Está en la página 1de 73

EL MODELO ACUSATORIO Y LAS REFORMAS PROCESALES

EN AMÉRICA LATINA

Análisis
histórico
Del Inquisitivo Al Acusatorio
político

• Esta ola de democratización que tuvo lugar a través de la región durante


los 80´s y 90´s promovió la constitucionalización del proceso penal y las
reformas procesales penales.
El Modelo Acusatorio es el que mejor garantiza el derecho al debido proceso
JUICIO PREVIO (NULLA POENA
SINE IUDITIO)
Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, reza: “Toda
persona tiene derecho a ser oída (…) por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley”.

• El Juicio Oral es el mejor escenario para controlar


ejercicio del poder punitivo.
Diseño constitucional de
la prueba penal
Artículo 155 Actividad probatoria.- 1. La actividad probatoria en el
proceso penal está regulada por la Constitución, Ios Tratados
aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.
Convención Americana sobre los Derechos
(Art. 8.1 y 8.2 párrafo 2 inciso f y 8.5)
Humanos o Pacto de San José
Derecho a ser oído por tribunal imparcial, a hacer
comparecer sus testigos y pruebas en audiencia pública.

Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las


libertades Fundamentales.
Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente (Art. 6.1)
y dentro de un plazo razonable, por un tribunal independiente e imparcial.
Toda persona tiene derecho a interrogar o hacer interrogar a los testigos que
declaren contra el y a obtener la citación y el interrogatorio de los testigos (Art. 6.3.d)
que declaren en su favor en las mismas condiciones que los testigos que lo
hagan en su contra.
Presunción de inocencia y
juicio de culpabilidad

Artículo II del T.P. CPP:


Toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente, y debe
ser tratada como tal, mientras no se demuestre
lo contrario …, se requiere de una suficiente
actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales.
Prueba de oficio excepcional
Artículo 155 Actividad probatoria.-
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en
los cuales se admitan pruebas de oficio.

JUEZ
Prueba de oficio Regla: Artículo 385°.2
Prueba de oficio, sin
sustituir a las partes
“2. …. El Juez Penal cuidará de no
reemplazar por este medio la
FISCAL DEFENSA
Teoría del caso
actuación propia de las partes”.
Teoría del caso
CONCEPTOS GENERALES

ACTIVIDAD PROBATORIA
Conjunto de actos procesales que despliegan los sujetos
procesales destinados a la proposición, recepción y
valoración de los elementos de prueba con el fin de
formar convicción en el juez.
Los momentos de la actividad probatoria son:

Búsqueda de
fuentes de
prueba
¿Qué es la prueba?
• Prueba es la demostración de la existencia de un hecho material o de
un acto jurídico mediante las formas determinadas por la ley.
• Carnelutti expresa que la prueba no consiste en evidenciar la
existencia de un hecho, sino mas bien en verificar un juicio, en
demostrar su verdad o falsedad, por lo que si en un juicio se afirma o
niega la existencia de un hecho al evidenciar la verdad o falsedad se
demuestra necesariamente la existencia o inexistencia del hecho.
Características de la prueba en el proceso
penal acusatorio
1.- La carga material de la prueba corresponde a la parte acusadora.
2.- Solo tiene el carácter de prueba la practicada en el juicio oral bajo los
principios de inmediación, contradicción y publicidad.
3.- Las pruebas deben obtenerse por medios lícitos permitidos por la ley.
4.- Las pruebas requieren de cierta sustancia, no bastan las conjeturas o las
nuevas sospechas.
5.- Existe libertad en los medios de prueba.
6.- Existe libre valoración de la prueba.
7.- Deben tener relación con el hecho que se investiga
Nuevo contenido del objeto
de prueba del proceso penal

La finalidad de la prueba es la de establecer la verdad o


falsedad de las afirmaciones sobre los hechos alegados por
las partes.
FUENTE Y MEDIO DE PRUEBA
Las fuentes de prueba Los medios de prueba
Son los elementos que existen en la Son los procedimientos legalmente
realidad. Es "un concepto metajurídico, previstos para la incorporación de la
extrajurídico o a-jurídico, que fuente de prueba al proceso. Ejemplo:
corresponde a una realidad anterior y prueba testimonial, prueba
externa al proceso“. Ejemplo: un testigo,
un documento, una huella, etc. documental, pericial, etc.

STC 05822-2007-PHC/TC
Fuente de prueba entendida como realidad extra procesal independiente al proceso.
Medio de prueba vendría a ser un acto procesal, esto es, una realidad interna al proceso, y
por medio del cual la fuente de prueba es ingresada al proceso.
LA PRUEBA PENAL PRECONSTITUIDA
Concepto: es aquella que se perenniza a través de las actas policiales,
respectos de hechos, generalmente irrepetibles en el tiempo.
Requisitos:
1.- Irrepetibilidad del hecho, es decir no podrán ser reproducidas en la audiencia
de juicio, esto debido a circunstancias excepcionales debidamente acreditadas que
impiden la concurrencia del testigo o el perito.
2.- Contradicción, es decir las diligencias que puedan actuarse deben ser sometidas
a contradicción a efectos de que exista imparcialidad en las conclusiones a las que
puedan arribarse.
Actos de investigación y el nuevo
modelo procesal
TESTIGO-POLICÍA

RECOJO EVIDENCIA
INCAUTACIÓN

CADENA DE
CUSTODIA
La prueba anticipada - articulo 242º.1
“Durante la investigación preparatoria, a solicitud del Fiscal o de los demás
sujetos procesales, podrá instarse al Juez de Investigación Preparatoria,
actuación de una prueba anticipada”

“…, o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa de


dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente”
PRUEBA ANTICIPADA
MINISTERIO ACTOR
PUBLICO CIVIL

PRUEBA
ANTICIPADA

ETAPA DE JUICIO ORAL


FASE PRELIMINAR

ACTOS DE INVESTIGACION

ACTOS DE PRUEBA
ETAPA DE INVESTIGACION
PREPARATORIA ETAPA INTERMEDIA
La Ley 30364, de Nov. 2015,
establece la prueba anticipada
obligatoria
Víctimas en situación de vulnerabilidad

✓ No se necesita un motivo específico de INDISPONIBILIDAD o


IRREPETIBILIDAD, para anticipar la prueba en los siguientes
casos: declaraciones de niños, niñas y adolescentes agraviados
en los procesos por delitos de trata de personas, violación contra
la libertad sexual…

R.A. 277-2019-CE-PJ, julio 2019


Protocolo de entrevista a la víctima
LA PRUEBA ILÍCITA
Legitimidad de la prueba:
• Obligación del Juez de valorar sólo las pruebas obtenidas
legítimamente.
• Prohibición de valorar las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, con violación del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona.
DELIMITACIÓN
CONCEPTUAL:

• Para comprender a plenitud las diferentes teorías


sobre la ilicitud de la prueba, es necesario distinguir
entre obtención de la prueba (fuente) e incorporación
de la prueba (medio), conforme lo hace PASTOR
BORGOÑON, atendiendo a la diferenciación entre
fuente y medio de prueba que hace CARNELUTTI.
Diferencias
Prueba prohibida Prueba irregular
• Se da cuando se afecta un derecho • Se produce cuando se viola una
fundamental del imputado. norma de carácter procesal.
• Obtención de la prueba con violación • Ilicitud en la incorporación de la
de la constitución. prueba al proceso, con violación de
• Ilegítima. No subsanable. formalidad procesal.
• Tiene efecto reflejo. • Subsanable.
• Tiene excepciones. • No tiene efecto reflejo.
REGLA DE EXCLUSIÓN
• Toda prueba obtenida con violación constitucional, debe ser
excluida de la valoración por el Juez. Es decir, está prohibido valorar
dicha prueba.
• Aquí nos encontramos ante el caso de las pruebas directas,
obtenidas con violación de algún derecho constitucional
(fundamental o procesal). El efecto inmediato es excluirlo del
proceso y su valoración.
• Sin embargo, esta regla absoluta al inicio, generó fuertes
cuestionamientos: impunidad, sobre costos, retardo del
funcionamiento del sistema de justicia.
La prueba prohibida en el
NCPP
• El nuevo Código Procesal Penal en su artículo VIII del T.P. establece las dos reglas vinculadas
a la obtención y a la incorporación de la prueba señalando que sólo se podrá valorar la
prueba si ha sido obtenido e incorporado al proceso mediante un procedimiento
constitucionalmente legítimo. Además sostiene que carecen de efecto legal las pruebas
obtenidas, directa o indirectamente, con violación de los derechos fundamentales de la
persona.
• Al parecer esta redacción nos induciría a afirmar una recepción absoluta de las reglas de
exclusión y del fruto del árbol envenenado, lo cual no es compatible con los desarrollos
doctrinales y jurisprudenciales contemporáneos. Así parece desprenderse por el hecho de
no haberse admitido alguna excepción a estas reglas.
• De otro lado, la previsión referente a que la violación de una garantía constitucional no
puede ser usada en perjuicio del procesado, abre la posibilidad de admitir la validez de la
prueba ilícita a favor del procesado.
REGLA DE EXCLUSIÓN Y EXCEPCIONES

Doctrina de la buena fe:


• Se admite la posibilidad de valorar prueba obtenida con violación a derechos
constitucionales, siempre que dicha violación se haya realizado sin intención,
sea por error o ignorancia. Aquí no se da la fuerza disociadora de la exclusión
contra los funcionarios que obtuvieron la prueba de “buena fe”.
• Esta excepción por lo general es aplicable en allanamientos y requisas, cuando
por ejemplo la Policía escucha gritos de dolor en el interior de un domicilio, y
al ingresar pensando salvar a la persona, encuentra a varios sujetos
consumiendo droga con menores de edad.
CASO LORI BERENSON
• La CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, en reciente sentencia del caso Lori
Berenson ha ratificado esta doctrina, al asumir el argumento 88.63 de la Sentencia, que afirma
que “En relación con el cuestionamiento de la defensa de la presunta víctima por el “origen
presuntamente ilegal de los medios de prueba actuados”, la Sala Nacional de Terrorismo señaló
que: la defensa ha[bía] alegado que lo actuado en la investigación prejudicial y judicial en el Fuero
Militar ha[bía] producido sólo ‘prueba prohibida’ porque no se habrían respetado reglas mínimas
de defensa y control jurisdiccional; que, sin embargo, a pesar [de] que la investigación policial se
desarrollaba en paralelo con la investigación jurisdiccional del Fuero Militar, en ella se cumplían
las normas legales vigentes[,] las que a[u]n si fueran extremadamente limitantes y abusiva su
aplicación, no [se estaría] frente a la prueba prohibida sino a defectos probatorios que deben ser
serenamente evaluados dentro del marco constitucional, porque la autoridad policial actuó con la
convicción de un debido cumplimiento legal, pero bajo un control jurisdiccional que tenía que
ejercer el Fuero Militar, en virtud de lo cual este Colegiado no renuncia[ba] a sus facultades de
calificación de legalidad para decidir los medios de prueba que p[odían] o no ser incorporados a[l
…] proceso.
La infracción constitucional beneficiosa para el
imputado
• Se ha reconocido que la prueba ilegal puede ser utilizada a favor
del imputado, por que si “...bien es razonable absolver a quien
tiene la conciencia de ser culpable, cuando esa culpabilidad se
acreditó ilegítimamente ...repugna condenar a quien se sabe
inocente, con aquel mismo argumento”. Por ejemplo, el caso de la
absolución apoyada en la confesión bajo tormento o narcoanálisis,
beneficiosa al acusado., en base al argumento de que “ninguna
garantía opera en perjuicio del propio portador”.
EFICACIA DE LA PRUEBA ILÍCITA PARA
TERCEROS:
• Esta doctrina reconoce que las pruebas obtenidas directamente mediante la
violación del derecho constitucional, pueden ser admitidas y declaradas útiles
para condenar a los imputados no afectados por la violación del derecho
fundamental. El fundamento está, en la no identidad entre el titular del derecho
fundamental afectado y el sujeto que se condena (tercero o coimputado), pues
ello implica la desconexión entre la violación del derecho fundamental y la
condena. En tal sentido, la STC 238/99 del 20 de diciembre ha sido enfática al
sostener que “la prueba ilícitamente obtenida, en cuanto fundamentó la condena
del tercero y no del titular del derecho material, sirve como prueba directa de
cargo”.
Doctrina de la Ponderación de intereses: El
balancing test
• Esta doctrina ha sido desarrollada fuertemente por el derecho continental
europeo, y sostiene que la aplicación de la exclusión de la prueba prohibida
está supeditada a la relación de importancia y gravedad que tengan el acto
ilegal (violación constitucional) y las consecuencias negativas de su eventual
ineficacia (exclusión).
• Efectivamente, esta doctrina consiste en “hacer valer una prueba ilícita en
base a criterios de proporcionalidad, dados en la relación existente entre la
gravedad de la infracción a las reglas probatorias, la entidad del hecho objeto
del proceso y el daño que derivaría de su extirpación. Este principio no hace
lícita la prueba prohibida, sino no obstante su ilicitud, se le valora por que
otros intereses de jerarquía constitucional más importantes así lo exigen.
La doctrina de la destrucción de la mentira
del imputado:
• Esta doctrina fue introducida por la jurisprudencia americana, a partir de los casos
Walder v. US (1954) y Harris, y consiste en que se puede admitir la utilización de
prueba ilícita a fin de atacar la credibilidad de la declaración del imputado en juicio,
y así probar que miente. Queda claro que esta doctrina admite la validez de la
prueba ilícita sólo para descalificar la veracidad de la declaración del imputado,
pero nunca para acreditar su culpabilidad.
• Es importante destacar, que esta excepción no es aceptada plenamente, como se
desprende de las citas que hace STRONG respecto de la Corte de Oregon y
Massachussets, quienes no la admiten ni para condenar ni desvirtuar declaraciones
del imputado, citado por HAIRABEDIAN p. 102.
LA TEORÍA DEL RIESGO:
• Esta excepción es aplicable a casos como confesiones extrajudiciales e intromisiones
domiciliarias y sus derivaciones, logrados por medio de cámaras y micrófonos ocultos,
escuchas telefónicas y grabación de conversaciones sin autorización judicial, informantes,
infiltrados, delatores, etc.
• Su justificación reside en el riesgo a la delación que voluntariamente asume toda persona
que ante otra hace revelaciones sobre un delito o realiza actividades relacionadas con
éste. Si el propio individuo no cuida sus garantías, no pretenda que lo haga un Juez.
• Se admite la validez de la cámara oculta, cuando uno de los interlocutores lo consiente,
pues su posterior testimonio es válido. Similar posición se da en el caso que uno de los
interlocutores por el teléfono grabe la conversación, o, sea origen o destinatario de una
carta o comunicación privada.
Teoría de los Frutos del árbol envenenado
(prueba derivada)
• Toda prueba que ha sido obtenida con violación de derechos
constitucionales es inválida, así como toda fuente que se origine en
ella, en razón que dicha ilicitud se extiende a toda prueba derivada.
Si la raíz del árbol está envenenada, los frutos que produce
también.
• La justificación de la invalidez de la prueba derivada se encuentra
en el nexo causal entre la prueba directa y la derivada, y ahí
también radica, la fuente de sus excepciones.
Teoría de la fuente independiente:
• Esta teoría sostiene que se puede valorar la prueba derivada de
una directa obtenida con violación constitucional, siempre que
dicha evidencia provenga de otra fuente diferente e independiente.
Esta doctrina está muy extendida. Aun cuando SAN MARTÍN
CASTRO sostenga que esta teoría en algunos casos –sobre todo de
ruptura del nexo causal- no constituye una verdadera excepción a
la exclusión de la prueba derivada.
Teoría del hallazgo inevitable:
• Se trata de algo similar a la fuente independiente, pero basada en
un juicio hipotético que permite seguir la investigación hasta la
fuente independiente por encontrarse una investigación en curso
(flagrancia) y, siempre que la policía haya actuado de buena fe.
• El caso Nix v. Williams (1984) estableció el criterio que se
justificaba la admisión de estas pruebas derivadas por que podían
perfectamente haberse obtenido sin tal ilicitud o irregularidad.
Teoría del nexo causal atenuado:
• Esta teoría regula un supuesto intermedio entre la prueba ilícitamente obtenida y la
teoría de la fuente independiente. Para dar valor probatorio se requiere que la
prueba incriminatoria nazca de manera autónoma y espontánea, existiendo bien un
lapso de tiempo entre el vicio de origen (violación constitucional) y la prueba
derivada, a través de la intervención de un tercero o mediante la confesión
espontánea.
• Es el caso donde “...la acusada era objeto de un proceso de vigilancia y seguimiento
policial, anterior a una intervención telefónica practicada a través de una orden
judicial reputada inconstitucional (intervención que permitió conocer el lugar y fecha
de una reunión con sus proveedores donde se le entregaría un alijo de droga), dado
que se tenía información antelada que era habitual en la comercialización de drogas,
seguimiento que habría conducido inevitablemente a descubrir la reunión celebrada
en una cafetería de la localidad. En este caso la jurisprudencia española estableció
que “...inevitablemente y por métodos regulares, ya había cauces en marcha que
habrían desembocado de otros modos en el descubrimiento de la entrega del alijo de
droga...”
Caso de la ilicitud en la incorporación de la
prueba
• En este caso estamos ante supuestos de fuente de prueba obtenidos
legítimamente, pero que por defecto del medio de prueba, es decir de la
observancia de formalidades en su incorporación, adolecen de ineficacia.
• Sin embargo, estas violaciones a normas procesales, pueden ser subsanadas
y corregidas, pero dentro del plazo legal. Caso contrario, ya no podrán ser
enmendadas y valoradas.
• Son el caso frecuente de la prueba pericial no ratificada, por ejemplo.
• Aquí no existe efecto indirecto de la ilegalidad de la prueba. Si la prueba se
incorporó ilegalmente, tal ilegalidad no alcanza a la que se pueda derivar de
ella, siempre que dichas pruebas derivadas se incorporen lícitamente.
LA PRUEBA INDICIARIA

Los delitos de corrupción son casos difíciles


Corte Interamericana de DD HH
Sentencias Asuntos Ney Anzualdo
Castro vs. Perú, Manfredo Velásquez vs.
La prueba por
Honduras 07/1988.
indicios sí es válida
para
Tribunal Constitucional
sustentar una
STC Exp. N° 00728-2008/HC)
sentencia
condenatoria
Corte Suprema de Justicia
R.N 1912-2005, y Acuerdo Plenario
1-2006.
Desde cuando se sabe que se necesitará la
prueba indiciaria
Búsqueda de fuentes de prueba

Admisión de pruebas indirectas


Teoría del caso
sustentando en prueba
indiciaria Actuación de la prueba indiciaria

Valoración de la prueba indiciaria

Es importante que la practica probatoria conozca como debe valorar el Juez la


prueba indiciaria.
CASO DELITO DE COLUSIÓN
a) especial condición del sujeto activo o imputado, definir el ámbito de su competencia
según su deber especial;
b) concertación con el particular o entraneus,
c) la conducta fraudulenta en perjuicio del Estado (no necesariamente patrimonial); y
d) la naturaleza del acto jurídico (licitación, suministro, concurso de precios, etcétera)
materia del delito

Naturaleza clandestina u oculta como


opera la dinámica comisiva del delito
de colusión desleal
Recurso de Nulidad 1477-2004 del 1
de marzo de 2005
La Corte Suprema ha precisado que la prueba indiciaria del delito de colusión,
son:
1. sobre la base de la entrega de productos en mal estado,
2. Se pagó con inusitada rapidez el íntegro del dinero,
3. Se expidió un cheque a favor del encausado, y no a la empresa contratista,
4. El pago se hizo cuando el producto ni siquiera había ingresado en el almacén
de la entidad agraviada.
5. La falsificación de una carta de cotización de una empresa contratista que
nunca fue remitida.
RECURSO DE NULIDAD 284-
2003 DEL 13 DE MAYO DE 2004
La Corte Suprema ha precisado que la prueba indiciaria del delito de colusión, son:
a) en su condición de contador aceptó girar un cheque a favor de la empresa, a
pesar de que nunca existió contrato, ni valoró que resultaba excepcional la
forma de adquisición (pagó por adelantado sin contraentrega física del bien);
b) pese a tener en su poder la carta fianza presentada por la citada empresa con
el supuesto objetivo de garantizar la transacción, no la ejecutó en el plazo
correspondiente; y
c) la adquisición de las especies no tenía sustento técnico para su requerimiento
por parte del supuesto usuario del servicio.
Recurso de Nulidad 1060-2003
del 30 de junio de 2004
La Corte Suprema ha precisado que la prueba indiciaria del delito de
colusión, son:
a) no se tuvieron en cuenta las especificaciones técnicas y presupuestos
internos;
b) no se siguieron las sugerencias aportadas por el asesor;
c) se ignoraron las disposiciones del Reglamento Único de Adquisiciones
pese a que la empresa fue observada en la primera convocatoria por
presentar precios mayores a los del mercado; y
d) omitir la presentación de la carta fianza de fiel cumplimiento.
La acusación y la prueba indiciaria
Indicio 1
Reglas de la
lógica

ACUSACION IMPUTACION
Indicio 2
FISCAL PENAL

Ciencia Reglas de la
Indicio 3 experiencia

La prueba indiciaria no es una prueba subsidiaria


El control de la acusación basada en
prueba indiciaria
Pluralidad de Ciencia
Reglas de la
indicios Reglas de la experiencia Derecho a contradecir la
lógica
prueba de cargo

Convergencia y ACUSACION
concurrencia IMPUTADO
FISCAL

Pruebas de la
Ausencia de Inferencia Defensa
contraindicios

Control formal
jurisdiccional
sustancial
EL debate de la prueba indiciaria en juicio oral
contribuye a una mejor decisión
Pluralidad de Ciencia
Reglas de la
indicios Reglas de la experiencia Derecho a contradecir la
lógica
prueba de cargo

Convergencia y ACUSACION
concurrencia IMPUTADO
FISCAL

Prueba de refutación
Ausencia de Inferencia
contraindicios

Valoración probatoria
La prueba indiciaria es un medio de prueba
LA PRUEBA INDICIARIA

MEDIO DE PRUEBA METODO DE PRUEBA

Contradicción
Defensa
Debido proceso
Igualdad procesal
Teoría del caso
Modelo acusatorio
LA VALORACIÓN DE
LA PRUEBA

Artículo 158 Valoración.-


1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar:
- las reglas de la lógica,
- la ciencia, y,
- las máximas de la experiencia,
Deber de motivación: exponer los resultados obtenidos y
los criterios adoptados.
ESTÁNDAR PROBATORIO
Artículo II. Presunción de inocencia:
• Para declarar judicialmente la responsabilidad penal … se
requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.
• En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe
resolverse a favor del imputado.
CRITERIOS DE VERDAD
Lo que se pretende en el proceso con la actividad probatoria
es averiguar la verdad de (enunciados acerca de) ciertos
hechos.
Averiguar la verdad, no puede querer decir encontrar una
verdad absoluta, sino una verdad (como ocurre siempre con
la verdad empírica) con un grado de probabilidad
suficientemente razonable.
Metodología de valoración de prueba

Artículo 393, inciso 2.


El Juez Penal para la apreciación de las pruebas
procederá:
1. A examinarlas individualmente, y luego,
2. A examinarlas conjuntamente con las demás.
Valoración probatoria en la sentencia – Teoría
del caso
Artículo 394 Requisitos de la sentencia.- La sentencia contendrá:
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del
acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con
indicación del razonamiento que la justifique;
La justificación de la premisa menor o fáctica

En este caso deben darse razones para demostrar que dadas las
pruebas disponibles se ha probado la verdad de los enunciados sobre los
hechos afirmados por las partes en sus teorías del caso.
Caso fácil o difícil:
1. Que el caso este libre de presunciones –iuris et de iure- (por cuanto podrían
colisionar dichas presunciones con DD.FF.)
2. Que el caso este libre de la prueba prohibida
3. Que el caso este libre de problemas de calificación por vaguedad de la norma
aplicable.
La inferencia probatoria es un tipo de
razonamiento en el que podemos distinguir
varios elementos:
ESTRUCTURA DE (1) el hecho que queremos probar (al que
llamaremos “hechos a probar”),
LA INFERENCIA (2) la información (acerca de otros hechos más o
menos directamente vinculados con el primero)
PROBATORIA de la que disponemos (que podemos llamar los
indicios, las pruebas o “hechos probatorios”), y,
(3) una relación entre el hecho que queremos
probar y los indicios.
Estructura de la inferencia
probatoria
Así lo dispone el Derecho de X
(respaldo)

Los hijos heredan a sus padres


(garantía)

Juan es hijo de Pedro Juan heredará a Pedro


(razón) (pretensión)

Los hechos probatorios constituirían las razones del argumento; los hechos a probar, la
pretensión o hipótesis del caso; la garantía estaría constituida por las máximas de
experiencia y las presunciones que autorizan a los jueces a pasar de las razones a la
pretensión; y el respaldo estaría configurado por la información necesaria para
fundamentar la garantía.
Estructura de la
inferencia probatoria
En general, la "inferencia probatoria" tiene siempre la
siguiente estructura:
Normas que establecen presunciones,
casos anteriores, experiencias del juez
(Respaldo)

Máximas de experiencia
Presunciones, definiciones
(garantía)

Hechos probatorios Hechos a probar o


(razón) hipótesis del caso
(pretensión)
Validez de la inferencia probatoria
Se distinguen dos clases: argumentos deductivos y no
deductivos.
- La deducción es un tipo de razonamiento en el que la verdad de las
premisas determina la verdad de la conclusión;
- En los argumentos no deductivos la verdad (o corrección) de las
premisas no asegura la verdad (o corrección) de la conclusión, pero
puede ser una buena razón para aceptarla:
- La inducción.
- La abducción.
Validez de la inferencia probatoria

La conclusión de una "inferencia probatoria" del tipo de las que


tienen lugar en el proceso judicial ha de ser un enunciado sobre
un hecho particular.
La inferencia probatoria se puede reconstruir con la forma de una
deducción.
La inducción tiene gran relevancia para el establecimiento de las
máximas de experiencia usadas por el juez.
LA PRUEBA DIRECTA Y LA PRUEBA
INDIRECTA

El conocimiento de los hechos probatorios puede depender:


a) De la observación directa del juez.
b) De conclusiones científicas (por ejemplo, una prueba
de ADN).
c) Pueden ser a su vez el resultado de otra inferencia.
LA CONVICCIÓN JUDICIAL
La conclusión de una inferencia probatoria no puede ser una certeza
absoluta (es decir, siempre tendrá un cierto grado de confirmación, que
podrá ser mayor o menor, pero nunca absoluto).
Según Asencio Mellado, la convicción del juez no puede entenderse "en términos de
certeza absoluta, sino únicamente de probabilidad; se trata, pues, de un juicio de
probabilidad, de mayor o menor acercamiento entre la afirmación y el hecho acaecido, y
en tanto tal hecho no es conocido y es hecho pasado, la probabilidad ha de ser medida en
términos de verosimilitud".
La valoración de la declaración de la víctima
AP 02-2005: Declaración de víctima
a) Incredibilidad subjetiva
b) Verosimilitud
c) Persistencia en la incriminación

Supuestos:
1) Denuncia tardía
2) Declaración única en cámara de gesell
3) No hay información médico legal y/o psicológica
4) La edad de la víctima y la edad escolar
RETRACTACIÓN DE LA VÍCTIMA
AP 01-2011: Retractación de víctima
a) Solidez o debilidad de la declaración incriminatoria y la corroboración coetánea,
b) La coherencia interna y exhaustiva del nuevo relato y su capacidad corroborativa
c) La razonabilidad de la justificación de haber brindado una versión falsa,
verificando la proporcionalidad entre el fin buscado y la acción de denunciar
falsamente
d) Los probados contactos que haya tenido el procesado con la víctima o de su
objetiva posibilidad, que permitan inferir que la víctima ha sido manipulada o
influenciada para cambiar su verdadera versión
e) e) la intensidad de las consecuencias negativas generadas con la denuncia en el
plano económico, afectivo y familiar
Declaración del coacusado
Los requisitos que han de reunir para que constituya
prueba de cargo:
a) ausencia de incredibilidad subjetiva de coacusado.
b) Credibilidad:
a) firmeza a lo largo del procedimiento, y,
b) corroboración mediante datos objetivos.
a) Corroboración mínima
b) Dato externo a la declaración.

Fuente: Doctrina ésta ampliamente secundada por el Tribunal Supremo, desde las SSTS 23/2003, de 21 de enero, 32/2003 de 16 de enero,
25/2003, de 16 de enero, 504/2003, de 2 de abril, 870/2003, de 11 de junio, 873/2003, de 13 de junio, 1330/2002, de 16 de julio, y
1282/2002, de 8 de julio
Requisitos para la valoración de la
declaración del coacusado
El Acuerdo Plenario Nº 2-2005/CJ-116 exige:
a) Subjetiva: personalidad del coimputado, motivaciones de su delación y que
finalidad no sea exculpatoria de la propia responsabilidad.
b) Objetiva: mínima corroboración por otras acreditaciones indiciarias.
c) Coherencia, solidez y la persistencia del relato incriminador.

El art. 158º.2 del CPP exige la corroboración con otras pruebas.


Orden lógico de la evaluación de la
declaración del coacusado
1. Análisis de la credibilidad del declarante: personalidad y
motivaciones.
2. Verificación de la textura intrínseca y las características de la
declaración: precisión, coherencia, consistencia, solidez y
espontaneidad.
3. Verificación extrínseca de la declaración.
El modelo de verificación extrínseca
reforzada y la verificación cruzada
de las declaraciones
◆La corroboración debe estar relacionada directamente con la participación del
coimputado incriminado en los hechos delictivos.
◆La declaración del coimputado no puede ser utilizada como fuente de
corroboración del contenido de la declaración de otro coimputado para el caso
en que ambos incriminen a un tercero.
◆Se excluye como elemento de verificación el denominado por la doctrina
italiana riscontro incrociato (verificación cruzada).
◆Por otro lado, la simple futilidad o falta de credibilidad del relato alternativo del
coacusado no es, por sí mismo, un elemento de corroboración de la
participación en los hechos.
Coimputado que ya ha sido objeto
de una decisión firme
◆No hay ninguna duda que en el caso del coimputado absuelto o sobreseído su condición
en el juicio oral seguido al sindicado es la de testigo, con todas las obligaciones legales.

◆En el caso del coacusado condenado, en la jurisprudencia comparada se han presentado


dos posiciones: 1) la que considera que debe seguir siendo tratado como un coimputado,
preservando el derecho al silencio y a no declarar, 2) la que considera que se le considera
como un testigo obligado a comparecer y a declarar.

◆En la jurisprudencia nacional se ha optado por considerar que el condenado declara como
testigo, pero sin juramento. Tratándose de condenados acogidos a colaboración eficaz,
conformidad procesal, terminación anticipada, confesión premiadas, no es posible que se
acoja al derecho al silencio.
Uso de la declaración anterior de
un coimputado que no comparece
al juicio o se niega a declarar
◆Si el coacusado comparece y se niega a declarar, se aplica la regla del art. 376º.1 del CPP
procediéndose a la lectura de sus declaraciones anteriores prestadas ante el Fiscal.
◆Si el coacusado no comparece al juicio por alguna de las causas previstas en el art. 383º
CPP se podrá dar lectura a las actas donde consten sus declaraciones ante el Fiscal.
◆Para compensar el déficit de la defensa de no poder ejercitar el contradictorio en el juicio,
el tribunal está obligado a realizar los mayores esfuerzos serios para lograr la
comparecencia del coacusado, y, respecto de las declaraciones ante el Fiscal, que hubiera
tenido la posibilidad efectiva de poder interrogar o contrainterrogar al coacusado.
◆El CPP no considera la lectura de las declaraciones brindadas ante la Policía. Menos se
podrá considerar como declaraciones las “actas de entrevista” que se realizan ante el
Fiscal, salvo que se demuestre que fueron declaraciones espontáneas luego de hacerle
saber de sus derechos al coimputado.
La declaración del testigo único o
víctima y la falta de contradicción
◆Paolo Ferrua señala que el contradictorio es la regla de oro del proceso penal en la formación de
la prueba.
◆La doctrina jurisprudencial del TEDH y el TC español han considerado que no se vulnera el
derecho a contradicción cuando el imputado ha huido y su paradero se ignora.
◆En la STEDH Luca c. Italia se concebía la contradicción como una regla inherente al proceso
equitativo. Una condena no puede fundarse, como prueba única o decisiva, en un testimonio
prestado sin contradicción.
◆Con la STEDH de la Gran Sala caso Al-Khawaja y Tahery c. Reino Unido del 15 de diciembre de
2011, la contradicción pasa a ser considerado un principio sujeto a ponderación de intereses,
tanto del acusado como de las víctimas o la sociedad en su conjunto, concluyendo por la
legitimidad de una condena basada en el testimonio sin contradicción.
Casación 05-2007, Huaura
Valoración de la prueba personal en Segunda instancia
En los casos con “zonas opacas”, los datos expresados por los testigos estrechamente ligados
a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de sus manifestaciones,
precisiones en su discurso, etcétera) no son susceptibles de supervisión y control en apelación;
no pueden ser variados.

En los casos con “zonas abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la
estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a la percepción
sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser fiscalizados a través de las reglas
de la lógica, la experiencia y los conocimientos científicos. En consecuencia, el relato fáctico
que el Tribunal de Primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible,
pues:
a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente
inexacto -el testigo no dice ¡o que lo menciona el fallo.
b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o
contradictorio en sí mismo.
c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda instancia.
Casación 09-2007, Huaura
Valoración de la prueba personal en Segunda instancia
Derecho a la prueba pertinente
Que el derecho a la prueba pertinente está ligado al derecho de defensa. No se puede ejercer tal
derecho si no se permite a las partes llevar al proceso los medios que puedan justificar los hechos que
han alegado; siempre que a) la prueba haya sido solicitada en la forma y momento procesalmente
establecido, b) sea pertinente, es decir, debe argumentarse de forma convincente y adecuada el fin que
persigue, y c) que la prueba sea relevante.
Principio de Inmediación
Que el nuevo Código Procesal Penal, establece que el juicio es la etapa principal del proceso, rigen
especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. La inmediación garantiza que el juez encargado de sentenciar tenga contacto directo con
todas las pruebas. Si el juez no oye directamente la declaración del testigo sino que la lee de un acta, no
está en condiciones -por capaz que sea- de realizar un juicio de credibilidad respecto de lo que el testigo
ha dicho, además, tal declaración no puede ser contraexaminada y por tanto sometida al test de la
contradictoriedad. Sin inmediación la información ostenta una bajísima calidad y no satisface un control
de confiabilidad mínimo, de ahí, que debe protegerse la inmediación del juez, pues la escritura no
permite conocer directamente la prueba.
Casación 73-2010, Moquegua
“Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la
presunción de inocencia como regla de prueba es que la actividad
probatoria realizada en el proceso sea suficiente -primer párrafo del
artículo dos del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal-. Ello
quiere decir, primero, que las pruebas -así consideradas por la Ley y
actuadas conforme a sus disposiciones- estén referidas a los hechos
objeto de imputación -al aspecto objetivo de los hechos- y a la
vinculación del imputado a los mismos, y, segundo, que las pruebas
valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio.
Casación 153-2010, Huaura
El NCPP regula un modelo de apelación limitado modulado, este radica en
la posibilidad de introducir nuevos medios probatorios. Al respecto, el inciso 5 del
artículo 422 del NCPP establece la posibilidad de citar a aquellos testigos que han
declarado en primera instancia, siempre que la Sala, por exigencias de inmediación
y contradicción, considere indispensable su concurrencia para sustentar el juicio de
hecho de la sentencia, a menos que las partes no hayan insistido en su presencia.
Así también, la regla general es que en la valoración de prueba personal la Sala de
revisión no le puede otorgar diferente valor probatorio, salvo que el mismo haya
sido cuestionado por un medio de prueba actuado en segunda instancia.
Casación 628-2015, Lima
1. La motivación descansa tanto en la declaración de hechos probados cuanto en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas materiales que rigen tanto el injusto
penal y la culpabilidad cuanto las reglas sobre la medición judicial de la pena, así como los
criterios de imputación civil y quantum de la reparación civil.
2. El examen de la presunción de inocencia importa un triple control: juicio sobre la prueba,
juicio sobre la suficiencia y juicio sobre la motivación y su razonabilidad. La corrección de la
prueba indiciaría se encuentra en el juicio sobre la suficiencia probatoria, mientras que la
correlación de la motivación se encuentra en el juicio de razonabilidad.
3. El contraindicio, que es la contraprueba indirecta, consiste en la prueba de algún hecho
con el que se trata de desvirtuar la realidad de un hecho indiciario, al resultar incompatibles
tales hechos entre sí o al cuestionar aquel hecho la realidad de éste, debilitando su fuerza
probatoria.
Casación 591-2015, Huánuco
Doctrina jurisprudencial vinculante.-
La prueba irregular se produce por la inobservancia de una norma procesal
para la obtención o actuación de un elemento de prueba, lo que puede
sustentar su exclusión probatoria, no obstante, la exclusión de los
elementos de prueba derivados de una prueba irregular se sustenta, tal
como lo establece el artículo ciento cincuenta y nueve del Código Procesal
Penal, en la vulneración del contenido esencial de un derecho
fundamental. Por tanto, la solo inobservancia de una norma procesal no
implica necesariamente la exclusión de los elementos de prueba derivados
de la obtención de una prueba irregular.
Pleno Casatorio 2-2018/CIJ-433
a. Que el examen de ADN es un medio de prueba científico de alta fiabilidad probabilística, siempre que se
observen todas las condiciones para control de todas las etapas del análisis: recojo, observación, análisis,
contrastación de resultados, expresados términos probabilísticos. Es fundamental para este objetivo que se
mantenga la cadena de custodia.

b. Que como medio de prueba puede aplicarse en cualquier ámbito relacionado con la identificación de un
sospechoso o de otra persona, a condición que se respeten los criterios de legalidad, razonabilidad,
proporcionalidad y uso del procedimiento idóneo, conforme a las normas del Código Procesal Penal, en
materia de búsqueda de la prueba.

c. Que, en particular, en el ámbito de los delitos sexuales, el examen de ADN puede ser útil para la formación
de la prueba directa o de la prueba por indicios, siempre que la no exclusión del sospechoso sea corroborada
con otros elementos periféricos.

d. Que las partes procesales y, en especial, los jueces deben valorar con sentido crítico los informes periciales
de ADN, conforme a las reglas de la sana crítica racional. Corresponderá su análisis individual como su
examen correlacionado con otros medios de prueba.

También podría gustarte