Está en la página 1de 9

TEMA 14. EL SINTAGMA NOMINAL.

1. Introducción...................................................................................................................1
2. El Sintagma Nominal....................................................................................................2
2.1. Definición...............................................................................................................2
2.2. Tipología.................................................................................................................2
2.3. Estructura................................................................................................................3
2.3.1. Introducción.....................................................................................................3
2.3.2. Núcleo..............................................................................................................3
2.3.3. Adjuntos..........................................................................................................4
2.4. Funciones................................................................................................................6
2.4.1. Sujeto...............................................................................................................6
2.4.2. Objeto directo..................................................................................................7
2.4.3. Atributo............................................................................................................7
2.4.4. Complemento Circunstancial..........................................................................8

1. Introducción
El estudio lingüístico ha seguido dos caminos básicos para el análisis oracional, los
cuales, más que enfrentarse, deben considerarse complementarios.
Por un lado, la visión estructuralista (desarrollada ampliamente por la Gramática
Generativa de Noam Chomsky) estudia y analiza las categorías sintácticas y su
estructura interna, por otro, la visión funcionalista centra su atención en las funciones
que cada categoría puede desempeñar.
En general, partiremos para este estudio sintagmático de la definición de César
Hernández: Sintagma es toda unidad de función, dentro de una unidad mayor
(denominada proposición), que se forma mediante la combinación de palabras;
desarrollando esta definición llegamos al siguiente concepto de oración: Sintagma
mayor, que goza de función propia, y que resulta de la combinación de dos sintagmas
(nominal y verbal)
Existen varias posibilidades de clasificación de sintagmas, dependiendo del criterio
que se tome para ello.
* CRITERIO ESTRUCTURAL: Los sintagmas se clasifican según su estructura
interna en:
o Monorrémicos o nucleares: sólo constan de un elemento, que hace de núcleo.
o No monorrémicos: constan de determinante, núcleo y adyacente.
* Endocéntricos: Son conmutables por su núcleo, de manera que el resto de los
elementos puede desaparecer sin que ello afecte al sentido global del sintagma o de la
oración en la que se engloba. Pueden ser:
-Concéntricos o mononucleares
-Coordinativos o plurinucleares
* Exocéntricos: El sintagma resultante de la combinación de palabras es de categoría
diferente a la de su núcleo o núcleos, y por tanto no es conmutable por ellos. Existen
dos tipos.
 Predicativos u oracionales, como la combinación de sintagma nominal y
sintagma verbal, cuyo resultado es una oración, aunque el núcleo sea un
verbo, y el sintagma verbal de tipo nominal, cuyos núcleos son el verbo y el
adjetivo, aunque su resultado sea una predicación.
 Prepositivos, como el sintagma preposicional, formado por una preposición y
un término, que a su vez puede ser otro sintagma.
* CRITERIO FUNCIONAL: Los sintagmas se clasifican según la función o
funciones que pueden desempeñar en:
* No oracionales: vocativos / interjecciones / fragmentos
* Oracionales: que se subdividen en
 Al margen de la oración:
o Indicadores de modalidad
o Complementos oracionales
 Constituyentes oracionales:
o Inmediatos: Sujeto/ Predicado
o Constituyentes de otros sintagmas:
 Atributo
 Objeto Directo
 Objeto Indirecto
 Complemento Verbal Regido
 Complemento Circunstancial
 Complemento Predicativo
 Complemento Nominal
 Complemento Adjetivo

2. El Sintagma Nominal
2.1. Definición
El Sintagma Nominal es, desde el punto de vista estructural, una categoría sintáctica
formada por un núcleo y unos elementos adjuntos, que se relacionan por concordancia y
rección.

2.2. Tipología
Según su estructura podemos considerar la existencia de:
* Sintagma Nominal monorrémico: Consta de un único elemento, que, por tanto,
funciona de núcleo del sintagma.
* Sintagma Nominal no monorrémico: Todo sintagma nominal no monorrémico es
endocéntrico ya que su núcleo desempeña la misma función que todo el sintagma, de
manera que los elementos no nucleares pueden ser omitidos. Deben considerarse dos
tipos:
o Sintagma nominal concéntrico o uninuclear, cuya estructura y orden de elementos
típico es: DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTE
o Sintagma nominal coordinativo o plurinuclear, en el cual aparecen varios núcleos,
relacionados entre sí a través de una de las tres estructuras siguientes:
 Asociativa: Los elementos que forma el sintagma son de igual clase y
aparecen coordinados. Ej. Adela y tú sois novios
 Reiterativa: El elemento que forma el núcleo del sintagma aparece reiterado
bajo formas distintas. Ej. Tú y sólo tú eres el culpable. Le han mandado a él
traer eso
 Explicativa: Los elementos que forman el núcleo múltiple del SN aparecen
yuxtapuestos siendo su relación de igualdad, si bien el segundo elemento
suele aportar connotaciones al significado del primero. Se trata de las
aposiciones explicativas "normales" (1) y con carácter metalingüístico unidas
por formas de transición (2) y las aposiciones prepositivas (3). Estas
construcciones son un paso intermedio entre los sintagmas coordinativos y
los concéntricos o uninucleares, puesto que el segundo elemento puede ser
entendido también como modificador adyacente al núcleo.
Ej. Madrid, capital de España (1)
La capital de España, esto es, Madrid. (2)
La ciudad de Madrid (3)

2.3. Estructura
2.3.1. Introducción
La estructura del SN más frecuente es la correspondiente al tipo endocéntrico
concéntrico o uninuclear: DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTE.

2.3.2. Núcleo
El elemento nuclear puede ser un nombre, pero también cualquier otro elemento
transpuesto a esta categoría gramatical (un pronombre, un infinitivo, un adjetivo, una
oración).
El sustantivo es una categoría difícil de definir, debido a la pluralidad de puntos de
vista para ello, César Hernández ha intentado reunirlos todos y considera que esta
categoría es un signo lingüístico, subsistente por sí solo, núcleo del SN (criterio
funcional) con morfemas de género y número (criterio formal o estructural), que denota
unidades semánticas referentes a entes, procesos y acontecimientos (criterio lógico).
La estructura formal del núcleo del SN, según Alarcos, corresponde a la suma de un
LEXEMA con unos FORMANTES, los cuales pueden ser de diverso tipo:
-FACULTATIVOS: De significado léxico, generalmente afijos.
-CONSTITUYENTES U OBLIGATORIOS: De significado gramatical, que pueden
ser morfemas de género, de número y morfema artículo
El sustantivo es la categoría gramatical que desempeña la función básica de núcleo
del SN, a su vez, los SN desempeñan las siguientes funciones básicas, que le
corresponderán también a su núcleo al tratarse de una estructura endocéntrica.
* Funciones privativas:
* Sujeto
* Objeto o Complemento Directo
* Objeto o Complemento Indirecto [S prep. : prep. + SN]
* Complemento Agente [S prep. : prep. + SN]
* Funciones no privativas:
* Predicado Nominal
* Complemento Predicativo
* Atributo
* Complemento Circunstancial
* Aposición
* Modificador indirecto u oracional
Semánticamente el sustantivo es una sustancia predicativa.

2.3.3. Adjuntos
Pueden ser de dos tipos:
1. Determinantes:
2. Esta categoría gramatical supone la modificación de un elemento nominal, por lo
que coincide totalmente con el concepto de adyacente nominal pero son
precisamente sus particularidades de distribución, combinación, forma, relación y
presencia las que más alejan al determinante del adyacente.
Este concepto puede entenderse de forma más restringida como elemento gramatical
que, precediendo al nombre, lo precisa, sitúa o cuantifica semánticamente, además se
distingue por su contenido deíctico, que lo relaciona formal y semánticamente con los
pronombres.
Atendiendo al nivel de deixis expresado en los determinantes podemos hacer la
siguiente clasificación:
* Deixis fuertemente desemantizada a favor de rasgos propios de un morfema
facultativo y de un importante carácter actualizador: Artículo.
* Rasgos deícticos secundarios con referencia a la zona de los interlocutores de la
comunicación, de manera que se establece una relación evidente entre las personas de la
comunicación y este tipo de determinantes, cuyo rasgo primario es también
actualizador. Se subdividen en:
o Demostrativos (este/ ese/ aquel)
o Posesivos (mi /tu /su...)
* Deixis diluida y casi nula frente a un carácter fuertemente cuantificador, tanto
numeral como indefinido, y que se puede expresar a través de:
o Cuantificadores:
Definidos (uno /dos /... /mil...)
Indefinidos (pocos/ muchos/ algunos...)
o Ordinales (primero/ segundo/...)
o Identificadores (mismo/ último/ otro/ tales...)
A parte de la función semántica actualizadora del sustantivo, por la cual el
significado de éste pasa de virtual o esencial a existencial o actual, los determinantes
pueden desempeñar otras tres funciones semánticas más:
* Discriminadora, por la que se ordenan los referentes de los nombres en grupos,
clases o tipos, dentro de esta función hay tres subgrupos:
* Cuantificadora
* Seleccionadora
* De situación
* Delimitadora, precisa o perfila el significado del sustantivo al que se refiere. Los
determinantes con esta función pueden ser explicativos, especificativos o
especializadores.
* Identificadora, permite la orientación de la interpretación del interlocutor para
evitar la polisemia o polivalencia del referente.
En lo tocante a la especial posición de este tipo de elementos gramaticales, hay que
tener en cuenta las siguientes normas:
1. Frecuentemente, los numerales preceden al nombre, aunque los ordinales que
indican jerarquía y los cardinales que expresan un valor ordinal se
pospongan. "Juan Veintitrés" / "Juan Carlos Primero"
2. Los posesivos con forma apocopada (mi, tu, su...) siempre preceden al
sustantivo y no permiten la compañía de otros determinantes, mientras la
forma plena se pospone y suele exigir la compañía de otro determinante.
3. Los demostrativos coinciden con los posesivos en posición y usos. Aunque
los indefinidos suelen preceder al sustantivo, ALGUNO puede aparecer
pospuesto y aportar matiz de negación. "Alguna mujer ha entrado"/ "Mujer
alguna ha entrado"
4. Los cuantificadores presentan formas que siempre preceden al nombre
(pocos/ algunos/ varios/ bastantes/ demasiados) y otros que van pospuestos,
tanto unos como otros pueden ir acompañados de artículo y adjetivo o
nombre que modifique al sustantivo del que son determinantes. "Los tres
primeros días". Entre los ordinales algunos van pospuestos siempre (anterior,
posterior, inferior...)
También existen algunas restricciones en cuanto a las posibilidades de combinación
de determinantes. Las siguientes relaciones no son posibles:
 La relación entre el artículo y el adjetivo determinante UN /UNO...
 La relación entre el artículo y los cuantificadores indefinidos MUCHO/
TANTO/ ALGUNO
 La relación entre las formas UN/ UNO con las formas TODO/ MUCHO/
ALGUNO/ DEMÁS/ DEMASIADO/ OTRO/ TANTO
 La relación de los posesivos apocopados con el artículo (al menos en la
lengua actual), con las formas UN/ UNA/ UNO..., con los numerales, con los
ordinales y con los identificadores, de manera que los posesivos apocopados
serán siempre el primer elemento del sintagma nominal en el que aparezcan.
El artículo es el determinante más polémico. Tradicionalmente fue dividido en
DETERMINADO (el, la, los, las) e INDETERMINADO (un, una, unos, unas), si bien
algunos autores han excluido los indeterminados de esta categoría; Marcos Marín
considera que ambas formas son artículos aunque no deberían ser clasificadas según su
grado de determinación sino por criterios semánticos, en
 PRESENTADOR: El nombre no está determinado en la mente del hablante y
del oyente, por lo que el uso del artículo puede ser:
Clasificador: "Juan es el ingeniero"
Identificador: "Esto es una pitillera"
 RECONOCEDOR: El nombre aparece determinado en la mente del hablante
y del oyente mediante el uso del artículo, el cual puede tener varios valores:
o Individual: si aísla al sustantivo al que acompaña: "El vestido de mi
tía".
o Distributivo si designa a todos y cada uno de los miembros de una
especie o grupo: "El perro es un animal cariñoso".
o Genérico o sentencioso: si presenta al sustantivo como representante
de su especie para indicar un valor esencial o permanente de ésta: "El
perro es un animal doméstico".
Otra de las cuestiones en torno al artículo es la de su naturaleza, puesto que algunos
estudiosos, como Alarcos, lo consideran un morfema independiente que determina los
signos léxicos a los que acompaña, mientras otros, entre los que destaca F. Lázaro
Carreter, ven en él una clase de palabras de tipo "fronterizo", que constituye una
categoría funcional junto con el pronombre personal de 3ª.
El hecho de que este elemento forme parte de una serie cerrada y reducida, que sea
un elemento no obligatorio del SN, que aporte un sentido principalmente actualizador y
que sea imposible su aparición de forma independiente hace pensar que se trata de un
morfema libre.
Como ya se ha señalado, el artículo tiene un importante valor deíctico actualizador,
pero no es el único, puesto que también puede funcionar como sustantivador
(transpositor de una palabra a la categoría sustantiva), y en cuanto al valor de su
presencia o ausencia, Amado Alonso indica que el artículo semánticamente sitúa al
nombre en la esfera de lo existencial, de manera que nos remite al objeto, mientras que
su ausencia nos coloca en la esfera de lo esencial y nos remite a la valoración subjetiva
del objeto.
2. Adyacentes.
Se trata básicamente del adjetivo calificativo que se verá con más profundidad en el
tema 18 sobre la expresión de la cualidad, la cantidad y el grado.

2.4. Funciones
2.4.1. Sujeto
El principal rasgo distintivo de esta función es la concordancia en número y persona
del sustantivo que la desempeña con el verbo con el que está formando una oración.
Esta función puede clasificarse atendiendo a varios criterios:
* Criterio semántico
- Sujeto agente: "Juan lava el coche"
- Sujeto pseudo agente: "La puerta se cerró"
- Sujeto factivo: "El ayuntamiento recoge las basuras"
- Sujeto paciente: "El coche fue lavado"
- Sujeto de estado: "Juan vive"
* Criterio formal
- Sujeto explícito: "Ella salió esta mañana"
- Sujeto implícito:
* Desinencial: "Vamos de paseo"
* Tácito o contextual: "Juan vive aquí. Ha vivido siempre"
* Criterio gramatical o morfológico
- Sujeto con núcleo nominal
- Sujeto con núcleo pronominal
* Criterio sintáctico
- Sujeto simple u homogéneo:
* SN endocéntrico
* Estructura sustituida (un pronombre)
- Sujeto heterogéneo, que a su vez puede ser:
* compuesto: si las partículas que lo forman aparecen coordinadas o bien
pretenden determinarlo o complementarlo.
"Luis y yo salimos a la calle"
"El amigo de Juan canta"
"Juan, que canta bien,..."
* oracional, tanto de infinitivo como completiva (introducida por una
conjunción)

2.4.2. Objeto directo


También denominado Complemento directo, y en terminología de Alarcos
"Implemento". Tradicionalmente se ha definido desde criterios semánticos como
elemento que recibe la acción del verbo; sin embargo, actualmente se prefieren criterios
gramaticales, por lo que se considera Objeto directo a todo aquel SN u oración
transformada con función de adyacente verbal que responde a la pregunta ¿Qué- en la
transformación interrogativa, permite la conversión de la oración a voz pasiva pasando a
desempeñar la función de sujeto paciente y puede ser sustituido por alguno de los
pronombres débiles de tercera persona siguientes: LO/ LA/ LOS/ LAS quedando LE/
LES para los usos leístas.
La función complemento directo puede estar desempeñada por un sintagma nominal
homogéneo (bien simple, bien sustituido [pronominalización]) o heterogéneo, e incluso
por una construcción oracional de infinitivo, completiva o en estilo directo.

2.4.3. Atributo
Función específica de oraciones atributivas, la cual se caracteriza por:
* Ser un segmento que puede relacionarse sintácticamente con el sujeto ya que
concuerda con él en género y número.
* Aparece únicamente con verbos copulativos, llamados también atributivos.
* Se sustituye por el pronombre LO
La función atributo puede sustentarse sobre un sintagma nominal simple o sustituido,
sobre un sintagma adjetivo, sobre un sintagma preposicional o bien sobre una oración.

2.4.4. Complemento Circunstancial


La RAE considera Complemento Circunstancial a aquellos elementos que indican el
modo o cualquier otra circunstancia de la significación del verbo, los cuales pueden ser
realizados por un adverbio, un sintagma preposicional, una oración o un acusativo sin
preposición (lo cual sería un sintagma nominal).
Alarcos emplea el término ADITAMENTO y presenta una definición basada en
criterios sintácticos, al considerarlos segmento oracional cuya presencia o ausencia no
afecta a la estructura esencial de la construcción y señalar su gran movilidad, entiende
que éstos tienen cierto valor marginal puesto que sólo contribuyen al contenido global
de la oración pero no a la esencia de la misma.
Otros rasgos sintácticos no señalados en la definición de Alarcos indican que los
complementos circunstanciales no permiten la pronominalización sino que son
sustituidos por un adverbio o locución adverbial y que pueden aparecer tantos como se
deseen ya que no tiene límite de número en la oración.
La función de Complemento Circunstancial puede estar desempeñada por:
- S. Prep. : Prep. + SN
Prep. + SV
Prep. + S. Adv.
- S. Adv.: Adv.
Adv. + Adv.
Adv. + S. Prep.
Adv. + SN
Locución adverbial
- S. N. que es la construcción menos frecuente, al aparecer sólo en la expresión
de la circunstancia temporal, como en "Llegaré esta tarde".
- Oración que puede ser de gerundio o de participio.
Dentro de la terminología de Alarcos, existen los SUPLEMENTOS, los cuales son
difíciles de diferenciar de los aditamentos antes comentados puesto que poseen rasgos
comunes e incluso significados similares, es por ello que muchos autores niegan la
existencia de este tipo de complementos verbales y los consideran dentro de los
circunstanciales o aditamentos.
Los suplementos se caracterizan por relacionarse con el verbo a través de una
preposición que aparece también en la sustitución pronominal y que supone una
variación en el significado del verbo, por lo que, si desaparece, el significado del verbo
se verá alterado. A pesar de lo señalado sobre el suplemento, en algunas ocasiones el
propio Alarcos tiene serias dudas sobre su reconocimiento.??????????????????????? El
tipo/tipa que se ha currado este tema lo hizo bajo efectos alucinógenos.

También podría gustarte