Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEMA:

LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES

Asignatura: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

Docente: Dr. Alex Sandro Landeo Quispe.

Estudiantes: ACEVEDO TAIPE, Silvester Teodosio

CHOCCA PAUCAR, Josué

PAMPAS, HUANCAVELICA

2021
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros


padres que día a día nos apoyaron y
siguen apoyando en cumplir nuestras
metas personales y lograr la formación
profesional.

2
INDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................................2

INDICE.......................................................................................................................................................3

LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES.....................................................................................................4

1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?.........................4

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento....................................4

humano?.....................................................................................................................................................4

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?........................4

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser.........................................7

intuitivo?.....................................................................................................................................................7

5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?..........................................8

BLIBIOGRAFIA..........................................................................................................................................10

3
LOS CINCO PROBLEMAS PRINCIPALES
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que enfrentamos
todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier
realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho,
utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo,
pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos)
que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.
La facultad o facultades (razón y/o sentidos) que el sujeto ponga en juego, cuando pretenda
problematizar un objeto de estudio, dependerá o dependerán, a su vez, de los intereses
ontológicos del investigador. Dichos intereses se refieren, en el ámbito filosófico, a pretender que
la realidad se mueva (subjetivismo, relativismo y pragmatismo), que esté inmóvil o en estados
intermitentes entre el movimiento y la quietud (criticismo).

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?
Una reflexión epistemológica impone a investigadores instrumentos de conocimiento los que
cuentan las ciencias con vistas a superar las crisis reviendo la pertinencia de los conceptos, de
las teorías y de los métodos frente a las problemáticas que son objeto de investigaciones,
establece condiciones en objetividad de los conocimientos científicos, los modos de observación
y de experimentación, examina también las relaciones que las ciencias establecen entre las
teorías y los hechos. Por lo tanto, considerar que sólo existe interés en un sector (permanecer en
el dominio del lenguaje restricto) a lo contrario es aceptar la totalidad de la existencia del objeto
es abrirse a una investigación y a un debate en un lenguaje elaborado, empezando una
búsqueda de sentido. La base de la investigación está en la búsqueda del sentido de lo que es el
fenómeno (problematiza los límites en el tratamiento del objeto de conocimiento).

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto.
El conocimiento representa una relación entre sujeto y un objeto. El verdadero problema del
conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relación entre sujeto y objeto. Hemos visto

4
que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por
el objeto.
SOLUCIONES PRE METAFÍSICAS POR:
EL OBJETIVISMO: El objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva.
El objeto determina al sujeto. Éste ha de regirse por aquél. El sujeto toma sobre si un cierto
modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como
algo acabado, algo definitivo a la conciencia cognoscente. Esta es la idea central del objetivismo.
Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura que es reconstruida por la
conciencia cognoscente. Para el objetivismo, el centro de gravedad del conocimiento reside en el
objeto; el reino objetivo de las Ideas o esencia es, por decirlo así, el fundamento sobre el que
descansa el edificio del conocimiento.
EL SUBJETIVISMO: Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el
mundo de las Ideas, de las esencias, el conocimiento, en el sujeto. En éste radica la verdad del
conocimiento. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere significar el sujeto
concreto, individual, del pensamiento, sino un superior, trascendente. Lo peculiar del
conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un mundo objetivo, sino en volverse hacia aquel
sujeto supremo. De él, no del objeto, recibe la conciencia cognoscente sus contenidos. Por
medio de estos supremos contenidos, de estos principios y conceptos generales, levanta la
razón el edificio del conocimiento. El conocimiento se halla fundado, por ende, en lo absoluto en
Dios. Esta concepción también la encontramos en la filosofía moderna, la idea central del
subjetivismo se presenta aquí despojada de todos los accesorios metafísicos y psicológicos, el
sujeto, en quien el conocimiento aparece fundado en último término, no es un sujeto metafísico,
sino lógico. Se dignifica con esto el conjunto de las leyes y los conceptos supremos de nuestro
conocimiento. Sólo hay un ser conceptual, mental, no un ser real, independiente del
pensamiento (es un riguroso idealismo).
SOLUCIONES METAFÍSICAS:
EL REALISMO: Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales,
independientes de la conciencia. En el realismo ingenuo, las cosas nos son dadas como
producto o contenidos de la percepción. Identifica los contenidos de percepción, con los objetos.
Las cosas son, según el realismo, exactamente como las percibimos. El realismo natural, está
influido por reflexionar críticas sobre el conocimiento. Ya no identifica el contenido de la
percepción con el objeto, sino que distingue el uno del otro.

5
EL REALISMO CRÍTICO: No cree que convenga a las cosas todas las propiedades encerradas
en los contenidos de la percepción, sino que es, por el contrario, de opinión que todas las
propiedades de las cosas que percibimos sólo por un sentido como los colores, los sonidos, los
olores, etc., únicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuando
determinamos estímulos externos, actúan sobre nuestros órganos sensoriales. No tienen,
carácter objetivo, sino subjetivo. Es menester, sin embargo, suponer en las cosas ciertos
elementos objetivos y casuales para explicar la aparición de estas cualidades. El hecho de que
la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, ha de estar fundado en la naturaleza de estos
objetos.
EL IDEALISMO: Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la
conciencia. Se divide en: el idealismo subjetivo o psicológico: las cosas no son nada más que
contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser
contenidos de nuestra conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan
también de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia
con sus varios contenidos, es lo único real.
EL IDEALISMO OBJETIVO: los objetos del conocimiento existen (engendrados) como producto
del pensamiento. Mientras el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento algo
psicológico, un contenido de conciencia y el realismo lo considera como algo real, como un
contenido parcial del mundo exterior, el idealismo lógico lo tiene por algo lógico, por un producto
del pensamiento.
EL FENOMENALISMO: Es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo.
El fenomenalismo (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las cosas
como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no
podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no ¨lo que son¨. El
fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo
en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta
inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.
El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestra
conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto es,
prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto como tratamos de
conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así, en las formas de la conciencia. Ya no
tenemos pues, ante nosotros la cosa en sí, sino la cosa como se nos aparece, o sea el
6
fenómeno. Esta teoría fue desarrollada por Kant.
CRÍTICA Y POSICIÓN PROPIA: El idealismo no logra mostrar que la posición realista sea
contraria. Tampoco el realismo consigue abatir definitivamente a su adversario.

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser
intuitivo?
Se identifica ocho formas de conocimiento específicas:
a. Lenguaje: El lenguaje puede referirse a la facultad mental que permite a la gente
aprender y utilizar sistemas de comunicación sofisticados, o puede referirse a dichos
sistemas en sí. El lenguaje consiste en un sistema de signos con significados acordados
o convencionales, combinados siguiendo un conjunto de reglas con el propósito de
comunicarse, formular ideas, almacenar conocimiento o como medio de pensamiento. El
lenguaje desempeña un papel importante en la comunicación del conocimiento. El
lenguaje no solamente describe nuestras experiencias del mundo, sino que de hecho las
estructura.
b. La percepción sensorial: Es el proceso por el cual podemos obtener conocimientos
acerca del mundo exterior. Los sentidos nos aportan informaciones de la realidad, que,
en un principio, por falta de experiencia y madurez cortical, hacen que la percepción sea:
CONFUSA, INEXACTA y ERRÓNEA. Tradicionalmente, se creía que existían cinco
sentidos: la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. Sin embargo, hoy en día mucha
gente sostiene que hay otros sentidos, tales como el sentido del calor, del dolor, del
movimiento, del equilibrio, los sentidos del hambre y de la sed, o un sentido de dónde se
encuentran las partes de nuestro cuerpo.
c. La emoción: Ha sido considerada a veces como una forma de conocimiento poco fiable.
Las emociones son reacciones que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo
importante. Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción
subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato,
influidos por la experiencia.
d. La razón: Nos permite ir más allá de la experiencia inmediata de nuestros sentidos. Está
vinculada estrechamente con la lógica, que es la deducción de conclusiones válidas a
partir de premisas o puntos de partida dados. El razonamiento humano también puede

7
ser de naturaleza inferencial, permitiendo sacar conclusiones que no pueden deducirse
estrictamente a partir de sus premisas.
e. La imaginación: se define con frecuencia como la capacidad de formar una
representación mental de algo, sin el estímulo de una experiencia sensorial. La
imaginación se entiende a veces en un sentido más amplio como algo asociado con la
creatividad, la resolución de problemas y la originalidad. La imaginación a veces se
asocia también con la posibilidad, ya que se puede argumentar que solo podemos
imaginar aquellas cosas que son posibles.
f. Fe: Se utiliza con mayor frecuencia para hacer referencia a una fe religiosa, pero
también puede utilizarse en sentido laico como sinónimo de confianza. Las pruebas en
las que se basa la fe suelen ser controvertidas. La fe es un acto de confianza y es un
ejemplo de conocimiento que no se basa en pruebas.
g. La intuición: Se describe a veces como cognición inmediata, o conocimientos que son
inmediatamente evidentes sin una inferencia, prueba o justificación previas. La intuición
se asocia a veces con los conceptos de instinto y conocimiento innato. Podemos decir
que la intuición como una forma independiente de conocimiento.
h. La memoria: En particular los hábitos, están vinculados estrechamente con el
conocimiento de procedimientos y con recordar cómo se efectúan las acciones. La
importancia de la memoria puede subrayarse al imaginar los desafíos que podrían
presentarse si la perdiésemos. Se puede argumentar que incluso los nuevos
conocimientos dependen de la memoria, y están influidos por ella.
Siendo el conocimiento humano más racional que intuitivo. Porque la lógica (la razón) es lo que
define la verdad. el ser humano tiene la capacidad de pensar, la capacidad de raciocinio. Y no
utilizarla sería un error muy grave. En cambio, el conocimiento intuitivo se va mas a lo casual y
muchas veces puede equivocarse. Por lo tanto, la intuición no es muy confiable que digamos.
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
El criterio de la verdad es la norma para fijar la veracidad, la certeza de nuestro conocimiento;
el testimonio que confirma y atestigua la justeza de nuestras ideas; el grado de concordancia
entre nuestras sensaciones y conceptos y la realidad objetiva. Para el idealismo, el criterio de
la verdad no se halla fuera de la conciencia humana, en la realidad objetiva, sino en las
sensaciones, en las ideas del sujeto, en la claridad y exactitud de los conceptos.
Desde el punto de vista del idealismo, es difícil distinguir entre lo veraz y lo falso, entre lo real y
lo fantástico. El criterio de la verdad del materialismo dialéctico es, en cambio, la experiencia, la

8
práctica, comprendida no sólo en el estrecho sentido del único acto de la comprobación, del
experimento o de la experiencia individual, sino, ante todo, en el sentido de la práctica
histórico-social de los hombres. “La concepción de la vida, de la práctica, debe ser la primera y
fundamental concepción del conocimiento” (Lenin). El criterio de la práctica refuta al idealismo y
al agnosticismo, por cuanto demuestra que nuestros conocimientos sobre las leyes que rigen la
Naturaleza tienen el valor de verdades objetivas, y que no existen en el mundo cosas
incognoscibles.

9
BLIBIOGRAFIA

Enlaces Web
 https://www.filosofia.org
 https://es.slideshare.net
 https://sites.google.com
 https://dialnet.unirioja.es
References
 LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO
 PIAGET Y EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
 CAPITULO III – EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

10

También podría gustarte