Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
Práctica N°8

“RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS COAGULASA POSITIVA”


LABORATORIO DE BI-241 MICROBIOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS
Docente :Blga. Kusi Yaranga Palomino
Alumnos :Ayala Tineo Zhulem Nickol
Gonzales Quispe Luis Alberto
Palomino Mendoza Roly
Perez Corzo, Nicolle Milena
Semestre Académico: 2021-I
Grupo 1 : jueves de 7 a 10 a.m.
Fecha : 18/11/2021

Ayacucho, noviembre del 2021


I. INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus pertenece a la familia Micrococaceae y es coco Gram positivo,
catalasa positiva y anaerobio facultativo. Es un germen ubicuo que se encuentra en la piel
y cavidad nasofaríngea del hombre y de numerosas especies animales, especialmente en
las mamas de vacas y ovejas de donde contamina leche y otros alimentos. Esta bacteria
es el agente etiológico de la intoxicación estafilocócica, aunque no todas las cepas de
esta especie son enterotoxigénicas (capacidad de formar enterotoxinas).
La presencia de un número significativo de S. aureus en un alimento se interpreta, por lo
general, como indicativo de contaminación a partir de la piel. Lesiones superadas,
infecciones respiratorias, fosas nasales, etc. de los manipuladores. También el material,
él y equipos sucios, los alimentos de origen animal pueden ser fuente de contaminación.
Niveles elevados de este agente en alimentos hace pensar, no sólo en lo anterior sino
también en que, las prácticas de higiene y desinfección son deficientes, sumado a que la
temperatura de almacenamiento ha sido alta. Niveles mayores de 10 6 de S. aureus en
alimentos, puede ocasionar los síntomas de la intoxicación estafilocócica.
La intoxicación estafilocócica por alimentos es el resultado de la ingestión de alimentos
contaminados con cepas de S. aureus que producen enterotoxinas termoestables, los
productos implicados por lo general se contaminan a través de un operario que los procesa
o manipula con el subsiguiente desarrollo de microorganismos y la producción de la
toxina. Los seres humanos son considerados reservorios en casi todos los casos, cerca del
25% de las personas sanas son portadores de S. aureus.
Los alimentos pueden contaminarse en los diferentes eslabones de la cadena de
producción, incluidos en los lugares de producción y expendios de alimentos preparados
para el consumo. En estos últimos, las deficiencias en su manipulación por parte de las
personas responsables de su preparación, determinan importantes problemas en la salud
pública, principalmente en países en vías de desarrollo.
Las enfermedades causadas por consumos de alimentos contaminados son una causa
importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
La implementación de estrategias de prevención y control requiere de una acción
intersectorial con grupos multidisciplinarios y fundamentalmente la educación de la
población sobre inocuidad de los alimentos. (Sosa & Gimenez, 2014)
II. OBJETIVO
Realizar el recuento de Staphylococcus aureus en alimentos relacionados.
III. MATERIALES Y EQUIPOS
01 Probeta 100 ml 01 Matraz Erlenmeyer de 500 ml

01 Balanza analítica 01 Autoclave

01 Incubadora 01 Refrigerador

01 Espátula de Drigalsky 04 Pipeta 10 ml

08 Tubos de prueba 01 Piseta con agua destilada


01 Asa microbiológica 01 Propipeta

16 Placas de petri de vidrio esterilizadas de 100x15 mm

01 Frasco de dilución de 200 ml con tapón de rosca

05 Pipetas de 1ml con graduación de 0.1 ml

Diluyente
Agua peptonada 0.1%
Medios de cultivo y reactivos
Agar Baird-Parker. Caldo BHI

Agua oxigenada Plasma citratado/EDTA

IV. PROCEDIMIENTO
Suspensión inicial
1. En un frasco estéril o bolsa de plástico estéril pesar 10 g ó 10 ml de la muestra.
2. Obtener las siguientes diluciones (10-1, 10-2, 10-3, 10-4)
Inoculación e incubación
1. Transferir 0.1 ml de las diluciones sucesivas a placas con agar Baird Parker (por
duplicado).
2. Cuidadosamente dispersar el inóculo sobre la superficie del agar con una espátula de
Drigalsky lo más rápido posible, tratando de no tocar los bordes de la placa.
3. Dejar secar las placas sin invertir, con la tapa puesta durante 15 minutos a
temperatura ambiente.
4. Invertir las placas sembradas e incubar a 35oC ó 37°C durante 24 h ± 2 h y luego 24h
± 2 h adicionales.
Recuento y selección de las colonias
1. Después de la incubación de 24 h ± 2 h marcar en el fondo de la placa la posición de
cualquier colonia típica presente.
2. Incubar todas las placas a 35oC ó 37°C durante 24 h ± 2 h adicionales y marcar todas
las colonias típicas nuevas. También marcar las colonias atípicas presentes.
3. Tener en cuenta para el recuento sólo las placas que contienen como máximo 300
colonias totales con 150 colonias típicas y/o atípicas hasta dos diluciones sucesivas.
Una de las placas debe contener al menos 15 colonias.
4. Seleccionar para la confirmación un número A de colonias (en general 5 colonias
típicas si sólo hay colonias típicas o 5 colonias atípicas si sólo hay colonias atípicas
o 5 colonias típicas y 5 colonias atípicas si se encuentran presente ambos tipos en
cada placa).
5. Las colonias típicas son negras o grises, con brillo y convexas (de 1 mm a 1.5 mm
de diámetro después de una incubación de 24 h y de 1.5 mm a 2.5 mm de diámetro
después de una incubación de 48 h) y rodeadas por una zona de clarificación que
puede ser parcialmente opaca. Después de una incubación de por lo menos 24 h puede
aparecer un anillo opalescente de precipitación inmediatamente alrededor de la
colonia. Las colonias atípicas son del mismo tamaño que las típicas y pueden
presentar una de las siguientes morfologías:
• Colonias negras con brillo, con o sin un fino borde blanco, la zona de
clarificación está ausente o es vagamente visible y el anillo opalescente ausente
o poco visible.
• Colonias grises sin zona de clarificación.
Confirmación: prueba de la coagulasa
1. De la superficie de cada colonia seleccionada remover un inóculo con asa de Kohle
y transferir a un tubo con caldo cerebro corazón infusión (caldo BHI), incubar a 35oC
ó 37°C durante 24 h ± 2 h.
2. Asépticamente agregar 0.1 ml de cada cultivo en 0.3 ml de plasma de conejo (a menos
que otra cantidad sea especificada por el fabricante) en un tubo de hemólisis estéril.
Incubar a 35oC ó 37°C.
3. Inclinando el tubo observar la formación de coágulo después de 4 h a 6 h de
incubación. Si la prueba es negativa reexaminar después de 24 h de incubación o
examinar en el tiempo de incubación especificado por el fabricante.
4. Considerar un resultado positivo si el volumen del coágulo formado ocupa más de la
mitad del volumen del líquido original.
5. Como control negativo para cada lote de plasma agregar 0.1 ml de caldo BHI estéril
a 0.3 ml de plasma de conejo e incubar sin inoculación. Para que la prueba sea válida
el control negativo no debe mostrar signos de coagulación.

V. RESULTADOS
Los resultados de esta práctica se obtuvieron mediante la elaboración de diapositivas en
la cual se investigo sobre el “Agar Baird Parker” y “Plasma coagulasa de conejo”
AGAR BAIRD PARKER
PLASMA COAGULASA DE CONEJO
VI. CONCLUSIÓN

El agar Baird Parker es un medio moderado selectivo usado para el aislamiento,


enumeración e identificación presuntiva de Staphylococcus aureus, en las intoxicaciones
alimentarias que es exclusivo en nuestra carrera profesional.

Staphylococcus aureus en muestras de alimentos y manipuladores, siendo un aporte


básico para la vigilancia en salud pública de las ETA, además de ser una herramienta útil
para la caracterización epidemiológica de Staphylococcus aureus.

Después del cultivo, siembra e incubación, se puede observar las características de las
colonias como:

• Bacterias que reducen el telurito de potasio: colonias de color grisáceo-negro.

• Bacterias que no reducen el telurito de potasio: colonias del color del medio,
transparentes.

• Bacterias con actividad lecitinásica: halo claro en el medio de cultivo alrededor


de la colonia. Puede existir también un halo opaco alrededor de la colonia con un
halo claro externo.

• Bacterias sin actividad lecitinásica: ausencia de halo claro alrededor de la


colonia.

Como mecanismo de prevención ante la intoxicación alimentaria causada por


Staphylococcus aureus es necesario implementar una buena higiene en el momento de
manipulación y su respectiva preparación.
La prueba de la coagulasa, es de gran importancia para poder determinar si nos
encontramos ante la formación de coágulos y determinar la presencia o ausencia del
Staphylococcus aureus.

Como también en esta práctica de laboratorio virtual de recuento de Staphylococcus


aureus coagulasa positivo, se realizó satisfactoriamente cumpliendo con los objetivos
asignados.
VII. DISCUCIONES
Los staphylococus se encuentran en las fosas nasales, la piel y en las lesiones humanas,
también se encuentran en los alimentos cocidos, los staphylococus mayormente por la
mala manipulación o procesamiento del alimento, debemos tener en cuenta la higiene al
momento de hacer esta práctica. (INE, 2004)
Después de la investigación de este patógeno pudimos tener conocimiento de que el
Staphylococcus aureus es un microorganismo que se encuentra ampliamente diseminado
en el ambiente ya que posee características particulares de virulencia y resistencia contra
antibióticos, lo cual representa un grave problema de salud, esto es, gracias a que su
distribución se extiende a nivel mundial y el impacto en la morbimortalidad es
considerable a nivel comunitario e intrahospitalario. S. aureus tiene características
genéticas que le han permitido convertirse en una de las bacterias más importantes en la
clínica y en las enfermedades transmitidas por alimentos. Se mencionan también algunas
características principales para el aislamiento y el estudio del patógeno, utilizando
procedimientos microbiológicos. (Socorro Zendejas-Manzo, Avalos Flores, & Soto
Padilla, 2014)
VIII. CUESTIONARIO
1. Cuáles son los enzimas producidos por Staphylococcus aureus, explique el
mecanismo de acción de cada una de ellas.
• Coagulasa: El papel de la coagulasa en la patogenia de la enfermedad es
especulativo, pero la coagulasa puede provocar la formación de una capa de
fibrina alrededor del absceso estafilocócico, de forma que la infección quede
localizada y los microorganismos estén protegidos de la fagocitosis.
• Catalasa: El peróxido de hidrógeno se puede acumular durante el metabolismo
bacteriano o con posterioridad a la fagocitosis. Todos los estafilococos producen
catalasa, la cual cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno.
• Hialuronidasa: Hidroliza los ácidos hialurónicos, los mucopolisacáridos ácidos
que se encuentran en la matriz acelular del tejido conectivo. Favorece la
diseminación de S. aureus en los tejidos. Más del 90% de las cepas de S. aureus
es capaz de producir esta enzima.
• Fibrinolisina: Prácticamente todas las cepas de S. aureus fabrican fibrinolisina.
Puede disolver los coágulos de fibrina.
• La estafilocinasa es diferente de las enzimas fibrinolíticas producidas por los
estreptococos.
• Lipasas: Todas las cepas de S. aureus y más del 30% de las cepas de
Staphylococcus coagulasa-negativos producen diferentes lipasas. Estas enzimas
hidrolizan los lípidos, una función esencial para garantizar la supervivencia de los
estafilococos en las zonas sebáceas del organismo.
• Nucleasa: Es otro marcador de S. aureus, si bien otras especies también producen
esta enzima. Se desconoce la función de esta enzima en la patogenia de la
infección.
• Penicilinasa: Más del 90% de los estafilococos aislados eran sensibles a la
penicilina en 1941, el año en que el antibiótico se usó en clínica por primera vez.
Los microorganismos desarrollaron con rapidez resistencia a la penicilina por su
produción de penicilinasa ((3-lactamasa). La amplia distribución de esta enzima
se aseguró por la presencia en plásmidos transmisibles

Bibliografía
INE. (2004). Análisis microbiológicos.
Socorro Zendejas-Manzo, G., Avalos Flores, H., & Soto Padilla, M. (2014).
Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad
y métodos de identificación.
Sosa, L., & Gimenez, G. (2014). RECUENTO DE Staphylococcus COAGULASA
POSITIVA EN EL QUESO PARAGUAY COMERCIALIZADO EN EL
MERCADO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO Y SU
SENSIBILIDAD A TRES ANTIMICROBIANOS.

Gámez, J. G. (2016). Staphylococcus. Guadalajara. Obtenido de


https://es.slideshare.net/JaimeGuillermoGonzle/staphylococcus-62489341

También podría gustarte