este país y nuestra
economía nacional colapsará. Por eso, previamente debe diseñarse un plan económico
de autarquía"
SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES Y OPERACIONES ALGORÍTMICAS
I.- MECANISMOS DE LA SIMBOLIZACIÓN:
* PASO 1.- Reconocer las proposiciones simples que intervienen en el argumento. Para lograr ello,
basta reconocer, en principio, los términos de enlace ("y", "o", "entonces", etc.) que se encuentran en la
inferencia. Lo que queda entre dichos términos son las proposiciones simples.
* PASO 2.- Reemplazamos las proposiciones simples ubicadas por las variables proposicionales que se
utilizan en lógica (p, q, r, s,...), de acuerdo al orden de aparición de aquéllas.
* PASO 3.- Explicamos la estructura formal del argumento, reemplazando las proposiciones por las
variables proposicionales (trabajo ya hecho en el paso anterior), pero manteniendo aún los términos de
enlace.
* PASO 4.- Reemplazamos los términos de enlace por los conectivos lógicos que correspondan.
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
¿Qué es argumentar?
• Argumentar es dar razones sustantivas que apoyen una decisión.
• En un proceso argumentativo, intervienen premisas organizadas
lógicamente que preceden a una conclusión lógica.
• La argumentación es de naturaleza lingüística y se plasma en un
conjunto de enunciados.
Razones explicativas y razones justificativas
• Una decisión judicial puede ser explicada o justificada. La
distinción corre paralela a la que se hace entre el “contexto de
descubrimiento” y el “contexto de justificación”
• Razones explicativas son los motivos psicológicos, morales,
sociológicos, etc., por los cuales el juez toma una decisión.
• Razones justificativas son las razones (basadas en las reglas y
principios del Derecho) que permiten considerar la decisión
como algo aceptable.
Contexto de descubrimiento y contexto de
justificación
• Contexto de Descubrimiento: pretende mostrar los procesos
psicológicos o sociológicos por los cuales el juez llega a
determinada premisa o conclusión
Razonamiento Explicativo
• Contexto de Justificación: pretende mostrar cuál es el
procedimiento que se emplea para justificar dicha premisa o
conclusión, conforme al Derecho existente.
Razonamiento Justificativo
Concepciones de la argumentación jurídica
1. Concepción formal.- Uso de silogismo jurídico y de la lógica
deductiva.

2. Concepción material.- Dar razones acerca de la veracidad,


validez o corrección de las premisas (normativas o fácticas).

3. Concepción pragmática.- ¿Cómo persuadir a los otros? Retórica


/ Dialéctica
1. Concepción formal de la argumentación
• La concepción formal de la argumentación se identifica con la
llamada JUSTIFICACIÓN INTERNA.
• La coherencia en el razonamiento jurídico requiere de una
justificación que debe contar necesariamente con el auxilio de las
reglas de la lógica. Ello evitará la irracionalidad de la decisión.
• Uso del llamado silogismo jurídico.
Sobre la validez lógica en el silogismo
• La aplicación de la lógica al razonamiento legal se ha representado
con un modelo de raciocinio, el llamado silogismo jurídico
(Compuesto por dos premisas y una conclusión derivada de
aquéllas)
• Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero
desde un punto de vista formal. No importa aquí la corrección o
verdad material de las premisas, sino simplemente que la
conclusión se derive de estas. Se trata de un razonamiento de tipo
lógico-deductivo.
El Silogismo Judicial

PREMISA MAYOR --------- Si H entonces C

PREMISA MENOR --------- Ocurre un caso de H (H1)

CONCLUSION -------------- Dado H1 corresponde C


Ejemplo de razonamiento silogístico
• Si alguien celebra un compromiso de contratar pero se
niega a celebrar el contrato definitivo, se le podrá exigir
judicialmente la celebración del mismo (Artículo 148-1 del
Código Civil).
• Es el caso que Roberto celebró un compromiso de
contratar pero se niega a firmar el contrato definitivo.
• En consecuencia, Roberto será obligado judicialmente a
celebrarlo.
Problemas de la justificación interna
• Los casos difíciles son aquellos en los que se
presentan los siguientes problemas:
a) Problemas de relevancia o dudas sobre la norma
aplicable al caso (supuestos de analogía por falta
de norma).
b) Problemas de interpretación, derivados de la
ambigüedad o vaguedad del lenguaje.
c) Problemas en materia de prueba.
d) Problemas respecto de la calificación jurídica de
los hechos.
Problemas de la justificación interna
• Los casos difíciles se caracterizan, además, porque en
estos el razonamiento deductivo resulta insuficiente (“inútil”).
Se debe acudir a las herramientas argumentativas
justificatorias.

* El razonamiento lógico formal no se descarta porque lo


razonable es siempre lógico, aunque se puede ser lógico sin
ser razonable (cuando se parte de malas premisas).
Diferencias entre la justificación interna y
externa
• La justificación interna es la justificación de la conclusión de una
inferencia (razonamiento deductivo a través del silogismo judicial).

• La justificación externa es la justificación de las premisas de la


inferencia. Esto quiere decir que el operador “juzga” la validez de
las premisas empleadas (normativa o fáctica).
2. Concepción material de la
argumentación

• Vinculada a la justificación externa = Dar razones


respecto de la validez, verdad o corrección de las
premisas (normativas o fácticas).
Criterios generales para una justificación
externa (Mac Cormick)

1. Consistencia y coherencia.- Las normas del sistema jurídico no


pueden ser incompatibles entre sí (consistencia) ni pueden ir contra
los valores y principios del ordenamiento (coherencia).
2. Universalizabilidad.- Tratar del mismo modo los casos cuyas
propiedades relevantes sean semejantes [Relación con la propuesta
de Alexy y la idea de razón práctica (de raíz kantiana)].
3. Consecuencialismo.- Tomar en cuenta las consecuencias jurídicas
de la decisión judicial (Ej. No afectar los valores y bienes jurídicos
como la dignidad, etc.)
3. Concepción pragmática de la argumentación

• Cuando interactuamos con otros.- ¿Cómo persuadir al otro u


otros (auditorio)?
• “Pragmática” porque lo fundamental son los efectos de las
argumentaciones.
• Los enunciados nos son enunciados simples sin interpretar
(concepción formal) ni enunciados ya interpretados y
entendidos como verdaderos (concepción material), sino
enunciados aceptados.
Concepción pragmática de la argumentación

 Dos mecanismos:
1. La Dialéctica.- En el intercambio de ideas con otro(s). Dos o más
contendientes.
La dialéctica se guía por ciertos criterios de corrección
procedimental.

2. La Retórica.- Un sujeto busca convencer a otro(s). Para algunos se


trata de una simple técnica (¿existen límites morales o políticos?)
TEORÍA ESTÁNDAR DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (ALEXY,
MACCORMICK)
JUSTIFICACIÓN INTERNA
EJEMPLO DE SILOGISMO JURÍDICO

• Premisa 1: La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disponer y


reivindicar un bien.
• Premisa 2: Juan es propietario del predio “x”
• Conclusión: Juan tiene el poder jurídico que le permite usar, disponer y
reivindicar el predio “x”.
LÓGICA DE PROPOSICIONES

• Argumento válido con premisas verdaderas = Argumento sólido.


• FORMA MODUS PONENDO PONENS (Afirmando afirmando).
• Estructura:
• “p” --------) “q”
• “p”
.
• . . “q”
LÓGICA DE PROPOSICIONES

• FORMA MODUS TOLLENDO TOLLENS (Negando negando).


• Estructura:
• “p” --------) “q”
• ~ “q”
.
• . . ~“p”
JUSTIFICACIÓN EXTERNA
LA MOTIVACIÓN

También podría gustarte