Está en la página 1de 27

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Departamento Académico Psicopedagogía Infantil

MONOGRAFÍA

Tema

El Desarrollo Psicomotriz en la Infancia

Presentado por:

Clemente Ladera, Katty

Lujan Prado, Malú

Ortega Quispe, Esthefany

Peña Toro, Victoria

Profesora:

Paja Quispe, Elizabeth

Curso:

Desarrollo del Segundo y Tercer año de vida del niño

Sección:

I3-2017

Lima-Perú

2021
ii

Dedicatoria

Este presente trabajo monográfico está

dedicado para nosotras por el esmero, empeño

y dedicación que le hemos puesto, por otro

lado a nuestra Docente Elizabeth que sin sus

indicaciones y apoyo no hubiéramos logrado

realizar esta investigación.


iii

Índice de contenidos

Portada…………………………………………………………………………………………………………………………………………i
Dedicatoria......................................................................................................................................ii
Índice de contenidos.......................................................................................................................iii
Introducción....................................................................................................................................v
Capítulo I.........................................................................................................................................6
Psicomotricidad...............................................................................................................................6
1.1 Definición de Psicomotricidad..............................................................................................6
1.2 Objetivos de la Psicomotricidad...........................................................................................7
1.3 Importancia de la Psicomotricidad......................................................................................8
1.4 Beneficios de la Psicomotricidad..........................................................................................9
Capítulo II.....................................................................................................................................11
Desarrollo Psicomotriz.................................................................................................................11
2.1 Definición del Desarrollo Psicomotriz...............................................................................11
2.2 Etapas del Desarrollo Psicomotriz.....................................................................................12
2.2.1 Los 6 primeros meses...................................................................................................12
2.2.2 De los 6 a los 12 meses..................................................................................................12
2.2.3 De los 12 a los 18 meses................................................................................................13
2.2.4 De los 18 a los 24 meses................................................................................................13
2.2.5 De los 2 a los 3 años......................................................................................................13
2.3 Importancia del Desarrollo Psicomotriz............................................................................14
2.4 Áreas del Desarrollo Psicomotriz......................................................................................14
2.4.1 Coordinación................................................................................................................14
2.4.2 Lenguaje.......................................................................................................................15
2.4.3 Motricidad....................................................................................................................15
2.5 Ámbitos del Desarrollo Psicomotriz..................................................................................15
2.5.1 Motricidad Gruesa.......................................................................................................16
2.5.1 Motricidad Fina............................................................................................................16
2.6 Aspectos del Desarrollo Psicomotriz...................................................................................17
Capítulo III....................................................................................................................................20
Signos de Alarma en el Desarrollo Psicomotriz..........................................................................20
3.1 Signos de Alarma................................................................................................................20
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………..22

Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………………….23
iv

Referencias Bibliográficas..........................................................................................................242
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………….26
v

Introducción

La presente investigación se refiere al tema El Desarrollo Psicomotriz en la Infancia que se

puede definir que es el aprendizaje por el que un niño adquiere habilidades básicas como

moverse, hablar o identificar a otras personas. Su objetivo es lograr que los niños exploren

y vivencien a través de su cuerpo para así desarrollar sus capacidades y su autonomía,

logrando con ello mejores aprendizajes, aquello ayuda a los niños y niñas a desarrollar

movimientos corporales que contribuyan a lograr un papel muy importante en el desarrollo

mental, afectivo y social del niño.

En el primer capítulo de la presente investigación encontraremos la psicomotricidad, y

comenzaremos con su definición, en ese mismo capítulo encontraremos cuáles son sus

objetivos, su importancia y los beneficios que trae consigo la psicomotricidad.

Para el segundo capítulo abarcaremos Desarrollo Psicomotor en lo cual mencionaremos

en primer lugar su definición, también sus etapas según las siguientes edades que es de

cero a tres años, también conoceremos su importancia y cuáles son las áreas que lleva

consigo (coordinación, lenguaje, motricidad), también los ámbitos en donde está

impregnado que son la motricidad gruesa y fina. A su vez abarcaremos cuáles son los

Aspectos del Desarrollo Psicomotriz donde encontraremos lo siguiente: Equilibrio,

Lateralidad, Tono Muscular, Esquema Corporal, Control Respiratorio, Independencia

Motriz, Estructura Espacio – Temporal y Coordinación Dinámica Viso Manual.

Otro tema muy relevante en este presente trabajo es mencionar los Signos de Alarma en el

Desarrollo Psicomotor, en cual se encuentra la parte neurológica, visual, auditivo, motor,

psicosocial, psicomotor,

Terminando este trabajo se finaliza con unas respectivas conclusiones abarcados en los

temas mencionados.
6

Capítulo I

Psicomotricidad

1.1 Definición de Psicomotricidad

Etimológicamente la palabra psicomotricidad se origina por un compuesto de palabras,

psico, que hace referencia a la actividad psíquica; y motricidad, al desplazamiento

corporal.

Asociación Iberoamericana de psicomotricidad Infantil (2008) refiere que es una

ciencia que contempla al ser humano basado en aspectos emocionales, motrices y

cognitivos, integrando las interacciones cognitivas, emocionales y sensorio motrices en la

capacidad de ser y de expresarse en un contexto socio afectivo (p. 55).

Aucouturier (2005) indica que la psicomotricidad: está relacionada con el aspecto

psicológico y está basada a la construcción del ser humano con el mundo que lo rodea, nos

permite comprender lo que expresa el niño a través de la actividad motriz, entendiendo sus

conductas, a través del juego donde el niño actúa de manera libre(p.30).


7

1.2 Objetivos de la Psicomotricidad

Pacheco (2015) afirma que “La psicomotricidad se propone, como objetivo general,

desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la

postura, la acción y el gesto) las capacidades del individuo” (p. 10).

Confirma este autor la pretensión de llegar por el medio corporal al crecimiento y

desarrollo de las distintas capacidades y enriquecer los diversos aspectos del infante.

El objetivo de la psicomotricidad es desarrollar a la persona como un ser integral. Díaz

(2001) afirma que:

1. Incrementar todo lo que adquirió desde su nacimiento, por medio de una

estimulación sensoriomotriz apropiada.

2. Perfeccionar la inteligencia, la capacidad de discernir entre el bien y el mal,

dominar su cuerpo, ser ecuánime, tener actitud, dominar sus movimientos,

controlar su respiración, definir su lateralidad y tener un adecuado orden del

espacio – temporal.

3. Desarrollar habilidades en sus movimientos y todo lo que siente por medio de

los sentidos, que son la base del aprendizaje.

Mediante ello logrará la confianza, ser seguro y aceptarse a sí mismo; aumentará la

comunicación pobre que el niño tenga, se sentirá capaz de actuar en un nuevo ambiente,

incitara que el educando pueda comunicarse a través de lo corporal y afectiva.

Desarrollará estos objetivos siempre que se brinde materiales y un lugar adecuado.

La intención que tiene la Psicomotricidad para los niños de inicial según. El Ministerio

de Educación (2012) indica que:


8

“El infante va lograr el incremento de su autonomía y un completo desarrollo de

sus habilidades, capacidades y competencias (corporales, cognitivas y

emocionales)”

Todo esto lo obtendrá, cuando la persona se vincula con su ámbito exterior por

medio del movimiento y los sentidos de manera espontánea; pues a través del juego

corporal, que es la actividad que les genera agrado, enriquecerán sus aprendizajes.

1.3 Importancia de la Psicomotricidad

Estimular la psicomotricidad ayuda al niño a explorar su entorno, al mismo

tiempo que trabaja su tono muscular, su postura y forma física. Pero, además, a través

de las técnicas de psicomotricidad, aprenden dos habilidades vinculadas con el

desarrollo de sus competencias sociales, a expresar sus emociones y regular su

conducta.

 El esquema corporal

A través de juegos de imitación o actividades inspiradas en las posturas

de yoga los niños aprenden e interiorizan las partes de su cuerpo, su imagen

corporal.

 La comunicación gestual

Un punto clave para expresar emociones e identificar los estados

anímicos de los otros. El entrenamiento gestual es uno de los primeros pasos

para entrenar al mismo tiempo la motricidad fina.

 Técnicas de relajación

Enseñar a los alumnos a respirar profundamente llevando un ritmo

marcado o a ralentizar sus movimientos (por ejemplo, jugando a ser tortugas)


9

les ayuda a empezar a regular su conducta, a concentrarse y, sin duda, les

libera del estrés y agotamiento tras una tarea que les ha exigido esfuerzo.

 Ejercicios de equilibrio

También los ejercicios para mantener el equilibrio (caminar sobre una

línea pintada en el suelo, sostenerse en una sola pierna durante unos

segundos…) son claves para trabajar el tono muscular y sus procesos

atencionales.

 Ejercicios de coordinación y lateralidad

Los ejercicios con pelotas para la coordinación ojo-mano y ojo-pie;

mano y pie derechos e izquierdos sirven para trabajar la lateralidad y el esquema

corporal.

1.4 Beneficios de la Psicomotricidad

El juego es un movimiento natural que los niños y niñas disfrutan. Esta es la vía

con la que logra sus conquistas psicológicas y motrices. Ministerio de educación (2012)

afirma que:

- Cada vez que el niño se conecte a un objeto, lograra descubrir diversas

nociones.

- A través de las experiencias que comparten con otros pequeños aprenderán a

conocerse y valorarse respetando a cada ser.

De Miguel (2016) describe que “La psicomotricidad favorece el desarrollo

corporal, mental y emocional… por que influye en el desarrollo intelectual, afectivo y

social del individuo favoreciendo la relación con su entorno y teniendo en cuenta las

diferencias individuales, necesidades e intereses” (p. 18).


10

Podemos concluir que la psicomotricidad desarrolla en la persona un beneficio

completo, permitiendo adaptarse a la sociedad debido a la autonomía que desarrollara.

• Motor: cada desplazamiento, así como las distintas nociones, la persona lograra

controlarla. • Corporal: las capacidades del individuo se beneficiaran, por el

movimiento físico, activando la circulación, respiración, obteniendo, huesos

fuertes y musculatura tonificada.

• Mental: las experiencias obtenidas en algún medio serán la base para construir

nuevos aprendizajes.

• Emocional: habrá un progreso para recordar, comprender, reflexionar y producir

cosas de la imaginación.

• Cognitivo: lograra ser independiente y así podrá acomodarse a su cultura.


11

Capítulo II

Desarrollo Psicomotriz

2.1 Definición del Desarrollo Psicomotriz

Según Aguinaga (2012), el desarrollo psicomotriz principalmente es la

educación del movimiento, que permite el uso correcto de la parte psíquica, implicando

la parte intelectual, generando la importancia a la experiencia de la parte sensorio motor

para desarrollar la competencia en el aprendizaje.

Según Cabezuelo y Frontera (2010), se entiende por desarrollo psicomotriz

“aquel proceso que tiene que ver con la posición psicológica y con la actividad corporal

del niño en la relación organismo-medio, es decir que existe la participación psíquica en

los movimientos” (p.186).

Cobos (2006), definió que el desarrollo psicomotriz como “la madurez

relacionada con lo físico y psíquico teniendo que ver tanto con las leyes biológicas

como con aspectos puramente interactivos susceptibles de estimulación y de

aprendizaje. La meta será el control del propio cuerpo para la acción” (p.21).

Para García y Martínez (2016), es un proceso permanente y en forma continuo

que abarca desde el inicio hasta la madurez manteniendo cierta similitud en todos los
12

niños con ritmos variables. A través de ello, los niños adquieren ciertas habilidades en

diferentes áreas tales como en el área de lenguaje, coordinación y motricidad.

Para Hernández (1994), el desarrollo psicomotriz es el proceso que comprende

el madurar del organismo del ser humano, por intermedio de ello se adquiere funciones

nuevas en el área de lenguaje y el comportamiento. Por ende, cuando se hace referencia

del desarrollo psicomotor se hace mención de un fenómeno bien complejo, siendo ello

como el indicador más objetivo que permite dar valor al proceso de madurar y adaptar

psicosocialmente se hace con toda normalidad o en caso que se sufra una alteración

patológica.

2.2 Etapas del Desarrollo Psicomotriz

Según la Sociedad Española de Formación (SEFHOR, 2020) nos menciona las

siguientes etapas:

2.2.1 Los 6 primeros meses

Durante los primeros seis meses, el bebé mantiene la posición fetal, similar a

cuando

aún estaba en el útero materno. De forma progresiva irá extendiendo los brazos

y las piernas y empezará a mover la cabeza. Sobre los tres meses habrá mejorado la

coordinación de sus extremidades y adquirirá la capacidad de agarrar objetos y sujetar

su cabeza.

El llanto, por otro lado, es la primera forma de comunicación que

desarrollan los bebés, seguido por la risa. Durante esta etapa aprenderá a emitir

sonidos, pero no distinguirá palabras.


13

2.2.2 De los 6 a los 12 meses

En esta etapa el bebé ya es capaz de sentarse solo e intentará moverse por sí

mismo, inicialmente gateando. La comunicación no verbal se ha potenciado durante

esta etapa, aunque sigue sin tener la capacidad de asociar palabras a su significado. El

bebé, además, ya puede reconocer a las personas de su entorno, en mayor o en menor

medida, y especialmente a sus padres.

2.2.3 De los 12 a los 18 meses

En esta tercera etapa del desarrollo psicomotor, el bebé ya sabe caminar e

incluso puede llegar a subir escaleras. Intenta, por otro lado, moverse de otras formas,

corriendo o saltando. Su capacidad para agarrar objetos es mayor y, además, es capaz

de utilizar herramientas para realizar actividades como, por ejemplo, pintar un dibujo o

amontonar partes de un juego de construcción.

Por otro lado, la capacidad para comprender órdenes es mayor. También crecerá

su sentido de la independencia, de modo que pedirá menos ayuda para comer, para

moverse o para utilizar objetos.

2.2.4 De los 18 a los 24 meses

En esta fase el niño o niña ya ha estabilizado el equilibrio y, por lo tanto, puede

andar, subir escaleras, correr, saltar y bailar. La sujeción de objetos también ha

mejorado, y puede realizar sus tareas de forma más precisa. También colabora al

vestirse o asearse, entre otros.

El número de palabras que comprende y utiliza ha aumentado, y además es

capaz de decir su propio nombre y reconocerse en los espejos. Por otra parte, intenta

imitar a las personas adultas y a sus acciones. Disfruta interactuando con otras personas

y empieza a acercarse a otros niños y niñas.


14

2.2.5 De los 2 a los 3 años

En esta última etapa las habilidades de equilibrio se encuentran en un estado

avanzado. El niño o niña ya puede saltar sobre un pie, montar en triciclo, subir y bajar

escaleras, etc. También han mejorado las habilidades manuales.

Respecto al lenguaje, en esta etapa se amplía considerablemente. Cada vez

puede construir frases más largas y distinguir los tiempos verbales. Además, dado que

su curiosidad es mayor, el niño hará más preguntas e interactuará mucho más con su

entorno.

2.3 Importancia del Desarrollo Psicomotriz

El desarrollo Psicomotriz es muy importante en la formación integral del niño, desde

que nace y en la etapa pre escolar y escolar logrando el desarrollo intelectual, afectivo y

social del niño, favoreciendo la relación con el medio donde vive y teniendo en cuenta las

necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Arias (2008, p.25) considera la importancia del desarrollo psicomotriz en tres

niveles:

■ A nivel motor, permite al niño dominar su movimiento corporal.

■ A nivel cognitivo, mejora la memoria, la atención, concentración y la

creatividad del niño.

■ A nivel social y afectivo, permite que los niños afronten sus miedos para

relacionarse con los demás.

2.4 Áreas del Desarrollo Psicomotriz


15

Haeussler & Marchant (2009) indicó tres áreas fundamentales dentro del desarrollo

psicomotriz considerando el incremento psíquico infantil: Coordinación, lenguaje y

motricidad.

2.4.1 Coordinación

Según Haeussler& Marchant (2009) señaló que: La coordinación

visomotora hace referencia al manejo y manipulación de los objetos, es a través

de la percepción visomotriz, donde se representan las acciones imitando las

figuras y gráficos. El mismo Piaget destacó la importancia de manipular material

como eje fundamental para el aprendizaje de los estudiantes así mismo

representar los objetos en forma gráfica y simbólica. (p.14).

2.4.2 Lenguaje

Según Haeussler & Marchant (2009) aseveraron: El lenguaje es una

función psicológica relacionada al desarrollo psíquico de la persona; es a través

del lenguaje se logra comunicarse de manera significativa alcanzando expresar

emociones, sentimientos, formas de pensar, sentir, así como también solicitar

peticiones, en resumen, el lenguaje es un proceso de comunicación donde

intervienen diferentes procesos de tipo cognitivo como el razonamiento, el

análisis y procesos deductivos e inductivo entre otros. (p.14).

2.4.3 Motricidad

Según Haeussler & Marchant (2009) señalaron: La motricidad forma parte

de cada estudiante porque cada niño o niña a través de su mundo y del juego

aprende a través del movimiento moviéndose de un lugar a otro; el juego y la

motricidad fina y gruesa está ligado a los nuevos conocimientos y al desarrollo


16

de capacidades fundamentales y esenciales para el desarrollo de la inteligencia

motriz. (p.13).

2.5 Ámbitos del Desarrollo Psicomotriz

Cuando se habla de psicomotricidad nos referimos a las destrezas o habilidades

que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cuando

interactúa con su entorno.

Según (Anónimo, 2019, p.17), estos movimientos pueden ser en dos ámbitos:

gruesos y finos.

2.5.1 Motricidad Gruesa

Casanova (2010) manifestó: La motricidad motora gruesa está relacionada con

el dominio de los movimientos de manera global y postural de cuerpo, donde el niño

realiza movimientos progresivos que sincronicen con otras partes del cuerpo. Los

niños que tienen dominio corporal ejercen un mejor equilibrio, lateralidad,

coordinación psicomotriz realizadas según su propia voluntad y alcanzando la armonía

tónica con un consciente dominio de su cuerpo. (p. 34).

Es la habilidad de manejar el cuerpo para hacer movimientos grandes. Esta

capacidad se debe desarrollar en los primeros años de vida para seguir con el proceso de

crecimiento y maduración de manera adecuada.

 Al desarrollar la motricidad gruesa se ejercitan grandes grupos de músculos.

Los niños tienen que aprender a controlarlos para ser más precisos en sus movimientos,

ejercitar su equilibrio y su coordinación.

2.5.1 Motricidad Fina


17

Para Casanova (2012) indico: La motricidad fina abarca todos los movimientos

con mayores precisiones, estas actividades se realizan especialmente con las manos y

dedos como escribir o subrayar. La motricidad fina permite al niño utilizar cada uno

de los dedos de sus manos de forma coordinada con coordinación viso-manual,

asociada a la intervención del cuerpo con intervención del sentido de la vista. (p. 112).

La psicomotricidad fina se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que

requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya

que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos.

2.6 Aspectos del Desarrollo Psicomotriz

Cobos (1999, p.56) nos expone aquí aquellos aspectos del desarrollo psicomotor

que son la base de los aprendizajes escolares. Estos aspectos son los que han generado

más investigación, mayor número de programas y estrategias de intervención.

2.6.1 Esquema Corporal

Este concepto se puede definir como la representación que tenemos de

nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos, de sus posibilidades de

movimiento y de acción, así como de sus diversas limitaciones. Es un

proceso complejo ligado a procesos perceptivos, cognitivos y práxicos, que

comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad, interviniendo en

el mismo la maduración neurológica y sensitiva, la interacción social y el

desarrollo del lenguaje.

2.6.2 Lateralidad

El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una

de las partes simétricas del cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie. El

proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralización y


18

depende de la dominancia hemisférica. Así, si la dominancia hemisférica es

izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, y viceversa. El que

una persona sea diestra o zurda depende del proceso de lateralización.

2.6.3 Estructuración Espacio-Temporal

La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y

los demás objetos, está asociada al espacio perceptivo e incluye

esencialmente relaciones topológicas. La estructuración del espacio

conlleva adquirir nociones de conservación, distancia, reversibilidad, etc.,

por lo que se convierte en un proceso largo que se va configurando desde

los planos más sencillos (arriba, abajo, delante, atrás...) a los más complejos

(derecha-izquierda), dándose primero en la acción y pasando posteriormente

a ser representados en uno mismo, en el otro y en el espacio con los objetos.

2.6.4 Coordinación Dinámica y Viso-Manual

La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de

distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. Esto es

posible porque patrones motores que anteriormente eran independientes se

encadenan formando otros patrones que posteriormente serán

automatizados. Una vez que se han automatizado determinados patrones la

presentación de un determinado estímulo la secuencia de movimientos, por

lo que el nivel de atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendo

dirigirse a otros aspectos más complejos de la misma o incluso a otra

diferente.

2.6.5 Tono Muscular

Este concepto hace referencia al grado de contracción de los

músculos pudiendo ir desde la hipertonía (tensión) a la hipotonía


19

(relajación). Está sometido, en parte, a un control involuntario dependiente

del sistema nervioso y, en parte, a un control voluntario. Se va regulando

como consecuencia de distintas experiencias que se van teniendo en tanto

que las mismas exijan un control del cuerpo para adecuar las acciones a los

objetivos.

2.6.6 Independencia Motriz

Consiste en la capacidad para controlar por separado cada

segmento motor necesario para la ejecución de una determinada tarea,

aspecto que se espera pueda realizarse correctamente en niños de 7/8 años.

2.6.7 Control Respiratorio

La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo y a

la atención interiorizada que controla el tono muscular y la relajación

segmentaria. La respiración depende del control voluntario e involuntario y

está relacionada con la atención y la emoción. La toma de conciencia de

cómo respiramos y la adecuación en cómo lo hacemos, tanto en lo referido

a ritmo como a profundidad, son los aspectos fundamentales en el control

respiratorio.

2.6.8 Equilibrio

Reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas incluyendo el

control de la postura y el desarrollo de la locomoción. Es un paso esencial

en el desarrollo neuropsicológico del niño ya que es clave para realizar

cualquier acción coordinada e intencional. Cuanto menos equilibrio se tiene

más energía se consume en la ejecución y coordinación de determinada

acción, por lo que se acaba distrayendo la atención e incrementándose la

ansiedad.
20

Capítulo III

Signos de Alarma en el Desarrollo Psicomotriz

3.1 Signos de Alarma

Según García (2016), Un retardo significativo en la aparición de adquisiciones del

desarrollo global o de un área específica para la edad correspondiente del niño, ya que

ciertas persistencia de patrones que deberían haber desaparecido como por ejemplo: los

reflejos arcaicos; es decir; de signos que son anómalos a partir de una edad.

En ello encontramos diversos factores que especifican las áreas del desarrollo del

niño.

Factor Neurológico

 Hijo de madre HIV, drogadicta, alcohólica

Factor Visual
21

 Síndrome mal formativo con compromiso visual

 Patología craneal detectada por ECO/TAC

Factor Auditivo

 Inmadurez extrema

 Antecedente familiar de hipoacusia

 Malformación cráneo facial

Factor Motor

 La Motilidad, el tono y la postura anormal o asimétrica debe ser un

signo de alarma

 Los movimientos involuntarios (sacudidas, movimientos

descoordinados

 No corre

Factor Psicosocial

 Familia en situación de aislamiento, marginalidad, pobreza, prisión

 Progenitor con discapacidad intelectual tras-torno mental o

emocional

 Progenitores con dependencia al alcohol u otras drogas.

 Conductas ritualizadas, inflexibles, estereotipadas

 Rabietas frecuentes y desproporcionadas


22
23

Conclusiones

 El desarrollo psicomotriz ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya

que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. 

 El desarrollo psicomotriz permite el desarrollo integral del niño a través de la

interacción del cuerpo con el medio externo.

 La psicomotricidad es una intervención educativa o terapéutica orientada al

desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a través de la

actividad del movimiento y el acto, que favorecen el crecimiento y maduración a

fin de que le permita establecer conexiones con el mundo exterior que le rodea.

 La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a través de

la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.

 El cuerpo del niño es importante ya que es el punto de partida de sus diversas

posibilidades de acción.

 A través psicomotricidad se promueve el disfrute de la movilización corporal y se

fomenta la participación en actividades motores, también se procura la 

convivencia, la amistad y el disfrute.


24

Recomendaciones

 Las docentes de la Instituciones de Educación Inicial deben realizar diariamente

actividades de psicomotricidad con los niños y niñas a su cargo.

 Se deben realizar capacitaciones dirigidas a docentes y padres de familia para

ayudar a los niños y niñas al desarrollo de su psicomotricidad.

 Se deben adecuar espacios para que los niños y niñas menores de cinco años

desarrollen su psicomotricidad.

 Las instituciones educativas deben brindar espacios, recursos didácticos y

materiales para desarrollar las actividades psicomotrices por ser la base de los

aprendizajes en los niños y niñas.


25

Referencias

Anónimo. (2019). La importancia de trabajar la Psicomotricidad Gruesa y Fina en

Educación Infantil. La Universidad Internet. Obtenido de

https://www.unir.net/educacion/revista/psicomotricidad-fina-y-gruesa/

Aguinaga. (2012). Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8971/1/2019_Cutipa-Luque.pdf

Arias Quispe, L. y otros. (2008). Desarrollo de la Psicomotricidad Infantil en el niño

menor de 6. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/19236894/CAPITULO-

III-MONOGRAFIAS#scribd

Asociación Iberoamericana de psicomotricidad Infantil (2008). Beneficios de la práctica

psicomotriz. Recuperado desde: http://www.cosasdelainfancia.com/bibli

otecanino05.

Aucouturier, B. (2005). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz: ¿Por qué los

niños y las niñas se mueven tanto? .Barcelona: Editorial Graó.

Cabezuelo y Frontera. (2010). Desarrollo Psicomotor en Estudiantes del Segundo Ciclo de

Educación Basica Regular. Lima, Perú. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8971/1/2019_Cutipa-Luque.pdf

Casanova, P (2012). La importancia del desarrollo de la psicomotricidad .obtenido de la

importancia del desarrollo de la psicomotricidad Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/85002494.pdf

Cobos, P (1995). Desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para

evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide


26

Cobos, L (2006). Desarrollo Psicomotor en Estudiantes del Segundo Ciclo de Educación

Basica Regular. Lima, Perú. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8971/1/2019_Cutipa-Luque.pdf

Diáz, N (2001). Fantasía en movimiento. México: Noriega.

García, M. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. México: A13

http://www.aepaotp.org/sites/defaiult/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signo

s_de_alarma.pdf

García y Martínez. (2016). Desarrollo Psicomotor en Estudiantes del Segundo Ciclo de

Educaión Basica Regular. Lima, Perú. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8971/1/2019_Cutipa-Luque.pdf

Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI)

Santiago de Chile: Universidad Católica de chile.

Minedu (2012). Guía de Orientación del Uso del Módulo de Materiales de

Psicomotricidad para Niños y Niñas de 3 a 5 Años - Ciclo II. Lima: DEI.

Minedu (2012). Guía de Orientación del Uso del Módulo de Materiales de

Psicomotricidad para Niños y Niñas de 3 a 5 Años. Lima: Huascarán.

Pacheco, G (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial, Algunas consideraciones

conceptuales. Quito: Formación académica Nº 1.

SEFHOR. (2020). El Desarrollo Psicomotor en la Etapa Infantil. Obtenido de

https://sefhor.com/desarrollo-psicomotor/
27

Anexos

Utilización de materiales para el desarrollo psicomotriz

Actividad de psicomotricidad para niños de 3 años

Sesiones
de Psicomotricidad

También podría gustarte