Está en la página 1de 8

Noviembre 2021

lA EDUCACIÓN
SU NATURALEZA
Y SU FUNCIÓN
DURKHEIM EMILE

Elaborado por Cynthia Guadalupe Cárdenas Ramírez


Análisis sociológico de la educación(Sabatino)
Dr. Humberto Bautista Contreras
20
DEFINICIÓN AMPLIA
DE EDUCACIÓN
Educación entendida como el conjunto de las influencias que los
hombres o la naturaleza pueden ejercer sobre la voluntad o la
inteligencia del hombre.
Ej.: Stuart Mill
"...todo lo que hacemos por voluntad propia y todo cuanto hacen los
demás en favor nuestro con el fin de aproximarnos a la perfección de
nuestra naturaleza. (...) abarca incluso los efectos indirectos producidos
sobre el carácter y sobre las facultades del hombre..."
Para Durkheim, una acepción tan amplia sólo provoca confusión, pues
engloba diversos hechos que se contraponen. La acción de las cosas
sobre los hombres difiere en buena medida de la acción misma de los
hombres sobre los hombres.

DESARROLLO
ARMÓNICO.
PROPUESTO POR KANT
"El fin de la educación es el de desarrollar todas las facultades
humanas. (...) realizarlas lo más completamente posible, pero sin que
lleguen a dañarse entre sí."
Durkheim opina que tal ideal aunque pueda ser deseable, no es
realizable. No podemos dedicarnos todos a todas las cosas: algunos
hombres son más aptos para la reflexión, otros lo son para la acción.
En esa diferenciación se produce la ruptura del equilibrio o armonía.
De cualquier manera, la especialización no excluye na base en
común, sin la cual se perdería la cohesión social y la salud psíquica
del individuo peligraría.
30
Definición Utilarista
Durkheim objeta que la dicha es un estado esencialmente subjetivo.
En tal caso, la meta de la educación queda incierta.
Definición utilitaria.
James Mill.
Spencer trató de definir la dicha como la vida completa, lo que puede interpretarse como el correcto
funcionamiento de todos nuestros órganos en relación al entorno. Esto parece ser más bien
reduccionista.
En verdad, el patrón de vida varía de modo infinito según los contextos espacio-temporales. Puede
afirmarse que las exigencias del hombre se acrecientan con el tiempo.

Crítica Generalizada
Reproche general hacia esas teorías: aseguran una educación ideal, o mejor, universal, válida
para todos los hombres de todos los tiempos y lugares.
Concebir una educación ideal equivale a admitir que el sistema educacional no tiene nada de
real por sí mismo.
Es, por el contrario, un conjuntos de prácticas y de instituciones reguladoras de esas
prácticas organizadas históricamente.

El sistema educacional conforma realidades independientes, que no


son susceptibles de ser modificadas, destruidas o creadas por la
reflexión de un sólo individuo.

Sólo se actúa sobre ellas en la medida en que se conoce su naturaleza


y las condiciones que las hicieron surgir.

"¿En qué forma, pues, puede el individuo pretender reconstruir por el


sólo esfuerzo de su reflexión propia, lo que no es obre del
pensamiento individual?"

Para intentar definir la educación es ineludible la observación histórica


del sistema educacional como hecho social: en qué ha consistido y a
qué exigencias respondió en el pasado.

Pero asimismo, es claro que la educación existe y


toma la forma de un hecho social: se impone a los
individuos con fuerza irresistible.
30
2. DEFINICIÓN
DE LA EDUCACIÓN.
Acción que los adultos ejercen sobre los más jóvenes.
¿Cuál es la naturaleza de esa acción?
El sistema educacional presenta un doble aspecto: único y múltiple. Múltiple dada la
existencia de tantos sistemas como estratos sociales haya en una sociedad dada. Por su
parte, la especialización de las profesiones exige que la educación se diferencie en los
individuos a partir de una cierta edad.
Único según la inculcación común e indistinta de ciertas ideas, sentimientos y prácticas
básicas. Los niños y niñas de cualquier casta, clase o estamento son informados de estos
conocimientos básicos (generalmente basados en una religión común).

A partir del doble aspecto del sistema educacional, puede afirmarse que cada sociedad
concibe un cierto ideal de hombre: cómo debe ser éste desde lo intelectual, lo físico y lo
moral. Tal ideal es el que debe identificar a toda una misma sociedad, aunque se
diversificará según las divisiones internas sociales.
La educación inducirá ciertas características socialmente debidas y determinadas
características de grupo.
Una sociedad es posible a partir de la homogeneización de sus miembros; es la educación
la que garantiza tal homogeneidad. A pesar de la cual, sin cierta diversidad, no habría
cooperación posible. Y es la misma educación la que asegura la diversidad, a partir de la
especialización de los saberes.
"La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no
han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto
l suscitar y desarrollas en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio
ambiente específico al que está especialmente destinado."

"LA EDUCACIÓN ES LA ACCIÓN


EJERCIDA POR LAS GENERACIONES
ADULTAS SOBRE AQUÉLLAS QUE NO HAN
ALCANZADO TODAVÍA EL GRADO DE
MADUREZ NECESARIO PARA LA VIDA
SOCIAL. TIENE POR OBJETO L SUSCITAR
Y DESARROLLAS EN EL NIÑO UN CIERTO
NÚMERO DE ESTADOS FÍSICOS,
INTELECTUALES Y MORALES QUE EXIGEN
DE ÉL TANTO LA SOCIEDAD POLÍTICA EN
SU CONJUNTO COMO EL MEDIO
AMBIENTE ESPECÍFICO AL QUE ESTÁ
ESPECIALMENTE DESTINADO."
40
"La educación no es, pues, para ella [la sociedad] más que el medio a través del cual prepara en
el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia."

3. CONSECUENCIAS DE LA
DEFINICIÓN ANTERIOR:
CARÁCTER SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN La educación responde ante todo a
necesidades sociales. Todavía estamos
muy lejos de ver reconocidas por todos
los pueblos las ventajas de una cultura
Se deduce que la educación consiste en sólida. La ciencia, el espíritu crítico, que
una socialización metódica de la hoy colocamos tan arriba, han sido
generación joven. Puede decirse que en mirados con cierta sospecha durante
cada uno de nosotros hay dos seres, los varios siglos. Hay que guardarse mucho
cuales, a pesar de ser inseparables a no de considerar que esta indiferencia
ser por el camino de la abstracción, no frente al saber haya sido impuesta
pueden evitar, sin embargo ser distintos. artificialmente a los hombres, en
El uno está hecho de todos los estados violación de su naturaleza.
mentales que no se refieren más que a
nosotros mismos y a los acontecimientos Si se le retirase al ser humano todo lo
de nuestra vida personal; es el que que recibe de la sociedad: volvería a
podríamos llamar nuestro ser individual. caer en el nivel en que se mueven los
El otro es un sistema de ideas, de animales. Si ha podido superar la etapa
sentimientos y de hábitos que expresan en la que se han detenido los animales,
en nosotros, no ya nuestra personalidad, se debe ante todo a que no se ha
sino el grupo o los grupos diversos de los reducido solamente al fruto de sus
que formamos parte, son las creencias propios esfuerzos personales, sino que
religiosas, las creencias y las prácticas ha cooperado regularmente con sus
morales, las tradiciones nacionales y semejantes, y los productos del trabajo
profesionales, las opiniones colectivas de una generación no se han perdido
de toda clase. Su conjunto es lo que para la generación que viene después.
forma nuestro ser social. El objetivo
final de la educación sería precisamente
constituir ese ser en cada uno de
nosotros.
50
4.- LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN
MATERIA DE EDUCACIÓN
EL NIÑO, SE DICE, ES ANTE TODO DE SUS PADRES; POR CONSIGUIENTE, ES A
ÉSTOS A LOS QUE CORRESPONDE DIRIGIR DE LA FORMA QUE JUZGUEN
NECESARIO SU DESARROLLO INTELECTUAL Y MORAL.

La educación se concibe entonces como una cosa esencialmente privada y doméstica. El


estado se dice a veces, limitarse a servir de auxiliar y de sustituto a las familias. Cuando
éstas no están en condiciones de cumplir con su deber, es natural que el estado se
encargue de ello. También es natural que procure hacerles esta tarea lo más fácil posible,
poniendo a su disposición el suficiente número de escuelas adonde puedan, si quieren ,
enviar a sus hijos. Pero debe mantenerse estrictamente dentro de estos límites,
prohibiéndose a sí mismo cualquier clase de acción positiva destinada a imponer una
orientación determinada al espíritu de la juventud.
Por el contrario, su misión está muy lejos de tener que ser tan negativa, la educación
tiene primordialmente una función colectiva, si tiene por objeto la adaptación del niño al
ambiente social en el que está destinado a vivir, por tanto, es a ella a la que toca recordar
incesantemente al maestro cuáles son las ideas, los sentimientos que tiene que procurar
inculcar en el niño para ponerlo en armonía con el ambiente en el que está llamado a
vivir.
Desde el momento en que la educación es una función esencialmente social, el estado no
puede desinteresarse de ella. Con esto no se quiere decir que el estado tenga que tener
el monopolio de la enseñanza. Se puede considerar que los progresos escolares son más
fáciles y más rápidos donde se le ha dejado cierto margen a las iniciativas individuales,
dado que el individuo es más fácilmente un innovador que el estado.

La escuela no puede ser cosa de un partido y el maestro faltaría a sus deberes si se


pusiera a hacer uso de la autoridad de que dispone para arrastrar a sus alumnos al surco
de sus simpatías partidistas personales. Pero, a pesar de todas las disidencias, se goza
de: respecto a la razón, a la ciencia, a las ideas y a los sentimientos que constituyen la
base de la moral democrática. Es tarea del estado poner de relieve estos principios
esenciales, hacer que se enseñen en sus escuelas, velar para que ninguna parte política
intente ocultarlos a los jóvenes, hacer que en todas partes se hable de ellos con el
respeto que les es debido.
80
5.- PODER DE LA EDUCACIÓN: LOS
MEDIOS DE ACCIÓN
Para Fontenelle "ni la buena educación forja un buen carácter, ni la mala la destruye". Al
contrario, para Locke y para Helvetius la educación es omnipotente. Según este último, "todos
los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; solamente la educación es la que crea las
diferencias". La teoría de Jacotot se aproxima mucho a la precedente.

Se da un tipo de predisposición establecida, rígida, invariable, que no deja mucho lugar para
la acción de las causas externas: el instinto. Se habla a veces del instinto de conservación;
pero la expresión es impropia. Porque un instinto es un sistema de movimientos
determinados, siempre los mismos, que una vez que han sido hechos saltar por la sensación
se concatenan automáticamente unos con otros hasta que logran llegar a su término natural,
sin que la reflexión tenga que intervenir en ningún momento del proceso. Pero los
movimientos que hacemos cuando está en peligro nuestra vida no tienen nada que ver con
esta determinación y con esta invariabilidad automática. Van cambiando a medida que
cambia la situación; nosotros los adaptamos a las circunstancias; esto quiere decir que no se
producen sin una cierta elección consciente, aunque rápida. Lo que recibe el nombre de
instinto de conservación no es en definitiva más que un impulso general de huir de la muerte,
sin que estén predeterminados una vez para siempre los medios mediante los cuales
procuramos evitarla. No se puede decir eso mismo del que a veces recibe el nombre, con
igual impropiedad, de instinto maternal, instinto paternal incluso instinto sexual. Se trata de
impulsos en una determinada dirección; pero los medios mediante los cuales se realizan
impulsos cambian de un individuo a otro, de una ocasión a otra.

Hemos visto como la educación tiene la finalidad de sobreponer al ser individualista y asocial
que somos cada uno de nosotros en el momento de nacer otro ser totalmente nuevo. Tiene
que llevarnos por consiguiente a superar nuestra naturaleza original. Con esta condición es
como el niño se convertirá en hombre. Ahora bien, nosotros no podemos elevarnos por
encima de nosotros mismos más que mediante un esfuerzo más o menos penoso. Para
aprender a contener el propio egoísmo natural, a subordinarse a unos fines más altos, a
someter los propios deseos al imperio de la voluntad, a mantenerlos dentro de unos justos
límites, es necesario que el niño ejerza sobre sí mismo una fuerte contención. Pues bien,
nosotros no nos constreñiremos a nosotros mismos, no nos hacemos violencia más que por
alguna de estas dos razones: porque es preciso hacerlo por una necesidad física o porque
tenemos que hacerlo moralmente.

La libertad es hija de una autoridad bien entendida. Porque ser libres no quiere decir
hacer lo que a uno le parece y le gusta; quiere decir ser dueño de sí mismo, quiere decir
saber obrar sobre la base de la razón y cumplir con el propio deber. Por lo tanto, es
preciso ejercitar al niño para que la reconozca en la palabra de su maestro y para que
admita su ascendiente.
Con esta condición es como sabrá más tarde encontrarla de nuevo en su conciencia
y obedecer sus mandatos.
90
CONCLUSIÓN
A partir de lo analizado considero el concepto de la educación y pienso en
definiciones como cultura, la raza, el idioma, conocimientos, tradiciones,
normas morales, reglas, leyes, costumbres,, las cuales de alguna u otra forma
están ligadas con una estructuración de sociedad, o bien aspectos a considerar
para poder vivir en esa sociedad.
Desde el primer momento en que un infante empieza a ser un ser
educando, en su proceso de trasmisión de aspectos concernientes a
organización de una sociedad a la cual se enfrentará laboralmente. Es decir el
individuo aprenderá lo que está en su contexto inmediato y esto no quiere decir
que será únicamente aprendido en la escuela por sus docentes, de la misma
manera si un individuo es aislado de la sociedad, no aprenderá y es posible que
comience actuar como “animal”, como nos dice el autor, la humanidad ha
cambiado a lo largo de los años y los hechos históricos nos lo indican constante,
como ha existido una notable variante de religión, cultura, reglas, modos de
vida, oficios, educación, tipos de escuela , sistema político etc.
Esto quiere decir que la educación es el método mediante el cual la sociedad se
reproduce así misma, sin la educación no existe la sociedad, la educación hace
que la sociedad siga funcionando en cuestión de uso, costumbres, cultura,
vocabulario.
El estado es el encargado de lograr que un individuo alcance el grado de
madurez necesario para la vida en sociedad, con conocimientos, habilidades y
actitudes, adecuando a la cultura y requerimientos del lugar.
Para los fines de nuestro trabajo ordinario de la educación es importante hacer
énfasis en que el individuo o educando siempre tendrá “dos personas” el ser yo
que es el fruto de la experiencia de vida, de aprendizajes, pensamientos y
análisis y el yo en sociedad, que acumula experiencia a partir de sus
antepasados, de la familia, de la experiencia que se ha aprendido en la
educación desde el nacimiento.
Por ello nuestra labor como educadores va desde reconocer el yo de cada
alumno, hasta consolidar a un ser humano recibiendo una socialización
adecuado, porque este aprenderá de todo lo que existe a su alrededor directa e
indirectamente, porque somos ejemplo, y esto terminará marcando al alumno
para su vida inmediata.
Los aportes expresados por el autor deberán estar en el actuar docente para
continuar con el ideal de una sociedad integrada, con una cierta escala de
valores compartidos por la mayoría de los miembros de la sociedad, atendiendo
a las diferencias del medio específico en el cual se desarrolla el niño, respetando
las “individualidades” necesarias para el intercambio social y crecimiento del
mismo como se individual y social. Afinando que el aprendizaje será individual
pero la educación será aprendida en sociedad.

También podría gustarte