Está en la página 1de 16

Publicado el 30 de Octubre de 2006

LA TIRANÍA DEL REY ALGODÓN


En un reciente artículo, Joseph Stiglitz afirma que la política de EEUU es fiel
a los principios del libre en mercado en agricultura solo en teoría, pues "en
la práctica, favorece a los grupos de presión de Washington y a los que
contribuyen a financiar campañas, que reclaman todo lo contrario" (La
tiranía del rey algodón, www.lostiempos.com, 23/10/06). Añade que fueron
los subsidios agrícolas los que estrangularon la Ronda Doha de la OMC.

El ganador del Premio Nobel de Economía nos dice: "Los subsidios


perjudican a los agricultores de los países en desarrollo porque generan una
producción mayor y rebajan los precios mundiales. El Gobierno de Bush –
que teóricamente se comprometió a promover los mercados libres– ha
multiplicado por 2 los subsidios agrarios en EE UU".

Y da el ejemplo del algodón: "Sin subsidios, en EEUU no sería rentable


producir mucho algodón; con ellos, EEUU es el mayor exportador de
algodón del mundo. Alrededor de 25.000 cultivadores se reparten US$
3,000 a 4,000 millones en subsidios, y la mayor parte va a parar a un
pequeño grupo de ricos. El aumento de la producción baja los precios y eso
perjudica a 10 millones de agricultores sólo en el África subsahariana.
Pocas veces tan pocos han hecho tanto daño a tanta gente".

Stiglitz continúa diciendo que los subsidios al algodón desaparecerán tarde


o temprano, como lo demuestra el fallo de la OMC ante el reclamo de Brasil:
los subsidios distorsionan el comercio mundial y por tanto están prohibidos.
Pero EEUU, a pesar de haber perdido, va a maquillar sus programas de
subsidios para que parezca que cumple el fallo de la OMC.

Reconoce Stiglitz que los subsidios de la Unión Europea son mayores que
los de EEUU, pero que la UE, por lo menos, ha tratado de reducirlos. Añade
que si bien los subsidios a la exportación aparecen como los más
"distorsionadores", las ayudas internas que otorga el gobierno a los
agricultores son igual de perjudiciales.

Esta es la razón: "Cuando los subsidios generan un aumento en la


producción, pero el consumo tiene un crecimiento escaso –como suele
ocurrir con los productos agrarios–, ese aumento se traduce directamente
en un aumento de las exportaciones, que desemboca en precios más bajos
para los agricultores del Tercer Mundo y en menores ingresos, así como
más pobreza, incluidos los millones de algodoneros que malviven con
ingresos de subsistencia en regiones semiáridas".

A contrario, de lo que muchos afirman, Stiglitz dice que EEUU y la UE son


los que más pierden con el estancamiento de Doha. Afirma que si se
redujeran los subsidios, bajaría el déficit fiscal. Y si se hubieran rebajado los
aranceles a los productos agrícolas del Tercer Mundo "habrían ganado los
consumidores, por el mayor acceso a una variedad de mercancías de bajo
costo procedentes de países pobres".

Además, "la presión de la inmigración habría sido menor, porque la enorme


diferencia de rentas es el factor que más empuja a la gente a dejar sus
hogares para emigrar a EEUU. Un régimen comercial justo ayudaría a
reducir esa diferencia. A todos los ciudadanos de los países desarrollados
les beneficia que haya un mundo más próspero, con menos pobreza y
menos gente sumida en la desesperación. Porque todos sufrimos la
inestabilidad política a la que conduce esa desesperación".

Stiglitz dice que todavía se puede reanimar la Ronda Doha si EE UU hace


una oferta más creíble y generosa. Pero Bush tendría que dejar de lado la
hipocresía de utilizar el libre mercado como retórica, mientras aplica
políticas proteccionistas. Y termina diciendo: "Los intereses nacionales de
EEUU exigen un cambio de política. Pero existe además otro motivo
poderoso para hacerlo: es nuestra obligación moral dar un trato justo a los
que son más pobres y menos poderosos".
Publicado el 01 de Noviembre de 2006

EL PETRÓLEO Y EL GAS VUELVEN A SER DE BOLIVIA

En 1996, el gobierno de Sánchez de Losada redujo de 50 a 18% las


regalías a las empresas petroleras y gasíferas. En octubre del 2003, las
manifestaciones populares en la “guerra del gas” lo obligan a renunciar. En
el 2004 se realiza un referéndum donde gana abrumadoramente el SÍ a la
nacionalización del petróleo y el gas. En mayo del 2005, el gobierno y el
Congreso aprueban una ley que aumenta las regalías (si bien la nueva
contribución se llama Impuesto Directo a los Hidrocarburos) del 18 al 50%.

El 1 de mayo del 2006, el nuevo gobierno de Evo Morales promulga el


Decreto de Nacionalización 28701 y eleva las regalías del 50 al 82%, dando
un plazo de 180 días para renegociar los contratos. Al filo del plazo, todas
las empresas aceptan el nuevo marco jurídico y firman el Acuerdo Marco,
que será adaptado a las características específicas de cada uno de los
megacampos de gas.

El primer tramo de 50% de regalías se mantendrá fijo, pudiendo variar el


32% de la estatal YPFB. Así, la participación de Bolivia en el valor de la
producción se situará en algún punto entre el 50 y el 82% (según cada
contrato). De la parte que les corresponda, las empresas deberán pagar,
además, el impuesto a la renta.

Para Bolivia, esto significará ingresos anuales de US$ 1,300 millones, que
cuadruplican lo que obtenía el gobierno con las regalías del 18%. La nueva
recaudación equivale, entonces, al 15% del PBI de Bolivia, que es de US$
8,000 millones (el PBI del Perú es de US$ 80,000 millones). Este aumento
se debe, de un lado, al aumento de las regalías del 18 al 82% (como
máximo) y, de otro, a lo siguiente:

1) en octubre se firmó un contrato con el gobierno argentino para aumentar


las exportaciones de 275 millones a 945 millones de pies cúbicos diarios
anuales en el mediano plazo: 2) se pactó también el aumento del precio del
gas exportado, de 3 a 5 dólares por mil pies cúbicos diarios. 3) Lo mismo
sucedería con las actuales exportaciones a Brasil de 950 mmpcd, pues se
está negociando un aumento de precio similar al pactado con Argentina,
aunque aún no hay acuerdo con Petrobras.

Hay que resaltar que las empresas extranjeras (que invirtieron US$ 3,400
millones en Bolivia de 1997 al 2005) se han comprometido a nuevas e
importantes inversiones: Repsol invertirá US$ 1,000 millones en Margarita.
Totalfinaelf (Francia) US$ 728 millones en el campo Itaú y US$ 1,124
millones en Incahuasi (www.la-razon.com, 31/10/2006); Petrobras invertiría
US$ 1,500 millones en San Alberto y San Antonio, desde donde exporta gas
a Brasil (Reuters, 30/10/2006).

Hay aún aspectos no concluidos, como la recuperación de la mayoría


accionaria en los lotes petroleros (ya no de gas) de las empresas Chaco
(British Petroleum) y Andina (Repsol) y en las 2 refinerías privatizadas,
100% de Petrobras. Las negociaciones no fueron fáciles y hubo momentos
de alta tensión. Sin embargo, hoy, todos los partidos políticos las aprueban
y “las compañías extranjeras dicen que la producción se mantuvo rentable
incluso después del alza de regalías” (Reuters, 30/10/2006). ¿Entonces?

Finalmente, el hecho clave: la voluntad política del gobierno ha hecho que


Bolivia sea dueña del petróleo y del gas para financiar su desarrollo. Las
empresas extranjeras pasan a prestarle servicios al Estado, por lo cual se
les retribuye con el 18% del valor de la producción. Qué diferencia con el
caso peruano, donde el 100% de la producción de petróleo y gas (Camisea)
está en manos de empresas extranjeras que deciden a su libre albedrío qué
hacer y qué no hacer con nuestros recursos naturales.

No solo eso: el actual gobierno ni siquiera plantea el impuesto a las


sobreganancias petroleras, acepta que no se paguen las regalías mineras,
se contenta con un mísero óbolo de las empresas mineras y no se sabe qué
está pasando con Petroperú ¿Hasta cuándo?
Publicado el 03 de Noviembre de 2006

LA VIGENCIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


EXTRAORDINARIAS MINERAS

Que el gobierno haya optado por el óbolo minero no significa que se deba
dejar de lado el impuesto a las ganancias extraordinarias (IG). Por el
contrario, el planteamiento tiene absoluta vigencia. Veamos por qué,
partiendo del análisis realizado hace pocos meses por Bruce Hansen, jefe
de Finanzas de Newmont (EEUU), propietaria de la mayoría de acciones de
Yanacocha.

En el gráfico se observa la curva de costos de producción “cash” (CP) de las


minas de oro del mundo, agrupadas de acuerdo a su costo. Así, el primer
10% de las minas tiene un CP que oscila entre US$ 120 y US$ 130/onza de
oro. Más a la derecha, encontramos que en el punto medio (50%) el CP de
esas minas es US$ 250 /onza. En el extremo están las minas menos
eficientes, cuyos CP llegan a US$ 500/onza de oro.

Como el CP de Yanacocha fue US$ 135/onza en el 2005, se sitúa en el


primer 10% del ranking mundial de costos. Lo mismo sucede con Pierina de
Barrick, cuyo CP fue US$ 130/onza en el 2005. Son estas ricas minas las
que permiten alcanzar “mejores promedios” porque balancean los altos
costos de las minas menos rentables.

Una primera conclusión es que, en minería, lo que importa es tener los CP


más bajos. En el 2002, con un precio promedio de US$ 310/onza,
Yanacocha y Pierina eran super rentables pues sus CP eran US$ 130/onza.
Ni qué decir en el 2005 y en lo que va del 2006, con precios promedio
extraordinarios de US$ 445 y US$ 600/onza.
La gran diferencia entre CP y precio internacional origina la ganancia
extraordinaria del recurso natural oro, que es patrimonio de la Nación (Art.
66 de la Constitución). Esto hace que las utilidades de Yanacocha
aumenten de S/. 693 millones a S/. 2,245 millones del 2002 al 2006. Cifras
similares, y superiores, se dan en el resto de empresas de la gran minería
peruana, que se caracteriza por sus bajos CP.

El IG se podría fijar tomando el precio promedio del oro en los últimos 25


años; por encima de ese precio habría ganancia extraordinaria. Ese cálculo
lo hizo el Ministerio de Energía y Minas en una presentación ante el
Congreso en abril del 2004 y el precio promedio obtenido fue US$ 350/onza
de oro.

¿Cuánto se podría recaudar? El monto variará según la tasa del impuesto.


De acuerdo a lo calculado por la congresista Gloria Ramos, con una tasa
del 50% se habrían obtenido 1,475 y 4,000 millones de soles anuales en el
2005 y 2006, en lugar de los S/. 500 millones del óbolo. ¿Por qué no
sentarse a conversar con las empresas mineras sobre la base de
propuestas propias del Ministerio de Energía y Minas?

Después de todo, nada impide plantear propuestas, algo que este gobierno
ya hizo con el Contrato de Camisea. El punto de partida es que los recursos
naturales deben financiar el desarrollo de países pobres como el nuestro. Y
los precios extraordinarios, por definición, no duran para siempre. No
dejemos pasar esta oportunidad.
Publicado el 04 de Noviembre de 2006

ATAQUES ESPECULATIVOS Y CAÍDA DEL DÓLAR

La creciente apreciación del sol en las últimas semanas y días ha sido fuente
de preocupación. En setiembre, la cotización del dólar estaba en S/. 3,248 y
ayer cerró en S/. 3,217. Esto en un contexto en que el BCR ha seguido
comprando dólares -US$ 245 millones esta semana, US$ 65 millones más que
la semana anterior.

La apreciación se da por el fuerte superávit de la balanza comercial y las


remesas, pero también porque los inversionistas ya casi no están comprando
dólares a futuro (“forwards”). Esta tendencia comenzó después de las
elecciones de junio, cuando el sector financiero y empresarial “respiró aliviado”
por la derrota de Ollanta Humala y no consideró necesario “asegurarse” dólares
a futuro a un precio fijado de antemano.

Pero lo nuevo de las últimas 3 semanas es que la tendencia se ha convertido


en vértigo, como lo demuestra el desplome del saldo neto de forwards, que
pasó de -US$860 millones en setiembre a solo -US$334 millones al 31 de
octubre (ver gráfico). Lo mismo se aprecia en el saldo neto de forwards “sin
entrega” (no está en el gráfico), que han pasado de -US$ 1,360 millones en
junio a –US$ 453 millones en agosto. Y en las últimas 2 semanas se produce la
gran caída: al 22 de octubre bajan a –US$ 350 millones y al 31 de octubre solo
llegan a –US$ 7 millones. ¿Ya nadie quiere dólares?

Dice Macroconsult que “la evolución del tipo de cambio respondería a una
menor demanda de forwards de dólares por parte de inversionistas extranjeros”
(Reporte Semanal, 02/11/06). Y agrega: “se estarían ejerciendo presiones a la
baja sobre la demanda de dólares que no están siendo contrarrestadas
totalmente por las compras de dólares del BCR”.

Preferimos llamar “ataque especulativo” a las “presiones a la baja”. Y, ojo, el


ataque coincide con las declaraciones del recién juramentado Presidente del
BCR, Julio Velarde, diciendo que “podía aceptar algo más de volatilidad en el
precio del dólar”. Tal parece que los especuladores le tomaron la palabra al pie
de la letra conociendo que su orientación económica se inclina a la flotación
“limpia” y no es, precisamente, un partidario de las intervenciones del BCR para
reducir la volatilidad, es decir, de la “flotación sucia”.

La cuestión radica en saber si el ataque especulativo continuará y qué


intereses económicos están detrás, pues podría ser que la venta de dólares
sea un instrumento para presionar por medidas que los favorezcan. ¿Es una
coincidencia que las AFP hayan obtenido recién que se eleve el límite de sus
inversiones en el exterior de 10,5 a 12%, medida que buscaban hace mucho
tiempo? Como la cartera total de las AFP asciende a US$ 12,300 millones, el
1,5% equivale a US$ 180 millones. No es significativo el monto hoy, pero está
clara la orientación: se prefiere esa plata afuera antes que adentro.

Es aún temprano para saber qué pasará con el dólar, pero es obvio que una
baja pronunciada y prolongada perjudica al sector exportador. De otro lado, no
hay duda de la fortaleza del BCR para frenar cualquier ataque especulativo.
Siempre y cuando quiera enfrentarlo, claro está.
Publicado el 06 de Noviembre de 2006

AQUELLOS NO VIENEN, EL OTRO SE VA TEMPRANO Y TÚ TE


CONFUNDES

 La 16ª Cumbre Iberoamericana de Montevideo ha tenido importantes


ausencias, pues no llegaron 8 de los 22 jefes de Estado. La ausencia más
lamentada y cuestionada era la del Presidente Lula, a la que se sumó la de
Hugo Chávez. Tampoco llegaron Alan García del Perú, Martín Torrijos de
Panamá, Oscar Berger de Guatemala, José Enrique Bolaños de Nicaragua,
Leonel Fernández de República Dominicana y Raúl Castro de Cuba.

Los intereses encontrados y los problemas pendientes empañan esta cita y son
un duro golpe a la apuesta de España por cobijar una mancomunidad
iberoamericana. También hay desplantes en el seno de la familia. El presidente
Lula aduce un cansancio extenuante después de la campaña electoral y prefirió
quedarse en la playa antes que volver a discutir sobre sus compras de gas con
Evo Morales o recibir una nueva andana de reclamos uruguayos.

La ausencia de Alan García no se debió a un chapuzón en el mar, sino que


invocó la fuerte carga de trabajo. Pero también es cierto que todavía no ha
hecho las paces con Hugo Chávez, por lo que la idea de un encuentro no
resultaba muy atractiva.

Chávez habría cancelado su visita debido a una campaña electoral interna un


poco más complicada de lo previsto, pero también se podría haber desanimado
por las otras ausencias y no desee repetir sus explicaciones sobre el Consejo
de Seguridad de la ONU. Kofi Annan, que sí llegó, no debe entender del todo
cómo la Región no logra ponerse de acuerdo en un candidato común no sólo
para ese puesto, pues tampoco hubo consenso en los últimos 3 años para
candidatos a cargos claves como la presidencia del BID, la dirección de la
OMC y la Secretaría de la OEA.

El gobierno uruguayo perdona la ausencia de Alan García, pues se ha


confirmado que hace pocos días Perú propuso que Uruguay ocupara el
disputado sillón en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que fue apoyado por
Venezuela (que buscaba un reemplazo dentro del MERCOSUR), Chile y hasta
EEUU. Pero Argentina vetó a su vecino. Esa medida se suma a los nuevos
cortes de los puentes internacionales entre Uruguay y Argentina por la disputa
de las papeleras, previstos para el fin de semana coincidiendo con la Cumbre.
Asimismo, Buenos Aires y Montevideo han intercambiado en los últimos días
nuevas cartas de queja y la situación bilateral está muy deteriorada.

A pesar de todo el Presidente Kirchner confirmó su visita, aunque llegará tarde


y regresará cuanto antes. Así, de los 5 presidentes del nuevo MERCOSUR
ampliado, solamente estarán 3, y 2 de ellos ya han dicho que no se reunirán a
conversar.

En la inauguración se tocará el tema de las migraciones, cuya importancia es


clara. Todo parece indicar que el gobierno mexicano, que se ha tomado la
cumbre en serio, logrará el respaldo en la condena al muro fronterizo que
desea construir EEUU. Es más difícil precisar qué sucederá con España, ya
que en su primera conferencia de prensa, el jefe del gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, apareció confundido.

La delegación española había rechazado horas antes que la Declaración sobre


las migraciones incluyera una referencia amplia a los derechos humanos de los
migrantes, a pesar de los innumerables testimonios latinoamericanos sobre los
maltratos que se padecen en los aeropuertos españoles y los problemas con la
ley de “extranjería”. Zapatero esquivó esos temas, se entretuvo en hablar sobre
el nuevo centro de la ONU en España y simuló estar tan confundido que daba
la impresión que era uno más de los ausentes.

(*) Uruguayo. Analista de información en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología,


Equidad – América Latina). Portal Internet: www.globalizacion.org/d3e/
Publicado el 08 de Noviembre de 2006

¿EXTRANJEROS QUIEREN COMER A “DOS CACHETES?

Ahora que se viene hablando de especulación por parte de inversionistas


extranjeros y su relación con la caída del dólar, interesa conocer cómo ha
evolucionado la deuda interna del gobierno, principalmente en bonos
soberanos.

Lo primero es que la emisión de bonos soberanos en moneda nacional casi se


ha triplicado, pasando de S/. 3,811 millones en el I Trimestre del 2001 a S/.
10,603 millones a agosto del 2006. Esto se debe al “Programa de bonos
creadores de mercado del MEF”, cuyo objetivo es, de un lado, tener un
financiamiento más sano, pues se reduce la deuda externa en moneda
extranjera y, de otro, crear una curva de rendimiento a largo plazo (benchmark)
que proporcione una referencia para las emisiones de bonos de empresas
privadas (lo que se ha logrado).

El “despegue” se da en junio del 2005, cuando se emiten bonos por S/. 2,550
millones para “reperfilar” la deuda con el Club de París, llevando el total a S/.
8,024 millones. Es allí también que los capitales extranjeros hacen su primera
compra masiva de bonos soberanos (su presencia antes era casi nula): S/.
1,276 millones, el 15,9% del total (ver cuadro). Los principales compradores de
bonos soberanos son las AFP y los bancos.

En los últimos 18 meses se han producido más cambios. El primero es que el


gobierno ha emitido bonos por S/. 2,579 millones adicionales. El segundo es
que las AFP han aumentado su participación hasta el 48,9% del total,
comprando S/. 1,935 millones adicionales en bonos. El tercero es que los
extranjeros llegando casi al 25% del total, o sea que han comprado S/. 1,352
millones adicionales en los últimos 18 meses. El cuarto es que todos los demás
han reducido su participación, incluso en términos cuantitativos.
Lo que explica la compra de bonos por los inversionistas, extranjeros y
nacionales, es el excelente diferencial con las tasas de interés de EEUU. En
efecto, la mayor parte de los bonos soberanos pagan una tasa de interés anual
cercana al 8% (hay algunos que pagan 9,9%), mientras que el bono del Tesoro
a 10 años de EEUU está en 4,5%.

No solo eso. La mayor parte de los inversionistas extranjeros ha comprado


bonos cambiando sus dólares a un tipo de cambio superior al actual (entre S/.
3.25 a S/. 3.27 por dólar). Por tanto, no les caería mal “comer a dos cachetes”:
ganar con el diferencial de tasa de interés con EEUU y, también, con la
apreciación del sol –si es que deciden deshacerse de los bonos soberanos-
pues ahora los dólares están más baratos.

Es esto lo que tenía en mente el Presidente del BCR cuando dijo hace unos
días que “se esta viendo algo más de especulación viniendo de afuera (...) si
uno ve la participación de extranjeros en la compra de bonos en moneda
nacional en soles, esto ha venido creciendo, lo que nos hace incluso algo más
vulnerables”? (Reuters, 3/11/2006).
Publicado el 10 de Noviembre de 2006

EEUU: SE PUEDE ENGAÑAR A TODOS DURANTE ALGÚN TIEMPO…

El triunfo del Partido Demócrata fue rotundo, pues ganaron las dos Cámaras.
Su campaña se centró en la crítica a la invasión a Irak, un tema de política
nacional, algo que normalmente no sucede cuando se trata de elecciones
intermedias. Al acercarse la votación, la desesperación se apoderaba de los
republicanos, que apelaron a todas sus armas, entre ellas la enorme bolsa de
dinero para propaganda por TV (que muchos creyeron sería suficiente) así
como la condena a muerte de Saddam Hussein.

Lo más importante es que la avalancha demócrata ha dado el pitazo inicial a la


carrera por las elecciones presidenciales de noviembre del 2008, donde Bush
no podrá ya postular (menos mal). Por eso, las iniciativas políticas de los
demócratas no estarán dominadas por el corto plazo, sino por esa perspectiva.

El tema # 1 será Irak, claro está y no se sabe aún hasta donde Bush cambiará
su actual política, aunque ha demostrado rápidos reflejos bajándole el dedo al
“chivo expiatorio” Rumsfeld. El hecho central es que “algo” va a tener que
cambiar en su política hacia el Medio Oriente lo que incluye, además de Irak, la
nación palestina, Líbano y, sobretodo, Irán. Pero ahora Bush aparece como
“débil” y próximo a irse, lo que dará mayores bríos a sus opositores, algo que
se ha notado de inmediato en el tono triunfalista de la prensa en Irán, Irak y
otros países de esa Región.

Tampoco se espera que Bush pueda sacar adelante otros temas de política
doméstica, tales como la disminución definitiva de impuestos a los ricos y la
politica migratoria con México (el oprobioso “muro del libre comercio”).

La evolución de la situación económica también será clave. Hasta hoy, Bush se


ha beneficiado del auge del ciclo económico. Pero esto no ha impedido que se
le critique por sus políticas frente a los trabajadores (seguramente habrá un
alza del salario mínimo) y los marginales (Katrina mostró al mundo la pobreza
en EEUU).

Pero se vienen las vacas flacas. Ya ha comenzado a “pincharse” la burbuja


inmobiliaria y se pronostica una recesión (Nouriel Roubini y otros dicen que
esta podría comenzar ya, en el I Trimestre del 2007), por lo que Bush la podría
pasar peor. Si el ciclo va a la baja, en un contexto de enorme déficit de la
cuenta corriente y de caída del dólar, los problemas se van a multiplicar (se
dice que China habría decidido “diversificar” los depósitos de sus reservas de
un billón de dólares, buena parte de los cuales, hoy, compran bonos del Tesoro
de EEUU). El alza de la tasa de interés, que podría ser el remedio, no haría, en
esta coyuntura, más que agravar la recesión.

Las elecciones también han sido una derrota para la política comercial de Bush
(NAFTA y TLC´s), temas claves en las campañas demócratas. Según Public
Citizen, organización cercana a Ralph Nader (conocido defensor de los
consumidores) “ningún partidario del “comercio justo” que se presentaba a la
reelección (“incumbent”) fue derrotado por un partidario del “libre comercio”.
Los únicos “incumbents” derrotados fueron los diputados demócratas Harold
Ford, Jr, y Jim Davis, ambos partidarios del “libre comercio” (ver Portal Internet,
www.citizen.org).

Así, el nuevo Congreso no prorrogaría el “fast track”, que vence en julio del
2007 y que se revisarían los TLC´s firmados por el gobierno de Bush (incluido
el NAFTA). Con respecto al TLC Perú/EEUU, la cosa es incierta: el influyente
demócrata Charles Rangel ha dicho que no lo aprobarían en la sesión del “pato
rengo” (de aquí a diciembre), pero otros analistas sostienen lo contrario. Lo que
pondría a la orden del día la prórroga del ATPDEA, algo que el gobierno
peruano ha sido reacio en contemplar.

La derrota de Bush nos trae una brizna de esperanza para la paz mundial. Y
nos hace recordar que los valores y tradiciones de los padres fundadores de la
independencia todavía tienen su sitio en el pueblo norteamericano. Como dijo
Abraham Lincoln: “se puede engañar a todos durante algún tiempo, se puede
engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el
tiempo”.
Publicado el 11 de Noviembre de 2006

UNA EXONERACIÓN QUE VALE 330 MILLONES DE SOLES


 

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2007-2009 se consignan las


exoneraciones tributarias, con información de SUNAT. Para el 2007, estas
ascienden a S/. 4,475 millones, el 1.51% del PBI. Muchas de estas
exoneraciones tributarias están siendo discutidas en estos días y se esperan
decisiones en las próximas semanas.

Una de las exoneraciones se denomina “Reinversión de utilidades por parte de


las empresas mineras” y el monto asciende, solo para el 2007, a S/. 330
millones, el 0.11% del PBI (página 96). Esta cifra equivale al 7.4% del total de
exoneraciones tributarias (impuestos que el fisco deja de cobrar).

Hay una sola empresa que goza de esta exoneración tributaria: minera Cerro
Verde, en la región Arequipa. La exoneración la otorgó la Ley de Minería de
1991-1992 y consiste en que aquellas empresas mineras que deseen invertir
en un proyecto que amplía la capacidad de producción, pueden destinar a ese
fin hasta el 80% de sus utilidades, libres del impuesto a la renta.

Este incentivo formó parte de una política destinada a “darle aire” a la minería,
pues el país salía de la hiperinflación y de la guerra interna. Hay que agregar
que esta fue una de las pocas políticas sectoriales activas bajo Fujimori, pues
el discurso general de la época era que debía haber “un solo juego de reglas
para todos” para que el “libre mercado” decida la asignación de recursos,
incluidas las inversiones. Varias empresas, nacionales y extranjeras, hicieron
uso de este incentivo sectorial durante los 90, que proporciona un escudo fiscal
que equivale al 30% del monto reinvertido.

Este incentivo tributario fue derogado por la Ley 27343 del 2000, pues estaba
resultando demasiado oneroso para el fisco. Además, se consideró que las
circunstancias que motivaron su promulgación ya habían desaparecido
(hiperinflación y guerra interna). ¿Cómo así, entonces, reaparece en el MMM
2007-2009?

La respuesta es: en el 2004, minera Cerro Verde, invocando su convenio de


estabilidad tributaria (que expira en el 2013), presentó al Ministerio de Energía
y Minas (MEM) un Plan de Ampliación por US$ 800 millones, para lo cual
usaría sus utilidades. Cerro Verde no fue la única que invocó la estabilidad
tributaria. En el 2002 también lo hizo Yanacocha, por US$ 190 millones. Las 2
empresas obtuvieron la aprobación del MEM.

Como el canon minero que reciben los gobiernos regionales y locales es el


50% del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, si el segundo
disminuye lo mismo le sucede al primero. Este menor canon motivó la protesta
de autoridades y del pueblo arequipeño en agosto pasado.

Para solucionarlo, tuvo que intervenir el flamante premier Jorge del Castillo,
quien, con sus gestiones, obtuvo que Cerro Verde “done” S/. 13 millones a los
gobiernos locales y US$ 50 millones para la construcción de una planta de
agua. Según cálculos realizados por nosotros (www.cristaldemira.com,
11/8/2006), el impuesto que Cerro Verde deja de pagar ascendería a US$ 103
millones para el 2006. La cifra coincide con los S/. 330 millones que consigna el
MMM 2007-2009.

El gobierno no debiera aceptar que Cerro Verde haga uso de este incentivo ya
derogado, sobre todo ahora que los precios de los minerales están altos y se
plantea un impuesto a las sobreganancias mineras. Debería sentarse a la mesa
con Cerro Verde y plantearle una renegociación del convenio de estabilidad
tributaria. De esa manera tendríamos una recaudación tributaria más adecuada
pero, sobre todo, se generarían las bases para la gobernabilidad social y la
estabilidad de largo plazo de las inversiones. No es ese, lamentablemente, el
camino que se ha escogido.

También podría gustarte