Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA FECHA:19/7/2021


TEMA: ADAM SMITH

DOCENTE: ECON. JOHNNY CHICA UNIDAD: 1 PARALELO: 05

ESTUDIANTE: MEDARDO ALEJANDRO RIZO RIOS

TALLER # 15

Se considera a Adam Smith el padre de la economía política, pero refería definirse


como filosofo moral, nació en Kirkcaldy en 1723. Luego en 1723, a sus 36 años
gana renombre con su obra Teoría de los sentimientos morales donde explica que
el ser humano se mueve por empatía y egoísmo.

En el año de 1763, realiza un viaje de tres años por varias ciudades de Europa
donde conoce a Turgot y Quesnay fisiócratas franceses. También a los iluministas
Voltaire, B. Franklin quienes le muestras sus ideas de libertad que inspiraron la
revolución francesa. Con toda la informacion que absorbió buscaba comprender y
explicar como buen filosofo los fenómenos de manera científica, y así surge su
segundo libro sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones en 1776.
Este fue el primer libro de economía moderna sintetizado científicamente en las
bases del capitalismo. Pero pasar de un sistema feudalista donde la compra/venta
no es habitual lleva un proceso de años que se extendió entre los siglos XVI y
XVIII.

En capitalismo industrial, la manufactura transforma los roles de la sociedad


conocida, es decir, ya no se encarga de la compra/venta de productos sino a la
producción. En la fabricación se obtiene ganancias y estas no van al mercado,
esto lo hace el mercader que vive de comprarle lo más barato posible al industrial
y venderlo más caro que pueda en el mercado.

Para Smith, la división del trabajo provoca un incremento en la riqueza y en la


cantidad de productos que se producen la sociedad. Esto se ocasiona por esto se
por tres motivos, entre ellos la especialización, que es el aumento de la habilidad
del trabajador para realizar su actividad en menos tiempo y pasar a otra actividad.
Se pueden crear herramientas novedosas o mejoras a las existentes para concluir
el trabajo más rápido o con menor fatiga. Smith consideraba que era más
beneficioso para la sociedad las actividades industriales que el trabajo en la tierra.
El capitalismo está regido por un conjunto de leyes que garantizan el progreso
económico y social con ello brinda el marco ideal para el desarrollo de las
libertades individuales. El sistema tiene lógica de funcionamiento en sus leyes
económicas eternas inmutables y objetivas.

De las teorías de Smith se cree que la fuente de toda riqueza es el trabajo de una
nación, pero no todo trabajo crea valor, sino que existe un trabajo productivo y
uno improductivo. El primero es el realizado por obreros, comerciantes y
capitalistas industriales mientras el segundo involucra al resto de las actividades
con todos los funcionarios que les sirven al ejército y la marina, sacerdotes,
abogados, médicos, hombres de letras, cómicos, bufones, músicos, cantantes y
danzantes de ópera. Dejando bien claro que el fundamento del progreso en la
producción industrial cuyo se ve reflejado en la riqueza de la sociedad.

Con Smith, el motor que propulsa este incremento se encuentra en un atributo


propio de la especie humana. Los hombres y mujeres les guste o no tiene una
tendencia a comprar y a vender, es una característica tan natural como beber o
comer. Esto es conocido como la propensión natural al cambio en este sentido en
1776 cuando se publica la riqueza de las naciones es imposible no preguntarse
por qué si la compra/venta de productos es innata. Señala que las mercancías
tienen dos valores el valor de uso y el valor de cambio el valor de uso deriva del
hecho de que son útiles pueden satisfacer alguna necesidad humana y un valor
de cambio o precio, es decir a cuánto las adquirimos en el mercado.

Smith defiende el sistema capitalista y lo que es necesario para el progreso de la


sociedad, los individuos buscan la inversión más rentable para el capital con el
que cuenta y un orden natural humano invisible lo guía hacia el beneficio de toda
la sociedad como el interés personal. La fuente del progreso económico y el
bienestar general los individuos deben poder tomar sus decisiones libremente, por
eso se recomienda la libertad de mercado y la eliminación del proteccionismo
alentado por los mercantilistas cree que con la libre competencia y el desarrollo de
la economía capitalista no solo crecerá la riqueza de las naciones sino que
también mejorarán las condiciones de vida de los más pobres por su parte el
gobierno debe garantizar la defensa contra agresiones extranjeras la justicia las
obras e instituciones públicas y la protección de la propiedad privada.

También podría gustarte