Está en la página 1de 24

Modelo de Entrenamiento

Adaptativo

Modelo de
Entrenamiento
Adaptativo
1
Uso con fines académicos
Grupo Sobre Entrenamiento
www.sobreentrenamiento.com

MATERIAL DE ESPECIALIZACIÓN

Proceso de Adaptación
al Entrenamiento Físico
Lic. Mauricio Moyano

• Introducción al Entrenamiento
o Aspectos generales
o Enteros.
 Perspectivas a cerca de la preparación y el entrenamiento
 Preparación, Entrenamiento y Entrenador
 Entrenamiento y Entrenamiento Deportivo
 Niveles de entrenamiento adición
 Nivel Recreativo o Recreacional
 Mediano Rendimiento
 Alto rendimiento.
 Componentes del entrenamiento deportivo
 Objetivos del Entrenamiento
 Papel de la preparación física en el entrenamiento deportivo
 Entrenamiento deportivo y teoría de los sistemas
• Proceso de adaptación
o Teoría de la Adaptación
o Planos en los que se produce los mecanismos de adaptación
o Proceso de Adaptación.
 Nivel de Estrés
 Respuesta general inespecífica a un estímulo
 Relación entre la intensidad del estímulo y el tipo de respuesta adaptativa
 Tipos de situaciones de estrés.
 Tipos de respuesta a un estímulo.
 Tendencia a mantener el equilibrio u homeostasis. Nivel estable de partida
 El Efecto de Entrenamiento
 Adaptación Aguda, Inmediata o Rápida
 Adaptación Crónica o a la Largo Plazo.
 Principios del Proceso de Adaptación.
• Componentes de la aptitud física.
o Componentes Funcionales
o Componente Estructural
 Resistencia Cardiovascular
 Fuerza
 Flexibilidad
 Resistencia Muscular
 Potencia
 Composición Corporal
• Relación entre la fisiología del ejercicio y el proceso de entrenamiento
o Adaptaciones fisiológicas a los diferentes estímulos de entrenamiento
 Adaptaciones Fisiológicas generales producidas por entrenamiento de resistencia aeróbica
 Adaptaciones Fisiológicas generales producidas por entrenamiento de fuerza
o Diferencias fisiológicas en poblaciones sanas
 Hipertrofia vs. sexo
 Factores sexuales
 Diferencias del rendimiento deportivo entre hombres y mujeres
 Diferencias Biológicas

Lic. Mauricio Moyano 1/56


o Entrenamiento en niños
 Entrenamiento de fuerza en niños
 Entrenamiento de resistencia aeróbica en niños
o Entrenamiento en adultos mayores
• Principios del entrenamiento:
o Principio de la Multilateralidad a la Especialización
o Principio de la Sistematización
o Principio del Incremento Progresivo de las Cargas
o Principio de Periodicidad de cargas.
o Principio de la Variedad.
o Principio de Interdependencia entre intensidad y volumen.
o Principio de la Continuidad.
o Principio de la Especificidad.
o Principio de Sucesión racional de las cargas.
o Principio de la Individualidad.

Lic. Mauricio Moyano 2/56


INTRODUCCION AL ENTRENAMIENTO cuenta de que cada sujeto es una persona en sí misma,
por lo tanto diferente y, en consecuencia, su respuesta
Aspectos generales de la teoría del entrenamiento deberá ser distinta en cada caso y circunstancia.

La Teoría del Entrenamiento compone un cuerpo de Ahora bien, la realidad nos manifiesta que cada día la
conocimientos que podemos englobar dentro de las complejidad que rodea a los deportistas a obtener
“Ciencias del Movimiento”, las cuales tienen como mejoras en sus rendimientos y resultados en el contexto
fundamento de estudio el hombre en movimiento, pero nacional o internacional es mayor. Esto nos lleva
también se admite la necesidad de aceptar el indefectiblemente a la necesidad de afrontar el proceso
entrenamiento como algo incorporado a lo que se de entrenamiento con mayor rigurosidad y
denomina como la “acción motriz” y la “conducta profundidad, dando lugar a la aplicación de una
motriz”. metodología científica que se combine de la mejor
manera posible con el trabajo tradicionalmente
Ahora bien, se coincide con el planteo de Parlebas empírico del entrenador.
(1989), donde se rechaza al movimiento como objeto
principal de estudio de la educación física, si no que se Matveiev (1982) engloba a la “Teoría del
toma como objeto el de conducta motriz que coloca al Entrenamiento” dentro de los aspectos filosóficos y
individuo como principal referente y al movimiento metodológicos de la “Teoría del Deporte”,
como resultado de la expresión de su personalidad. demostrando que su contenido se apoya en el
conocimiento desarrollado por otras ciencias, a las
En nuestro caso, coincidiendo con García Manso cuales les aporta el criterio de especificidad propia de
(1999) y Di Santo (2006), partimos del criterio de que la mejora de la capacidad de movimiento,
la teoría del entrenamiento trata de estudiar los especialmente cuando éste se orienta a un fin único. A
procesos que se producen, por la aplicación mediante pesar de esa dependencia interdisciplinar, García
cargas controladas de trabajo, en un sujeto con el fin de Manso (1999) asume la independencia de sus
mejorar los logros deportivos, o incrementar su contenidos, tanto desde su óptica general, como de la
capacidad de movimiento; pero sin dejar de tener en específica de cada modalidad deportiva (Figura 1).

Lic. Mauricio Moyano 3/56


Figura 1. La teoría del entrenamiento dentro de la teoría del deporte (Matveiev, 1982; en García Manso, 1999).

La teoría del Entrenamiento debería abarcar entre Perspectivas a cerca de la preparación y el


otros: entrenamiento

• La adaptación biológica a las cargas del El objetivo de todo deportista, independientemente de


entrenamiento, en las distintas etapas del su nivel, es lograr alcanzar su máximo rendimiento
desarrollo. deportivo. Para lograr esta meta, debe someterse a un
• La adaptación de la conducta de la persona a la riguroso proceso de trabajo que habitualmente se
aplicación de cargas de entrenamiento físico, denomina preparación o entrenamiento.
técnico, táctico, estratégico, etc., en distintas etapas
del desarrollo. Según García Manso (1999), desde la perspectiva de la
• La sistematización en la preparación, con sus actividad física, las dos palabras son coincidentes pero
ciclos, dirección y control del proceso de no iguales en su contenido. Desde el punto de vista del
entrenamiento. lenguaje y atendiendo al significado que puede
• Los medios y métodos de entrenamiento más englobar una palabra, podemos asimilar la preparación
efectivos, fundamentados en las leyes de a una estructura conceptual, mientras que el
adaptación humana. entrenamiento es un tecnicismo. La preparación es la
• Las teorías y las leyes de la acción y el acción y efecto de preparar o prepararse, mientras que
comportamiento humano. el entrenamiento es la acción específica de
adiestramiento que realiza el deportista.

El objetivo de la preparación de una persona con la


intención de incrementar su eficacia motriz puede ser
analizado desde perspectivas diferentes. Según Di

Lic. Mauricio Moyano 4/56


Santo (2006) y García Manso (1999), actualmente son aspectos ambientales, la espontaneidad, el reglamento,
dos los paradigmas que se utilizan para el análisis de etc., que marcan la identidad de la práctica en
este proceso: el biofísico y el ecológico. cualquiera de sus ámbitos. Ahora bien, no por esta
consideración, deja de tener en cuenta los aportes del
El paradigma biofísico, comprende los procesos de planteo biofísico, sino que los considera en la situación
preparación del deportista desde la óptica de ciencias en que se generan y a partir de esto trata de
como la biología o la física, por nombrar solo algunas, incorporarlos en su justa medida.
pero consideramos que esta forma de comprender el
fenómeno de preparación y entrenamiento de un sujeto En opinión de García Manso, el ambiente es un
resulta insuficiente y algo alejado de la situación real elemento de extraordinaria importancia en el
en la que se desarrolla el proceso. Este único abordaje paradigma ecológico. A diferencia del paradigma
de la actividad física tendría un carácter más bien cognitivo, no centra su atención en el sujeto y en los
reduccionista del hecho. procesos centrales que dan lugar a los cambios y al
desarrollo, sino que orienta su atención hacia el
Por otro lado, el estudio de la preparación de un escenario donde tienen lugar las conductas como
deportista desde la visión ecológica (resultado) supone explicación de los cambios o adaptaciones.
un complejo proceso de interpretación de lo que ocurre
en su desarrollo, tratando de crear modelos de Con este análisis no se desea dar la idea de que no son
intervención que alteren la situación. Por lo cual es un válidas las propuestas de los experimentos cognitivos,
planteamiento más amplio acorde con las necesidades en donde se intenta mantener controladas las variables
directas de un entrenador y un deportista o conjunto de perturbadoras fuera del escenario de la investigación,
ellos. Parte, por lo tanto, de la lógica de la complejidad, ya que grandes aportes han realizado de ésta manera las
de que todo incide sobre todo, de la realidad de lo ciencias relacionadas con el ejercicio para lograr
múltiple y diverso que actúa de forma simultánea, de la avances muy significativos. El punto es que en la
afirmación de que los fenómenos fluyen de las preparación y entrenamiento de sujetos deportistas o
interacciones y las diferencias de las partes que no, mucho más aportan los experimentos ecológicos,
intervienen, de la aleatoriedad de las cosas, etc. donde no se intentan mantener controladas las variables
del entorno, dentro del escenario donde se intenta
Un enfoque ecológico de la preparación y llevar a cabo el experimento, o en nuestro caso el
entrenamiento del deportista supone asumir principios entrenamiento y/o competición.
como los siguientes:
Preparación, Entrenamiento y Entrenador
• Conocer y comprender la realidad como praxis.
• Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y El abordaje ecológico de la actividad física relacionada
valores. con el deporte, la prevención y recuperación de
• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al lesiones, la estética corporal, etc. es el que nos permite
hombre. analizar de forma globalista, reflexiva, dinámica y
• Implicar al docente a participar de la participativa el proceso de mejora de los niveles de
autorreflexión. rendimiento motor de un individuo y se ajusta con
mayor precisión a hoy en día, supone, o al menos,
Esta forma globalista, reflexiva, dinámica y intenta abordar y construir la teoría del entrenamiento.
participativa de afrontar el proceso de mejora de los
niveles de rendimiento motor de un individuo, se ajusta El prestigioso metodólogo ruso Matveiev (1985),
con mayor precisión a lo que hoy en día, supone, o citado por García Manso (1999), aceptando la dualidad
intenta abordar, la teoría del entrenamiento deportivo. entre preparación y entrenamiento, definió la
Así representa una variante al planteamiento biofísico. preparación de un deportista “como un proceso
Frente a la investigación experimental que caracteriza multifacético de utilización racional del total de
al modelo biofísico, el planteo ecológico, trata de factores (medios, métodos, formas y condiciones) que
estudiar los fenómenos relacionados con el permiten influir de forma dirigida sobre la evolución
entrenamiento en sus diversas manifestaciones del deportista y asegurar el grado necesario de su
(deportivo, preventivo, estético, adaptado, etc.), dentro disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas”.
del propio contexto donde se produce, respetando los

Lic. Mauricio Moyano 5/56


Por medios se entiende todos los aparatos o materiales Así es que Sánchez-Bañuelos (1993) presenta al
utilizados durante la realización de la preparación del entrenador como “la figura del líder formal del grupo
deportista y que sirven para desarrollar la capacidad de deportivo que tiene a su cargo, y sobre el cual ostenta
rendimiento de forma sistemática. Son generalmente la responsabilidad de articular medios y acciones para
los aparatos deportivos y los instrumentos de medición. que los objetivos se cumplan al máximo nivel posible”.
Por métodos se entiende el procedimiento sistemático y Reobserva como Sánchez-Bañuelos hace una correcta
planificado de ordenación de los contenidos propios de interpretación del proceso de entrenamiento, la cual se
la preparación de un deportista, de la determinación de basa en una adecuada interacción de sus dos pilares
objetivos parciales, de las formas de organización, de básicos: el deportista o sujeto que realiza actividad
las interacciones entrenador atleta, de la elección de los física y el entrenador.
medios de trabajo y su dosificación, todo ello con el fin
de alcanzar los objetivos marcados de antemano. Por Para ello, adjudica al entrenador una dimensión que
forma describimos la manera en que se emplean los sobrepasa la puramente psicopedagógica que
métodos de entrenamiento, guiándose por los tradicionalmente se le venía dando. A esta dimensión,
principios metodológicos que caracterizan cada carga que sin duda supone el sustrato fundamental, le añade
de trabajo. Por condiciones hacemos referencia a la las dimensiones de coordinador y de líder más la de
situación en que vamos a poder desarrollar los dos gestor y manager, además de la imprescindible
aspectos anteriores. Algunos aparecen intrínsecos al dimensión humana. Figura 2.
deportista, pero otros son externos a él (instalaciones,
entrenador, club, gimnasio, situación económica, etc.).

Lo anteriormente expuesto nos manifiesta que la


preparación es un término más amplio de lo que
habitualmente se le reconoce, y que incluye no solo el
entrenamiento, sino también, otros aspectos como las
competiciones y cualquier otra circunstancia o
fenómeno que incida sobre la capacidad de rendimiento
de un deportista o sujeto no deportista que realiza
actividad física recreacional.

Esta realidad obliga al entrenador a desarrollar un


complejo y variado campo de acción en el que se
incluyen perspectivas poco conocidas o bien
desvalorizadas, pero que en la actualidad justifican en
Figura 2. Dimensiones con las que debe cumplir el entrenador
gran medida la necesidad de una formación específica (Sánchez Bañuelos, 1993; en García Manso, 1999).
que nace del conocimiento científico aplicado al
mundo de la actividad física y el deporte. Para poder llevar a cabo esta función por demás
compleja, el entrenador debe cumplir con la función de
El entrenador, en cuanto persona que instruye a otras liderazgo que permita realizar de forma eficaz el
personas en el arte de la práctica de una modalidad trabajo de cada uno de los estamentos antes señalados,
deportiva, o bien en la ejecución de métodos de dando unión verdadera al grupo y enfocando las
entrenamiento a sujetos que poseen otros objetivos no intervenciones a los objetivos planteados a comienzo
relacionados al deporte, cumple una importante función del programa de trabajo.
pedagógica y educativa, que complementa las
intervenciones técnicas propias del proceso de Entrenamiento y Entrenamiento Deportivo
entrenamiento, coordinando la utilización de los
medios disponibles y la participación (en el mejor de Elegimos definir al entrenamiento como un proceso
los casos) de un grupo de profesionales de muy diversa sistematizado de larga duración, que, a través del
especialización y función, que aportan desde sus estímulo (movimiento), busca provocar cambios,
campos, aspectos básicos y determinantes para la adaptaciones, en el organismo de un individuo, en
preparación del deportista, o mejora de la aptitud física busca de incrementar su aptitud física, mejorar el
del sujeto no deportista. rendimiento y su posterior mantenimiento.

Lic. Mauricio Moyano 6/56


Es decir que el entrenamiento físico es la sistemática
aplicación de cargas o estímulos de orientación
principalmente físicas, en forma continua y progresiva,
con el fin de conseguir una serie de logros según
distintas orientaciones, como ser:

• Entrenamiento para la mejora de la aptitud física.


• Entrenamiento para estética corporal.
• Entrenamiento preventivo de lesiones en
deportistas.
• Entrenamiento de recuperación de lesiones en
deportistas.
• Entrenamiento deportivo en el ámbito recreacional.
• Entrenamiento deportivo en el ámbito amateur,
Figura 3. Entrenamiento recreacional.
pero que busca mejorar el rendimiento.
• Entrenamiento deportivo en el ámbito profesional. Mediano Rendimiento
Así es como se puede hacer una gran diferenciación del Este nivel de entrenamiento comprende a aquellos
entrenamiento deportivo según sean los objetivos del sujetos que practican algún deporte y que buscan
sujeto, sus potencialidades y los recursos con los que mejorar su rendimiento en el mismo, pero que su nivel
cuenta. de compromiso no llega a ser el más alto posible.
Niveles de entrenamiento Ingresan en este nivel todos aquellos sujetos que
practican deportes a nivel federado, pero que en la
Nivel Recreativo o Recreacional mayoría de los casos son deportistas amateurs o bien
semiprofesionales (es decir que reciben un pequeño
Este nivel de entrenamiento comprende a una gran apoyo económico para costear los gastos que ocasiona
parte de la población, debido a que está caracterizado la práctica deportiva).
por adaptarse a distintas necesidades o requerimientos,
como puede ser: el entrenamiento estético corporal, Un factor limitante de este nivel de entrenamiento son
para la mejora de la aptitud física en general, para la las potencialidades que el deportista posea, es decir, el
disminución de factores de riesgo cardiocoronario, para nivel de desarrollo manifiesto o potencial de las
la prevención y/o recuperación de lesiones, como distintas capacidades físicas, como también de aspectos
complemento de la práctica eventual o espaciada de relacionados con el desarrollo técnico, táctico,
deportes, etc. estratégico, psicológico, social y emocional. Es decir
que todo esto lo va a diferenciar de un nivel
Este nivel de entrenamiento requiere generalmente una recreacional, como también de un alto nivel o alto
baja frecuencia de trabajo semanal (de 2 a 3 veces), rendimiento.
intensidades medias o bajas, volúmenes medios o bajos
y duraciones de sesiones que rondan los 60 a 90 Otro aspecto característico del mediano rendimiento es
minutos. que debido a la práctica amateur del deporte, obliga a
la persona a dedicar una determinada cantidad de horas
Si bien debería realizarse un programa nutricional al día a actividades laborales, con lo que los tiempos de
acorde a los requerimientos de las personas que se entrenamiento se ven resentidos en forma notable.
encuentran n este caso, no siempre existe, y a pesar de
ello el programa de trabajo puede llegar a cumplirse. También podemos manifestar que en muchos casos (no
en todos por supuesto), la falta de apoyo económico
También podemos decir que este nivel apunta a para el desarrollo de un mejor nivel de rendimiento
objetivos de tipo social o psicológico, y la persona termina siendo un escollo insalvable para el deportista
toma a la actividad física como un elemento que le y el entrenador, a los cuales les resulta muy dificultoso
permite recrearse en su tiempo libre, no como una el acceso a equipamiento de entrenamiento y de
obligación ni mucho menos (Figura 3).

Lic. Mauricio Moyano 7/56


recuperación, infraestructura, equipo multidisciplinario para así poder dedicarse en forma completa a mejorar
que apoye el trabajo, etc. que se requieren para generar su rendimiento (Figura 5).
un salto de calidad que posibilite un nuevo nivel de
rendimiento deportivo.

Este nivel de entrenamiento se caracteriza por un


incremento en la manifestación de algunos
componentes de la carga de trabajo (con respecto al
nivel recreacional), como ser aumento de frecuencia (3
a 6 veces por semana), intensidades medias a altas,
volúmenes medios y altos, y duraciones de sesiones
que en algunos casos rondan los 120 o 150 minutos
(Figura 4).

Figura 5. Alto rendimiento.

Este último aspecto debe manifestarse en el deportista


y en el entrenador o mejor en el cuerpo técnico por
completo.

Con la llegada del profesionalismo al mundo del


deporte y el cada vez más elevado nivel de rendimiento
obtenido por sus practicantes, nos encontramos con que
el logro de máximos rendimientos está vinculado con
un complejo entramado que constituye el sistema de
preparación del deportista (García Manso, 1999). Este
Figura 4. Mediano rendimiento.
complejo se encuentra sustentado por el binomio
deportista/s – entrenador, debiendo ser éste el eje
Alto rendimiento
central sobre el cual se ponga en marcha de forma
coordinada y sincronizada todos los tipos de
Este nivel de entrenamiento se caracteriza por
intervención a los que se ve sometido el proceso de
manifestar los máximos rendimientos de los deportistas
preparación de un equipo o deportista.
en las distintas especialidades a nivel nacional,
continental o mundial.
Para poder lograr el correcto funcionamiento del
entrenador y el o los deportistas, se deben determinar
El aspecto diferenciador de éste nivel con respecto a
una serie de principios básicos que garanticen
los demás niveles es el constituido por el grado de
adecuadamente el mismo. Teniendo en cuenta la
desarrollo o el potencial de las capacidades físicas,
planificación de empresas que realiza Fayol.
técnicas, tácticas, psicológicas y emocionales del
sujeto.
Si se tiene en cuenta este planteo, se puede observar
que tiene una aplicación directa y real a como debe ser
Otro elemento a tener en cuenta es la dedicación casi o
el funcionamiento ideal de ese microsistema que
totalmente del deportista a la práctica de su
constituye el proceso de formación de un deportista en
especialidad y a todo lo que ésta le demande en cuanto
búsqueda del alto rendimiento deportivo.
a preparación física, programa nutricional, preparación
psicológica, prevención y recuperación de lesiones, etc.
Así es que se enumeran los siguientes principios
(Figura 6):
Por último, un aspecto sumamente importante para
manifestar la diferencia en cuanto a la calidad y
• La Iniciativa.
cantidad de entrenamiento (expresada por el aumento
de la frecuencia, intensidad, volumen y duración del • La Unión del Personal.
entrenamiento) es la profesionalización de la persona, • La División del Trabajo.

Lic. Mauricio Moyano 8/56


• La Autoridad y Responsabilidad. • La Unidad de Dirección (un solo programa).
• La Disciplina. • La Centralización.
• La Unidad de Mando (un único responsable).

Figura 6. Principios básicos de la preparación del deportista.

La actuación del entrenador en el ámbito del que permitan marcar y obtener elevadas metas
entrenamiento deportivo (como en todos los otros deportivas. Con este fin y para lograr el perfecto
también) debería regirse por una profunda valoración engranaje de este grupo de personas y circunstancias,
ética de su responsabilidad, en la que primará sobre Sánchez-Bañuelos (1994) (citado por García Manso,
cualquier otra cosa los derechos del deportista. Así es 1999), propone distinguir las siguientes condiciones
que la Sport Quality Internacional edita un documento que engloban un proceso de preparación que debe
en el que señala cuáles son esos derechos que a concluir con el logro de altos rendimientos deportivos:
continuación se enumeran: entorno vital y entorno de entrenamiento. Tabla 1.

1. A la salud y a la integridad física y moral dentro PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA


del ámbito deportivo. A-ENTORNO VITAL
2. A la información sobre los efectos de los planes de Condiciones básica de vida.
Estabilidad emocional.
entrenamiento. Reconocimiento social.
3. Al honor y a la buena imagen con independencia de Perspectivas de futuro.
los resultados o éxitos deportivos. B-ENTORNO DE ENTRENAMIENTO
4. A la perfección humana, física y técnica, con Apoyo técnico.
ocasión de la actividad deportiva. Apoyo científico.
Apoyo tecnológico.
5. A la libertad de elección o rechazo de los medios, Infraestructura.
acorde con la propia conciencia. Dedicación prioritaria.
6. A la participación en las decisiones que repercuten Tabla 1. Condiciones que engloban el proceso de preparación del
a su desarrollo individual. deportista (Sánchez-Bañuelos, 1994).
7. A la intimidad y al respeto de las propias creencias
y formas de comportamiento en concordancia y el Teniendo en cuenta todo lo manifestado hasta el
respeto por los demás. momento, se presenta una definición de entrenamiento
8. A realizar una actividad físico-deportiva adecuada deportivo, manifestada por García Manso: “proceso
a la edad, aspiración y nivel de condición físico- metodológicamente estructurado por el técnico
técnico personal. deportivo, que consiste en la aplicación de cargas de
9. A la satisfacción de los nobles intereses personales trabajo que provocan en el deportista la ruptura de su
a través de la práctica deportiva. estado de equilibrio mediante una fatiga controlada, la
10- A una instrucción técnica de calidad. cual tras una adecuada recuperación permite una vuelta
a la situación de normalidad que con el tiempo se
Esta misma responsabilidad conlleva la necesidad de transforma en adaptaciones que conducen a una mejora
disponer del adecuado equipo de personas y medios en el rendimiento.”

Lic. Mauricio Moyano 9/56


Componentes del entrenamiento deportivo

Como ya hemos expuesto, coincidimos con la


perspectiva ecologista del entrenamiento. Por ello el
ambiente en el que se reproduce el sistema de
entrenamiento se concibe como un conjunto de
estructuras seriadas integradas, es decir, cada una de
las cuales va incluida dentro de la siguiente o de la
anterior de forma ordenada.

Sabemos que tenemos una gran responsabilidad para Figura 7. El entorno familiar es de suma importancia en el
con nuestros deportistas, por lo que esto mismo deportista.
conlleva a la necesidad de disponer del adecuado
equipo de personas y medios que permitan marcar y Por su parte el entorno del entrenamiento, que
obtener elevadas metas deportivas. constituye uno de los aspectos, si no el más importante,
en la preparación del deportista suele ser definido de
Como expusimos anteriormente, Sánchez-Bañuelos forma muy similar por casi todos los teóricos del
(1994) propone distinguir las siguientes condiciones entrenamiento deportivo. En ésta área, el entrenador se
que engloban un proceso de preparación que debe hará cargo directamente de los aspectos técnicos,
concluir con el logro de altos rendimientos deportivos: siendo el resto de aspectos (infraestructura, tecnología,
entorno vital y entorno de entrenamiento. etc.) en los que cumpla la función de coordinador de
forma similar a como debiera organizar las variables
Así los componentes del entono vital que hace al que constituyen el entorno vital. Figura 8.
entrenamiento deportivo son los siguientes:

• Condiciones básicas de vida.


• Estabilidad emocional.
• Reconocimiento social.
• Perspectivas a futuro.

Los componentes del entorno de entrenamiento que


hace a su vez al entrenamiento deportivo son los
siguientes:
Figura 8. Equipamiento de muy buena calidad.
• Apoyo técnico.
• Apoyo científico. Objetivos del Entrenamiento
• Apoyo tecnológico.
• Infraestructura. El entrenamiento deportivo específicamente debería
• Dedicación prioritaria. cumplir con los siguientes objetivos según Bompa
(1983), con el cual coincidimos:
El entorno vital hace referencia todo aquello
relacionado con el deportista, lo que incluye su vida 1. Lograr y aumentar un desarrollo multilateral y
cotidiana y de relación. No se puede olvidar, bajo físico.
ningún concepto o interés, que en el deporte (y en 2. Asegurar y mejorar los desarrollos físicos
todos los ámbitos de la actividad física) se trabaja con específicos determinados por las necesidades de
seres humanos, no con simples máquinas que pueden cada deporte en particular.
ser reemplazadas en cualquier momento del proceso 3. Realizar y perfeccionar la técnica del deporte
cuando no cubran objetivos o necesidades. Figura 7. escogido.
4. Mejorar y perfeccionar las estrategias necesarias.
5. Cultivar las cualidades volitivas.
6. Asegurar procurar una preparación óptima para el
equipo.

Lic. Mauricio Moyano 10/56


7. Fortalecer el estado de salud de cada atleta. directamente relacionados con el entrenamiento, ya sea
8. Prevenir lesiones. para generar aspectos positivos o negativos. Figura 10.
9. Incrementar el conocimiento teórico del atleta.

Papel de la preparación física en el entrenamiento


deportivo

Mucho se ha escrito sobre las funciones de la


preparación física en el entrenamiento deportivo. Pero
de todo lo expuesto, nosotros resaltamos dos puntos
Figura 10. El descanso y la nutrición están directamente
que nos son los únicos, pero que resultan ser la base
relacionados con el entrenamiento.
para posteriores desarrollos.
Es evidente que si se tiene en cuenta el papel que
El primer aspecto es el que tiene que ver con el cumple la preparación física manifestado
desarrollo general y específico de las diversas principalmente en estos dos aspectos, el proceso de
cualidades físicas, dentro de las cuales podemos entrenamiento podrá seguir un camino ascendente y de
nombrar a la agilidad, coordinación, flexibilidad, mayores logros, pudiendo alcanzar el mejor
fuerza, velocidad, potencia y resistencia. Es de rendimiento o mayor expresión del deportista o
entender que la preparación física debe sustentar un conjunto de ellos.
desarrollo armónico, sistematizado, y adaptado a las
necesidades y características de la modalidad
Entrenamiento deportivo y teoría de los sistemas
deportiva, como también las características de los
sujetos en cuestión. Figura 9.
Según García Manso (1999), se puede expresar el
siguiente modelo básico del sistema entrenamiento
deportivo, que funciona e forma casi previsible y
evolutiva (Figura 11):

Figura 9. Desarrollo general y específico de capacidades físicas en


el deportista.

El segundo aspecto es el que tiene que ver con la


prevención de lesiones y por ello está íntimamente
relacionado con la salud del deportista. Figura 11. Modelo de sistema aplicado a la teoría del
entrenamiento deportivo (García Manso, 1999).
Para cumplir con este papel, la preparación física debe
ser parte total del proceso de trabajo general del Este sistema nos muestra como el entrenamiento
deportista, y estar en completa relación con diversos consiste en el proceso de aplicar en un deportista, por
aspectos que hacen a la vida del deportista, ya que parte del entrenador, un proceso de intervención
elementos como la nutrición y el descanso están conformado por estímulos conocidos, los cuales
producen en el organismo una alteración controlada de
diversos microsistemas y conseguir diferentes niveles

Lic. Mauricio Moyano 11/56


de adaptación que, normalmente, se ajustan a del rendimiento en una modalidad deportiva concreta.
previsiones iniciales, los cuales conducen a la mejora Ver Figura 12.

Figura 12. Modelo de sistema aplicado a la teoría del entrenamiento deportivo (García Manso, 1999).

Aceptando de partida la simplicidad del modelo • Contexto social.


propuesto, creemos que explica con claridad las
principales interacciones existentes entre los diferentes Es fácil comprender que todo deportista (y ser humano)
mecanismos que se producen a lo largo del supedita su actividad a infinidad de factores que,
entrenamiento deportivo. incluso de forma inconsciente, alteran y regulan su
conducta por muy desarrollado que sea el nivel de
Hay que recordar que este sistema se desarrolla en un rendimiento y experiencia del que la ejecuta. Al igual
microsistema que es un sujeto determinado, y a su vez que ocurre en cualquier sistema, los niveles de
en un macrosistema constituido por sus compañeros de funcionamiento quedan supeditados a la estabilidad del
equipo y los constituyentes del cuerpo técnico, por lo mismo, y no tanto a la maximización de uno de los
que el sujeto va a actuar respondiendo a estímulos subsistemas (contextos).
específicos, pero teniendo en cuenta todo lo que lo
rodea.
PROCESO DE ADAPTACION
Ampliamos este concepto añadiendo que todo gesto
deportivo, sea cual fuere su naturaleza, se debe Teoría de la Adaptación
comprender con un sentido más amplio al que
representa lo simplemente observable por el ojo En líneas generales podemos comprender el proceso de
humano, es decir el componente biofísico del adaptación como la sucesión de cambios que se van
movimiento. Incluye, además, pensamientos, generando en un objeto, mecanismo o sistema, para
sentimientos, aspiraciones, miedos, deseos, etc. Este que funcionen de manera diferenciada con respecto a la
planteo, permite asociar al entrenamiento con la teoría función que vienen cumpliendo.
de la acción propuesta por Parsons, según la cual, la
acción o comportamiento humano responde siempre a Meerson (1981) define a la adaptación como el proceso
la interacción de cuatro contextos diferentes que a través del cual el hombre se adecua a las condiciones
aparecen en forma simultánea durante el mismo: naturales, de vida, trabajo, estudio, entrenamiento
físico, etc., que llevan a una mejora morfológico-
• Contexto fisiológico. funcional del organismo, y a un aumento de su
• Contexto psicológico. potencialidad vital y de su capacidad no específica de
• Contexto cultural. resistir a los estímulos extremos del ambiente.

Lic. Mauricio Moyano 12/56


Manno (1991) conceptualiza la adaptación como la Los procesos pedagógicos se caracterizan por la forma
cualidad de los organismos vivientes que a través del en que pueden ser aplicadas las cargas de trabajo
desarrollo corporal, formas funcionales, rendimiento, (entrenamiento) para alcanzar mayor rentabilidad de
comportamientos y exigencias diversas pueden las mismas durante el proceso de preparación
estabilizar sus condiciones de existencia. deportiva. Así es que la Pedagogía es la ciencia que se
encarga de los procesos educativos y de enseñanza,
García Manso (1999) aporta lo siguiente con respecto mientras que la didáctica, constituye el arte de su
al concepto de adaptación: “si se somete al organismo aplicación, es decir el arte de enseñar. Por este motivo,
en formación de debutantes a cargas cada vez más en el transcurso del entrenamiento, en cualquier ámbito
intensas, aunque controladas y posibles de asimilar, (estético, preventivo o de recuperación de lesiones,
podemos incrementar los niveles de adaptación, deportivo, etc.) este mecanismo es determinante para
pudiendo ser ésta una de las razones de la imparable obtener los objetivos deseados.
mejora que sufren las marcas de cualquier disciplina
deportiva con el paso de los años”. Ahora bien, el objeto sobre el cual se llevan a cabo los
distintos procesos de entrenamiento es el ser humano
En este último caso, este concepto forma uno de los (deportista o no), el cual a diferencia de las máquinas
elementos principales en el proceso de formación de un está sujeto a la percepción intelectual de las situaciones
deportista, ya que el entrenamiento requiere un estado y, por lo tanto, a un complejo proceso de emociones y
de adaptación específica en la que se solicitan máximos sensaciones que transforman los momentos en que
niveles de respuesta a uno o varios sistemas implicados éstos se producen (por lo tanto tiene un contexto más
en la motricidad del hombre. amplio que el que le permite el paradigma biofísico).
Por este motivo, los procesos psicológicos (atención,
La aplicación controlada de cargas de entrenamiento motivación, activación, etc.) se modifican y adaptan a
debe conducir, al final del proceso, a un estado de lo largo del proceso de entrenamiento (García Manso,
adaptación óptima y específica del sujeto a las 1996). De ésta manera terminan siendo un elemento
exigencias de su actividad en el nivel en el que se más que importante para el logro de resultados en la
encuentre (actividad deportiva recreacional, mediano o práctica deportiva (en cualquier nivel) o bien en la
alto rendimiento). Las adaptaciones en el deporte, actividad física con otros objetivos.
siendo muy específicas de acuerdo a la modalidad que
se considere, mejoran los mecanismos de adaptación de Planos en los que se produce los mecanismos de
otros sistemas del deportista, sobre todo en el ámbito adaptación
de mecanismos de regulación nerviosa, hormonal y de
las adaptaciones entre los sistemas fisiológico y motor, En la actualidad, el movimiento humano se concibe
comportamiento que autores como Boiko (en Reiss, como un proceso consciente y voluntario del ser
1998) denominan “sistema funcional de movimiento”. humano, por lo que se considera que la acción motriz
siempre tiene un significado para el hombre. Por esto
Según Bondarchuk (1992), estos mecanismos de los comportamientos humanos expresados a través del
adaptación vienen determinados por dos tipos de movimiento, son susceptibles de ser aprendidos y
procesos: los procesos biológicos y los pedagógicos, mejorados, llevando esto a un proceso adaptativo
aunque se podrían agregar dos tipos de procesos más, específico que posibilita la mejora en los distintos
como los psicológicos y los cognitivos. ámbitos donde se desarrolle la actividad física.

Los procesos biológicos dependen de las acciones que Jochachka y Somero (1977), citados por Monogarov y
ejercen, sobre el organismo, en sus distintos sistemas Mischenko (1995) y García Manso (1999), abordan el
estructurales y funcionales, determinadas formas de proceso de adaptación desde la óptica de los niveles en
entrenamiento con sus diversos componentes de la los que se producen la misma, de forma que reconocen
carga (intensidad, volumen, frecuencia, medios, etc.) tres planos diferentes de adaptación, los cuales
empleados en las distintas estructuras intermedias en aparecen, durante el entrenamiento, de forma no
que organiza el proceso (microciclos, mesocilclos, secuencial sino simultánea: fisiológico, bioquímico y
períodos, etc.). conductual. El primero de ellos, el fisiológico, hace
referencia al conjunto de reacciones que adaptan el
funcionamiento de los sistemas del organismo al

Lic. Mauricio Moyano 13/56


cambio de las condiciones circundantes. La adaptación • Adaptación de la conducta (cognitiva, psicológica y
bioquímica se considera un recurso extremo de volitiva).
acomodación, el cual sirve para el tipo, la cantidad y la • Adaptación neuromotora (sistema nervioso central
concentración de las macromoléculas o para regular sus y periférico).
funciones. Por último, la adaptación conductual hace • Adaptación fisiológica (sistemas biológicos
referencia a los aspectos cognitivos y motivacionales principales).
que orientan al deportista o sujeto no deportista durante • Adaptación bioquímica (cantidad y concentración
el proceso de adaptación (Figura 13). de macromoléculas).
• Adaptación estructural (huesos, músculos, tendones
y ligamentos).

A su vez, en concordancia con la visión globalista del


entrenamiento con la que coincidimos y a su vez
queremos manifestar en esta capacitación, las
adaptaciones que constituyen el nivel de la conducta
(cognitivas, psicológicas y volitivas) deberían ocupar
por sí mismas, un grado o nivel similar al que se les da
Figura 13. Esquema de los procesos adaptativos que conducen a la
mejora del rendimiento (García Manso, 1999).
a los otro cuatro niveles descritos (neuromotor,
fisiológico, bioquímico o estructural).
Algunos autores (Di Santo, 2006 y García Manso,
1996) plantean que es necesario hablar de un nuevo • Adaptaciones a escala cognitiva (comprensión,
plano o nivel, diferente de los mencionados concentración, análisis y toma de decisión).
anteriormente, el cual hace referencia a la creación, • Adaptaciones psicológicas (motivación, control de
control y regulación del movimiento. Incluye a reacciones afectivas y emocionales, resistencia
aquellas estructuras nerviosas que optimizan el psíquica al estrés y al fracaso).
movimiento, haciéndolo más eficaz, más económico y • Adaptaciones de la voluntad (perseverancia,
preciso. Este nuevo plano se denomina Neuromotor, y capacidad agonística, aceptación del riesgo
se presenta en la figura 14. asumible).

Proceso de Adaptación

Queda claro después de lo expuesto anteriormente, que


el proceso de adaptación del organismo a las cargas
físicas, como las utilizadas en el entrenamiento,
conlleva a una adaptación múltiple y compleja de los
diferentes sistemas que intervienen. Pero la mayoría de
las definiciones de adaptación en ámbito deportivo o de
actividad física, utilizan el modelo fisiológico para la
interpretación de los fenómenos que tienen lugar
Figura 14. Esquema modificado de los procesos que conducen a la
mejora del rendimiento (García Manso, 1999). durante el proceso de entrenamiento.

Coincidiendo con el planteo de García Manso (1996) y Una concepción de éste tipo puede resultar incompleta
Di Santo (2006), los cuales plantean una concepción desde el punto de vista global con que encaramos el
globalista de los procesos adaptativos característicos de proceso de entrenamiento, aunque resultaría eficaz
la actividad física y el deporte, se puede concluir que desde la concepción biofísica, que en muchos casos
las respuestas del organismo a los estímulos que se le domina a la comunidad relacionada con la actividad
somete son de muy diversa magnitud, llevándose a física y el entrenamiento deportivo.
cabo en los diferentes planos, en función del tiempo de
aplicación y la intensidad de los mismos a lo largo del Lo que hay que tener en claro es desde el nivel en que
proceso de preparación a que fue sometido el se considera el fenómeno de adaptación en el sujeto, ya
organismo. que si el nivel de análisis solamente abarca el plano o
nivel fisiológico o bioquímico, pero no el de la

Lic. Mauricio Moyano 14/56


conducta, se debería considerar como un análisis Pero el primer estudio serio y con profundidad del
parcial del proceso y no global. término estrés fue realizado por el endocrinólogo
canadiense H. Seyle (1936). Este investigador lo define
Para el planteo metodológico de cómo se llevan a cabo como “respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier
los procesos de adaptación durante el tiempo en que un exigencia”. A esta conclusión llegó al observar que al
sujeto es sometido a las cargas de entrenamiento es lado de reacciones típicas, surgen, independientemente
necesario tener en claro el significado de tres aspectos del carácter del estímulo actuante, unas reacciones
determinantes de los mismos (Tabla 2): atípicas, siempre las mismas que aparecen
paralelamente a las reacciones típicas, propias de cada
a. Grado de Estrés o nivel de Estimulación. enfermedad. El autor explicó que es la glándula
b. Tendencia al equilibrio u homeostasis (situación de pituitaria y la corteza suprarrenal las principales
partida). desencadenantes de lo que denominó Síndrome
c. Efecto del entrenamiento. General de Adaptación (S.G.A.).

Procesos de Adaptación La teoría desarrollada por Seyle a cerca del S.G.A.


Grado de Estrés o Nivel de Estimulación estaba constituida por tres etapas. En primer lugar se
Tendencia al Equilibrio Situación de Partida produce en el organismo un estado de alarma ante la
Efecto del Entrenamiento aparición de un estímulo (interno o externo) que altera
Tabla 2. Planteo metodológico de cómo se llevan a cabo los la situación de reposo en que se encontraba el
procesos de adaptación (García Manso, 1999). organismo antes de la aparición del mismo. Durante
esta etapa él reconoce dos grados de estadios que
Nivel de Estrés denomina shock y contra-shock, los cuales representan
por un lado la respuesta inicial del organismo (shock)
Se considera estrés como la tensión que se produce en al exponerse a los efectos estresantes a los que el
el organismo cuando se ve sometido a un estímulo. En organismo no se encuentra adaptado, mientras que
el ámbito de la actividad física, significa el nivel de posteriormente (contra-shock), la respuesta fisiológica
activación en que se encuentra un ser vivo o alguno de inicial tiende a invertirse aumentando los niveles de
sus órganos o sistemas, con el objeto de exigirle un adaptación a los denominados efectos estresantes.
rendimiento superior al normal y así afrontar con éxito
cualquier situación que se le presente a lo largo de la En la segunda etapa el organismo reacciona (estado de
práctica deportiva o de actividad física recreacional. El resistencia) intentando mantener la respuesta de
grado de estrés será, por lo tanto, el nivel de excitación adaptación a la nueva situación ante la que se
y el nivel de respuesta alcanzada, aspectos que no encuentra, conduciendo al organismo, de forma
siempre alcanzan el mismo nivel o situación, lo que da progresiva, hacia la etapa posterior, momento en que el
lugar a desajuste de la situación. organismo se hace más vulnerable a otros agentes
estimulantes, los cuales si son suficientemente
De ésta manera se pueden nombrar tres tipos de intensos, provocan un nuevo estado de alarma.
respuesta durante los procesos de adaptación:
La tercera y última fase, representa el resultado final de
• Respuesta general inespecífica. la respuesta al estímulo, pudiéndose llegar a dos tipos
• Respuesta global de los principales sistemas de situaciones: a) el estímulo es muy intenso o
funcionales. prolongado, y por ese motivo el organismo no se puede
• Respuesta específica predominante en cada tipo de adaptar llegándose al agotamiento; b) el estímulo no
estímulo. llega a esos límites extremos y por lo tanto el
organismo no se adapta (Ver Figura 15).
Respuesta general inespecífica a un estímulo

Teniendo en cuanta lo expresado por García Manso


(1999), los trabajos de Cannon (2932) fueron el
referente de partida para los estudios sobre la respuesta
neuro-endócrina en situaciones de estrés. Sus trabajos
fueron realizados con animales.

Lic. Mauricio Moyano 15/56


La etapa inicial (zona 1), la relación dosis-efecto está
representada por una curva exponencial creciente de
poca pendiente inicial. En la segunda zona (zona 2), la
relación es prácticamente lineal, indicando que todavía
no se han alcanzado los niveles máximos de
adaptación. En la tercera zona (zona 3),
correspondiente al empleo de esfuerzos próximos al
límite, corresponde una curva exponencial decreciente,
significando que se aproxima a los límites de
adaptación. En la siguiente zona (zona 4), el deportista
se encuentra en una situación límite que puede
conducir a un estado de desadaptación crónica,
Figura 15. Fases o etapas de respuesta del organismo ante un
estímulo (García Manso, 1999).
mostrando un comportamiento de curva parabólica. En
los casos en que esta circunstancia aparezca (marcando
Todos lo procesos que dan lugar al S.G.A. están una inadecuada relación dosis-efecto), aparece la zona
explicados por los cambios originados a nivel del final (zona 5), la cual se revela como disminución
sistema nervioso y del sistema hormonal sobre distintos exponencial. Si analizamos detenidamente esta curva
órganos y sistemas. es coincidente en su forma a la forma que se le asigna
al comportamiento de la forma deportiva durante una
Relación entre la intensidad del estímulo y el tipo de temporada de competencia o bien en la vida deportiva
respuesta adaptativa. de un sujeto deportista.

El fenómeno de adaptación sigue un comportamiento Menshikov y Volkov (1990) observan que el desarrollo
similar, tanto en la eficacia de su efecto, como en el temporal de los procesos adaptativos (en el deporte),
aspecto temporal en el comienzo de su producción, que tienen aspecto de una curva en las que las fases de
viene condicionado por el estímulo excitador. El “silencio” o zona 1, la fase de aceleración o zonas 2, 3
organismo responde de forma proporcional a la y 4 y la de retardo o zona 5 se manifiestan de forma
magnitud del mismo (relación dosis-efecto). En este clara.
sentido Mensikov y Volkov (1990) presentan un
modelo teórico de cinco tipos de relación recíproca La duración de la fase 1 (Silencio) se determina por el
entre las variaciones que se producen en un sistema tiempo necesario para establecer la dominación del
determinado y la magnitud del esfuerzo realizado, los sistema funcional dado sobre otros sistemas rectores
cuales quedan representados en la figura 16. que puedan participar en el aseguramiento del
desarrollo de la adaptación requerido. La fase de
aceleración manifiesta el crecimiento de la velocidad
de las modificaciones adaptativas que tienen lugar en el
organismo a medida que desaparezca seleccionada para
actuar sobre una función o cualidad determinada. La
fase de retardo se debe al agotamiento del potencial
adaptativo de cada capacidad. Un comportamiento de
esta naturaleza, permite ir alternando fases, de manera
ondulante, con el fin de optimizar los procesos de
adaptación que se presentan en el entrenamiento
deportivo en cualquiera de sus niveles (García Manso,
1996).

Partiendo de este comportamiento, similar tanto en su


efecto como en el aspecto temporal en el comienzo de
Figura 16. Variantes de relación recíproca entre la magnitud de la
su producción, debemos entender que los procesos de
carga y sus adaptaciones (García Manso, 1996). adaptación una vez estimulados, manifiestan una
heterocronía en las modificaciones estructurales y
funcionales de cada uno de los sistemas, a la vez que la

Lic. Mauricio Moyano 16/56


intensidad de los mismos, varían de acuerdo al excitador y el control que se puede ejercer sobre él”.
principio de especificidad de las cargas respecto a los (Ver Figura 18).
mismos. Los potenciales de adaptación o las reservas
adaptativas de cada sistema serán básicas en la
respuesta obtenida.

Engel (1972) manifiesta dos conceptos secundarios que


posibilitan demostrar que los patrones de respuesta
automática están específicamente relacionados con los
estímulos que la provocan, y a los que denomina:
especificidad en la respuesta al estímulo y
especificidad e respuesta individual. Es decir, que por
un lado nos manifiesta de la relación entre estímulo, su
intensidad y características, y la respuesta que genera,
mientras que por otro lado describe las diferentes
posibilidades de respuesta que proceden darse como
resultante a un estímulo según el individuo en la que se
produce. Figura 18. Enfoque bidimensional del estrés (Karasek y cols.,
1980).
Levi (1972) describe el comportamiento de la respuesta
al estímulo que la provoca, abordándolo desde la En la figura se puede observar que altos niveles de
propuesta que en su momento realizó Seyle sobre lo estrés que el sujeto no puede controlar, responden a lo
que entendía como estrés bueno (eutress) y estrés malo que se denominan “situaciones de distress” que
(distress), proponiendo que los niveles de estrés pueden desencadenan procesos catabólicos en el organismo.
ser alterados por la intensidad del estímulo excitador o Por el contrario, si esas situaciones altamente
por las características del mismo, fenómeno que puede estresantes pueden ser controladas con facilidad,
ser representado en forma de U (Ver Figura 17). corresponden a lo que se califica como “situaciones
activas” que caracterizan los procesos anabólicos en el
organismo. Aunque también, las situaciones de bajo
estrés que se acompañen de un bajo nivel de control,
corresponden a las “situaciones pasivas”, mientras que
en el lado opuesto encontramos las “situaciones
relajadas”, que corresponden a situaciones de bajo
estrés y alto control.

Es necesario recordar, una vez más, que durante la


práctica de actividad física los estímulos que rompen el
equilibrio natural de funcionamiento del organismo,
pueden ser de muy variada índole, que en función de
Figura 17. Relación entre la intensidad del estrés y el nivel de
respuesta (García Manso, 1999).
sus características producen alteraciones a escala
somática y conductual que pueden tener su origen en el
Más adelante en el tiempo Karasek y cols. (1980) ámbito biológico (físico), cognitivo o afectivo
perfeccionaron el enfoque en el que se intentaba (psicológico).
representar a los mecanismos de respuesta, en una
nueva dimensión muy interesante para su aplicación a Tipos de situaciones de estrés
los procesos de adaptación que tienen lugar en
deportistas de distinto nivel o sujetos que realizan Al comprender el estrés como un estímulo que
actividad física recreacional. La importancia de los desencadena una alteración del equilibrio normal de un
moderadores ambientales de estrés fue tenida en cuanta sujeto, podemos ver que el agente desencadenante
por este autos y sus colaboradores y denominaron a (estresor) depende, fundamentalmente, de la situación
este proceso “enfoque bidimensional del estrés”, el que provoca y de las características del sujeto.
cual es explicado a partir de dos dimensiones: el estrés

Lic. Mauricio Moyano 17/56


Los estímulos que se producen a escala física son los que persiguen mediante el entrenamiento deportivo. En
que van a constituir el estudio de este curso, aplicando el segundo caso, la respuesta es insuficiente para
los mismos al objetivo de la prevención y recuperación compensar las alteraciones orgánicas producidas por la
de lesiones en deportistas y sujetos no deportistas. Los carga de trabajo o entrenamiento. Ferreti (1989) cita un
estímulos a escala psicológica, como fue analizado tercer tipo de respuesta, las cuales no ven dirigidas al
previamente, tienen su importancia en la actividad estímulo ni a sus efectos, y que son de gran
física y el deporte, pero al no ser motivo específico de importancia en las formas superiores de vida en las que
esta capacitación, se les dará un tratamiento secundario resulta trascendente su comportamiento social (vida de
o bien se los omitirá. relación) (García Manso, 1996).

García Manso (1999) considera tres tipos de estrés a De todos modos, la reserva de respuestas que dispone
nivel deportivo (Tabla 3): el organismo para hacer frente a un estímulo que altera
su funcionamiento normal, son de muy variada índole,
1. Estrés Psicológico. aunque como se desprende de lo dicho hasta el
2. Estrés Físico. momento, éstas se pueden englobar en dos grupos:
3. Estrés Cognitivo. respuestas adaptativas generales y respuestas
adaptativas específicas.
Tipos de Estrés Deportivo
1-Estrés Psicológico Las primeras corresponden al grupo de reacciones que
2-Estrés Físico siempre se dan en el sujeto independientemente del
3-Estrés Cognitivo estímulo que las provoca, mientras que la segunda hace
Tabla 3. Tipos de Estrés a nivel deportivo (García Manso, 1999). referencia a las respuestas propias para cada tipo de
estímulo, haciéndole diferente al resto de opciones
Por su parte Brown (1980) plantea cuatro categorías de adaptativas potenciales de que dispone el organismo.
estrés:
Tendencia a mantener el equilibrio u homeostasis.
1. Psicológico: que corresponde a estímulos Nivel estable de partida
emocionales que afectan a situaciones de amenaza
para la integridad física y oral de la persona. La homeostasis o equilibrio (estabilidad de las
2. Social: que corresponde a los fenómenos generales condiciones vitales) puede definirse, en general, como
por cambios, forzados o no, en la forma de vida del el equilibrio dinámico entre los procesos que concurren
sujeto. al mantenimiento, y los que tienden a la destrucción de
3. Económico: que hace referencia a las necesidades o un sistema biológico.
alteraciones de la capacidad adquisitiva y de
supervivencia del sujeto. Si un estímulo rompe el equilibrio orgánico
4. Fisiológico: que supone una alteración del normal (heterostasis), éste reaccionará intentando reestablecer
funcionamiento de órganos y sistemas. la situación alterada, pudiendo en determinadas
ocasiones, llevarlo temporalmente a un nivel superior
Tipos de respuesta a un estímulo de rendimiento atendiendo a los principios de la ley de
sobrecompensación. En el ámbito deportivo, la carga
Es evidente que son las características del estímulo las de entrenamiento constituye el estímulo necesario para
que determinan, a su vez, las formas y niveles de provocar una compleja respuesta del organismo que
respuesta del organismo, pudiendo estar la respuesta trata de afrontar con éxito el nuevo nivel de exigencia,
orientada a neutralizar el estímulo o sus efectos, evitando que su funcionamiento se descontrole y pueda
orientada a incentivar el estímulo o sus efectos, o bien dañar aspectos estructurales o funcionales de su
provocando una respuesta atípica no dirigida existencia (Bertalanffy y cols., 1987) (Figura 22).
directamente hacia el estímulo que la genera.

En el primer caso la respuesta tiende a mantener


relativamente constante cualquier elemento o variable
biológica perturbada por el estímulo, siendo este
comportamiento la base de los principios de adaptación

Lic. Mauricio Moyano 18/56


Figura 19. Relación entre elementos inherentes al proceso de homeostasis (Bertalanffy y cols., 1987).

En el ser humano los niveles de desequilibrio de cada implicados en el desarrollo de dicha modalidad
sistema o de su conjunto responden a un rango de deportiva (García Manso, 1999).
alteración, en ocasiones extremadamente amplio, La respuesta adaptativa general a un estímulo
incluso desconocido en algunos casos. Se denomina comprende las siguientes características:
Regulación Homeostática a la suma de reacciones
integradas que permiten al organismo mantener o 1. La movilización de las reservas energéticas.
recuperar su estado de equilibrio. 2. La activación de la síntesis proteica.
3. La activación de las defensas del organismo.
En cualquier caso, una vez que un estímulo altera el
equilibrio natural en el que se desenvuelve el Estos tres procesos son la base de formación de la
organismo, éste responde con una activación o huella estructural sistemática, objetivo último al que se
alteración de todos sus sistemas, funcionales o no, aspira en un entrenamiento sistemático que pone sus
aunque los niveles de respuesta dependerán de as metas a medio y largo plazo. Para Viru (1994) la
características del estímulo. Por un lado siempre reacción de adaptación específica forma parte del
existirán comportamientos de sistemas que responden proceso de adaptación general, o al menos siempre
provocando adaptaciones generales del organismo, aparece de forma paralela al resto de respuestas,
pero en definitiva y desde el paradigma del produciéndose con la repetición suficiente de los
rendimiento se buscarán respuestas específicas e estímulos, las transformaciones esperadas para poder
individualizadas que logren profundas adaptaciones incrementar el rendimiento en la modalidad deportiva
favorables en aquellos sistemas más directamente trabajada (Figura 20).

Lic. Mauricio Moyano 19/56


Figura 20. Formación de la huella estructural sistémica (García Manso, 1999).

En este sentido, la alteración de los niveles de conseguir un efecto deseado (adaptación específica
equilibrio que posee un organismo o de los precursores pretendida) en el organismo en que tiene lugar, el cual
de este estado, son el estímulo que afecta a los centros viene condicionado por el potencial de mejora o
reguladores provocando una hiperactivación de los respuesta (capacidad potencial de entrenamiento) de
sistemas específicos involucrados en la respuesta junto que dispone el sujeto en cuestión (deportista o no).
a otros de tipo general. Estos procesos de adaptación que se producen en el
deporte es lo que se conoce como efecto de
Esta situación moviliza los recursos energéticos y entrenamiento.
estructurales necesarios para responder de forma eficaz
ante la alteración producida en el estado inicial de Ahora bien, si algún agente externo (como ser la carga
equilibrio que tenía el organismo. Si estos mecanismos de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el
de activación y respuesta son lo suficientemente organismo intentará buscar nuevamente el equilibrio en
intensos y se prolongan en el tiempo, se produce una sus funciones. Si esta carga de trabajo logra producir
estimulación intensa del aparato genético que conlleva un gran estrés en el organismo, la ruptura de la
lo que Meerson (1986) denominó “huella sistemática homeostasis estará determinada por el aumento en los
estructural”, la cual es la base de los procesos de procesos catabólicos, de ruptura o degenerativos, los
adaptación crónica. cuales se mantendrán hasta que dure la influencia de la
carga de entrenamiento. Pero el organismo reacciona
Mischenko y Monogarov (1995) recuerdan que el rápidamente a este proceso con un incremento de los
organismo del deportista poco a poco va disminuyendo procesos anabólicos, o de construcción, para producir
sus posibilidades adaptativas, lo que representa que el en él una recuperación adecuada de estructuras y
sujeto va utilizando gran parte de su reserva de nutrientes energéticos y reguladores.
adaptación, cuyo potencial es limitado.
Estos procesos de recuperación, posteriores a la
El Efecto de Entrenamiento aplicación de la carga de trabajo, no solo vuelven al
punto de partida al organismo, sino que mas bien
La Heterostasis (desequilibrio o alteración) generada tienden a pasar los niveles iniciales de capacidad (en
por la aplicación de cargas de entrenamiento, busca cuanto a estructuras, reservas energéticas, niveles de

Lic. Mauricio Moyano 20/56


fuerza, resistencia, etc.), lo cual se conoce como
Supercompensación (Matveiev, 1977) (Figura 21).

Figura 21. Síndrome General de Adaptación. Fenómeno de Supercompensación (Matveiev, 1977).

El efecto que las cargas de entrenamiento producen en A su vez estos efectos que generan las cargas de
el organismo puede ser estudiado desde dos entrenamiento responden a una serie de adaptaciones
perspectivas: el orden temporal en que se produce y el específicas de las mismas que siguen un orden
origen de las transformaciones que provocan. secuencial complementario que permite explicar la
evolución de los niveles de rendimiento a lo largo de
En el caso del orden temporal en que se producen los una sesión, período de tiempo o vida deportiva.
efectos de entrenamiento, Matveiev (1985) entiende
por efecto de entrenamiento “los cambios que Platonov (1991) manifiesta que “cuando la adaptación
acontecen en el organismo y que son resultado de la a ciertas cargas de características concretas es efectiva,
aplicación del mismo (entrenamiento). Los procesos los centros nerviosos, los órganos aislados y los
adaptativos que se producen como consecuencia de la mecanismos de funcionamiento correspondientes a las
aplicación de cargas de entrenamiento (de los distintas estructuras del organismo, se unen para
diferentes sistemas) no se producen de una forma formar la base de las reacciones de adaptación agudas y
simultánea, sino que se llevan a cabo en forma crónicas”.
asincrónica (heterocronismo)”. Este mismo autor
distingue tres niveles entre los efectos producidos por Viru (1997) plantea que el núcleo central de la
entrenamiento, los cuales tienen un comportamiento respuesta del organismo, a una carga de entrenamiento,
muy similar al que se observa en los procesos de pasa por cuatro niveles básicos: el control directo o
recuperación o lo que se analiza en lo que se denomina indirecto (conciente o autónomo) del movimiento por
respuesta al estímulo: Efecto inmediato; efecto arte del sistema nervioso central; la estructura muscular
resultante; efecto acumulativo (García Manso, 1999). utilizada; la respuesta hormonal específica y la
activación de órganos y sistemas propios.
El efecto inmediato es aquel que produce una carga de
entrenamiento inmediatamente que se produce y se Navarro Valdivielso (1995), dentro del orden temporal
mantiene hasta que la misma haya finalizado. de los procesos adaptativos, propone destacar lo que
denomina efecto residual, entendiendo por el mismo la
El efecto resultante hace mención a los cambios que se capacidad que tiene el sujeto de conservar las
van sucediendo en el organismo como resultado de una adaptaciones alcanzadas por el entrenamiento, una vez
carga y los cuales se mantienen a diferente escala hasta que éste haya finalizado. En general, los procesos de
que se ejecuta la siguiente. Variará en cada caso según adaptación que hayan sido conseguidos en períodos de
como se produzca la recuperación. tiempo largos suelen traducirse en una mayor duración
de las mismas, en comparación con las que se logran en
El efecto acumulativo es el resultado de los efectos tiempos más cortos. Algo similar sucede con las
inmediatos y resultante que se producen durante un adaptaciones más profundas que se logran con cargas
proceso prolongado de entrenamiento. de carácter intensivo. La estabilidad de los procesos
adaptativos depende, por lo tanto:

Lic. Mauricio Moyano 21/56


• De la calidad de los estímulos.
• De su especificidad. Los factores endógenos son intrínsecos y propios de
• Del tiempo que dure el proceso de entrenamiento. cada sujeto. Están directamente relacionados con sus
características genéticas y el grado de solicitación de
Se puede afirmar con seguridad, que el efecto residual las mismas. Hoy en día nadie duda de lo complicado
varía para cada cualidad y su nivel de desarrollo. De que resulta poder alcanzar un elevado rendimiento
esta manera, García Manso (1999) propone la siguiente deportivo si no se dispone de una dotación genética
tabla (Tabla 4) sobre el tiempo que el organismo tarda adecuada.
en manifestar los síntomas de desentrenamiento:
El hecho de poder transmitir rasgos de los padres a
Cualidad Desentrenamiento hijos, nos aporta una importante información sobre las
Productividad metabólica anaeróbica Días a semanas posibilidades futuras de un sujeto, o al menos, nos
Productividad metabólica aeróbica Semanas a meses
permite aproximar las tendencias que pudieran
Sistema cardiovascular respiratorio Meses a años
predominar de cara al futuro.
Sistema muscular Meses a años
Sistema neuromuscular Años
No se puede olvidar, que el simple hecho de disponer
Tabla 4. Tiempo en que el organismo tarda en manifestar los de un potencial genético (genotipo) favorable para la
síntomas del desentrenamiento (García Manso, 1996). práctica de una modalidad deportiva no garantiza el
éxito en la misma, necesitando de un adecuado
El heterocronismo en los procesos de adaptación hace desarrollo a través del entrenamiento.
referencia a la diversidad de tiempos que se precisan
para establecer las diversas transformaciones que se Los factores exógenos son externos al deportista
producen en el organismo del deportista en función de aunque no ajenos al mismo. Están ligados a sus hábitos
los órganos y sistemas solicitados por las cargas de de vida (sueño, nutrición, etc.) y de entrenamiento
entrenamiento de una misma orientación. Verjoshanski (planificación, tipos de cargas, etc.), lo que les hace ser
(1990) señala que las causas por las que el organismo más fácilmente controlables y modificables por parte
tiene este comportamiento desigual en los aspectos del sujeto que realiza actividad física o de las personas
temporales de los mecanismos de adaptación pueden responsables del proceso (García Manso, 1996).
ser muy variadas, proponiendo tres de ellas como las
destacables: Todo aquello que rodea el proceso de planificación del
deportista si puede y debe ser controlado
• La diversidad intrínseca de los tiempos de minuciosamente. Las cargas de entrenamiento, las
adaptación de las distintas funciones vinculadas cuales son más precisas y eficaces, igual que lo que
con la inercia biológica de los procesos que están ocurre en el complejo entramado que rodea al
en la base. entrenamiento (ayudas ergogénicas, estimulantes, etc.)
• Los diferentes niveles de participación e potencian de forma considerable las posibilidades
importancia que tienen los distintos órganos y adaptativas de partida.
sistemas en las cargas de entrenamiento de
diferente orientación.
• La capacidad de evolución de los sistemas
funcionales implicados, los cuales pueden
modificar el rol asignado en función de las
capacidades de rendimiento.

En el caso del origen de los efectos de


entrenamiento, se puede observar como los mismos
están mediatizados por un amplio número de factores,
los cuales no siempre constituyen aspectos controlables
de la carga de entrenamiento. Según Weineck (1992),
los factores más importantes que determinan el grado o
nivel de adaptación de entrenamiento son de dos tipos:
factores endógenos y factores exógenos.

Lic. Mauricio Moyano 22/56


Modelo de Entrenamiento
Adaptativo

BIBLIOGRAFÍA

• MOYANO, M. Proceso de adaptación al entrenamiento físico. Grupo Sobre


Entrenamiento. 1

1
Uso con fines académicos

También podría gustarte