Está en la página 1de 80

UNIDAD 1.

CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO:

ES UNA HABILIDAD PREPONDERANTEMENTE HUMANA EN


LA QUE SE RELACIONAN A UN SUJETO QUE CONOCE
CON UN OBJETO POR CONOCER

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO TIENE UNA


CONJUGACIÓN DE FUNCIONES, EXPERIENCIAS,
CAPACIDADES, INTENCIONES E INTERESES DE LOS
SERES HUMANOS
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

 TERRENO DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN LA QUE SE


BUSCAN LAS RESPUESTAS AL PROCESO

 ES EL RESULTADO SOBRE LA INVESTIGACIÓN ACERCA


DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL SUJETO Y EL
OBJETO

 ES EL ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD, ORIGEN Y


ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

 ES LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS


INTERACTUANTES EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

 ES EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO


DESARROLLO DEL CONCEPTO
(TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)

 THEORIE DEL ERKENNTHIS:


ERNEST REINHOLD 1832
EDUARD ZELLER 1862 J.
F. FERRIER 1854

 ERKENNTNISTHEORIE (alemán):
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 EPISTEMOLOGY (inglés):
TRATADO DE LA CIENCIA

 GNOSEOLOGIE (alemán):
TRATADO DEL CONOCIMIENTO

EN ESPAÑOL SE UTILIZAN LOS TRES TÉRMINOS: TEORÍA DEL


CONOCIMIENTO COMO GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
CORRIENTES SOBRE LOS ORIGENES
DEL CONOCIMIENTO
 RACIONALISMO
 EMPIRISMO
 INTELECTUALISMO
 APRIORISMO

POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO:


(COMO SE PRESENTA EL CONOCIMIENTO CUANDO
AÚN NO HAY INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL
OBJETO)
DOGMATISMO: Capacidad absoluta de conocer
ESCEPTICISMO: Negación de la adquisición del
conocimiento
CRITICISMO: Se logra el conocimiento si se sigue
un procedimiento reflexivo y crítico
NIVELES DEL ESCEPTICISMO

 LÓGICO (no puede conocer)

 METAFÍSICO O POSITIVISTA
(el conocimiento es limitado)

 DE VALORES:
Ético o normal ( lo moral es incognoscible)
Religioso ( lo absoluto es incognoscible)

 RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO
(el conocimiento es relativo y subjetivo por tanto incompleto)

 PRAGMATISMO Y FICCIONALISMO
(el conocimiento es práctico, por tanto limitado)
CONOCIMIENTO

 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:


Conocer: (Del lat. Cognoscere.) tr. Averiguar por el ejercicio de las
facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas. ║ Entender, Advertir, saber, echar de ver. ║ Percibir el objeto
como distinto de todo lo que no es él.
Conocimiento: m. Acción y efecto de conocer. ║ Entendimiento,
inteligencia, razón natural.

 DICCIONARIO DE NICOLA ABBAGNANO:


Conocimiento: (lat. Cognitio; ingl. Knowledge; franc. connaissance;
alem. Erkenntniss; ital. conoscenza). En general, una técnica para la
comprobación de un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión
de una técnica semejante. Por técnica de comprobación se entiende
cualquier procedimiento que haga posible la descripción, el cálculo o
la previsión controlable de un objeto; y por objeto se entiende
cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda
someterse a tal procedimiento.
El Conocimiento:

 es una actividad vital del hombre que le


permite adecuar las condiciones para vivir
congruentemente con el medio que le rodea,
con el mundo
 Es una forma de contactar e interpretar la
realidad
 Es la relación entre un sujeto cognoscente y
un objeto por conocer
 Perfecciona al sujeto
 No es un fin en sí mismo; contribuye a hacer
eficaz nuestra acción en el mundo
El Hombre:
 Es un ser que pregunta
 Revela una constante vocación por conocer cada
vez más y mejor
 Si llega a pensar que ya no hay nada por conocer,
o bien niega lo desconocido, asume la actitud de la
ignorancia
 Si reconoce que hay sectores de los que nada
sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva.
Quien acepta los límites de su conocimiento sabe
más que quien piensa poder hablar de todo
El Sujeto es quien:
 Conoce
 Construye la relación por la que surge el
conocimiento
 Asimila
 Produce una representación interna del
objeto

 El Objeto es lo que:
 El sujeto tiene frente a sí
 Determina al sujeto
 Especifica el acto del conocimiento
 Le da un contenido al conocimiento y
modifica al sujeto
TIPOS DE CONOCIMIENTO

Cotidiano
 Recibe también los nombres de primario, vulgar,
espontáneo o pragmático
 Se adquiere mediante la experiencia, por el solo hecho
de vivir, por el contacto con los medios físico, social u
cultural
 Tiene las características de ser superficial, no
sistemático y acrítico

Racional
 Se denomina también crítico o reflexivo
 Es crítico, porque puede valorarse lo que se conoce
 Es sistemático, ya que los conocimientos se adquieren
y ordenan mediante métodos
 Puede ser empírico-técnico, científico o filosófico
Los conocimientos también se clasifican en:

a) Descriptivos
Se refieren a “que” sabemos a las
informaciones o nociones que poseemos

b) De procedimiento
Al “cómo” hacer algo

c) Contextuales o condicionales
Que se refieren al “saber dónde y por qué”,
con el fin de aplicar los conocimientos
descriptivos y de procedimiento
La teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología es la
disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el
contenido del pensamiento, la correspondencia del pensamiento y
la realidad

Estudiar Teoría del conocimiento es útil porque:

 Apoya en la corrección sistematización y enriquecimiento de


las opiniones filosóficas
 Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad
con su criterio; nos ayuda a entender los términos que
empleamos
 Proporciona hábitos en la explicación de hipótesis.
 Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la
depuración del lenguaje
 Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la
verdad y alejarnos del error
 Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual
podemos contrastar nuestros conocimientos con los de los
demás
 Nos facilita analizar reflexivamente el sentido de nuestra vida
a partir de los conocimientos adquiridos
LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

 La posibilidad del conocimiento


 El origen del conocimiento
 La esencia del conocimiento
 Las formas del conocimiento
 La verdad y su criterio
EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO

 El dogmatismo. Afirma la posibilidad del


conocimiento
 El escepticismo. Sostiene que el hombre no puede
encontrar ninguna verdad
 El subjetivismo y el relativismo. Afirman la
existencia de la verdad, pero condicionada al
sujeto o a factores externos como la época, el
medio social, político, cultural o económico
 El pragmatismo. Considera verdadero únicamente
lo útil
 El criticismo. Sostiene que sólo conocemos la
apariencia o los fenómenos de las cosas
 El positivismo. Afirma que nuestros conocimientos
parten exclusivamente de los hechos
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

 El empirismo. Sostiene que la única fuente del


conocimiento es la experiencia
 El racionalismo. Afirma que nuestros
conocimientos derivan sólo de la razón
 El intelectualismo. Manifiesta que el conocimiento
resulta de la experiencia y de la razón
conjuntamente
EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

 El idealismo. Sostiene que no existen cosas reales con


independencia de la conciencia de que las conoce; las cosas
sólo existen hasta que las pensamos
 El realismo. Sostiene que los objetos existen en sí, que son
entes reales, independientes del sujeto; afirma que al
conocimiento lo regula el ser, que es anterior acto
cognoscitivo

EL PROBLEMA DE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO

 El conocimiento discursivo. Se adquiere mediante la razón;


implica vincular dos o más juicios a fin de llegar a una
conclusión

 El conocimiento intuitivo. Se caracteriza por la aprehensión


inmediata de su objeto
EL PROBLEMA DE LA VERDAD

 La verdad como correspondencia o adecuación del


intelecto y el objeto. Habrá verdad cuando el
contenido del pensamiento concuerde con el
objeto, cuando se dé la adecuación del juicio con
el contenido objetivo al que se refiere
 La verdad considerada como coherencia lógica. La
verdad consiste en la concordancia de los
pensamientos entre sí, desde el punto de vista de
las leyes de la lógica; cuando no hay contradicción
entre las proposiciones
 La verdad considerada como utilidad práctica.
Afirma que la verdad de un juicio consiste en su
utilidad para la vida práctica
OBJETOS DE CONOCIMIENTO

Reales
 Los que ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio
 Se captan mediante los sentidos

Ideales
 No ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio
 Se captan con la ayuda de los pensamientos, de la
inteligencia

Culturales
 Poseen un elemento real o material y un sentido
 Los realiza el hombre, por algo y para algo
UNIDAD 2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

 Real Academia Española: Investigación


(del lat. investigatio) f. Acción y efecto de
investigar. ║ básica. La que tiene por fin
ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica. Investigar (del lat.
investigare) tr. Hacer diligencias para
descubrir una cosa. ║ Realizar
actividades intelectuales y experimentales
de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia.
 Diccionario de Abbagnano Nicola: Aun cuando el con-
cepto de I. a menudo se relaciona estrechamente con el de
filosofía, pocas veces ha sido la I. misma objeto de
investigación filosófica. En el mundo moderno de Dewey
ha considerado la lógica como teoría de la investigación.
“Todas las formas lógicas, ha dicho, tal como se hallan
representadas por lo que se ha llamado objeto inmediato de
la lógica, son ejemplos de una relación y consecuencias en
la I. adecuadamente controlada y están al servicio de la I.
pues se trata de formulaciones de condiciones
descubiertas en el curso de la I. misma... a las que tienen
que dar satisfacción I. ulteriores aportar... aserciones
garantizadas”. En este sentido “así como la I. de la I. es la
causa cognoscendi de las formas lógicas, la I. primaria es, a
su vez, la causa essendi de las formas que nos descubre la
I. de la I.” (Logic, 1939, I; trad esp., Lógica, México, 1950,
F.C.E., pp. 16-30). La I. es definida por Dewey como “la
transformación controlada o dirigida de una situación
indeterminada en otra que es tan determinada en sus
distinciones y relaciones constitutivas que convierte los
elementos de la situación original en un tubo unificado”
(Logic, VI; trad. esp. cit., p. 123).
 J.W. Best: “Consideramos la investigación como el pro-
ceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo
el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que
desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los
resultados o conclusiones. Mientras que es posible
emplear el espíritu científico sin investigación, sería
imposible emprender una investigación a fondo sin
emplear espíritu y método científico.”

 Ander Egg: “... Es un procedimiento reflexivo, sistemáti-


co, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo
del conocimiento humano”.
 Arias Galicia: “ ... La investigación puede ser definida
como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una
serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos”.

 Diccionario de Educación: Define la investigación cientí-


fica de la siguiente manera: “ La investigación
cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo
posible en hechos demostrables, que implica
distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común
ciertas generalizaciones”.

 Mario Tamayo y Tamayo: La investigación, por ser sis-


temática, genera procedimientos, presenta resultados y
llaga a conclusiones. La investigación tiene razón de ser
por: sus procedimientos y resultados obtenidos.
 Raúl Rojas Soriano: La investigación
social es un proceso en el que se
vinculan diferentes niveles de
abstracción , se cumplen determinados
principios metodológicos y se llevan
acabo diversos procesos específicos
lógicamente articulados, apoyados en
teorías, métodos y técnicas e
instrumentos adecuados y precisos para
poder alcanzar un conocimiento
objetivo, es decir, verdadero, sobre
determinados fenómenos sociales.
CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE

Lógica
Formal

Matemáticas
Física
Química
Natural
Biología
Ciencia Psicología individual

Psicología social
Factual Sociología
Economía
Cultural Ciencias políticas
Historia material
Historia de las ideas
CLASIFICACIÓN DE KEDROV Y SPIRKIN

Ciencias filosóficas Dialéctica, lógica

Matemática práctica (cibernética)


Ciencias matemáticas
Lógica matemática

Mecánica Geoquímica
Astronomía Geología
Ciencias naturales y
Astrofísica Bioquímica
técnicas
Física y física técnica Biología
Fisicoquímica Fisiología
Química física Antropología
Química
Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía económica
Ciencias sociales Estadística económico-social
Política
Economía
Jurisprudencia
Lingüística
Psicología
CLASIFICACIÓN DE PABOL TILLIC

Lógica
Ciencia del pensamiento
(ideales) Matemática

Física-Matemática
Ciencias Mecánica-Dinámica
Legales Química-Mineralogía
Geología
Geografía

Ciencias de
las formas
Ciencias reales
(existenciales)

Ciencias de las
Consecuencias
Biología
Psicología
Orgánicas Sociología
Física
Ciencias de
Química
las formas
Técnicas Mineralogía
Técnicas Farmacéutica
formativas
Ciencias reales Medicina
(existenciales) Veterinaria
Ciencias de las Técnicas Pedagogía
Consecuencias Historia evolutivas Políticas
Etnología
Lingüística
Fiología
Teoría del conocimiento

Teóricas Estética
Metafísica

Ciencias
espirituales
o normativas

Jurisprudencia
Prácticas Ética
Filosofía de la religión
CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET

Antropología
Psicología
1. Ciencias que buscan establecer
Lingüística
leyes. Su método se basa en la
Economía y política
observación y en la experimen-
Demografía y cibernética
tación. Son ciencias nomotéticas.
Lógica y epistemología científica

Historia
2. Disciplinas que buscan recons- Fiología
truir e interpretar el pasado. Es- Crítica literaria
trictamente no buscan formular Paleontología
leyes. Son de carácter histórico. Reconstrucciones filo-genéticas
Cosmogénesis
3. Disciplinas que buscan establecer Derecho
normas. Son convencionales. Seña- Política
lan obligaciones y atribuciones. Legislación

Metafísica
4. Disciplinas filosóficas. Analizan la Teoría del conocimiento
general
totalidad de las experiencias humanas. Antropología filosófica
Posibilidad de un Absoluto fundamen- Axiología
tador. Sistema de valores Ética
Filosofía de la religión
CLASIFICACIÓN DE MESSER

Ciencias Lógica
Matemática
ideales
Etica (formal)
Estética (formal)

Antropología Medicina
Física, astronomía Psicología aclarativa
Química, mineralogía
Ciencias Geología Minería y fundición
Reales
Ciencias Geografía Comunicación
Naturales Paleontología
Biología Farmacia
Botánica Agricultura
Zoología Medicina veterinaria
Psicología comprensiva
Sociología
Jurisprudencia
Ciencias Ciencias políticas Publicista
Reales
Ciencias Economía Economía industrial
Sociales Historia
Etnología
Etnografía
Ciencias lingüísticas
Ciencias literarias
Ciencias del arte plástico y de la música
Ciencias de la religión

Ontología
Metafísica Teoría del
Filosofía cultural
conocimiento
Filosofía natural
UNIDAD 3. METODO Y METODOLOGIA

 El método es una forma de pensar que posibilita establecer


contacto con el mundo, con la realidad
1. Una regla o vía que se sigue con la intención de obtener
un fin o hacer algo
2. Un modo de obrar o proceder en cualquier actividad.
3. Un medio idóneo para alcanzar el saber (concepción
filosófica)
4. Un instrumento valioso para realizar y evaluar la
investigación científica
El método es
5. Un procedimiento que introduce orden en nuestras
actividades y tareas
6. Un conjunto de operaciones intelectuales destinadas a
alcanzar la verdad y comprobarla
7. Un plan reflexivo de trabajo
8. Un modo o manera de transformar lo desconocido en
conocido
9. Una guía para efectuar acciones concretas
10. Un proceso racional, lógico, que nos permite adquirir,
sistematizar y transmitir conocimientos
 El método y la técnica coinciden en ser procedimientos
fundamentalmente para la actuación humana. Ambos se integran
recíprocamente

EL MÉTODO LA TÉCNICA

1. Es el camino o procedimiento 1. Es la forma de actuación concreta, el


del conocimiento científico modo particular de recorrer el camino
el procedimiento operativo.

2. Es el género 2. Es la especie

3.Presenta una función técnica 3. Tiene una utilidad práctica

4.Nos ayuda a pensar


las acciones a realizar 4. Nos auxilia para llevarlas a cabo
1. Disciplina filosófica que estudia, analiza
y depura los métodos

2. Una propuesta de concepción del mundo


Acepciones o de la realidad (por ejemplo,
de la palabra el matematicismo, el logicismo,
metodología el cientificismo)

3. Una forma sistemática de abordar determinada


realidad (jurídica, social, física, etcétera)

4. Conjunto de etapas y reglas que se siguen


en la investigación de cierto objeto
General aborda el estudio de los métodos
aplicables en todas las ciencias

La metodología

Especial estudia los métodos particularmente


que se emplean en determinada ciencia
Ontológicas: la clase de realidad que se
estudia determina el método que ha de
emplearse

Gnoseológicas: la naturaleza del conocimiento


que se pretende adquirir, sistematizar
o transmitir influye en el método que ha de
seleccionarse
Implicación de los
métodos Lógicas: las características de los procedimientos
lógicos constituyen el soporte de los procesos
cognoscitivos y determinan el método idóneo

De matriz disciplinaria: la selección de los métodos


está subordinada a la problemática particular de
cada ciencia
CONCEPTOS DE LOS TIPOS DE MÉTODOS

 INDUCTIVO: Operación lógica que nos permite ir de lo


particular a lo general, de los hechos a las conclusiones
universales

 DEDUCTIVO: Procedimiento que parte de principios


generales a fin de llegar a conclusiones particulares; forma de
obtener consecuencias lógicas

 DE ANÁLISIS: Procede de lo compuesto a sus elementos, a lo


simple; del todo al conocimiento de sus partes

 DE SÍNTESIS: Posibilita integrar las partes o elementos de un


objeto

 DIALÉCTICO: Facilita la confrontación y superación de ideas;


mecanismo de argumentación y contraargumentación

 MAYÉUTICO: Procedimiento para encontrar conocimientos a


partir de interrogantes realizadas al interlocutor
 HISTÓRICO: Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados

 EXPERIMENTAL: Crea las condiciones propicias para el


estudio deliberado y controlado de un determinado fenómeno

 DESCRIPTIVO: Señala las características del fenómeno que se


estudia

 SISTEMÁTICO:Permite ordenar los conocimientos a partir de


relaciones existentes entre los objetos que han sido
investigados

 COMPARATIVO: Ayuda a encontrar semejanzas y


diferencias entre dos o más objetos que se analizan

 ESTRUCTURAL: Permite el análisis de la configuración y


características de un objeto

 CONSTRUCTIVO: Posibilita la estructuración ordenada de


objetos que pueden considerarse en un sistema
 HEURÍSTICO: Tiene como finalidad descubrir nuevas verdades en el
campo de la investigación

 DIDÁCTICO: Vincula el modo de enseñar con el modo de aprender

 MATEMÁTICO: Interpreta fenómenos a partir de términos cuantitativos

 ESTADÍSTICO: Procedimiento analítico para obtener indicadores probables


sobre conjuntos numéricos

 FILOSÓFICO: Proceso discursivo y dialéctico, de carácter analítico y


sintético, que posibilita indagar las causes últimas de lo existente

 INTUITIVO: Permite captar de manera directa o inmediata el objeto de


conocimiento

 FENOMENOLÓGICO: Posibilita captar la esencia del objeto que se


investiga

 TRASCENDENTAL: Indaga las condiciones de posibilidad del


conocimiento

 SOCIOLÓGICO: Procedimiento inductivo, analítico y comparativo


de hechos sociales
UNIDAD 4. LA INVESTIGACIÓN JURĺDICA

1. Es una realidad humana, pertenece al mundo


de la cultura
2. Se relaciona con realidades biológicas,
psicológicas, históricas, económicas, ideológicas,
sociológicas y éticas, entre otras. Éstos son datos o
El Derecho elementos que lo integran en unidad armónica, pero
no son el derecho
3. Presenta varias dimensiones que está íntima y
necesariamente vinculadas: la normativa, la fáctica
y la valorativa. Consideradas de manera aislada
no nos proporcionan la realidad del derecho
4. Está sujeto a criterios axiológicos
5. Es un medio para la convivencia y cooperación entre
los miembros de una sociedad
6. Lo podemos conocer, en cuanto a sus elementos
básicos, por medio de los conceptos jurídicos
fundamentales
7. Para conocerlo necesitamos tomar en cuenta
su fundamento, sus manifestaciones, las
valoraciones que de él se hacen, su sentido y
El Derecho
alcance, sus ámbitos de aplicación, y partir
de una aplicación realista, profunda y total de
las realidades jurídicas
8. Es una obra humana social de forma normativa
encaminada a la realización de unos valores
1. Son reglas de comportamiento necesarias
para los integrantes de una sociedad, a fin
de obtener el bien común; son creadas con
atención a fines estimados como justos
2. Son productos culturales; instrumentos
El derecho como
prácticos que producen efectos en la reali-
norma.
dad social
Las normas
3. Cobran sentido cuando se relacionan con
la conducta efectiva de los hombres; cuando
se individualizan en virtud de decisiones
judiciales
4. Pueden conocerse teleológicamente
El conocimiento jurídico es práctico porque parte de lo conocido
y pretende hacerlo realidad, porque busca la realización de
conductas justas
Desde el punto de vista jurídico impera el principio que establece,
“el derecho se supone siempre conocido”, que también se
manifiesta como: “ la ignorancia de las leyes no excusa su
cumplimiento
El derecho no es ciencia; hay ciencia jurídica o, lo que es lo
mismo, ciencia del derecho o sobre el derecho
1. Es la disciplina que estudia las dimensiones jurídicas
con un método apropiado
2. Sistematiza, interpreta e integra las dimensiones fáctica,
La ciencia normativa y valorativa para su aplicación en la realidad
jurídica concreta
3. Utiliza, como cualquier otra ciencia, definiciones,
clasificaciones y sistemas, que son precisamente
instrumentos lógicos para la construcción científica
4. Es metódica en su intento de adquirir, sistematizar y
transmitir los conocimientos jurídicos
1. Es la disciplina o rama de la filosofía que estudia el
derecho
2. Indaga los ingredientes o elementos esenciales y
universales del derecho
3. Su objeto material es la reflexión de todo el derecho,
en sus diferentes dimensiones
4. Su objeto formal es la indagación de las causas
La filosofía últimas, los primeros principios y los elementos
jurídica esenciales del derecho
5. Sus temas son: la esencia de lo jurídico, los valores
que implican la realidad jurídica, el conocimiento
racional de derecho y los principios formales de
carácter jurídico; los estudian la ontología jurídica,
la axiología jurídica, la gnoseología y la lógica
jurídica, respectivamente
1. La realidad jurídica se percibe mediante las
manifestaciones sociales o las conductas
racionales de los hombres
El derecho 2. El derecho nace frente a la realidad material, pero
como hecho ésta no es causa del derecho, sino condición
necesaria u ocasión del mismo
3. Las conductas reales y efectivas de los
destinatarios de las normas jurídicas posibilitan
la captación del fenómeno jurídico
1. El derecho, como producto cultural, está sujeto a
El derecho ciertos valores y fines
como valor 2. Por regular las relaciones humanas, el derecho está
necesaria e íntimamente vinculado con la justicia
3. Los ordenamientos jurídicos se justifican en la
medida en que cumplan los valores que deben
servirles de orientación
Nivel cotidiano. Es el que tenemos todos y que nos
permite calificar de manera espontánea y asistemática
las instituciones y los hechos jurídica; deriva de la
simple captación del fenómeno jurídico, sin proceder a
efectuar análisis seguro
Nivel empírico-técnico. Es un saber práctico,subor-
Niveles del dinado a los conocimientos científicos o filosóficos
conocimiento del derecho; surge de la experiencia de aplicar normas,
jurídico costumbres o principios jurídicos de una manera
casuística
Nivel científico. Es un conocimiento racional, crítico y
explicativo del derecho; se integra con otros
conocimientos de manera lógica, sistemática y metódica
Nivel filosófico. También es un conocimiento racional,
sistemático y metódico, pero hace referencia a la esencia
y fundamento de lo jurídico; es conocimiento de
principios y finalidades jurídicas, de las dimensiones
ontológicas, gnoseológicas y lógicas del derecho
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
JURIDICAS PARTICULARES
El derecho natural
Epistemológico desde el Ontológico
punto de vista

1. Es una postura o doctrina 1. Manifiesta el contenido de la postura


2. Es una manera de entender el epistemológica
fenómeno jurídico 2. Hace referencia al conjunto de princi-
3. Es un método que propone la pios y normas de naturaleza ético-
forma en que ha de abordarse la social que deben regular toda convi-
realidad jurídica y sus diferentes vencia humana
dimensiones Es el resultado de la forma especifica
4. Es un método para descubrir y de considerar el derecho
determinar lo justo
5. Se caracteriza por la unión del ser
y del deber ser o, lo que es lo mismo,
de la naturaleza y el valor
Tendencias actuales
del Derecho Natural

1. Remisión a la metafísica como primer fundamento del derecho natural


2. Reafirmación de una estimativa jurídica iusnaturalista, que muestra al dere-
cho natural muy lejos de ser una doctrina conclusa
3. Recorte de la extensión del área de la naturaleza humana, indebidamente
extendida por la escuela del derecho natural y de gentes de GROCIO,
PUFFENDORF, WOLFF y por corrientes que pretendían deducir unos códigos
de leyes naturales que abarcaran todo el derecho y que fuera aplicables de
modo general
4. Concepción tridimensional del derecho, es decir, como norma, hecho y
valor
5. Reconocimiento del valor, como realidad primaria para el derecho, de la
dignidad y autonomía de la persona
6. Insistencia en la necesidad de grandes dosis de conocimientos socioló-
gicos para alimentar la estimativa jurídica
7. Acentuación de un sentido histórico en los ideales jurídicos o programas
del derecho justo, en armonía con cada una de las realidades sociales
concretas
8. Improcedencia de la lógica formal pura del silogismo, al que debe reempla-
zar otro sector de la lógica: El logos de lo humano y de lo razonable
1. Pretende encontrar la solución a cualquier tipo de
problema a partir de la práctica jurídica y con base
sólo en los textos legales
2. Postula que la norma jurídica incluye todos los casos
La escuela de la que pueden derivarse de su letra, de sus palabras; las
exégesis jurídica leyes son perfectas y completas
3. Desconoce el papel de la costumbre
4. Rechaza cualquier intento de labor creadora por parte
del juez; el derecho está en la ley; afirma que el juez es
el siervo de la ley

1. Sostiene que el fundamento del vinculo jurídico


El historicismo reside en la utilidad
jurídico 2. Equipara a la justicia con la utilidad
3. Tiende a convertir el derecho en un instrumento de
política o de la economía
1. Sostiene que el fundamento del vinculo jurídico
reside en la utilidad
El utilitarismo 2. Equipara a la justicia con la utilidad
jurídico 3. Tiende a convertir el derecho en un instrumento
de la política o de la economía
EL POSITIVISMO JURĺDICO

 Afirma que la validez y la vigencia del derecho dependen de que


ha sido dictado por el Estado

 Explica el derecho a partir de bases inductivas

 Caracteriza el derecho como un medio de control social, como


un mero instrumento del Estado

 Estima que la autoridad es la que hace la ley, y que la ley es


voluntad

 Por considerar que derecho es únicamente el positivo, centra su


atención en los hechos sociales o en las normas jurídicas, con
lo que surgen las escuelas de la jurisprudencia sociológica y el
normativismo jurídico
FACETAS DEL POSITIVISMO JURÍDICO

 Como un modo de entender la ciencia jurídica. Delimita


su objeto de estudio o investigación. Es una forma de
abordar el derecho como un mero hecho histórico

 Como Teoría General del Derecho. Trata de establecer


lo que es jurídico y lo que no; propone considerar el
derecho como una técnica de la organización de la
sociedad

 Como ideología de la justicia. Es posición que se toma


frente a una situación fundada en un sistema de valores,
con independencia de su contenido
CARACTERÍSTICAS DE LAS TENDENCIAS DEL POSITIVISMO

 Se observa un marcado culto literal al texto de la ley, en


especial en la escuela de la exégesis

 Concepción del derecho con base en el método descriptivo;


como hechos o normas, según la perspectiva de la escuela
positivista

 La supresión de toda exigencia de valoración del derecho; la


separación entre el derecho y la moral, o entre el derecho, que
es y el que debe ser

 Concepción del derecho como un sistema lógico cerrado que


no presenta lagunas y que no tiene contradicciones; la
tendencia a identificar todo el derecho con la ley

 Se desentiende de las explicaciones del contenido normativo;


lo que se ha de investigar son los alcances de cada sistema
jurídico particular
 Visión voluntarista del derecho; sólo es derecho el que
emane de la voluntad del legislador

 Se desentiende de las explicaciones del contenido


normativo; lo que se ha de investigar son los alcances de
cada sistema jurídico particular

 Visión voluntarista del derecho; sólo es derecho el que


emane de la voluntad del legislador

 Concepción del derecho como orden coactivo, como


reacción social organizada

 Concepción formalista del derecho; consideración de


éste desde una visión normativa, por medio de conceptos
elaborados a partir del derecho positivo; lo que interesa
es la forma lógica del derecho, sin atender asuntos
históricos, sociales o valorativos
EL IUSNATURALISMO

 Afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino


que interviene en él una dimensión de valores, que nos
permitirá dar con el derecho justo
 Sostiene que el derecho ha de valorarse mediante un
conjunto de principios, criterios y normas que constituyen
precisamente el derecho natural; que el derecho positivo
está subordinado al derecho natural.
 Considera que el derecho obliga por la bondad o justicia
intrínseca de su contenido
 Se fundamenta en la axiología, la epistemología y en la
ontología o metafísica
 Una postura contemporánea es la que fundamenta el
derecho en la “naturaleza de las cosas”; parte del análisis
del ser para establecer el deber ser
 Propone indagar en la naturaleza humana de una
manera global, a fin de contribuir a la explicación integral
del fenómeno jurídico
 Considera como elemento clave, para entender el
derecho, el de persona, pues es ésta, en virtud de su
libertad y dignidad, la que constituye el derecho. El
derecho nace con la persona y para la persona
 Sus normas se caracterizan por ser inmutables (por
referirse a lo permanente de la naturaleza humana),
universales (prototipo del orden jurídico para toda época
y lugar), conocidas por la razón, la intuición o la
revelación y tienen como función calificar la conducta
humana (con el parámetro de la bondad y de la justicia)
 En la actualidad presenta como tema central los
derechos humanos
 Defiende la existencia de los derechos y las obligaciones
naturales a partir de tres ideas fundamentales: la de
justicia, la de libertad moral y la de ciertas regularidades
que se refieren a la naturaleza humana
El DERECHO NATURAL DESDE
DOS PUNTOS DE VISTA

EPISTEMOLÓGICO

 Es una postura o doctrina


 Es una manera de entender el fenómeno
jurídico
 Es un método que propone la forma en que
ha de abordarse la realidad jurídica y sus
diferentes dimensiones
 Es un método para descubrir y determinar lo
justo
 Se caracteriza por la unión del ser o, lo que
es lo mismo, de la naturaleza y el valor
ONTOLÓGICO
 Manifiesta el contenido de la postura
epistemológica
 Hace referencia al conjunto de principios y
normas de naturaleza ético-social que deben
regular toda convivencia humana
 Es el resultado de la forma específica de
considerar el derecho
TENDENCIAS ACTUALES DEL
DERECHO NATURAL
 Remisión a la metafísica como primer fundamento del
derecho natural
 Reafirmación de una estimativa jurídica iusnaturalista, que
muestra al derecho natural muy lejos de ser doctrina
conclusa
 Recorte de la extensión del área de la naturaleza humana,
indebidamente extendida por la escuela del derecho natural
y de gentes de GROCIO, PUFFENDORF, WOLF, y por
corrientes que pretendían deducir unos códigos de leyes
naturales que abarcaran todo el derecho y que fueran
aplicables de modo general
 Concepción tridimensional del derecho, es decir, como
norma, hecho y valor
 Reconocimiento del valor, como realidad primaria para el
derecho, de la dignidad y autonomía de la persona
 Insistencia en la necesidad de grandes dosis de
conocimientos sociológicos para alimentar la estimativa
jurídica
 Acentuación de un sentido histórico en
los ideales jurídicos o programas del
derecho justo, en armonía con cada una
de las realidades sociales concretas
 Improcedencia de la lógica formal pura
del silogismo, al que debe reemplazar
otro sector de la lógica: el logos de lo
humano y de lo razonable
El UTILITARISMO JURĺDICO

 Sostiene que el fundamento del vínculo jurídico esta en


la utilidad
 Afirma que los juicios son verdaderos cuando
fomentan nuestra actividad y perfección
 Michael Villey menciona que esta corriente transforma
el derecho en un instrumento de la política o de la
economía, en una técnica de control social, que se
lleva a cabo a fin de obtener el mayor número de
placeres o el aumento del poder colectivo
CRĺTICAS

 Invadir la indagación de soluciones justas, así como de


la experiencia concreta del derecho, implicar
conceptos inconfundibles como el de justicia y el de
utilidad, o el de verdad y acción

 ¿Cómo y por qué lo que consideramos útil debe


subordinarse a lo que los demás consideran útil? Si se
han de satisfacer los deseos de cada uno
LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES

 EL DERECHO COMO PRODUCTO DE LOS INTERESES

 LABOR DE INTERPRETACIÓN SUJETA AL MÉTODO


TELEOLÓGICO

 IDEA CENTRAL:
 LA LEY SIRVE PARA RESOLVER CONFLICTOS DE
INTERESES, Y AL ANALIZARLA HAY QUE BUSCAR
SOBRE TODO QUE INTERESES HA TENIDO EN CUENTA
EL LEGISLADOR Y QUE CRITERIOS ESTABLECE PARA
RESOLVER LOS CONFLICTOS ENTRE ELLOS

 REPRESENTANTES:
 PHILIPP HECK, HENRICH STOLL, PAUL OERTMANN,
MAX RUMELIN
ENFOQUES Y OBJETO DE LA
CIENCIA JURĺDICA

A partir de su relación con el mundo


ideal de los valores
II. Puntos de vista en
que puede estudiarse Como un sistema de normas positivistas
el Derecho, según Luis elaboradas por los hombres y dotadas de
Recasens Siches una validez que le otorga la comunidad política

Como determinada realidad social que produce


modos de conducta especiales y colectivos
OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO
Y DE LA CIENCIA
DERECHO SEGÚN LEONCIO LARA
Objeto del Derecho:
 La norma, es decir el mandamiento establecido
con carácter imperativo por una autoridad
legalmente competente para hacerlo, que rige
en el tiempo y en el espacio y que está dirigido
a sujetos determinados
 La conducta individual, exterior y la social que
produce efectos regulados por las normas
 El contenido de carácter social o de tipo
económico o político de las conductas
reguladas por la norma
 El valor que tiende a alcanzar una norma,
llámese aquel justicia, seguridad, bien público o
interés general
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

I. Enfoques para la I. Corriente formalista


Investigación
II.Corriente Iusnaturalista
científica
III. Corriente Sociológica
Áreas de la Investigación Jurídica
según Jorge Witker

Exegético
Dogmática Sistemático
Sociológico
Empírica
UNIDAD 5. METODOLOGĺA JURÍDICAS
PARTICULARES

Tipos de investigación jurídica

 Empírica

 Teórica
Enfoques investigativos para el estudio del
Derecho.

 Explorativo

 Descriptivo

 Comparativo

 Reflexivo

 Predictivo
GRADOS EN LAS GRADOS PSICOLÓGICOS
AFIRMACIONES CIENTÍFICAS DE CERTEZA

 CONOCIMIENTO VULGAR IGNORANCIA


 HIPÓTESIS DUDA
 TEORÍA SOSPECHA
 DOCTRINA OPINIÓN
 VERDAD CIENTÍFICA CERTEZA
LA ACTITUD PSICOLÓGICA CIENTÍFICA

 Abertura Intelectual

 Deseo de aceptación de toda idea constructiva

 Serenidad en toda discusión

 Interés por los temas

 Paciencia

 Procurar más entender que memorizar

 Fomentar en ansia de aprender


EN QUÉ SE CARACTERIZA EL
TRABAJO CIENTÍFICO

 Por el control metódico de las afirmaciones

 Por la crítica seria y desapasionada de las posibles


hipótesis de solución

 Por la búsqueda de conocimientos nuevos


MARCO TEÓRICO

LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE TEORÍA

Una teoría es un conjunto de constructos


(conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos,
especificando relaciones entre variables, con
el objeto de explicar y predecir los
fenómenos. (Kerlinger, 1975, p.9)
FUNCIONES DE LAS TEORÍAS

 La función más importante de una teoría es


explicar: decir porqué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno

 Una segunda función es sistematizar o dar


orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en muchas
ocasiones es disperso y no se encuentra
organizado

 Otra función, muy asociada con la de


explicar, es la de predicción
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA

 Capacidad de descripción, explicación y


predicción

 Consistencia lógica

 Perspectiva

 Fructificación (heurística)

 Parsimonia

También podría gustarte