Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Relación entre resiliencia y calidad de vida en mujeres con cáncer
de mama en el instituto regional de enfermedades neoplásicas,
Trujillo, 2020.

AUTORAS:
Benites Bernuy, Patrick Denisse (https://orcid.org/0000-0002-5434-7961)
Casana Arana, Yesenia Leonor (https://orcid.org/0000-0003-1510-7081)
Rios Alva, Lucero de María (https://orcid.org/0000-0003-2710-569X)

ASESORA:
Rivera Tejada Helen Soledad (https://orcid.org/0000-0003-2622-8073)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Mental

Trujillo – Perú
2020

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................8
III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................14
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................................24
V. CONCUSIONES:...........................................................................................................................26
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................................27
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.......................................................................................28

INDICE DE TABLAS

TABALA N° 1.....................................................................................................................................24
TABLA N° 2........................................................................................................................................24
TABLA N° 3........................................................................................................................................25

2
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer es un problema de salud que aporta angustia a la persona que lo padece
con una tasa elevada de acontecimientos alrededor del mundo, posteriormente de
los trastornos cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017)
registro en el 2012, 14 millones de casos nuevos diagnosticados en este
padecimiento y pronostico que las cifras aumentarían en un 70% en los próximos 20
años. Asimismo, en Sudamérica, 2,8 millones de personas son diagnosticadas del
cáncer al año y 1,3 millones mueren por este origen. Se presume que la proporción
puede incrementar a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de
fallecimientos para el año 2025. En el 2019, se cree que en los Estados Unidos se
presentaran más de 1,7 millones de casos nuevos de cáncer. Cuando un usuario es
diagnosticado con cáncer con el tiempo va a solicitar, el sostén de un familiar para su
cuidado, los parientes constituyen un sostén en los avances de la terapia tales como
los protocolos multimodales en la cual se le suministra en el entorno dispensario  y
domiciliario. (American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2019). (1)

El cáncer de mama es la segunda neoplasia más usual en nuestra patria, afecta a la


mujer adulta y es un inicio esencial de carga del padecimiento, con el paso de los
años se manejó el control y prevención de cáncer con lo cual progreso la atención de
las neoplasias a partir del aspecto financiero. En lo alusivo al cáncer de mama a
pesar de haber incrementado el equipamiento de mamógrafos en todo el país la
cobertura y calidad de tamizaje en mujeres de 50 a 64 años es baja y por lo tanto los
casos de cáncer de mama se diagnostican en etapas avanzadas con pobre
sobrevida, esto genera un mayor impacto financiero en los pacientes y familiares que
deben trasladarse a la capital, dejar su tarea laboral y a la larga abandonar el
tratamiento. Este padecimiento de tipo crónico, afecta los diferentes ámbitos de la
existencia de una mujer, como la fisonomía corporal, el bienestar psicológico, el
trabajo y las relaciones interpersonales.

3
Frente a esta dificultad de salud pública el enfermo asume una acomodación
progresiva frente a la realidad por la que está cruzando. Esto es gracias a la
resiliencia, que permite al individuo enfrentar las adversidades y afrontarlas
adecuadamente a través de un proceso dinámico y constructivo que concluye en la
acomodación positiva a la situación traumática, por tal causa debemos desarrollarla
potenciarla a cualquier edad preparando un ámbito propicio, orientando a la
resiliencia hacia una triple orientación: (a) vencer la adversidad; (b) prepararse para
enfrentar y un ser preventivo y proactivo, y (c) aprender de las adversidades.

Los profesionales de la salud ven semejanza entre afrontamiento y resiliencia. El


individuo tiene que elaborar un argumento para afrontarla, tomar relación con el
hecho, de pensar en el por qué “enfermé” y prepararse para recorrer junto con el
equipo profesional el viaje que lo llevará a una mejor calidad de vida.

Calidad de vida es como la persona tiene la apreciación de su lugar en la existencia,


ya sea en la cultura y sistema de valores en los que vive que tiene semejanza con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Asimismo, está influido
la salud fisca de la persona su estado psicológico, su nivel de independencia, sus
relaciones sociales, asimismo como su vínculo con el entorno (Según la OMS 2019).
(2)

Por ello, se formula el próximo problema: ¿En qué medida la resiliencia influye en la
calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en el instituto regional de
enfermedades neoplásicas, Trujillo, 2020?

El cáncer de mama es un padecimiento crónico en la mujer, actualmente hay un gran


aumento de la patología que es multifactorial, principalmente en mujeres en edad
menopáusica, pero incluso en mujeres jóvenes, asimismo como en un porcentaje
mínimo en hombres.

4
El organismo en el proceso del padecimiento presenta un malestar en la cual exige
un cuidado y compromete variaciones de hábitos, de estilo de vida de formas rígidas
de pensar, concebir e inclusive la misma existencia, en la cual existe una unión entre
nuestras emociones (psique) y el sistema inmunológico. Aun cuando las condiciones
físicas son favorables para la recuperación, el individuo riña frente a la
representación emocional que construye al respecto, hay pensamientos intrusivos a
lo largo del tratamiento, fundamentalmente previos a los controles y muchas veces
acompañados con estados de ansiedad anticipatoria. (Mónica, A. Vulnerabilidad y
resiliencia en cáncer de mama, noviembre, 2018).

El período del diagnóstico, es un momento bisagra en toda mujer, hay un antes y un


después, se presentan una cadena de emociones tales como, el estado de shock,
con mecanismos defensa de negación, imposibilidad de la mente de admitir ese
diagnóstico que da el médico, es un momento de gran inquietud emocional para toda
mujer más allá del tipo de personalidad de base que tenga. Es primordial abordar
que no solo afecta a la mujer, sino a todo el vínculo familiar, sufre la impacto del
padecimiento e inclusive cuesta para el psiquismo aceptarla y acompañar las
ansiedades y creencias que la enfermedad dispara en la mente de los integrantes,
fundamentalmente en la pareja, lo segundo que aparece en la etapa de ira, por ser
afectada por semejante padecimiento, ¿la persona se cuestiona y porque a mí?, esto
trae aparejado no solo estos estados confusos sino alteraciones depresivas, angustia
y temores que se tienen que evaluar mientras el tratamiento psicológico a través no
solo de una averiguación intensa de las creencias, sino que los síntomas tanto de
ansiedad y/o depresión deben ser evaluados y si estos son altos son acompañados
de farmacoterapia. (Mónica, A. Vulnerabilidad y resiliencia en cáncer de mama,
noviembre, 2018). (3)

Por otro lado, en un período positivo al rechazar o aceptar el tratamiento esto implica
que el individuo hace un acomodo en su vida, aceptando la situación, pero no
permitiendo que el padecimiento impregne todas las áreas de su vida, y fortaleciendo
la esperanza y la lucha por la vida. En la actualidad se está produciendo una

5
transformación de tendencia y están surgiendo otras formas de atender y
comprender el trauma, a la capaz persona como un activo y fuerte, persona y
rehacerse a pesar de las diferentes adversidades con las que se encuentra. Al
dialogar de resiliencia se define como capacidad que tiene el individuo o conjunto de
personas para proseguir un proyecto en el futuro a pesar de sucesos
desestabilizadores, o de circunstancias de vida difícil y de traumas a veces graves.
No es absoluta ni se adquiere de una vez para siempre, es una capacidad en la cual
se da un proceso dinámico y progresivo que varía según las circunstancias, la
naturaleza del trauma y que puede fijarse de diferentes maneras y en diferentes
culturas. Es el logro de la interacción entre el propio sujeto y su ambiente. (Carlos
Mur de Viu, doctor en Medicina especialista en Psiquiatría). (4)
La resiliencia no únicamente llevaría a sobrellevar mejor el diagnóstico de cáncer de
mama sino a salir fortalecida de esa circunstancia. Un modelo son los factores de
resiliencia como el trabajo, hijos, familia, amor hacia sí mismo, responsabilidad por la
salud propia, amigos más cercanos y la relación con otros pacientes que además
sufren la enfermedad.

La calidad de vida se puede comprender como una interacción persistente entre los
factores económicos, sociales, necesidades individuales, independencia emocional,
entornos ecológicos, circunstancias de salud – enfermedad ya sea en forma
particular y social. (Carlos Mur de Viu, doctor en Medicina especialista en
Psiquiatría). (4)

Con la determinación de asumir mayores conocimientos se ha revisado literatura


encontrándose algunos antecedentes relacionados con el tema de investigación:
Torres Villalobos, Guadalupe (2018) Investigó, Resiliencia y ajuste mental en mujeres
con cáncer de mama y quimioterapia del instituto nacional de enfermedades
neoplasia, empleo el procedimiento cualitativo y llegó a consumar que no hay
prevalencia de un estilo de ajuste mental al cáncer en específico, los estados de
ánimo como (Fatalismo/ Aceptación estoica, Espiritual de Lucha, Desamparo/
Desesperanza y Preocupación Ansiosa), son utilizados con estrategias de

6
afrontamiento mientras dura el proceso del tratamiento oncológico. Por otra parte, en
el transcurso de la investigación se determinó que la familia, las amistades y los
controles de soporte social cooperando imprescindiblemente en el tratamiento psico
oncológico, la gran mayoría de las mujeres valoradas aseguraban que la ayuda
externa del círculo social más colindante, e incluso de los trabajadores del hospital y
de otros pacientes, son causa fundamental para su adaptabilidad al tratamiento y al
medio hospitalario. (5)

Según la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), al año el


cáncer de mama afecta a 45 mil mujeres. La Sociedad Peruana de Oncología
registra alteraciones en los rangos de edad y estilos de vida de las pacientes. El
cáncer de mama conformo la segunda causa de egresos hospitalarios por cáncer el
año 2011. Para el período 2006-2011, se observó una tendencia elevada
atravesando 1384 egresos en el año 2006 a 2102 el año 2011 lo que representa un
aumento del 51.9% en las cifras de egresos, se detectaron en el Perú
investigaciones avanzadas de cáncer con un 85%, lo que reduce una minina
posibilidad de curación, menos calidad de vida, mayor precio de tratamientos y una
elevada mortalidad.
Se debe impulsar a las mujeres a que se realicen el autoexamen a partir de los 20
años de edad, y la mamografía a partir de los 40 años, por otra parte, las mujeres
con historial familiar de este cáncer, la prevención debe realizarse entre los 20 y 30
años, inclusive es favorable la consejería genética, siendo el cáncer de mama el más
frecuente en Lima Metropolitana. (6)

Merino Linares Luz (2018) Realizo su Investigación que tuvo como objetivo
establecer si la resiliencia se relaciona con el apoyo social en pacientes
oncológicos. El estudio es de muestra cuantitativa, transversal con un diseño
correlacional – no experimental, se contó con una muestra de 85 pacientes
oncológicos de un Hospital de la localidad de Chiclayo, en las cuales el 71% fueron
de sexo femenino y el 29% eran de sexo masculino; por otra parte, la mayoría de

7
pacientes fueron adultos mayores (51.8%); se emplearon dos instrumentos
“Cuestionario de Apoyo Social Percibido (MOS)” y la “Escala de Resiliencia 
(ER)”. En la cual se halló que el 78.8% de los participantes tienen un nivel de
resiliencia alto; además, el 92.2% de los que se encuestaron tienen un nivel de
apoyo percibido máximo. No existe semejanza entre la confianza en sí mismo de la
resiliencia con el apoyo social (p>.05). Existe relación positiva entre la ecuanimidad
de la resiliencia con el apoyo social (p.05). Asimismo, los resultados muestran que
existe relación positiva débil entre la resiliencia y el apoyo social a nivel general
(p<.05). (7)

OBJETIVO GENERAL:
Establecer la relación que existe entre la resiliencia y la calidad de vida en mujeres
con cáncer de mama en el Instituto Regional de enfermedades neoplásicas,
Trujillo,2020.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar la resiliencia en mujeres con cáncer de mama en mujeres con cáncer


de mama en el Instituto Regional de enfermedades neoplásicas, Trujillo 2020.
 Determinar la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en mujeres con
cáncer de mama en el Instituto Regional de enfermedades neoplásicas, Trujillo
2020.

II. MARCO TEÓRICO


1. Cáncer:

Según la Organización mundial de la salud (OMS, 2017) considera al cáncer como


una evolución y dispersión que no se puede controlar de las células. Puede brotar en
cualquier parte de los órganos, tejidos y huesos de nuestro cuerpo. El tumor tiende a
colonizarse en el tejido circundante y puede desatar metástasis en puntos distantes
del organismo.

8
El cáncer es la principal razón de muerte en todo el mundo. En 2015 se imputa esta
enfermedad 8,8 millones de muertes. Los cinco tipos de esta enfermedad que dan
origen a la mayor cantidad de muertes son los siguientes:

- Pulmonar (1,69 millones de defunciones).


- Hepático (788 000 defunciones).
- Colorrectal (774 000 defunciones).
- Gástrico (754 000 defunciones).
- Mamario (571 000 defunciones).

El cáncer se ocasiona por el cambio de células normales a células tumorales en un


desarrollo de periodos que suele residir en el proceso de una laceración
precancerosa a un tumor maligno. Estos cambios son el producto de la relación entre
las causas genéticas del paciente y tres clases de elementos externos, a saber:
carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas y ionizantes; carcinógenos
químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas
(contaminantes de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida), y
carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos. (8)

La OMS sostiene una distribución de los agentes cancerígenos entre una


organización especializada conocida como el Centro Internacional de Investigaciones
sobre el Cáncer (CIIC).

La vejez es otra causa principal en el brote del cáncer. La frecuencia del cáncer
aumenta de gran manera con la edad, posiblemente porque se van aglomerando
elementos de mucho riesgo de determinados tipos de cáncer. El acopio de factores
de riesgo se mezcla con la pérdida de efectividad de los mecanismos de restauración
celular que ocurre con la edad.

El frecuente consumo de tabaco y de alcohol, la mala alimentación y el sedentarismo


son los fundamentales factores que desencadenan el riesgo de cáncer en el mundo,
y lo también son consideradas causas de otras enfermedades no transmisibles.

9
Cerca del 15% de los casos de cáncer diagnosticados en 2012 se imputan a
infecciones, especialmente las causadas por Helicobacter pylori, los papilomavirus
humanos.

Los virus de la hepatitis y algunos tipos de papilomavirus humanos incrementan el


peligro de adquirir cáncer de hígado y cáncer de cuello uterino, respectivamente. De
igual manera, la infección por el VIH aumenta el riesgo de adquirir tipos específicos
de cáncer, como el cervicouterino. (8)

Los precedentes familiares de cáncer de mama aumentan el peligro por dos o tres.
Las causas relativas acompañado a una sobre exposición a estrógenos endógenos,
como una menarquia prematura, una menopausia lenta y una edad adulta cuando el
ocurre el primer parto, usar anticonceptivos orales y de tratamientos de remplazo
hormonal.

Conforme la Asociación Americana del Cáncer, cualquiera de la variabilidad


desacostumbrada en la mama puede ser una señal de cáncer de mama: Congestión
de la mama o un sector de ella, prurito cutáneo o formación de hoyos, dolor de
mama, dolor en el pezón o inversión del pezón, rubor, desprendimiento o aumento de
la piel de la mama, segregación de alguna sustancia del pezón que no sea leche,
tumoración en las axilas o ganglios. (9)

En 2018 el cáncer de mama cobró la vida de 52,000 mujeres, que simboliza el 16%
de las muertes por cáncer, quiere decir que más de 140 mujeres al día mueren por
esta enfermedad.

Una de las causas del aumento de decesos es que cerca del 30% de los casos en
los países latinoamericanos se está diagnosticando en estadio III, es decir cuando ya
está muy avanzado. Pero la disposición decae en países como Perú, donde el 40% y
50% de casos son descubiertos en fases graves, aminorando así las alternativas de
tratamiento. Según la encuesta de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles
2018, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo 16.9% de
mujeres de 40 a 59 años de edad accedieron a un tamizaje de mamografía. (10)

10
Cáncer de Mama:

El cáncer de mama representa el 14.1% de todos los casos de cáncer de América


Latina, en 2018 se registraron 199,734 nuevos casos de cáncer de mama entre la
población femenina en América Latina, que representaron el 27.4% de todos los
nuevos casos de cáncer, la prevalencia de la enfermedad a un año fue del 31.1%, el
índice más elevado de todos los tipos de cáncer en las mujeres de la región, la tasa
de supervivencia para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama anticipado es
del 99%, cotejada con el 27% para los casos diagnosticados en fases avanzadas.
(11)

En el Perú encontramos una alta incidencia de cáncer de mama por ello en el


periodo 2009-2010 y el periodo 2014-2018 el cáncer de mama ocupa el segundo
lugar, en la cual es el último año que ocupa el segundo lugar, siendo irrefutable en la
que se halla un incremento sostenido en la cifra de nuevos actuales cáncer de mama
atendidos en IREN NORTE en el periodo 2007-2018 en estudio, más de las ¾ partes
(82,2%) de los casos (1686) se detectaron en mujeres de 40 años a más, en la cual
un importante porcentaje (248 casos) (12,8%) se diagnosticó en menores de 40
años. Se observa que los casos de cáncer han aumentado sostenidamente en el
grupo de 40 a 59 años con el transcurso de los años. (12)

MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER:

Hay que impulsar la vida saludable que es fundamental antes que los cuidados
porque de esta forma hay menor cantidad de gente enferma, se disminuyen
recursos, se le da libertad a la gente y se hermosea el futuro.
Esta teoría establece a la persona con factores cognitivos que son modificados por
las situaciones ya sea personales e interpersonales, dando como resultado
participación en conductas que favorece la salud.

11
Este modelo sirve para identificar conductas de promoción de la salud explicando las
relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta
sanitaria. También se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y
llevar una vida saludable. Se basa en 3 teorías de cambio de conducta influenciadas
por la conducta:
 Función anticipada: Es el propósito que la persona tiene para ejecutar una
conducta deseada.
 Acción planteada: El comportamiento se realiza con mayor posibilidad, si tiene
certeza y vigilancia sobre sus propias conductas.
 Teoría socio/ cognitivo: Valoración de las creencias en salud relacionadas con los
conocimientos, las experiencias previas determinadas en las conductas
adoptadas por la persona.
 METAPARADIGMAS:
 Salud: Etapa enormemente positivo.
 Persona: Es la persona y el centro de la teorista. Cada individuo está definido de
un modo único por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
 Entorno: Se representan las interacciones entre los factores cognitivo-
preceptúales y los factores modificantes que influyen referente la aparición de
conductas promotoras de salud.
Enfermería: la satisfacción como característica de la enfermería, ha tenido un
progreso durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es el cimiento de cualquier procedimiento de innovación de tales
ciudadanos y la enfermera se constituye en el primordial causante de promover a los
usuarios para que mantengan su salud personal. (13)

2. Resiliencia:
La resiliencia es un mecanismo mediante el que tratamos de adaptarnos
adecuadamente a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o elementos
generadores de tensión. En proporción al cáncer de mama se manifiestan emociones

12
que frecuentemente son de carácter estresantes, esta interacción o respuestas
producen un período adaptativo, de aprobación que puede brindarle al individuo un
valor de juicio frente a el transcurso de la enfermedad, y se ve considera la
enfermedad como una oportunidad para crecer con un nivel positivo de ajustes para
su vida, en este caso la resiliencia es una capacidad para encontrar beneficios y
mejorar la calidad de vida posterior al diagnóstico de mujeres que padecen este tipo
de enfermedad.
(Juan Manuel, Jon Mikel, 2017). (14)

3. Calidad de Vida:
La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del régimen de valores en los que vive y en
paralelo con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Calidad
de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al
bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.

Contexto ambiental: El entorno en el cual estamos viviendo y como nos relacionamos


en él, también influyen nuestros valores y creencias. Ambiente social: El modo en
que cada persona se relaciona con los demás, influye en la forma de comportarnos
en cualquier zona en el que estemos. Condiciones de vida: Situación específica del
día a día que puede influir en tu forma de pensar o el tipo de ideas relacionadas con
los valores y creencias. Satisfacción personal: es el que determina la felicidad con la
vida y el estado emocional.

Cultura y sociedad: Se refiere a cómo llegamos a funcionar como seres individuales


ante la sociedad que nos rodea.

La calidad de vida en relación al cáncer se manifiesta con el aumento en la


expectativa de vida y con una mayor participación a la toma de decisiones sobre su
enfermedad y tratamiento, es un indicador de la calidad de cuidado que cada
paciente tiene dentro de los diferentes tipos de cáncer que puede manifestar, sería el
grado de satisfacción percibida con el deseo de cuidar su salud de diferentes formas

13
ya sea por un mejor hábito de alimentación saludable, el deseo de mejorar su estado
emocional y su entorno social. (15)

III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. HIPÓTESIS:

H1: Existe relación entre resiliencia y calidad de vida en mujeres con cáncer de
mama en el Instituto Regional de enfermedades neoplásica.

H0: No existe relación entre resiliencia y calidad de vida en mujeres con cáncer de
mama en el Instituto Regional de enfermedades neoplásica.

3.2. DEFINICION DE VARIBLES:

Resiliencia:

La resiliencia se conceptualiza como aquel aspecto de la personalidad en la cual le


posibilita contener la consecuencia nociva del estrés, cuando los individuos se
encuentran expuestos a la contrariedad o sucesos probablemente traumáticos,
comprobando; de esta forma, una adaptación psicológica saludable con el tiempo. Es
la manera en que progresen frente al perfil de la adversidad. No obstante, ciertas
investigaciones manifiestan que la resiliencia es un constructo capaz de variar a lo
largo de la vida. De tal modo que, puede ser fomentado o deteriorado, de acuerdo
con la sinergia compartida entre los individuos y sus experiencias en los contextos en
el que se despliegan (Wagnild y Young, 1993; Luthar, Cicchetti y Becker, 2000;
Gillespie, Chaboyer y Wallis, 2007; Lerner et al, 2012; Graber, Pichon y Carabine,
2015). (16)

Calidad de vida:

Según la OMS, la calidad de vida es la apreciación que un individuo tiene de su lugar


en la existencia, en el marco de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus perspectivas, sus normas, sus zozobras. Calidad
de vida abarca un significado amplio, abarcando un acontecimiento de satisfacción

14
general, contribuyendo de una forma dificultosa para la salud física del individuo, su
estado psicológico, su nivel de emancipación, sus relaciones sociales, así como su
relación con los componentes de su entorno y su contexto cultural. (Revista médica
electrónica portales medicos,17 noviembre, 2014). (17)

3.3. DIMENSIONES RESILIENCIA.

Apoyo Familiar:

Cuando se diagnostica un padecimiento como es el caso del cáncer de mama, el


individuo afectado y su familia deben reestructurar su vida y aprender a afrontar lo
que está pasando, a los tratamientos y a las posibles consecuencias de estos, como
puede ser la pérdida del/los pechos o la caída del cabello y los posibles cambios en
el estado de ánimo. Para las consecuencias psicológicas en la cual se vienen
desarrollando programas de soporte y diversas terapias a partir de diferentes
organismos (servicios de oncología en ciertos hospitales, terapias familiares y
grupales desde asociaciones de afectados, etc.). La cohesión, la buena
comunicación y el afecto son considerados medios indispensables para el
afrontamiento del padecimiento. A menudo, la relación de comunicación dentro de la
familia establece las estrategias aclimatación de cada miembro, y la información es el
vehículo clave para reducir la incertidumbre y la angustia, siempre y cuando se
notifique en función de las necesidades de quienes la reciben, por lo que ha de
suministrarse con sutileza y respeto. Fernández Hawrylak, M.; Hernández Maíllo, L.;
Martínez García, I. Psicooncología 2018. (18)

La literatura recoge la importancia de la comunicación tras el diagnóstico de


cualquier padecimiento, señal que se viene analizando en diversas áreas como la
propia Medicina y la Terapia Familiar como un componente primordial para conocer
el desempeño familiar. Por otra parte, hay pocas escalas que hayan sido
desarrolladas para tasar la comunicación intrafamiliar.

La manera de responder de la familia ante el reto que supone el padecimiento tiene


una gran consecuencia en el desarrollo y la calidad de vida de la mujer enferma, a la
vez que la enfermedad crea dentro de la propia familia nuevas demandas, en la

15
conducta de cada miembro y promover la necesidad de establecer nuevas
habilidades y capacidades para afrontar a nuevos problemas ignotos hasta el
momento. (María Fernández Hawrylak; Lucía Hernández Maíllo2; Inmaculada
Martínez García, Psicooncología, Enero 2018). (19)

Autoestima

En el cáncer de mama, a diferencia de otros tipos de cáncer, cobra especial


relevancia el tema de la autoimagen debido a las connotaciones psicosociales que
esta enfermedad conlleva para la mujer, ya que la mama tiene la característica
importante de la feminidad.

Una de las áreas en la que puede conllevar a un mayor impacto psicológico en la


mujer que padece con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen). Los
efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos
visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden
disminuir la imagen que cada mujer tiene de sí misma, y generar consecuencias
negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer
consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de
minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el
contacto social y sexual, entre otros.

La alteración de la forma del cuerpo puede ser afectada por algunas pacientes como
una deformidad o una cicatriz podría llegar afectar de gran manera psicológica que
muchas veces será incomprendida por su entorno social y afectivo. La pérdida del
cabello, es otra causa más temida y que más marca emocional genera en las
mujeres que se someten a tratamiento por cáncer de mama. Esto ocurre, porque de
alguna manera, la imagen de una persona sin cabello es “el rostro del cáncer” y
vuelve pública la enfermedad, aún a pesar de que muchas mujeres preferirían tenerla
en reserva.

16
En consecuencia, ocurre que, para estas pacientes, el hecho de sentir que su cuerpo
ha cambiado, que ya no es el mismo de antes o incluso que no les pertenece, puede
interferir frecuentemente con la continuidad o el establecimiento de relaciones
interpersonales.

(Yo mujer, Impacto del cáncer de mama sobre la autoimagen y autoestima, 16 mayo
2019). (20)

Espiritualidad

Carroll, Sermabeikian y Spero (citados en Pérez J), conceptualizan la espiritualidad


como una relación con Dios o una entidad que se considere superior que proporcione
un importante, propósito y cometido de vida. Esta relación produce unos estados
afectivos, tales como la filantropía, amor y el perdón, que tienen un efecto revelador
en las relaciones del individuo consigo mismo, con otros individuos, la naturaleza y lo
que se tome en cuenta como una entidad superior. (21)

La espiritualidad se comprende como un medio de guía interno, esencial para el


bienestar humano que prevalece en la vida, la conducta y en la salud, sin concernir la
doctrina, las creencias o las prácticas religiosas del individuo, esta puede existir por
niveles; mientras más alto sea este, superior el dominio sobre la vida y la salud. La
espiritualidad es una potencia unificadora que constituye y manifiesta las
dimensiones físicas, emocionales y sociales; capacita y motiva para hallar un
propósito y un sentido a la vida. (22)

Reed P (23), establece que “A través de la espiritualidad se hace perceptible la


integridad del ser humano, como un ente excepcional y transcendente con capacidad
de relacionarse como un individuo superior con los otros y consigo mismo; también
plantea como la inclinación por hallar significado en la vida por un medio de
interacción con algo superior que transciende el yo y lo fortalece.

17
Dimensiones Calidad de vida

Hábitos Alimenticios

Estudios epidemiológicos han demostrado un vínculo causal entre algunos tipos de


tumefacción y determinados hábitos de existencia, como el tabaquismo y la muestra
a contaminantes ambientales, y también con la utilización de alimentos. La dieta
sería la culpable de crecidamente de la tercera relación de los casos. Al igual etapa,
algunos alimentos y/o nutrientes de parecer protectores frontis a la tumefacción, no
obstante, es moderado relacionarse con versión cuál es la densidad atribuible a la
dieta en el inicio y proceder de los tumores por la interrelación de la dieta con otros
factores: ambientales, genéticos y de carácter de aliento. Los alimentos pueden subir
o limitar la expansión de otorgar tumefacción. La tasa es nimio en poblaciones con
un alto disfrute de frutas y hortalizas, pero las causas de la tumefacción forman
estrechamente complejas y desconocidas, y es firme adelantar el ascenso de los
distintos componentes de la suma sin deslizarse otros factores que pueden auspiciar
a la mejora del cuidado. Hay estudios que señalan que un 50% de los cánceres
pueden establecerse coherentes con la dieta, si es vigoroso evidenciar qué pieza o
nutriente puede ser el causante resulta severo. Potencialmente es impasible
expresar resultados antagónicos. (24)

Actividad física

Se considera como actividad corporal cualquier movilidad sistémico elaborado por


contracciones músculo-esqueléticas que genera una utilización de gasto de energía
dosificada y sistemática siendo fundamental reincidencia, fuerza, consistencia para
optimizar variables de salud asociadas a las circunstancias físicas; también incluye
actividades que son con movimiento corporal y se realizan al momento del juego, del
trabajo, de formas de transportarse a diferente lugar ( OMS, estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud,2020). (25)

18
Varios estudios sugirieron que entablar ejerció sistémico comenzando en inicios de
intensidades suaves a moderados tiene muchos beneficios para personas con
tumefacción en el cual incluyen: incrementos en la función cardiovascular, pulmonar y
muscular (a causa de un egreso en la utilización de oxígeno), volumen de eyección
cardiaca, volumen minuto cardiaco, vascularización muscular, circulación linfática, ritmo
metabólico, contracción muscular, Ímpetu, coordinación y arqueo. (Dr. Juan Gagneten y
MSc. Angela Aisenstein, 2015.) (26)

Al realizar ejerció se pone en manejo el movimiento físico que es seguro, equilibrado y


tolerado durante y después del procedimiento adyuvante en los pacientes oncológicos, los
pacientes que hacen ejercicio de resistencia en el proceso de sobrevivencia de la
tumefacción garantizan obtener un menor riesgo para las causas de muerte, se realiza
rehabilitación de forma individualizada verificando el Ímpetu, indicaciones de
entremetimiento y duración con la respectiva motorización. (Vanessa U.V, medico fisiatra,
Roison A. E. R, fisioterapeuta, Año 2017). (27)

Estilo de vida
Agrupación de comportamientos que se desarrolla durante las etapas de vida teniendo un
impacto referido a la sanidad, es elaborar o no elaborar evidencia de muestra que se
realiza, esto depende de diferentes conocimientos y conductas que se tenga referido al
comportamiento en cuestión, además salud es el bienestar biopsicosocial del individuo
para tener una vida adecuada. La percepción es que, si llevamos un uso de estabilidad
sana, adoptando estilos de vida positivos y evitando los negativos, puede reducirse el
dilema de desarrollarse una tumefacción. (Dr. Elder huerta, 2015). (28)

Para reducir el riesgo de Cáncer de mama la mejor recomendación es mediante la


educación sobre estilos de vida en lo cual está el control de peso, consumo de alcohol,
actividad física, nutrición en la cual conseguir una comida sana y equilibrada es tener
salud, para resistir el oportuno trabajo del cuerpo, incluso la persona tendrá una
alimentación variada teniendo un compromiso para vencer carencias nutricionales. Las
dietas no solo se basan en dos grupos de alimentos ya que estos contraen problemas

19
graves en nuestro cuerpo a futuro. Los hidratos de carbono son fundamentalmente
energéticos, las proteínas forman componentes estructurales, las grasas son nutrientes
estructurales y energéticos, y las vitaminas y minerales tienen una tarea organizada y
reguladora. Por ello una buena comida ha de incluir en frecuencia víveres el monto
necesario de todos ellos. (Dra. Stephanie Faubion, ,2019). (29)

Los estilos de vida y actividad física adecuados pueden favorecer a prevenir el incremento
de tumor en la población, y a disminuir el peligro de recaídas de los tumores actualmente
existentes en nuestros pacientes. (Dra. Eva Ciruelos, Oncóloga, 2015) (30)

20
Variable independiente: Resiliencia.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Capacidad  Apoyo Aceptación de la  Bueno Cualitativa


dinámica del ser familiar. enfermedad de  Malo ordinal
humano para  Autoestima. las mujeres con  Regular
Resiliencia hacer frente a  Espiritualidad cáncer de mama
las .
adversidades,
superarlas y ser
transformado
por ellas
(Grotberg)

Tabla 1: Operacionalización de variables (variable independiente).

Fuente: Resiliencia y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama.

Elaborado por: autoras.

21
Variable independiente: Calidad de vida

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Calidad de vida Es la  Hábitos Se obtendrá  Bueno Cualitativa


interpretación que alimenticios. valorando la parte  Malo ordinal
tiene el individuo  Actividad física, psicológica y  Regular
sobre el lugar, física. social teniendo una
cultura y valores  Estilo de vida. descripción
en los que vive a
sus objetivos

Tabla 2: Operacionalización de variables (variable independiente).

Fuente: Resiliencia y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama.

Elaborado por: autoras.

22
3.4. METODOLOGIA

3.4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION:

En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio de tipo correlacional en


la cual vamos a determinar si existe relación entre las variables resiliencia y calidad
de vida, en las pacientes mujeres con cáncer de mama en el Instituto Regional de
enfermedades neoplásicas Trujillo 2020.

3.4.2. POBLACION:

Nuestro trabajo de investigación se dirige a las pacientes mujeres con cáncer de


mama en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas con una muestra de 40
pacientes mujeres con cáncer de mama que reciben actualmente asistencia médica.

3.4.3. MUESTRA:

El muestreo utilizado para la presente investigación es un muestreo no probabilístico,


debido a que no se cuenta con listados de mujeres con cáncer de mama en la
institución que se eligió; por lo que no se puede utilizar el método al azar. La muestra
de la investigación se obtuvo a través de la formula estadística chi cuadrado para
población finita utilizando un margen de error del 0.05%.

3.4.4. UNIDAD DE ANALISIS:

Se consideró como unidad de análisis todas aquellas pacientes con cáncer de mama
que reciben actualmente asistencia médica en el Instituto Regional de enfermedades
neoplásicas Trujillo 2020.

3.4.5. TECNICA PARA RECOLECCION DE DATOS

Encuestas referidas a resiliencia y calidad de vida, para la variable resiliencia la


dividimos en 3 dimensiones que son apoyo familiar, autoestima y espiritualidad,
asignando a estado encuesta 10 preguntas.

Para la variable calidad de vida, la dividimos en 3 dimensiones hábitos alimenticios,


actividad física y estilo de vida, asignando a esta encuesta 10 preguntas.

23
Se enviaron las encuestas de manera virtual a las mujeres con cáncer mama del
Instituto Regional de enfermedades neoplásicas Trujillo 2020.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABALA N° 1
RESILEINCIA SEGÚN DIMENSIONES APOYO FAMILIAR, AUTOESTIMA,
ESPIRITUALIDAD.
N° %
APOYO BUENO 24 60%
FAMILIAR MALO 4 10%
REGULA 12 30%
R
AUTOESTIMA BUENO 16 40%
MALO 4 10%
REGULA 20 50%
R
ESPIRITULIDAD BUENO 11 28%
MALO 5 13%
REGULA 25 63%
R
TABLA N° 2
CALIDAD DE VIDA SEGÚN DIMENSIONES: HABITOS ALIMENCITICOS,
ACTIVIDAD FISICA, ESTILO DE VIDA.
N° %
HABITOS BUENO 24 60%
ALIMENTICIOS MALO 4 10%
REGULAR 12 30%
ACTIVIDAD REGULAR 23 58%
REGULAR 8 20%
REGULAR 9 23%
ESTILO DE VIDA REGULAR 28 70%
REGULAR 3 8%
REGULAR 9 23%

24
TABLA N° 3

RELACION ENTRE RESILEICNIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES CON


CÁNCER DE MAMA DEL INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS.

Sig.
asintótica (2
Valor gl caras)
Chi-cuadrado de
,147a 2 0,929
Pearson
Razón de
,272 2 0,873
verosimilitud
Asociación lineal por
,018 1 0,894
lineal
N° DE MUJERES
40
CON CANCER

En la prueba de significancia se encontró que como los valores p son mayores a


0.05, por lo tanto, no existe relación entre las características sociodemográficas tanto
como para resiliencia como para calidad de vida.

Porque no depende de una buena calidad de vida para que las mujeres tengan una
buena resiliencia como se demostró en las tablas anteriores.

25
V. CONCUSIONES:

 De acuerdo a la hipótesis que se plateo no existe relación entre la resiliencia y la


calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama del instituto Regional
de enfermedades Neoplásicas, Trujillo 2020, se comprobó que la mayor parte de
las pacientes no relacionan la resiliencia con la calidad de vida una vez que
conocen de su enfermedad. Datos que fueron comprobados a través del CHI
cuadrado de Pearson por lo que se obtuvieron cifras mayores de 0.05.

 En el primer objetivo específico se obtuvo que de acuerdo la primera variable


tenemos que, la resiliencia en las mujeres con cáncer de mama un 60% de un
100% respondieron que sí; sin embargo, un 5% de las mujeres respondieron que
no, es decir que requieren de la estimulación psicológica y apoyo familiar para
llegar a aceptar su enfermedad y puedan fortalecerse de la misma.

 Referente al segundo objetivo específico, al evaluar la calidad de vida en


pacientes mujeres con cáncer de mama se obtuvo que un 52% de un 100%
respondieron que sí; sin embargo un 12% mujeres con cáncer de mama
respondieron que no lo cual significa que el cáncer de mama en estas pacientes
afecta generando dificultades como ansiedad, miedo, depresión e inconformidad
con su imagen corporal, y físicas como dificultades en actividades en su vida
cotidiana como el asearse, peinarse, preparar los alimentos, entre otros.

26
VI. RECOMENDACIONES

 Realiza una implementación adecuada de la estrategia sanitaria de las


enfermedades transmisibles que son cáncer desde el primer nivel de atención
que permita el manejo integral y multidisciplinario de las pacientes con cáncer de
mama.

 Realizar la derivación oportuna de la paciente con cáncer a la profesional de


psicología para que le permita comprender la enfermedad, así como su impacto
físico y emocional, de manera que la paciente pueda encontrar equilibrio entre el
cuerpo físico, mente y espiritual para una mejora de su calidad de vida.

27
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2019. Atlanta, Ga:
American Cancer Society, 2019. Available online Notificación de salida. Last
accessed December 12, 2019. (1)
 Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud Mental. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. (2)
 Mónica, A. Vulnerabilidad y resiliencia en cáncer de mama, noviembre, 2018
(3)
 Carlos Mur de Viu, doctor en Medicina especialista en Psiquiatría, ARTÍCULO
sobre Cáncer de Mama y Resiliencia, Madrid womans week-n°41. (4)
 Torres Villalobos, Guadalupe (2018), Resiliencia y ajuste mental en mujeres
con cáncer de mama y quimioterapia del instituto nacional de enfermedades
neoplasia (5)
 MINSA. (2016). Sistema de Información de consulta externa - HIS sobre
mamografía en mujeres de 50 a 69 años y Población de referencia tomada de
Estimaciones y proyecciones de la población peruana por el INEI. Lima:
Ministerio de Salud. (6)
 Merino Linares Luz Estrella. (2018) Resiliencia Y Apoyo Social En Pacientes
Oncológicos De Un Hospital De La Ciudad De Chiclayo, 2018. Tesis de grado
licenciada en psicología Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú
recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/. (7)
 Organización Mundial de la Salud. (2017). Cáncer. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. (8)
 2020, Breastcancer.org, 120 East Lancaster Avenue, Suite 201 Ardmore, PA
19003.https://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/riesgo/fact
ores. (9)
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. (2017). Indicadores de
Gestión Hospitalaria. Lima: INEN (10)

28
 Paola Velásquez, Cifras del cáncer de mama en América Latina y últimos
avances tecnológicos en el diagnóstico de los tumores y sus mutaciones,
2019, disponible en: https://consultorsalud.com/cancer-de-mama-reporto-
mayor-prevalencia-en-el-ultimo-ano-en-america-latina/ (11)
 Informe Rhc Iren Norte 2007-2018. Iren Norte.
http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epideiogia/INFORME-RHC-IREN-NORTE-
2007-2018.pdf, 28/05/20. (12)
 Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender. En: Maerriner
TA, Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de enfermería, 6° ed.
España: Elsevier-Mosby; 2007. (13)
 Juan Manuel, Jon Mikel, Implicaciones en el desarrollo de competencia
socioemocionales, 2017, disponible en:
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/relacion-
resiliencia-e-inteligencia-emocional/ (14)
 Bravo DS, Castellano Orozco N, Carillo Kinderman R, Díaz Suárez L. Relación
de la Percepción de la calidad de vida y el significado que tiene las
ocupaciones en habitantes de la comunidad la Inmaculada de Galapa
Colombia. TOG (A. Coruña) (revista en internet). 2017 (fecha de la consulta);
14(26) 393-406. Disponible en
http://www.revistatog.com/num26/pdfs/original6.pdf (15)
 Roberto M, Resiliencia y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
adultos que reciben quimioterapia, Universidad de Lima, 2018, disponible en:
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5848/Roberto_Belmont_
Michele_Stefano.pdf?sequence=1&isAllowed=y (16)
 Revista médica electrónica portales medicos,17 noviembre, 2014. (17)
 Fernández Hawrylak, M.; Hernández Maíllo, L.; Martínez García,
I. Psicooncología 2018; 15(1): 103-118 105 (18)
 (María Fernández Hawrylak; Lucía Hernández Maíllo2; Inmaculada Martínez
García, Psicooncología, Enero 2018). (19)

29
 Yo mujer, Impacto del cáncer de mama sobre la autoimagen y autoestima, 16
mayo 2019. (20)
 Pérez J. Estudio exploratorio sobre el tema de la espiritualidad en el ambiente
laboral. Anales de psicología. 2007. 23, (1): 137-146. (fecha de acceso 25-08-
2015). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2312626
(21)
 Sierra L. Montalvo A. Bienestar espiritual de enfermeras y enfermeros en
unidades de cuidado intensivo. av. enferm. 2012; XXX (1): 64-74. (fecha de
acceso 15-10-2014) Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v30n1/v30n1a07.pdf (22)
 Reed PG. Religiousnes among terminally ill and healthy adults. Research in
Nursing and Health 35-42. (fecha de acesso 7-11-2014). (23)
 F. Robles-Agudo, F. Sanz-Segovia, J.M. López-Arrieta y M. Beltrán de la
Ascensión, Alimentación y cáncer, Rev Esp Geriatr Gerontol55.
2005;40(3):184-9. (24)
 OMS, estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud,2020. (25)
 Dr. Juan Gagneten y MSc. Angela Aisenstein, los efectos del ejercicio físico
sobre el cáncer: una revisión, Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 -
Junio de 2015. (26)
 Vanessa U.V, medico fisiatra, Roison A. E. R, fisioterapeuta, Revista Clínica
de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, Año 2017 Vol 7 No II. (27)
 Dr. Elder huerta, cómo influye el estilo de vida en el desarrollo del cáncer del
seno, 15 de octubre de 2015. (28)
 Dra. Stephanie Faubion, modificaciones del estilo de vida para prevenir el
cáncer de mama, setiembre,2019. (29)
 Dra. Eva Ciruelos, Oncóloga en la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12
de octubre de Madrid, Cáncer de mama: Hacia un estilo de vida saludable,
0ctubre 19, 2015. (30)

30
ANEXOS
ENCUESTA SOBRE RESILIENCIA
Esta encuesta es referida como afecta el cáncer de mama en la mujer interviniendo
resiliencia.

1. ¿Usted ha tenido apoyo en sus momentos más críticos de la enfermedad?


Bueno
Malo
Regular
2. ¿Usted expresa sus emociones con su familia o amigos?
Bueno
Malo
Regular
3. ¿Usted ha sentido rechazo de algún familiar por su enfermedad?
Bueno
Malo
Regular
4. ¿A pensado en algún momento que su vida no tiene sentido?
Bueno
Malo
Regular
5. ¿Valora su vida mucho más que ahora?
Bueno
Malo
Regular
6. ¿En algún momento ha tenido pensamientos suicidas?

31
Bueno
Malo
Regular
7. ¿Usted se siente decidida de vencer la enfermedad mediante su fe?
Bueno
Malo
Regular
8. ¿Se aferró más a dios al enterarse de su enfermedad?
Bueno
Malo
Regular
9. ¿Su enfermedad interfiere en su creencia religiosa?
Bueno
Malo
Regular
10. ¿Siente que puede practicar su fe sin obstáculos?
Bueno
Malo
Regular

32
ENCUESTA SOBRE CALIDAD DE VIDA
Esta encuesta es referida como afecta el cáncer de mama en la mujer en la
intervención en la calidad de vida.

1. ¿Consumo una dieta balanceada?


Bueno
Malo
Regular
2. ¿Presenta alguna enfermedad hereditaria?
Bueno
Malo
Regular
3. ¿Ha mejorado su dieta durante el proceso de su enfermedad?
Bueno
Malo
Regular
4. ¿Usted cree que tiene dificultad que requiera esfuerzo físico y/o levantar
peso?
Bueno
Malo
Regular
5. ¿Usted cree que necesita ayuda para comer, vestirse, asearse o ir al
servicio higiénico?
Bueno
Malo
Regular
6. ¿Usted cree que tiene dificultad para dar un paseo corto?
Bueno

33
Malo
Regular
7. ¿Realiza actividad física durante la semana?
Bueno
Malo
Regular
8. ¿Usted cree que ha cambiado sus costumbres o hábitos?
Bueno
Malo
Regular
9. ¿Su enfermedad ha interferido en su trabajo?
Bueno
Malo
Regular
10. ¿Su enfermedad le ha afectado económicamente?
Bueno
Malo
Regular

34

También podría gustarte