Está en la página 1de 11

Documentos www.1aria.

com

ASMA
GEMA 5.1 y GINA 2021
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS GUÍA DEL ASMA1: TOS, DISNEA, OPRESIÓN Y SIBILANTES

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL ASMA SÍNTOMAS ASMÁTICOS

ESPIROMETRÍA CON PRUEBA BRONCODILATADORA

EN MARGEN DE REFERENCIA FEV1/FVC > 0,7 PATRON OBSTRUCTIVO FEV1/FVC < 0,7

RESPUESTA BRONCODILATADORA RESPUESTA BRONCODILATADORA


NEGATIVA Λ FEV1 < 12% NEGATIVA Λ FEV1 < 12%
RESPUESTA BRONCODILATADORA
POSITIVA* Λ FEV1 ≥ 12% Y ≥ 200 ml
OXIDO NITRICO (FENO)

VARIABILIDAD DOMICILIARIA
DEL FLUJO ESPIRATORIO OXIDO NITRICO (FENO) PRUEBA DE ASMA ≥ 40 ppb < 40 ppb
MÁXIMA (PEF) BRONCOCONSTRICCIÓN (Se confirmará el
diagnóstico
cuando además Glucocorticoide oral (Prednisona 40 mg/día)
≥ 20% ≥ 40 ppb** POSITIVA se constate una 14-21 días*** y repetir espirometría
buena respuesta.
< 20% NEGATIVA
< 40 ppb En caso PERSISTENCIA
contrario, NORMALIZACIÓN DEL PATRÓN
reevaluar) OBSTRUCTVO

REEVALUACIÓN

Figura 1. Algoritmo diagnóstico asma 2.


*En niños un incremento del 12% es suficiente para considerarla positiva, aunque este sea < 200 mL.
** En los casos en los que la prueba de broncoconstricción sea negativa debe de considerarse el diagnóstico de bronquitis eosinofílica.
*** Como alternativa pueden utilizarse glucocorticoides inhalados a dosis muy altas, 1500-2000 µg de propionato de fluticasona, en 3 o 4 tomas diarias, durante 2-8 semanas.
Si urgencia clínica: SABA + GCI  revisar respuesta  prueba diagnóstica en 1-3 meses.1

1
Documentos www.1aria.com

CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA EN ADULTOS


BIEN CONTROLADA PARCIALMENTE CONTROLADA
MAL CONTROLADA
(Todos los siguientes) (Cualquier medida en cualquier semana)
SÍNTOMAS DIURNOS Ninguno o ≤ 2 veces al mes Diario
LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES Ninguna Cualquiera
SÍNTOMAS NOCTURNOS/ DESPERTARES Ninguno Cualquiera
NECESIDAD DE MEDICACIÓN DE ALIVIO (Rescate) Si ≥ 3
Ninguno o ≤ 2 días al mes > 2 días al mes
(Agonista β2 adrenérgico de acción corta) características
FUNCIÓN PULMONAR de asma
parcialmente
≥ 80 % del valor teórico o z-score (-1,64) controlada
FEV1 ≥ 80 % del valor teórico o z-score (-1,64)

≥ 80 % del mejor valor personal


PEF ≥ 80 % del mejor valor personal
EXACERBACIONES Ninguna ≥ 1/año ≥ 1 en cualquier semana
Tabla 1. Clasificación del control del asma en adultos2. Viene determinada por el parámetro más afectado. FEV1: Volumen espirométrico forzado en el primer segundo; PEF: Flujo espiratorio máximo
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE
SÍNTOMAS DIURNOS ≤ 2 veces/semana > 2 veces/semana Diario > 1 vez/día
MEDICACIÓN DE ALIVIO ≤ 2 veces/semana >2 veces semana Diaria >1 vez/día
SÍNTOMAS NOCTURNOS ≤ 2 veces/mes > 2 veces/mes > 1 vez/semana Frecuentes
LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD Ninguna Algo Bastante Mucha
FUNCIÓN PULMONAR
> 80% > 80% > 60% - <80% ≤ 60%
(FEV1 o PEF) % teórico
EXACERBACIONES Ninguna ≤ 1/año > 1/año > 1/año
Tabla 2. Clasificación de la gravedad del asma en adultos2 (GEMA 5.0). Viene determinada por el parámetro más afectado. FEV1: Volumen espirométrico forzado en el primer segundo; PEF: Flujo espiratorio
máximo

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Consideraciones iniciales:
1.- LOS ESCALONES DEL TRATAMIENTO ESTÁN DEFINIDOS SEGÚN LA TABLA DE GRAVEDAD:
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE
NECESIDADES MÍNIMAS DE TRATAMIENTO PARA CONTROL Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 o Escalón 4 Escalón 5 o Escalón 6
Tabla 2. Equivalencia gravedad – escalón terapéutico2.
2.- HAY QUE TENER EN CUENTA LAS DOSIS DE COMPARABILIDAD CLÍNICA DE LOS GCI DISPONIBLES:
GCI Dosis baja (µg/día) Dosis media (µg/día) Dosis alta (µg/día)
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA 200-500 501-1000 1001-2000
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA DE PARTICULAS EXTRAFINAS 100-200 201-400 >400
BUDESONIDA 200-400 401-800 800-160
CICLESONIDA 80-160 161-320 321-1280
FUORATO DE FLUTICASONA 100 100 200
PROPIONATO DE FLUTICASONA 100-250 251-500 501-1000
FUORATO DE MOMETASONA 100-200 201-400 401-800
Tabla 3. Comparabilidad clínica de los GCI glucocorticoides inhalados1

2
Documentos www.1aria.com

3.- TRATAMIENTOS DEL ASMA según Gina 2021 y Gema 5.1


SEGÚN GINA 2021. Tabla 4. Adaptado de Global strategy for Asthma Management and Prevention. Pocket Guide for Astma Management and Prevention. GINA Updated 2021
INICIO DEL TRATAMIENTO en adultos con diagnóstico de Asma.
Se prefiere la opción 1 si el paciente no cumple bien con el tratamiento diario de control que contenga GCI-ISC (Corticoides inhalado),
incluso si los síntomas son poco frecuentes, ya que reduce el riesgo de exacerbaciones graves y necesita GCO-OCS (Corticoides orales).

Síntomas diarios o Una pauta corta de OCS puede ser


Síntomas la mayoría de despertarse con asma una necesaria para pacientes que
Primera Síntomas los días, o despertarse vez a la semana o más y presenten asma severamente no
evaluación EMPEZAR menos de con asma una vez a la baja función pulmonar controlada
AQUÍ SÍ: 4-5 días a semana o más
la semana

PASO 5:
Confirmar el diagnóstico PASO 4: Añadir LAMA (Agonistas muscarínicos
PASO 3: Dosis medias de de larga acción)
Control de síntomas y ESCALADO PREFERENTE PASO 1-2: Dosis bajas de mantenimiento de ICS-
factores de riesgo Y CONTROLADO. Relacionar con la evaluación fenotípica
modificables, incluyendo la Según necesite mantenimiento de formoterol ± Anti-IgE (Omalizumab) en Asma alérgico grave,
(Opción1).
función pulmonar Usando ICS-formoterol bajas dosis bajas ICS-formoterol
Anti-IL5/5R, (Mepolizumab, Reslizumab) y Anti-
como protocolo de escalada de ICS-formoterol IL5R (Benralizumab) en Asma eosinofílico grave
Comorbilidades
reduce el riesgo de Anti-IL 4R. (Dupilumab) en Asma grave
Técnica de inhalación y exacerbaciones comparado
adherencia Considerar alta dosis de ICS-formoterol
con el uso de un protocolo
Preferencia del paciente y con SABA Escalado: Si es necesario bajas dosis de ICS- Formoterol
objetivos

Síntomas diarios o Una pauta corta de OCS


Síntomas la despertarse con puede ser necesaria
mayoría de los asma una vez a la para pacientes que
Síntomas
Síntomas días, o despertarse semana o más y presenten asma
menos de
menos de con asma una vez baja función
4-5 días a severamente no
EMPEZAR 2 veces al
la semana
a la semana o más pulmonar
controlada
AQUÍ SÍ: mes

PASO 5:
ESCALADO PASO 3: PASO 4: Añadir LAMA.
CONTROLADO Y PASO 2: Dosis bajas de Dosis medias/altas
de mantenimiento Relacionar con la
ALTERNATIVO PASO 1: Dosis bajas de mantenimiento
de ICS-LABA evaluación fenotípica ±
(Opción 2). Tomar siempre ICS mantenimiento de de ICS-LABA Anti-IgE, anti-IL5/5R, anti-
Antes de considerar un cuando se tomen ICS (Agonistas β2 IL 4R.
tratamiento con escalada de SABA (agonistas β2 adrenérgicos de
SABA, controlar si el larga acción) Considerar alta dosis de
adrenérgicos de
paciente es probable que se ICS-LABA
corta acción)
adhiera a la terapia de Escalado: Si es necesario agonistas β2 adrenérgicos de larga acción
control diaria
Dosis bajas de ICS Dosis medias de ICS Añadir LAMA o ATRL o Añadir Azitromicina (en adultos)
cuando se tomen SABA cuando se tomen HDM SLIT o cambiar a o ATRL; Añadir dosis bajas de
Otras opciones de control o a diario Antagonistas SABA o añadir ATRL dosis altas de ICS corticoides orales (OCS) pero
del receptor de o añadir HDM SLIT considerar efectos secundarios.
para cualquier opción Leucotrienos (ATRL) o
previa añadir inmunoterapia
sublingual en adultos
sensibles a polvo
doméstico (HDM SLIT)

3
Documentos www.1aria.com

SEGÚN GEMA 5.1

BAJAR ESCALONES TERAPÉUTICOS SUBIR*


(Tras confirmar la correcta adhesión terapéutica y empleo de inhaladores)

Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5 Escalón 6


Tratamiento escalón anterior
+
Dosis bajas de Dosis medias de Dosis altas de Biológico según fenotipos
Dosis bajas de Corticoides Corticoides Corticoides Omalizumab: Asma grave no controlada
DE ELECCIÓN Corticoides inhalados inhalados (GCI) inhalados (GCI) inhalados (GCI) Asma grave no controlada eosinofílica
(GCI) + + + Mepolizumab, Reslizumab o
LABA LABA LABA Benralizumab.
Dupilizumab: tratamiento adicional en
>12 años en Asma grave no controla
eosinofílica y/o FENO elevados

Dosis medias de Si mal control


Corticoides añadir uno o más:
inhalados (GCI) LAMA** Si fracaso opciones previas
+ ALRT y/o
Antagonistas del Teofilina. (No < de Termoplastia endobronquial
Antagonistas del Dosis medias de receptor de 12 años) y/o
OTRAS OPCIONES receptor de Corticoides Leucotrienos Azitromicina:
Leucotrienos (ATRL) inhalados (GCI) (ATRL) Asma neutrofílica Si persiste mal control considerar:
Glucocorticoide vía oral (GCO)
Dosis medias de Triamcinolona intramuscular
Corticoides
inhalados (GCI) +
LABA + LAMA**
SABA o
SABA o GCI + formoterol* o
A DEMANDA GCI + formoterol o GCI + salbutamol* SABA o Corticoides inhalados (GCI) + formoterol
GCI + salbutamol (* Sin tratamiento de
mantenimiento)

Educación, control ambiental, tratamiento de las rinitis y otras comorbilidades

Considerar inmunoterapia con alérgenos

*Tras confirmar la correcta adhesión terapéutica y empleo del inhalador/es.


**LAMA: Tiotropio o Glicopirronio.
Tabla 5. Escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma del adulto. Adaptado de Gema 5.1, (www.gemasma.com). Guía española para el manejo del asma2

4
Documentos www.1aria.com

SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE ASMATICO CONTROL ASMA Tablas 7 y 8


El paciente asmático deberá ser evaluado por el médico1: Rinitis
1. 1-3 meses después de iniciar tratamiento. Rinosinusitis crónica
2. Cuando esté sintomático. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE)
3. Después de una exacerbación. COMORBILIDADES
Obesidad
4. Cuando acuda a renovar recetas. Apnea obstructiva del sueño
5. Al menos una vez al año, si estabilidad y no se han cumplido las Depresión
anteriores. Ansiedad
EFECTOS SECUNDARIOS DEL
TRATAMIENTO
REVISAR TÉCNICA DE
Los aspectos que habrá que evaluar en dichas visitas serán1: INHALACIÓN
Tema 8
Pregunta abierta: “La mayoría de los
pacientes no utilizan el inhalador como se
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO les recetó. En las últimas 4 semanas,
¿cuántos días lo ha utilizado?”
Registros de dispensación de fármacos

PLAN DE ACCIÓN

Tabla 6. Cómo evaluar a un paciente asmático


CLASIFICACIÓN DEL CONTROL Y AJUSTE DE ASMA EN ADULTOS2
BIEN CONTROLADA PARCIALMENTE CONTROLADA
MAL CONTROLADA
(Todas los siguientes) (Cualquier medida en cualquier semana)
SÍNTOMAS DIURNOS Ninguno o ≤ 2 días al mes >2 días a la semana
LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES Ninguna Cualquiera
SÍNTOMAS NOCTURNOS/ DESPERTARES Ninguno Cualquiera
NECESIDAD MEDICACIÓN DE ALIVIO (rescate)
Ninguna o ≤ 2 días al mes >2 días a la semana Si ≥3 características de asma parcialmente
(SABA)
controlada.
FUNCIÓN PULMONAR
> 80% del valor teórico o z-score (-1,64) < 80% del valor teórico o z-score (-1,64)
FEV1 (valor teórico)
> 80% del mejor valor personal < 80% del mejor valor personal
PEF (mejor valor personal)
EXACERBACIONES Ninguna ≥1/año ≥1 en cualquier semana
AJUSTE CLÍNICO Mantener. Mínima dosis eficaz. Considerar subir hasta control. Subir hasta control.

REDUCIR* INCREMENTAR

Tabla 7. *Considerar reducir tras 3 meses de estabilidad clínica.


FEV1: Volumen espirométrico forzado en el primer segundo; PEF: Flujo espiratorio máximo; SABA: Agonista β2 adrenérgico de acción corta.

5
Documentos www.1aria.com

Otras herramientas para detectar el control del asma pueden ser:


Medicación de rescate Controlado: ≤ 2 envases SABA/año. No controlado: > 2 envases SABA/año.
Medir la función pulmonar1 (riesgo futuro) Antes de comenzar el tratamiento. / 3-6 meses después. / 1-2 veces al año si controlado.
ACT (Asthma control test) Tabla 9
Tabla 8. Herramientas prácticas para objetivar el control del asma.

CUESTIONARIO VALIDADE DE CONTROL DEL ASMA (ACT: Asthma Control Test).

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

EN LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CUÁNTO TIEMPO LE HA IMPEDIDO SU ASMA HACER TODO LO QUE QUERÍA EN EL TRABAJO O EN LA CASA?

Siempre La mayoría del tiempo Algo de tiempo Un poco Nunca

DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CON QUÉ FRECUENCIA LE HA FALTADO AIRE?

Más de 1 vez al día 1 vez al día De 3-6 veces por semana 1-2 veces por semana Nunca

DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CON QUÉ FRECUENCIA SUS SÍNTOMAS DEL ASMA (PITOS, TOS, FALTA DE AIRE O PRESIÓN EN EL PECHO)
LE HAN DESPERTADO POR LA NOCHE O MÁS TEMPRANO POR LA MAÑANA? (POR SEMANA)

1-2 noches en las 4


4 noches o más 2-3 noches 1 noche Nunca
semanas previas

EN LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA UTILIZADO EL INHALADOR DE RESCATE?

3 o más veces 1 o 2 veces al día 2 o 3 veces por semana 1 vez o menos por semana Nunca

¿CÓMO DIRÍA QUE HA ESTADO CONTROLADA SU ASMA DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS?

Descontrolada Mal controlada Algo controlada Bien controlada Controlada


Bien controlado ≥20
Parcialmente controlado 16-19
Mal controlado ≤15
Tabla 9. Cuestionario ACT4.

6
Documentos www.1aria.com

MANEJO DE LAS EXACERBACIONES

INSTAURACIÓN LENTA Infecciones respiratorias altas


RESPUESTA LENTA
(Días-semanas) 80% Incumplimiento terapéutico

INSTAURACIÓN RAPIDA Alérgenos


RESPUESTA LENTA
(Horas) 20% Fármacos
(Mayor gravedad inicial)
Estrés

Figura 3. Tipo de exacerbaciones asmáticas2.

EVALUACIÓN GRAVEDAD DE LAS CRISIS ASMÁTICAS2


CRISIS LEVE CRISIS MODERADA CRISIS GRAVE CRISIS VITAL
DISNEA Leve Moderada Intensa Respiración agónica, parada respiratoria
HABLA Párrafos Frases Palabras Ausente
FRECUENCIA
Aumentada >20 >25 Bradipnea, apnea
RESPIRATORIA
FRECUENCIA CARDIACA <100 >100 >120 Bradicardia, parada cardiaca
PRESION ARTERIAL Normal Normal Normal Hipotensión
USO MUSCULATURA
Ausente Presente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal o ausente
ACCESORIA
SIBILANCIAS Presentes Presentes Presentes Silencio auscultatorio
NIVEL DE CONCIENCIA Normal Normal Normal Disminuido o coma
FEV1 o PEF
>70% <70% <50% No procede
(Valores de referencia)
SaO2 (%) >95% <95% <90% <90%
PaO2 (mmHg) Normal <80 (Hipoxemia) <60 (Insuficiencia respiratoria parcial) <60
PaCO2 (mmHg) Normal >40 <40 >45 (Insuficiencia respiratoria hipercapnia)

FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo; x’: por minuto; SaO2: Saturación de oxihemoglobina; PaO2: presión arterial de oxígeno;
PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico.
Tabla 10. Evaluación gravedad de las crisis asmáticas. Adaptado de Gema 5.1, (www.gemasma.com). Guía española para el manejo del asma2.

7
Documentos www.1aria.com

MANEJO DE LAS EXACERBACIONES DEL ASMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Figura 4. Adaptado del Tratamiento de las exacerbaciones del Asma. Adaptado de Global
strategy for Asthma Management and Prevention. Pocket Guide for Astma Management and Prevention. Updated 20191

ATENCIÓN PRIMARIA. El paciente presenta una exacerbación del asma aguda o subaguda

EVALUE AL PACIENTE ¿Se trata de Asma? ¿Hay factores de riesgo para una muerte relacionada con el asma? ¿Cuál es la severidad e la exacerbación?

LEVE O MODERADA
SEVERA POTENCIALMENTE
Habla en frases, prefiere estar sentado que acostado, no
está agitado. Habla con palabras cortadas, se sienta encorvado hacia adelante, FATAL
Frecuencia respiratoria aumentada. agitado. Somnolencia, confundido
No se utilizan los músculos accesorios. Frecuencia respiratoria >30/min. o con el tórax silente
Frecuencia del pulso 100-120 lpm. Usa los músculos accesorios.
Saturación de O2 (aire ambiental) 90-95%. Frecuencia del pulso >120 lpm.
PEF (Flujo espiratorio pico)>50% del valor teórico o del Saturación de O2 (aire ambiental) <90%.
URGENTE
mejor valor PEF ≤50% del valor teórico o del mejor valor

INICIE TRATAMIENTO TRASLADE A UN CENTRO


SABA 4-10 inhalaciones mediante pMDI + espaciador. Repita cada 20 minutos durante 1 hora DE AGUDOS
EMPEORA
Prednisolona: Adultos 1 mg/kg (max 50 mg). Niños 1-2 mg/kg (max 40 mg) Mientras espera: Administre
Oxigeno con flujo controlado (si está disponible). Objetivo de saturación 93-95% (niños 94-98%) SABA y Bromuro de ipatropio
inhalados, Oxigeno,
corticosteroides sistémicos
CONTINÚE EL TRATAMIENTO con SABA según sea necesario. EVALUE LA RESPUESTA AL CABO DE 1 HORA (o antes)
EMPEORA

GESTIONE AL ALTA
EVALUAR PARA DAR EL ALTA
Medicación de rescate: Continúe según sea necesario
Los síntomas mejoraron y no necesita SABA Medicación de control: Inicie o aumente
El PEF está mejorando y está en >60-80% del mejor valor personal o del valor teórico. Revise la técnica de uso del inhalador y la adherencia al tratamiento.
La saturación del oxígeno está a >94% a aire ambiente
Prednisolona: Continúe, usualmente durante 5-7 días (3-5 días para niños)
Recursos en su domicilio adecuados
Seguimiento: Dentro de 2-7 días (1-2 días para niños)

SEGUIMIENTO
Revisar los síntomas y signos: ¿Se está resolviendo la exacerbación? ¿Se debería continuar con prednisolona?
Tratamiento de rescate: Reducir según sea necesario
Tratamiento de control: Continúe con la dosis más alta a corto plazo (1-2 semanas) o a largo plazo (3 meses), en función de los antecedentes de la exacerbación
Factores de riesgo: Revise y corrija los factores de riesgo modificables que puedan haber contribuido a la exacerbación. Incluida la técnica de uso del inhalador y la adherencia
Plan de acción: ¿Se entiende? ¿Se utilizó adecuadamente? ¿Necesita modificación?
MANEJO DIAGNOSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA EXACERBACIÓN ASMÁTICA DEL ADULTO Figura 5. Manejo diagnóstico y terapéutico de la exacerbación asmática en el

8
Documentos www.1aria.com

EVALUACIÓN INICIALDEL NIVEL DE GRAVEDAD (ESTÁTICA)


Evaluación I Anamnesis, Exploración física, FEV1 o PEF, Saturación de O2 y otros según indicación

CRISIS LEVE CRISIS MODERADA-GRAVE


PEF o FEV1 ≥70% CRISIS VITAL
PEF o FEV1 <70%

Oxígeno (FiO2<40%) si SaO2 < 92% Oxígeno


Salbutamol + Ipatropio Salbutamol + Ipatropio Nebulizado
Salbutamol: pMDI + pMDI + cámara: 4-8 inhalaciones c/10-15 mins durante la 1ª hora
Hidrocortisona
cámara 2-4 pulsaciones Nebulización intermitente: 2,5 mg de salbutamol + 0,5 mg de Ipatropio c/20
Tratamiento

mins durante la 1ª hora. Considerar: Magnesio (Mg) EV,


c/20 mins durante la 1ª hora GCS: Prednisona 50 mg VO o Hidrocortisona 250 mg EV Salbutamol EV en perfusión lenta,
GCI: Ventilación mecánica invasiva (VMI)
Fluticasona pMDI + cámara: 4 inhalaciones (250 µg cada pulsación) c/10-
15 mins o
Budesonida pMDI + cámara: 4 inhalaciones (200 µg cada pulsación) c/10-
15 mins o Nebulizaciones: 0,5 mg c/20 mins durante la 1ª hora
Considerar en las crisis graves: Magnesio (Mg) EV, Salbutamol EV en
perfusión lenta, Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) INGRESO EN UCI

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO (DINÁMICA)


FEV1 o PEF c/30 minutos, SaO2 y clínica
Evaluación II

Buena respuesta (1-3h) Buena respuesta (1-3h) Mala respuesta (1-3h)


FEV1 O PEF > 80% estable. FEV1 O PEF > 60% estable. FEV1 O PEF < 60% inestable.
Asintomático Asintomático Sintomático
Tratamiento

ALTA HOSPITALIZACIÓN
Decisión y

Prednisona 50 mg 5-7 días Oxígeno < 40 % si SaO2 < 92 %


GCI y LABA Salbutamol 2,5 mg + Ipratropio 0,5 mg nebulizado c/4-6 h
Plan de acción Hidrocortisona EV 100-200 mg c/6 h o Prednisona 20-40 mg VO c/12 h
Concertar cita de control Considerar magnesio (mg) EV

9
Documentos www.1aria.com

DERIVACIÓN A ESPECIALIZADA

SOSPECHA DE ASMA
ASMA DIAGNOSTICADA

Posibilidad de espirometría + PBD

Grado de control (tabla 7) Sospecha de:


No Sí Asma ocupacional
Asma alérgica
Asma con el ejercicio
Bien controlada Parcialmente o
EREA
Seguir figura 2 no controlada

NO DIAGNÓSTICO Diagnóstico
CONTINÚA SOSPECHA SEGUIMIENTO EN AP
Revisar técnica
inhalatoria
Revisar adhesión DERIVAR A AE
Comorbilidades que
Evitar agravantes
requieren estudio y no Tratar comorbilidades
pueden completarse en Aumentar escalón
AP * terapéutico (tabla 5)

3-6 meses
DERIVAR A AE Sí No

SEGUIMIENTO EN AP
Bien controlada en Bien controlada en No controlada
escalón de escalón de
Figura 6. Derivación a atención especializada en el diagnóstico de asma. Adaptado de “Criterios de tratamiento 1-4 tratamiento 5-6
derivación en asma”6.
PBD: prueba broncodilatadora. AP: Atención Primaria. AE: Atención Especializada.
*Comorbilidades que requieren estudio en asma:
ASMA GRAVE
- Rinosinusitis/poliposis nasal
- Reflujo gastroesofágico
- Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño Figura 7. Derivación a atención especializada en seguimiento de asma.
- Obesidad Adaptado de “Criterios de derivación en asma”6.
- Trastorno psicológico
10
Documentos www.1aria.com

BIBLIOGRAFÍA
1. GINA 2021. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention NHLBI/WHO Workshop Report. 2021. https://ginasthma.org

2. Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 5.1, 2021. https://gemasma.com

3. O'Byrne PM, FitzGerald JM, Bateman ED, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, Jorup C, Lamarca R, Ivanov S, Reddel HK. Inhaled Combined Budesonide-
Formoterol as Needed in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018 May 17;378(20):1865-1876.

4. Daniel E. Furst, Kenneth G Saag. Glucocorticoid withdrawal [Internet]. En UpToDate. Jul 12, 2019.

5. Criterios de derivación en asma. Documento de consenso (SEAIC, SEMERGEN, SemFYC, SEMG, SEPAR). 2018.

6. S. Lizarraga, M. Ayarra. Entrevista motivacional. ANALES Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 43-53.

11

También podría gustarte