Está en la página 1de 27

Visita No. : 091-2002.

Secretario : Dr. Carlos T. Milla Castro.


Sumilla : Absolución a los cargos.
Escrito No. : 01.

SEÑOR MAGISTRADO DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRADURA


DEL DISTRITO JUDICIAL DE JUNIN.

CARLOS M. LAYNES GONZALES, con D.N.I.


20035586, con domicilio real en el Pasaje Parra del
Riego No. 256, Huancayo, y con domicilio legal en
local del Segundo Juzgado de Paz Letrado El Tambo;
en la Visita Judicial Número 091-2002 realizada por
CODICMA sobre las observaciones realizadas. A Ud.,
Digo:
Que, haciendo uso de mi derecho a la legítima defensa
consagrada en el artículo 2° inciso 23) concordante con el artículo 139° inciso 14)
de la Constitución Política del Perú, y de conformidad al artículo 446° inciso 11) del
Código Procesal Civil y el artículo 54° inciso b) de la Resolución Administrativa del
Titular del Pliego del Poder Judicial No. 263-96-SE-TP-CME-PJ, Reglamento de
Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura; deduzco la
EXCEPCION DE CADUCIDAD DEL HECHO IMPUTADO; y ABSUELVO LOS
CARGOS A LA VISITA JUDICIAL, la misma que la niego y la contradigo en todos
sus extremos, por los siguientes fundamentos fácticos y jurídicos que expongo:

EXCEPCION DE CADUCIDAD

Primero : Que, las observaciones realizadas por el Magistrado de ODICMA se


circunscribe: El Secretario Judicial que suscribe: a) No ha cumplido con dejar el
Exp. 865-2001 en el Despacho del Juez para Sentenciar desde el 25.06.02 sino que
lo realizo el 26.09.02; b) No ha cumplido con notificar a la ex Secretaria Valeria
Cárdenas Aristizabal la Resolución Dos su fecha 21.05.02 en el Exp. 593.-2001; c)
No ha cumplido con notificar a la ex Secretaria Valeria Cárdenas Aristizabal la
Resolución Dos su fecha 21.05.02 en el Exp. 599.-2001; d) No ha practicado la
Liquidación de Pensiones Devengadas ordenadas en la Resolución Dieciséis su
fecha 03.06.02, en el Exp. 742-2000, en el término señalado en dicha resolución.

Segundo : Que, en atención a ello interpongo la EXCEPCION DE


CADUCIDAD DEL HECHO IMPUTADO, invocando el artículo 204° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial concordante con el artículo 446° inciso 11) del Código
Procesal Civil, en aplicación a lo dispuesto en el artículo 3° de la Resolución
Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial No. 263-96-SE-TP-CME-PJ,
Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura; y solicitando la INAPLICACION del artículo 66° in fine del Reglamento
de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura, en virtud a
lo dispuesto en el artículo 138° in fine de la Constitución Política del Perú. Ya
que son premisas de un Estado Constitucional de Derecho: Los Principios de
Supremacía de la Constitución y la Jerarquía de Normas Jurídicas. De lo que se
infiere, en el caso que nos ocupa se prefiere a la LEY ORGANICA DEL PODER
JUDICIAL antes que al Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de
Control de la Magistratura.

Tercero : Que, a través de la caducidad se extingue el derecho y la acción


controladora por el transcurso del tiempo. El fundamento de este instituto jurídico tal
como lo indica Fernando Vidal Ramírez (Prescripción extintiva y caducidad. Pág.
190 a 197. Gaceta Jurídica S.A.), es de orden público, pues conviene al interés
social liquidar situaciones pendientes y favorecer su solución, sustentándose en la
seguridad jurídica. Es justamente porque la caducidad le interesa al orden público,
que opera de pleno derecho y consecuentemente el Juez está en la obligación de
declararla de oficio o a petición de parte. Asimismo los PLAZOS DE LA
CADUCIDAD SON PERENTORIOS Y FATALES en el sentido de que si no se
acciona el ejercicio del derecho dentro del plazo establecido, el derecho se
extingue, y por ende, la acción, como lo enuncia el artículo 2003° del Código Civil.
Los PLAZOS DE LA CADUCIDAD SON ÚNICOS Y CONCLUYENTES Y, LA
FATALIDAD, QUE SON INEVITABLES E IMPRORROGABLES, por lo que NO
ESTAN EXPUESTOS A LAS VICISITUDES QUE AFECTAN A LOS DE LA
PRESCRIPCIÓN, PUES SU DECURSO NO ADMITE SUSPENSIÓN.
Cuarto : Que, asimismo el maestro Fernando Vidal Ramírez (Prescripción
extintiva y caducidad. Pág. 198. Gaceta Jurídica S.A.), concluye que el DECURSO
DE LA CADUCIDAD comienza a correr desde que existe el derecho, estos es, a
partir del hecho el cual debe comenzar a correr el plazo; en el caso de autos, los
hechos imputados tienen con fecha de inicio: a) 25.06.02; b) 21.05.02; c) 21.05.02;
y d) 03.06.02 respectivamente, y la Visita Judicial fue realizada el 23.10.02, en
consecuencia el Organo Controlador tomo conocimiento de los hechos imputados,
cuando habían transcurrido más de tres meses. De lo que se infiere que los hechos
materia de infracción habían caducado, conforme lo establece el artículo 204° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA EXCEPCION

1. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 865-2001 seguidos por Marlene Zuta
Pacheco con Galindo Ponce Salazar sobre tercería de propiedad.
2. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 593-2001 seguidos por A.F.P. Unión
Vida con Mariela Huarcaya Ruiz sobre obligación de dar suma de dinero.
3. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 599-2001 seguidos por Asociación
Benéfica Prisma con Carlos Lazo Blas sobre obligación de dar suma de dinero.
4. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 742-2000 seguidos por Patricia
Arauco Varillas con Alfredo Lolo Vargas sobre alimentos.

AL PRIMER OTROSI DIGO: Que, dentro del término que prescribe el artículo 54°
inciso b) del Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura, absuelvo los cargos imputados en la Visita Judicial, la misma que la
niego y la contradigo en todos sus extremos, por los siguientes fundamentos
fácticos y jurídicos que expongo:
Primero : Que, las observaciones realizadas por el Magistrado de ODICMA se
circunscribe: El Secretario Judicial que suscribe: a) No ha cumplido con dejar el
Exp. 865-2001 en el Despacho del Juez para Sentenciar desde el 25.06.02 sino que
lo realizo el 26.09.02; b) No ha cumplido con notificar a la ex Secretaria Valeria
Cárdenas Aristizabal la Resolución Dos su fecha 21.05.02 en el Exp. 593.-2001; c)
No ha cumplido con notificar a la ex Secretaria Valeria Cárdenas Aristizabal la
Resolución Dos su fecha 21.05.02 en el Exp. 599.-2001; d) No ha practicado la
Liquidación de Pensiones Devengadas ordenadas en la Resolución Dieciséis su
fecha 03.06.02, en el Exp. 742-2000, en el término señalado en dicha resolución.
Segundo : Que, con respecto al Primer Punto cabe señalar que en el Exp.
865-2001 seguidos por Marlene Edisa Zuta Pacheco con Galindo Ponce Slazar y
otro sobre tercería de propiedad, que la Audiencia de Pruebas realizada en dicho
proceso su fecha 25.07.02 en el extremo de la decisión judicial ordena dejar los
autos en el Despacho para sentenciar, expirado sea el plazo para que las partes
puedan presentar sus alegatos. Por lo que las partes presentaron su alegatos de
fecha 05.08.02 y 15.08.02. Asimismo solicitaron el uso de la palabra de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 155° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, informando
el abogado de la parte demandante el 26.08.02. Posteriormente las partes
presentaron el informes escritos dándose cuenta el 28.08.02. Luego la parte
accionante vario su domicilio el 06.09.02, notificándose dicho decreto a las partes el
13.09.02. Y una vez devuelto las cédulas de notificación que por lo general demoran
más de cuarentiocho horas y otro cuarentiocho horas para su cosido. Se dejo pasar
cinco días, en razón de que las partes constantemente presentaban informes
escritos o en su defecto solicitan el informe oral, vencido dicho plazo en aplicación
extensiva al artículo 212° del Código Procesal Civil, se dejo los autos en el
Despacho para Sentenciar el 26.09.02. Por lo tanto no existe dilación en el proceso
ni tampoco omisión a mis deberes como Secretario.
Tercero : Que, con respecto al Segundo y Tercer Punto, cabe manifestar que
en los Exp 593-2001 y 599-2001 sobre obligación de dar suma de dinero, no se
diligencio la cédula de notificación de la Resolución Dos su fecha 21.05.02 en razón
de que autos se desconoce el domicilio de la Ex Secretaria Valeria Cárdenas
Aristizabal. Asimismo dicha Secretaria no tiene vinculo laboral con la Corte Superior
de Justicia de Junín. Por lo tanto no se ha recortado el derecho a la Legítima
Defensa a dicha ex servidora, puesto que no se ha declarado consentida la
resolución dos ni se ha dispuesto la anotación de la medida disciplinaria en el Libro
correspondiente del Juzgado. Mérito a ello se ha dispuesto cursar oficio a la Oficina
de Administración de esta Corte Superior para que indique el domicilio de la ex
servidora, a fin de tomar las medidas correspondientes, ya sea en caso de que
dicha entidad también desconozca el domicilio de la ex trabajadora. Por lo tanto, el
Secretario que suscribe en ningún momento a generado indefensión a la ex
secretaria, ni mucho menos a omitido en forma dolosa no diligenciar la notificación a
dicha servidora.
Cuarto : Que, en cuanto respecta al cuarto punto, cabe señalar que en el
Exp. 742-2000 la Resolución Dieciséis su fecha 03.06.02 no indica el plazo en el
cual el Secretario debe practicar la Liquidación; máxime si el artículo 568° del
Código Procesal Civil, tampoco ha señalado el plazo para practicar la
liquidación. Siendo ello así, dicha Liquidación fue practicada a tendiendo a la carga
procesal de la Secretaría, máxime si el que suscribe no cuenta ni con auxiliar ni
técnico, realizando las funciones de Secretario, Técnico Judicial y Auxiliar Judicial a
la vez, ya que tengo que atender al público durante las ocho horas de trabajo; dar
cuenta de los escritos y demandas nuevas ingresadas; coser los expedientes;
elaborar las cédulas de notificación judicial; llevar las audiencias diarias
programadas por el Juzgado; realizar la estadística del Juzgado; realizar los
embargos programados por Secretaria; endose de depósitos judiciales durante todo
el día de labor; remisión de los autos al Despacho para Sentenciar previo descargo
del libro correspondiente; elevación de expedientes al Superior en Grado, previo
descargo en el Libro Toma razón de la Central de Informaciones de esta Corte
Superior; y las demás funciones consignadas en el artículo 266° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Siendo ello así, no se ha transgredido norma procesal alguna,
por lo que no existe dilación al proceso, máxime si no estoy obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que en ella no prohíbe, tal como lo
establece el artículo 2° inciso 24) apartado a) de la Constitución Política del Perú.
Quinto : Que, de lo discernido se aprecia que el Secretario que suscribe no
dilato el proceso en los expedientes observados en la Visita Judicial, ni dejo de
cumplir sus funciones orientadas a una correcta Administración de Justicia. Por lo
que se me debe absolver de los cargos imputados en la Visita Judicial.

MEDIOS PROBATORIOS

1. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 865-2001 seguidos por Marlene
Zuta Pacheco con Galindo Ponce Salazar sobre tercería de propiedad.
El mérito de los actuados judiciales del Exp. 593-2001 seguidos por A.F.P. Unión
Vida con Mariela Huarcaya Ruiz sobre obligación de dar suma de dinero.
El mérito de los actuados judiciales del Exp. 599-2001 seguidos por Asociación
Benéfica Prisma con Carlos Lazo Blas sobre obligación de dar suma de dinero.
El mérito de los actuados judiciales del Exp. 742-2000 seguidos por Patricia Arauco
Varillas con Alfredo Lolo Vargas sobre alimentos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, los plazos procesales se ha suspendido en


aplicación a lo dispuesto en el artículo 122° in fine de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, en razón de que los trabajadores administrativos y jurisdiccionales del
Poder Judicial fueron a Huelga Indefinida a partir del 05.11.02 a la fecha, como es
de conocimiento público, tal como se acredita con el Comunicado de la Federación
Nacional de Trabajadores del Poder Judicial. Por lo que SOLICITO se tenga por
absuelto los cargos imputados en la Visita Judicial dentro del plazo de ley.
TERCER OTROSI DIGO: Que, acompaño como anexos:
1. Copias certificadas de los actuados judiciales del Exp. 865-2001 seguidos por
Marlene Zuta Pacheco con Galindo Ponce Salazar sobre tercería de propiedad.
Copias certificadas de los actuados judiciales del Exp. 593-2001 seguidos por
A.F.P. Unión Vida con Mariela Huarcaya Ruiz sobre obligación de dar suma de
dinero.
Copias certificadas de los actuados judiciales del Exp. 599-2001 seguidos por
Asociación Benéfica Prisma con Carlos Lazo Blas sobre obligación de dar suma de
dinero.
Copias certificadas de los actuados judiciales del Exp. 742-2000 seguidos por
Patricia Arauco Varillas con Alfredo Lolo Vargas sobre alimentos.
2. Copia del Comunicado de la Federación Nacional de Trabajadores del Poder
Judicial.

POR LO TANTO:
Suplico a Ud., señor Magistrado se tenga por deducida la excepción de caducidad
de los hechos imputados; absuelto los cargos imputados a la Visita Judicial; y en su
oportunidad se me absuelva de los cargos imputados.

El Tambo, 26 de Noviembre del 2002.


Queja No. : 160-2002.
Secretario : Freddy Fernández Huauya.
Sumilla : Interpongo Apelación.
Escrito No. : 02.

SEÑOR JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL


DISTRITO JUDICIAL DE JUNIN.

CARLOS M. LAYNES GONZALES, en la queja


interpuesta por Víctor Uceda Santana sobre retardo en
la Administración de Justicia. A Ud., Digo:
Que, en el término que establece el artículo 59° del
Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura concordante con el artículo 373° del Código Procesal Civil,
INTERPONGO recurso de apelación contra la Resolución No. 07 de fecha 08 de
Noviembre del 2002 notificado a esta parte el 10 de Diciembre del 2002, por los
siguientes fundamentos fácticos y jurídicos que expongo:

ERROR DE HECHO DE LA RESOLUCION IMPUGNADA

Primero: Que, la resolución impugnada incurre en error de hecho al señalar en su

cuarto considerando: Que el suscrito tardo seis días hábiles en remitir

el expediente al Primer Juzgado Penal de Huancayo.


a. Que, sobre ello, cabe señalar que la Federación de Trabajadores del Poder
Judicial en coordinación con el Sindicato de Trabajadores de la Corte Superior de
Justicia de Junín, declararon PARO INSTITUCIONAL de veinticuatro horas el día
06 DE JUNIO DEL 2002, mérito a ello los trabajadores adscritos a la Corte
Superior de Justicia de Junín, no laboraron dicha día y no hubo atención al
público; siendo así de conformidad a lo dispuesto en el artículo 122° parte final
del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dicho día NO
ES COMPUTABLE. Máxime si el aludido día la Central de Notificaciones de esta
Corte Superior no laboro.
b. Que, lo expuesto se encuentra fehacientemente acreditado con los actuados del
Exp. 865-2001 seguidos por Marlene Edisa Zuta Pacheco contra Galindo Zalazar
Sandoval y otros sobre tercería de propiedad.
c. Que, de lo expuesto se infiere que la resolución impugnada causa indefensión al
suscrito al computar dicho día como laborable, en consecuencia es nula la
Resolución No. 07 de fecha 08 de Noviembre del 2002, conforme lo establece la
Casación dictada en el Exp. 1759-96-Lima, Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema, El Peruano, 11/6/98, página 1277.

Segundo: Que, asimismo la resolución impugnada incurre en error de hecho al

señalar en su cuarto considerando: Que, el suscrito no remitió el

expediente cuando la Juez del Primer Juzgado Penal de Huancayo,

volvió a requerir el expediente.


a. Que, al respecto cabe señalar lo aludido por la resolución impugnada resulta
irrito, ya que el suscrito dio cuenta el oficio aludido, en el día (05 de Junio del
2002), proveyéndose: ESTESE a lo resuelto en la resolución diecinueve, luego
de ser adheridas al expediente principal las cédulas de notificación de la
resolución diecinueve, fue remitido el expediente principal al Primer Juzgado
Penal de Huancayo, el día 07 de Junio del 2002, toda vez que el día 06 de Junio
del presente año no fue laborable por el paro institucional de veinticuatro horas
convocado por la Federación de Trabajadores del Poder Judicial en coordinación
con el Sindicato de Trabajadores de la Corte Superior de Justicia de Junín.
b. Por lo tanto la resolución impugnada no ha sido dictada coherentemente, ya que
los argumentos que se sustentan en este extremo no son compatibles entre si.
Pues afirman y niegan, a la vez, un hecho de una misma cosa, pues sus
argumentos contrarios y los contradictorios se excluyen unos a otros, siendo
imposible sacar una conclusión válida de ellos, transgrediendo el PRINCIPIO
LOGICO DE NO CONTRADICCION.

ERROR DE DERECHO DE LA RESOLUCION IMPUGNADA

Tercero: Que, la resolución impugnada incurre en error de derecho al señalar en su

cuarto considerando: Que, resulta totalmente falso, lo argumentado por

el secretario quejado en su informe de Descargo, cuando señala

que su inmediato Superior no dispuso que el expediente fuera

remitido en el día, por lo que siendo así, el secretario quejado ha

incumplido un mandato superior e infringiendo una norma

imperativa atentando contra el DEDIBO PROCESO con el

consiguiente retardo en la Administración de Justicia.


a. Que, al respecto cabe señalar que toda resolución debe tener una expresión
clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos, y la resolución que no cumpla con dicho requisito será nula,
conforme lo establece el artículo 122° inciso 4) del Código Procesal Civil. Siendo
así en ningún extremo de la Resolución 19 su fecha 30 de Mayo del 2002 se
ordena que el expediente se remita en el día al Primer Juzgado Penal de
Huancayo.
b. Asimismo, dicha resolución no ordena al Secretario cursor que prescinda de la
notificación a las partes. En consecuencia el argumento de la resolución
impugnada que el Secretario debió remitir el expediente al día siguiente al
Juzgado solicitante no tiene sustento jurídico:
1. Por que la norma que invoca el Juez en la Resolución 19 su fecha 30 de Mayo
del 2002, lo hace en forma extensiva al plazo de devolución del expediente
para el Juzgado solicitante, ya que esta norma esta referido a PROCESOS
ARCHIVADOS, tal como se puede observar del análisis del artículo 185°
inciso 2) del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por
lo tanto no puede ser aplicado en forma imperativa en todos sus extremos,
porque el Exp. 981-2000 seguidos por Alina Ninoska García Yupanqui con
Víctor Uceda Santana sobre alimentos, se encuentra en trámite - ejecución
sentencia, es decir no es un proceso archivado, en consecuencia no notificar
a las partes la resolución que ordena la remisión de los autos a otro órgano
jurisdiccional, transgrediría el debido proceso previsto en el artículo 139°
inciso 3) de la Constitución Política del Perú. Y en este supuesto, el Juez y el
Secretario incurriríamos en responsabilidad funcional, puesto que no se daría
cumplimiento al artículo 2° de la Ley No. 27524 publicada en el diario El
Peruano el 06 de Octubre del 2001, que dispone taxativamente: La
notificación de todas las resoluciones judiciales, en todas las instancias, y aún
en la Corte Suprema, se realiza por cédula.
2. Por que la resolución impugnada transgrede la Décima Disposición Final del
Código Procesal Civil, que señala taxativamente: Que, las normas del
Código Procesal Civil se aplican preferentemente respecto de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. En ese entender, el Secretario quejado no ha incumplido
un mandato superior ni infringiendo una norma imperativa atentando contra el
debido proceso con el consiguiente retardo en la Administración de Justicia.
Más por el contrario a dado Seguridad Jurídica a las partes, poniendo en
conocimiento la decisión arribada por el Juzgado, sin negar el Derecho a la
Defensa a la parte demandante para que pueda imponer alguno recurso
impugnatorio contra la Resolución 19 su fecha 30 de Mayo del 2002.

Cuarto: Que, asimismo la resolución impugnada incurre en error de derecho al

señalar en su cuarto considerando: Que, el suscrito tardo seis días hábiles

en remitir el expediente a la Juez del Primer Juzgado Penal de

Huancayo.
a. Al respecto cabe señalar, que la Resolución 19 fue emitida el 30 de Mayo del
2002.
b. Las cédulas de notificación de dicha resolución fueron remitidos a la Central de
Notificaciones de esta Corte Superior, y fueron devueltas dentro del plazo de
setentidós horas. Haciendo el estudio de tiempo y movimiento se disgrega: i) 24
horas en la fecha de recepción; ii) 24 horas más para notificar a las partes; y iii)
24 horas más para devolver las cédulas.
c. Siendo así, las cédulas de notificación fueron devueltas aproximadamente el 04
de Junio del 2002 a las cuatro de la tarde.
d. El día 05 de Junio del 2002 las cédulas de notificación fueron cosidas al
expediente principal, por el Secretario cursor, con los demás expedientes
pendientes de cédula para dicha fecha.
e. El día 06 de Junio del 2002 se realizo el Paro Institucional de 24 horas de los
Trabajadores de Poder Judicial, fue un día no laborable. Siendo imposible su
remisión, puesto que la Central de Informaciones de esta Corte Superior no
laboro.
f. Por lo que el expediente fue remitido al Primer Juzgado Penal de Huancayo el
07 de Junio del 2002. Por lo tanto no existe dilación al proceso como refiere
injustamente la resolución impugnada.

NATURALEZA DEL AGRAVIO

Quinto: Que, la resolución impugnada me causa agravio personal y laboral, toda


vez se transgreden normas de carácter público, como el artículo 139° inciso 3) de la
Constitución Política del Perú, el artículo 2° de la Ley No. 27524 y la Décima
Disposición Final del Código Procesal Civil.
PRETENSION IMPUGNATORIA

Sexto: Que, es deber de los Magistrados y del Auxiliares Jurisdiccionales la


observancia del debido proceso previsto en el artículo 139° de la Constitución
Política del Perú; siendo así se notifico la Resolución 19 su fecha 30 de Mayo del
2002 a las partes, a efectos de estos tenga conocimiento la decisión judicial,
conforme lo establece el artículo 155° del Código Procesal Civil.

Séptimo: Que, no se pudo prescindir de la notificación a las partes de la Resolución


19 su fecha 30 de Mayo del 2002, por ser un acto procesal susceptible de
impugnación por la parte demandante, y porque así lo ha dispuesto artículo 2° de
la Ley No. 27524.

Octavo: Que, no se remitió en el día el Expediente 981-2000 seguidos por Alina


Ninoska García Yupanqui con Víctor Uceda Santana sobre alimentos, al Primer
Juzgado Penal de Huancayo, porque se aplico lo dispuesto en la Décima
Disposición Final del Código Procesal Civil, que señala taxativamente: Que, las
normas del Código Procesal Civil se aplican preferentemente respecto de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

Noveno: Que, si bien se faculta al JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA


MAGISTRATURA DEL DISTRITO JUDICIAL DE JUNIN imponer las sanciones
disciplinarias de apercibimiento y otros. Pero para imponerlas se debe tener en
cuenta el Principio de Objetividad, esto es que la decisión final debe efectuarse
sobre la base de hechos rodeados de imparcialidad, evitando la subjetividad, tal
como lo establece el artículo 5° inciso h) del Reglamento de Organización y
Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura. Asimismo también, deberá
tener en cuenta, que sí, se encuentra dentro de su competencia cuestionar hechos
evidentemente jurisdiccionales, tal como lo establece el artículo 43° inciso d) del
Reglamento acotado. Puesto que se ha concluido de una manera subjetiva que el
Secretario Quejado se tardo seis días hábiles en remitir el expediente a la Juez del
Primer Juzgado Penal de Huancayo, sin el correspondiente estudio de los tiempos y
movimientos del acto procesal cuestionado. Imponiéndose una sanción disciplinaria
que viola el Principio de la Razonabilidad y la Proporcionalidad de la Sanción. Se ha
dado una interpretación literaria al artículo 185° inciso 2) del Texto Unico Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sin tener en cuenta lo dispuesto en la
Décima Disposición Final del Código Procesal Civil. Infiriendo una decisión
evidentemente jurisdiccional.

MEDIOS PROBATORIOS

1. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 981-2000 seguidos por Alina
Ninoska García Yupanqui con Víctor Uceda Santana sobre alimentos, donde se
demuestra que el Secretario quejado nunca transgredió el debido proceso ni
produjo retardo en la Administración de Justicia.

2. El mérito de los actuados judiciales del Exp. 865-2001 seguidos por Marlene
Edisa Zuta Pacheco contra Galindo Zalazar Sandoval y otros sobre tercería de
propiedad, donde se demuestra que el día 06 de Junio del 2002 fue declarado
Paro Institucional de veinticuatro horas por la Federación de Trabajadores del
Poder Judicial en coordinación con el Sindicato de Trabajadores de la Corte
Superior de Justicia de Junín, por ende no es día laborable, ni computable a
efectos de los plazos procesales.

ANEXOS

Anexo 2-A: Copias certificadas de los actuados judiciales del Exp. 865-2001
seguidos por Marlene Edisa Zuta Pacheco contra Galindo Zalazar Sandoval y otros
sobre tercería de propiedad a fojas cuatro (4).
OTROSI DIGO: Que, en aplicación a lo dispuesto en el artículo 213° de la Ley Texto
Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial concordante con el artículo
3° del Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura, SOLICITO a la Oficina de Control de la Magistratura SANCIONE a
quien corresponda, al momento de absolver el grado, teniendo en consideración los
siguientes fundamentos fácticos y jurídicos:

1.- Que, el Secretario quejado no ha sido notificado a la fecha, con la Resolución


que le da por absuelto la queja, transgrediéndose el artículo 18° Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley 27444; y el artículo 2° de la Ley 27524
que modifica a los artículos 122°, 157° y deroga el artículo 156° del Código Procesal
Civil. Habiendo transcurrido más de SEIS MESES desde la fecha de presentación
del escrito de absolución a la queja.

2.- Que, la Resolución No. 07 fue emitida el 08 de Noviembre del 2002. Sin
embargo se me notifico el 10 de Diciembre del 2002; y teniendo en consideración la
Huelga de Trabajadores del Poder Judicial comprendió del período del 5 al 29 de
noviembre del 2002, a excepción del 27 de noviembre del presente año; dicho acto
administrativo fue notificado después de OCHO DIAS HABILES.

3.- Que, de lo expuesto se infiere que el personal Administrativo de la Oficina de


Control de esta Corte Superior, a transgredido la perentoriedad de los plazos
procesales de la queja, el debido proceso y el fin supremo de Administrar Control.

4.- Que, en atención a ello y en aplicación al Principio de la Igualdad ante la ley,


prevista en el artículo 2° inciso 2) de la Constitución Política del Perú, se debe
sancionar a quien corresponde, en forma drástica, teniendo como premisa, la

sanción interpuesta a mi persona por un supuesto retardo de seis días hábiles


en remitir el expediente materia de queja a la Juez del Primer

Juzgado Penal de Huancayo.

POR LO TANTO:
Suplico a Ud., señor Jefe de ODICMA se me conceda el recurso de apelación, y
eleve los autos al Superior en Grado para que revoque la resolución impugnada y
se pronuncie por lo solicitado en mi otrosí digo del presente recurso.

El Tambo, 17 de Diciembre del 2002.


Queja No. : 118-2002.
Secretario : Freddy Fernández Huauya.
Sumilla : Interpongo Apelación.
Escrito No. : 04.

SEÑOR JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL


DISTRITO JUDICIAL DE JUNIN.

CARLOS M. LAYNES GONZALES, en la queja


interpuesta por Lidio Grumencio Baltazar sobre
supuesta infracción a mi deberes como Secretario. A
Ud., Digo:
Que, en el término que establece el artículo 59° del
Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura concordante con el artículo 373° del Código Procesal Civil,
INTERPONGO recurso de apelación contra la Resolución No. 06 de fecha 31 de
Diciembre del 2002 notificado a esta parte el 08 de Enero del 2002, por los
siguientes fundamentos fácticos y jurídicos que expongo:

ERROR DE HECHO DE LA RESOLUCION IMPUGNADA

Primero: Que, la resolución impugnada incurre en error de hecho al señalar en su

tercer considerando: Que el secretario Carlos Laynes Gonzáles no

notifico al Técnico Judicial Percy Ganto Carlos la resolución

veintitrés su fecha 12 de Setiembre del 2001”.


a. Que, sobre ello, cabe señalar que el Técnico Judicial Percy Ganto Carlos era el
auxiliar jurisdiccional encargado de faccionar y diligenciar las cédulas de
notificaciones de la resoluciones emitidas en mi Secretaría, más no así mi
Secigrista PIERINA VASQUEZ FLORES, conforme a la razón que acompaño
suscrita por ésta; siendo así el referido Técnico Judicial falto a la verdad cuando
emitió su informe aludiendo que la notificación materia de queja estuvo a cargo
de la Secigrista quien lo apoyaba.
b. Siendo así, el referido Técnico Judicial tuvo conocimiento de la resolución

veintitrés su fecha 12 de Setiembre del 2001 dictada en el Exp. 2000-


339 seguidos por Lidio Grumencio Baltazar Jiménez con Lucio Salazar Guerra y
otros sobre nulidad de acto jurídico. Por lo tanto si en autos no obra la constancia
de notificación al Técnico Judicial referido se ha convalidado en aplicación a lo
dispuesto en el artículo 172° del Código Procesal Civil, ya que este tomo
conocimiento de la resolución referida, al momento de diligenciar las cédulas de
dicha resolución a las partes, y en forma dolosa no agrego a los autos la
constancia de notificación a su persona.
c. Mérito a ello, y dando cuenta de dicho hecho al Magistrado, se le requiere el
cumplimiento al mandato judicial mediante Resolución 24 de fecha 25 de Octubre
del 2001, emitiendo su razón el día 13 de Diciembre del 2001, conforme refiere la
Resolución 25 diligenciada por el Técnico Judicial el 17 de Diciembre del 2001.
Demostrándose una vez más que el referido Técnico Judicial vuelve a faltar a la
verdad cuando señala que cumplió emitir su razón el día 26 de Octubre del 2001.
Por lo que solicite al Magistrado de ODICMA mediante mi escrito 03 de fecha 22

de Agosto del 2002, que el Técnico Judicial Percy Ganto Carlos que se exhiba

el cargo de su razón que le recepcione el 26 de Octubre del 2001,

bajo apercibimiento de tenerse por cierto que fue recepcionado

el día 13 de Diciembre del 2001 conforme refiere la resolución 25

de autos. Medio probatorio que es admitido por el Magistrado Controlador al


absolver la queja a fojas 333 y siguientes. Sin embargo no es actuado,
recortándome el derecho a la legítima defensa prevista en los artículo 2° inciso
23) y 139° inciso 14) de la Constitución Política del Perú. Por lo tanto la
resolución final es nula de ipso iure por no haber actuado un medio probatorio
admitido transgrediendo el artículo 197° del Código Procesal Civil aplicable a la
presente queja por imperio a lo dispuesto en el artículo 3° del Reglamento de
Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura.

Segundo: Que, la resolución impugnada vuelve a incurre en error de hecho al

señalar en su tercer considerando: “Que el expediente materia de queja no

ingresa al Despacho al Despacho para resolver a pesar de haber

sido ordenado mediante Resolución 25 de fecha 13 de Diciembre

del 2001”.
a. Al respecto cabe señalar, que dicha resolución fue diligenciada por el Técnico
Judicial el 17 de Diciembre del 2001. Y el expediente no se encontraba expedito

para ingresar inmediatamente al Despacho puesto que dio cuenta de los

escritos presentados por Lidio Grumencio Baltazar Jiménez de

fecha 19 y 20 de diciembre del 2001, las mismas que fueron

diligenciadas por el Técnico Judicial el día 07 de Enero del 2002.


b. Y que cosido y expedito para resolver se encontraba a partir del 14 de Enero del
2001; teniendo en consideración que demoran 48 horas como mínimo en
devolver las cédulas de notificación por la Central de Notificaciones de esta Corte
Superior y el pegado y cosido al expediente por parte del Técnico Judicial otro
igual tiempo a veces hasta más por la carga procesal. Más un plazo de cinco
días si las partes desean presentar alegatos sobre la articulación en aplicación
extensiva al artículo 212° del Código Procesal Civil, la resolución se emitió el 31
de Enero del 2002.
c. Teniendo en consideración la carga procesal, tal como se acredita con el Libro
de Ingresos de Escritos de mi Secretaría, se advierte que hasta el 27 de
Diciembre del 2001 se dio cuenta 1464 escritos; y al 31 de Diciembre del 2002 se
dio cuenta de 169 escritos; máxime si se tiene que atender dos a más audiencias
por día y realizar embargos por la tardes y otras diligencias. Se resolvió la
nulidad el día 31 de Enero del 2002. Criterio que debió ser compartido

por el Jefe de ODICMA ya que este absolvió al Secretario JOSE

PEREZ PONCE, teniendo como sustento que tenia poco tiempo en

el cargo, a pesar que el proceso se encontraba expedito para

resolver desde el 14 de Marzo del 2002 sin escritos pendientes

que resolver, y recién el 17 de Mayo del 2002 se resuelve la

nulidad. Por lo tanto si para el Jefe de ODICMA dicho Secretario no dilato el

proceso MENOS PODRIA HABER DILACION DEL PROCESO DEL 14

DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2002. Por lo que la resolución


impugnada transgredió el Principio de Igualdad y no discriminación prevista en el
artículo 2 inciso 2) de la Constitución Política del Perú. Por lo que estando a la
misma razón, es aplicable el mismo derecho, por lo que se debe absolverme de
los cargos formulados.

ERROR DE DERECHO DE LA RESOLUCION IMPUGNADA

Tercero: Que, la resolución impugnada incurre en error de derecho al señalar en su

tercer considerando: “Que, respecto a la excepción de caducidad

deducida por el Secretario respecto al hecho imputado en la

ampliación del presente proceso disciplinario se debe precisar que

la caducidad no procede cuando el Organo de Control amplía de

oficio Al advertir la existencia de presuntas irregularidades en la

conducta o desempeño funcional de los magistrados y/o Auxiliares

Jurisdiccionales”.
a. Que, al respecto cabe señalar que absolver mi queja a fojas 333 y siguientes
interpuse la EXCEPCION DE CADUCIDAD DEL HECHO IMPUTADO y
SOLICITE la INAPLICACION del artículo 66° in fine del Reglamento de
Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura, en virtud a
lo dispuesto en el artículo 138° in fine de la Constitución Política del Perú. Ya
que son premisas de un Estado Constitucional de Derecho: Los Principios de
Supremacía de la Constitución y la Jerarquía de Normas Jurídicas. De lo que
se infiere, en el caso que nos ocupa se prefiere a la LEY ORGANICA DEL
PODER JUDICIAL antes que al Reglamento de Organización y Funciones de la
Oficina de Control de la Magistratura.
b. Que, siendo así el argumento de la resolución impugnada deviene en
inconstitucional y atentatoria al debido proceso. Máxime si no rebate mi posición
al momento de absolver la queja ni indica los argumentos jurídicos en la que
sustenta su pretensión, transgrediendo el artículo 139° inciso 5) de la
Constitución Política del Perú, los artículo 12° y 14° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y el artículo 122° inciso 3) del Código Procesal Civil, aplicable al caso de
autos por imperio del artículo 3° del Reglamento de Organización y Funciones de
la Oficina de Control de la Magistratura. Por lo tanto el JEFE DE ODICMA al
momento de emitir resolución final ha transgredido estas normas de carácter
público, por lo que dicha resolución es nula de peno derecho conforme lo

establece el artículo 122° del Código Procesal Civil, que señala

taxativamente: “La resolución que no cumpliera con los

requisitos antes señalados será nula”

NATURALEZA DEL AGRAVIO

Cuarto: Que, la resolución impugnada me causa agravio personal y laboral, toda


vez se transgreden normas de carácter público, como el artículo 139° inciso 5) de la
Constitución Política del Perú, los artículo 12° y 14° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y el artículo 122° inciso 3) del Código Procesal Civil, aplicable al caso de
autos por imperio del artículo 3° del Reglamento de Organización y Funciones de la
Oficina de Control de la Magistratura.

PRETENSION IMPUGNATORIA

Sexto: Que, es deber del Jefe de ODICMA la observancia del debido proceso
previsto en el artículo 139° de la Constitución Política del Perú; siendo así la
resolución impugnada transgrede dicho principio constitucional.
Séptimo: Que, absolver la queja a fojas 333 y siguientes interpuse la EXCEPCION
DE CADUCIDAD DEL HECHO IMPUTADO, invocando el artículo 204° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial concordante con el artículo 446° inciso 11) del Código
Procesal Civil, en aplicación a lo dispuesto en el artículo 3° de la Resolución
Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial No. 263-96-SE-TP-CME-PJ,
Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Control de la
Magistratura; y solicite la INAPLICACION del artículo 66° in fine del Reglamento de
Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura, en virtud a lo
dispuesto en el artículo 138° in fine de la Constitución Política del Perú. Ya que
son premisas de un Estado Constitucional de Derecho: Los Principios de
Supremacía de la Constitución y la Jerarquía de Normas Jurídicas. De lo que se
infiere, en el caso que nos ocupa se prefiere a la LEY ORGANICA DEL PODER
JUDICIAL antes que al Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de
Control de la Magistratura.
Octavo: Que, el JEFE DE ODICMA al emitir la resolución final no ha rebatido mi
posición ni menos se ha amparo en sustento legal alguno, transgrediendo el debido
proceso, previsto en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú; y
el deber de todo Magistrado y Miembro de una Oficina de Control de motivar sus
resoluciones y expresar sus fundamentos en la que ampara su decisión, volviendo a
transgredir el artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú, los artículos
12° y 14° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 122° inciso 3) del
Código Procesal Civil. Ya que esta demostrado en autos que el hecho imputado

se circunscribe al 13 de Diciembre del 2001 por la supuesta omisión del


quejado de no haber cumplido con dejar los autos en el Despacho, conforme se
tenia ordenado en la resolución 25 de fecha 13 de Diciembre del 2001. Siendo así al
momento de ampliarse la queja por el Organo de Control por supuesta infracción a
mis deberes mediante Resolución 11 de fecha 14 de Agosto del 2002 habían
transcurrido OCHO MESES Y UN DIA. De lo que se infiere que había caducado el
hecho materia de infracción, conforme lo señala el artículo 204° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Siendo así la queja resulta improcedente conforme lo establece
el artículo 43° inciso a) del Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina
de Control de la Magistratura concordante con el artículo 427° inciso 3) del Código
Procesal Civil.
Noveno: Asimismo corrobora lo expuesto, lo discernido por el JEFE DE ODICMA
en el segundo considerando de la Resolución 10 de fecha 31 de Julio del 2002,
cuando señala que el artículo 204° de la Ley Orgánica del Poder Judicial se aplica
en infracciones de comisión instantánea, es decir de haberse configurado la
infracción este caduca a los treinta días para hacer valer su derecho en queja
funcional, sin embargo en las infracciones de comisión continuada la caducidad
se empieza a computar desde el último día en que ella ceso, tal como es el
caso del presente proceso disciplinario. Si ello fuera así, entonces la infracción
ceso el día 17 de Mayo del 2002 cuando se resuelva la controversia que origino la
queja, en consecuencia desde dicha fecha a la ampliación de la queja han
transcurrido DOS MESES y VEINTISIETE DIAS, también había caducado la queja.
Décimo: Que, si bien se faculta al JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA
MAGISTRATURA DEL DISTRITO JUDICIAL DE JUNIN imponer las sanciones
disciplinarias de apercibimiento y otros. Pero para imponerlas se debe tener en
cuenta el Principio de Objetividad, esto es que la decisión final debe efectuarse
sobre la base de hechos rodeados de imparcialidad, evitando la subjetividad, tal
como lo establece el artículo 5° inciso h) del Reglamento de Organización y
Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura. Siendo ello así:
1) No se puede alegar que el suscrito no notifico al Técnico Judicial la resolución

veintitrés su fecha 12 de Setiembre del 2001, cuando dicho Auxiliar


Judicial es el encargado de faccionar y diligenciar las cédulas de mi Secretaría,
conforme lo señale en mi escrito de absolución a la queja y corrobora la razón de
mi Secigrista Pierina Vasquez Flores, en consecuencia si dicha constancia no
obra en el expediente materia de queja, es porque dolosamente el Técnico
Judicial no lo agregado. Sin embargo al diligenciar la notificación a las partes
ha tomado conocimiento de la resolución, en consecuencia se ha
convalidado el acto de la notificación conforme lo establece el artículo 172°
del Código Procesal Civil.
2) No se puede tener por cierto que el referido Técnico Judicial cumplió con emitir
su razón el día 26 de Octubre del 2001. A fin de desvirtuar dicho hecho solicite al
Magistrado de ODICMA mediante mi escrito 03 de fecha 22 de Agosto del 2002,

que el Técnico Judicial Percy Ganto Carlos exhiba el cargo de su razón

que le recepcione el 26 de Octubre del 2001, bajo apercibimiento

de tenerse por cierto que fue recepcionado el día 13 de

Diciembre del 2001 conforme refiere la resolución 25 de autos.


Medio probatorio que es admitido por el Magistrado Controlador al absolver la
queja a fojas 333 y siguientes. Sin embargo no es actuado, recortándome el
derecho a la legítima defensa prevista en los artículo 2° inciso 23) y 139° inciso
14) de la Constitución Política del Perú. Por lo tanto la resolución final es nula de
ipso iure por no haber actuado un medio probatorio admitido transgrediendo el
artículo 197° del Código Procesal Civil aplicable a la presente queja por imperio a
lo dispuesto en el artículo 3° del Reglamento de Organización y Funciones de la
Oficina de Control de la Magistratura.
3) Tampoco se puede llegar a conclusión subjetiva que el expediente materia

de queja no ingresa al Despacho al Despacho para resolver a

pesar de haber sido ordenado mediante Resolución 25 de fecha

13 de Diciembre del 2001. Sin tener en cuenta que dicha resolución fue
diligenciada por el Técnico Judicial el 17 de Diciembre del 2001. Y el expediente
no se encontraba expedito para ingresar inmediatamente al Despacho puesto

que se dio cuenta de los escritos presentados por Lidio Grumencio

Baltazar Jiménez de fecha 19 y 20 de diciembre del 2001, las

mismas que fueron diligenciadas por el Técnico Judicial el día 07

de Enero del 2002.


4) El expediente estuvo expedito para resolver a partir del 14 de Enero del 2001;
teniendo en consideración que se demoran 48 horas como mínimo en devolver
las cédulas de notificación por la Central de Notificaciones de esta Corte
Superior; y el pegado y cosido al expediente por parte del Técnico Judicial otro
igual tiempo a veces hasta más por la carga procesal. A ello se debe tener en
cuenta que en dicha oportunidad el Tercer Juzgado Civil de Huancayo, contaba
con nuevo magistrado, el doctor Luís Paucar Bernaola, hecho que recargaba las
labores del Secretario quejado, ya que tenia que abocar a éste de oficio los
procesos con orden de Sentencia, lo que limitaba que se ingresen todos los
procesos al Despacho, ya que dicho magistrado había dado ordenes expresas
de dar prioridad a las acciones de garantía y procesos con mandato para
sentenciar. Sin embargo ello, no implicaba que no se de cuenta de las nulidades.
Por lo que se resolvió dicha nulidad el 31 de Enero del 2002. Por lo tanto no
hubo dilación al proceso por el Secretario quejado ni infracción a mis deberes, ya
que se debe tener en cuenta la carga procesal, tal como se acredita con el Libro
de Ingreso de escritos de la Secretaría, donde se advierte que hasta el 27 de
Diciembre del 2001 se dio cuenta de 1464 escritos; y al 31 de Enero del 2002 se
dio cuenta de 169 escritos. Sin contar los que son ingresados por el Sistema que
se firma en cargos separados.
Décimo Primero: Que, Teniendo en consideración la carga procesal, tal como se
acredita con el Libro de Ingresos de Escritos de mi Secretaría, se advierte que hasta
el 27 de Diciembre del 2001 se dio cuenta 1464 escritos; y al 31 de Diciembre del
2002 se dio cuenta de 169 escritos; máxime si se tiene que atender dos a más
audiencias por día y realizar embargos por la tardes y otras diligencias. Se resolvió

la nulidad el día 31 de Enero del 2002. Criterio que debió ser compartido

por el Jefe de ODICMA ya que este absolvió al Secretario JOSE

PEREZ PONCE, teniendo como sustento que tenia poco tiempo en el

cargo, a pesar que el proceso se encontraba expedito para resolver

desde el 14 de Marzo del 2002 sin escritos pendientes que resolver,

y recién el 17 de Mayo del 2002 se resuelve la nulidad. Por lo tanto si

para el Jefe de ODICMA dicho Secretario no dilato el proceso MENOS PODRIA

HABER DILACION DEL PROCESO DEL 14 DE ENERO AL 31 DE

ENERO DEL 2002. Por lo que la resolución impugnada transgredió el Principio


de Igualdad y no discriminación prevista en el artículo 2 inciso 2) de la Constitución
Política del Perú. Por lo que estando a la misma razón, es aplicable el mismo
derecho, por lo que se debe absolverme de los cargos formulados.

MEDIOS PROBATORIOS

1. El mérito de los actuados judiciales del Exp..


2. El mérito del Informe Final
3. El mérito del Informe Final.

ANEXOS
Anexo 4-1: El original de la razón de la Secigrista Pierina Vázquez Flores.

También podría gustarte