Está en la página 1de 42

CURSO:

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

DOCENTE:
ABG. JUAN VARGAS CARRERA
La prueba
Nociones previas.

La teoría de la prueba se encuentra relacionada con la


teoría del conocimiento, nos habla de la consecución de la
verdad filosófica, porque con la prueba se busca lograr
convencer al juzgador acerca de lo debatido.

La conciencia del Juez pasa por etapas sucesivas

Posibilidad
Probabilidad Grados del conocimiento.
Evidencia
Concepto:
Verificación
Oportunidad
Prueba Actos de InvestigaciónSujetos
y finalidad
Comprobación Actos de prueba
Contradicción
Contenido estructural Elemento de prueba
Medio de prueba
Convencimiento Objeto de prueba
Órgano de prueba
Fuente de prueba
BASES CONSTITUCIONALES DE LA PRUEBA
PENAL

 El deber primordial del Estado es garantizar, de un lado la plena vigencia de los


derechos humanos y, de otro proteger la población de las amenazas contra la seguridad
(Art. 44º Constitución).

 El proceso penal persigue la realización de la pretensión punitiva mediante el


descubrimiento de los actos delictivos y de sus autores y participes.

 La constitución se convierte en el referente por antonomasia no solo del legislador sino


de las partes del proceso.

 El tribunal Constitucional ha sostenido el respeto a los derechos fundamentales del


procesado (STC 9081-2006-PHC/TC).

 El deber de proteger los derechos fundamentales corresponde al juez y de los demás


operadores jurídicos.

 Todo ello pone en evidencia la intima relación que existe entre la Constitución y el
proceso penal.
El derecho a La prueba
Noción.

La función principal del proceso judicial radica en


determinar la ocurrencia de determinados hechos a los que
el Derecho determina consecuencias jurídicas, y a la
imposición de esas consecuencias a los sujetos previstos
por el propio derecho.

En conclusión: La función del proceso es la aplicación del


Derecho, es decir, el ciudadano tiene derecho a demostrar
la verdad de los hechos en que se funda su pretensión
procesal, es decir, el derecho a probar que se han
producido o no los hechos a los que el derecho vincula
consecuencias jurídicas.
El Tribunal Constitucional señala que el derecho fundamental a la prueba tiene protección constitucional.

 Expediente No 010-2002-AI/TC; (Art. 139 inciso 3) Constitución Política del Perú).

 Expediente Nº 6712-2005-HC/TC; (Derecho a probar: Debido proceso.

 Expediente Nº 5068-2006-PHC/TC; (Derecho a probar dentro de los limites).

 Expediente Nº 1014-2007-PHC/TC; (Presentar medios probatorios necesarios: Convicción del juzgador).

 Artículo IX del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal (Toda persona tiene derecho a intervenir en la
actividad probatoria y a utilizar medios de prueba pertinentes).

 Artículo 2, inciso 24, acápite e) de la Constitución Política del Perú, (Presunción de Inocencia).

 Artículo XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

 Artículo 11, Inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Alcances:

Se trata de un derecho complejo en vista de que su contenido se


encuentra integrado por los siguientes derechos:

Derecho a ofrecer medios de prueba.

Derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos.

Derecho a que se actúen adecuadamente los medios de prueba


admitidos.
Publicidad, contradicción, Inmediación y Comunidad de la
prueba.

Derecho a que se asegure la producción o


conservación de la prueba.

El Derecho a una valoración adecuada de las pruebas


actuadas.

La obligación de motivar el razonamiento probatorio.


GRACIAS
EL DERECHO A LA PRUEBA
Limites.
Desde la STC 010-202-AI/TC se sostuvo que, al igual que
todo derecho constitucional, el derecho a la prueba se
encuentra sujeto a restricciones o limitaciones,
derivadas tanto de la necesidad de que sean
armonizados con otros derechos o bienes
constitucionales-Limites extrínsecos – como de la propia
naturaleza del derecho – Limites intrínsecos-.
.
Limites del Derecho de prueba (STC 6712-2005-HC/TC y STC 4831-2005-
PHC/TC

Pertinencia (Art. 352º.5.b, CPP) Excluye


(155º.2, CPP)
Conducencia o idoneidad Admisibilidad
Principios (Art. 352º.5.b CPP)
Utilidad (Art. 155º.2 y 352º.5.b CPP)

Licitud (Art. VIIIº.1 y 2 del T.P. del CPP)

Preclusión o eventualidad
Aspectos relacionados a la prueba

1. Objeto de prueba:
 Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo
cual debe o puede recaer la prueba, puede ser
considerado:

- Abstracto: Puede ser probado en cualquier


proceso penal:
- Concreto: La prueba versa sobre el “hecho
delictuoso”.
2. Elemento de prueba:
 Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al
proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación
delictiva.

 Contiene ciertas características:

- La objetividad, legalidad, relevancia, pertinencia.


3. Órgano de prueba:
 Es la persona que considerada como elemento de
prueba lo trasmite o incorpora al proceso penal, con
la finalidad de que el juez tome conocimiento y lo
valore para resolver la cuestión, conforme a su libre
criterio.
4. Medio de prueba:
 Son aquellas actividades judiciales complejas de las
cuales se vale la autoridad judicial para conocer de la
realidad de los hechos que se investiga, la existencia
de medios probatorios se encuentran condicionadas
a la del proceso.
5. Fuentes de Prueba.
 Es el hecho que conocido en el proceso penal a
través de los medios de prueba, nos conduce al
hecho imputado que se quiere probar y que en
suma, constituye el objeto de prueba.
 Son realidades extra procesales cuya existencia es
independiente al proceso, ingresan al proceso para
dar lugar a los medios de prueba.
GRACIAS
Principios que rigen la prueba en el proceso
penal

 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

 DERECHO A GUARDAR SILENCIO Y A NO AUTOINCRIMINARSE.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

 PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA.

 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

 PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA .

 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.

 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN .

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

 PRINCIPIO DE ORALIDAD.
LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Concepto:

La actividad probatoria es el conjunto de manifestaciones de voluntad del


conocimiento del razonamiento que proceden de los sujetos procesales, normados
por la ley, y que tienden a producir un estado de certeza o de admisión de una
objetiva probabilidad del hecho que constituye su objeto así como de sus
consecuencias.

Base Legal.

 La Constitución Política del Perú


 Los Tratados aprobados y ratificados por el Perú
 El Art. 155º del Código Procesal Penal
Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio
Público o de los demás sujetos procesales. El Juez
decidirá su admisión mediante auto especialmente
motivado, y sólo podrá excluir las que no sean
pertinentes y prohibidas por Ley. Así mismo, podrá
limitar los medios de prueba cuando resulten
manifiestamente sobreabundantes o de imposible
consecución.
La ley establecerá, por excepción, los casos en los
cuales se admiten pruebas de oficio.
Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba
pueden ser objeto de reexamen por el Juez de la
causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales
La actuación probatoria se realizará, en todo caso,
teniendo en cuenta el estado físico y emocional de la
víctima.
GRACIAS
Los actos de aportación y admisión de la prueba

Principio de aportación de parte:

Se instituye como regla el principio de aportación de parte. Las pruebas se admiten
a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos procesales.

El fiscal postulará sus medios probatorios al momento de formalizar su acusación.

Notificados con la acusación, los demás sujetos procesales podrán – entre otras
acciones – ofrecer pruebas para el juicio.

Al ofrecer sus medios probatorios las partes deben justificarlos ante el Juez de la
Investigación Preparatoria.

Este es el momento en que el Juez toma conocimiento de la existencia de los medios


de prueba, debiendo decidir su admisión o rechazo.
La prueba de oficio:
Se considera una excepción justificada al principio de aportación de
parte. (descubrimiento de la verdad).

La prueba de oficio ha sido objeto de crítica de la doctrina,


afirmándose que vulneraría la imparcialidad judicial.

Requisitos:

Nueva prueba.
Prueba de oficio solo puede ser ejercida por el Juez.
Útiles para esclarecer la verdad.
Facultad de oficio no puede sustituir a las partes. No puede ordenar la
actuación de prueba directamente de cargo o de descargo, sino de
prueba complementaria o de prueba sobre la prueba.
Oportunidad de ofrecimiento de la prueba.

Fiscal, defensa y demás partes deben ofrecer sus medios


de prueba es en la fase intermedia

Preguntado el acusado si admite los hechos o no, las partes


podrán ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se
admitirán aquellos de los cuales las partes han tenido
conocimiento con posterioridad a la audiencia de control
de la acusación.
Excepcionalmente las partes podrán reiterar el ofrecimiento
de medios de prueba no admitidos en la audiencia de
control, para lo cual se requiere de una especial
argumentación de las partes.

Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba


pueden ser objeto de un nuevo examen por el Juez de la
causa, previo traslado.

Las partes podrán solicitar al juez la práctica de nuevos


medios de prueba que resulten indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecimiento de la verdad.
Los principios que regulan la aportación y admisión de la prueba.

Principio de la libertad de prueba.- los hechos objeto de prueba


pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido por
ley. (Art. 157º. 1.)

Principio de pertinencia.- Relación lógica entre el medio y el hecho a


probar. Un medio de prueba puede ser pertinente pero ineficaz. No
son objeto de prueba, las máximas de la experiencia, las leyes
naturales, la norma jurídica vigente, cosa juzgada, lo imposible y lo
notorio (Art. IX T.P., 352º.5.b., 155º.2)
Principio de conducencia.- Requisito para la
admisibilidad probatoria, parte de dos premisas (Art.
352º.5.b).

- El Legislador determina que medios o instrumentos


pueden ser utilizados como medios probatorios y
cuales no.

- El legislador puede prohibir la utilización de


determinados medios probatorios para un caso
concreto.
Principio de utilidad.- Medio de prueba adecuado para
probar un hecho. La prueba además de ser pertinente
debe ser útil. (Art. 155º.2).

Principio de Licitud.- Un medio de prueba podrá ser


admitido solamente si ha sido obtenido por un
procedimiento constitucionalmente legítimo, y valorado
sólo si ha sido incorporado legítimamente al proceso.
(Art. VIII T.P.)
Principio de necesidad.- Las convenciones probatorias.-
Son acuerdos celebrados entre el fiscal y la defensa para
tener por probados alguno o algunos hechos o sus
circunstancias, así como los medios de prueba que
deban ser utilizados para probar determinados hechos.
Debe constar en Acta. (Art. 156º.3, Art. 2º. 24. e. y Art.
II.1 T.P.).
GRACIAS
La cadena de custodia
La cadena de custodia
CONCEPTO:
Individualización
Cadena de Custodia Procedimiento Garantizar Seguridad
Preservación

Las actas, formularios y embalajes forman parte de la


cadena de custodia.
Procedimiento:
Aseguramiento
se inicia
Inmovilización o recojo
Cadena de custodia

Concluye Resolución
PROTECCIÓN DE LA ESCENA Y EVIDENCIAS:
Aseguramiento
Fiscal o Policía Garantizar Escena
Perennización

Contaminación
Alteración
Evitar comprobar
Destrucción
Pérdida
Supervisión:
Identificación
Individualización
Recolección
Envió
Fiscal Delegue Supervisará Manejo
Análisis
Entrega
Recepción
Seguimiento
Otros procedimientos
Empleo de medios
materiales
Condiciones de seguridad
Técnicas adecuadas
de traslado

Almacenamiento
Conservación
Administración
Destino final
Registro y custodia:
Ingreso
Registro
 Procedimiento objeto de garantizar Almacenaje
Administración
Salida
En un plazo de 3 días calendarios de la intervención o
recepción del informe policial, el fiscal dispondrá el destino
de almacén, conforme a los lineamientos.
o El personal asignado por el Fiscal, policía en delegación recibe el mandato y formato de
cadena de custodia.

o Se registra en el formato o cadena de custodia el traslado, traspaso, fecha, hora y


dejando constancia de observaciones.

o El responsable del laboratorio o almacén recibe los elementos materiales y evidencias.

o El responsable del almacén de los Distritos Judiciales, recibe formato por duplicado.

o El responsable del almacén, después de su recepción.

o En caso de que se aprecie alteraciones en los embalajes y rótulos o etiquetas.

o Quien recibe y entrega debe conocer las alteraciones.

o Para efectos de cumplimiento de estos lineamientos tratándose de elementos químicos y


biológicos.
GRACIAS

También podría gustarte