Está en la página 1de 11

CAME advirtió que la fusión entre Jumbo y Disco "distorsionará los precios del

mercado" 17/01/2005

Buenos Aires, ene. 16 (NA) -- La fusión entre los hipermercados Jumbo-Disco recibió hoy
una dura crítica por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME),
que calificó como algo que "distorsionará las condiciones de precios del mercado".
La unión entre ambas firmas, indicó CAME "generará un poder de compra frente a los
proveedores que distorsionará las condiciones de precios del mercado, y provocará abuso de
posición dominante sobre la casi totalidad de los productos".
"Eso no solo dañará a miles de pymes comerciales, sino que afectaría un segmento de
productos muy sensibles a las necesidades de la población, con impredecibles consecuencias
económicas", alertó la entidad.
La empresa de origen chileno Cencosud -propietaria de Jumbo- adquirió a la holandesa
Ahold la cadena Disco, pero esa operación permanece trabada por la Justicia.
Ante ello, CAME ha enviado a los ministros de Economía, Roberto Lavagna; al de
Trabajo, Carlos Tomada y al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini,
un extenso documento analizando el impacto comercial y social de esta fusión.
Entre otros puntos, el informe que recibió el Gobierno destaca que si se tiene en cuenta
que Disco participa del 19 por ciento del mercado supermercadista y Jumbo del 5 por
ciento, al fusionarse ambas empresas la participación del holding alcanzaría el 24 por ciento
de concurrencia en el mercado, con un nivel de ventas anuales superior a los 4 mil millones
de pesos.
"Esta cifra no solo pone en evidencia el grado de concentración que implica esta
operación, sino que aún realizando las deducciones de los descuentos sobre ventas, el
impuesto al valor agregado y otros impuestos directamente relacionados con el volumen de
los negocios, excedería holgadamente el límite establecido por la ley, que es de 200
millones de pesos", según la entidad que preside Osvaldo Cornide.
Asimismo, si se tiene en cuenta que el 86 por ciento de las ventas del sector
supermercadista se concentra en alimentos y bebidas y limpieza y perfumería, CAME
subrayó que "se puede observar cómo la fusión de ambas empresas impacta sobre un sector
altamente sensible, como lo es el que compone la canasta básica alimentaria".
En Argentina, el 66 por ciento de los supermercados está en manos de empresas
extranjeras, mientras que en Chile solo el 2,7, en Brasil el 14, en Italia el 16,2 y en España
el 31.

_________________________________________________

Los tamberos, decididos a luchar por un mejor precio

Pelean por un sistema de fijación del valor del litro de leche que garantice una rentabilidad
equitativa a todos los integrantes de la cadena láctea. También reclaman un registro de
tambos, leche de referencia, liquidación única y laboratorios independientes.

| Danilo Lima – El Diario 23/10/2004

Las exportaciones argentinas de productos lácteos “están sorprendiendo”, dijo esta semana
en Paraná el economista Raúl Fuentes Rossi, y agregó: “Hay que mirar muchos años para
atrás para encontrar buenos momentos de la leche”. La aseveración se basa en datos
oficiales que certifican el incremento de las ventas al exterior y una mejora en el consumo
interno.
Ese buen momento, sin embargo, no llega a los tamberos, quienes desde agosto vienen
cobrando menos por el litro de leche. Son las paradojas de un mercado en donde la industria
mantiene, desde hace años, una posición dominante.
“Esto es una incongruencia. Mientras las exportaciones y el consumo interno crecen, a
nosotros nos han bajado los precios”, se quejó —y con razón— el presidente de la Cámara
de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Horacio Mihura, al referirse a un tema
que “nos preocupa y alarma”.
El dirigente precisó que en agosto, septiembre y octubre “nos han pagado, en general,
entre un 5 y un 8 % menos y esto es inaceptable”. “La industria se está ampliando, la
mayoría de las fábricas importantes han aumentado su producción de leche en polvo y lo
están haciendo con nuestra plata”, cuestionó.
“Todos sabemos la forma en que se maneja la industria y esto será así hasta que nosotros
le pongamos un freno, junto con el Estado que debe intervenir para que esa posición
dominante desaparezca”, señaló el titular de Caproler.
Para que esto suceda, a juicio de Mihura, “no hay otra forma que la instrumentación de un
sistema de fijación de precios”. Recién ahí, remarcó, “la rentabilidad será equitativa”. El
dirigente, sin embargo, se mostró medianamente optimista y aseguró que “estamos
convencidos de que (las industrias) van a tener que mejorar los precios” que le pagan al
productor.

ORGANIZACIÓN. La lucha de los tamberos es dura, porque en un mercado sin


regulaciones la industria —con empresas muy fuertes operando en el mercado— hace,
literalmente, lo que quiere. Y esto bien los saben —y lo sufren— los productores, de manera
especial los pequeños y medianos que son mayoría en Entre Ríos.
Para enfrentar a un peso pesado difícil de vencer, los tamberos decidieron hace un tiempo
organizarse. Y los entrerrianos, en este sentido, marcaron el rumbo con la conformación de
la Caproler, que por estos días cumple un año. “Lo fundamental, la prioridad, ha sido
mejorar nuestra organización tanto a nivel provincial como nacional”, dijo Mihura, al
tiempo que agregó: “Entre Ríos fue la primera provincia en tener una cámara con personería
jurídica, le siguió La Pampa, y próximamente la obtendrán Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe”.
Todas las cámaras provinciales convergen en la Federación Argentina de Productores
Lecheros (Faprole), entidad que se consolidará definitivamente a fin año y así los tamberos
lograrán fortalecerse a nivel nacional sabedores de que la organización es clave para
enfrentar a la industria.
En esta lucha emprendida por los productores los avances son lentos, pero seguros. En
primer lugar, según destacó Mihura, “logramos la conformación del Foro Nacional de
Lechería” en donde se discuten todos los temas de la cadena láctea. Los más importantes —
registro de tambos, leche de referencia, liquidación única y laboratorios independientes— se
discuten en la denominada Comisión Nº 1 cuyos tiempos de deliberaciones han sido
acotados por lo que en diciembre ya estarán los primeros resultados concretos sobre estos
cuatro puntos vitales para los productores. Luego continuarán las discusiones en otras
comisiones donde se debatirán temas igualmente trascendentes como, por ejemplo, el
ordenamiento de la oferta, un sistema de fijación de precios y un ámbito de resolución de
conflictos.

UNILATERALIDAD. Al hacer un balance de las preocupaciones centrales de los tamberos


en la actualidad, Mihura sostuvo que “los problemas centrales son los mismos de siempre.
Esencialmente porque la industria sigue fijando el precio en forma unilateral”.
“Por de pronto, hemos obligado a los industriales a sentarse a una mesa discutir, y a los
gobiernos nacional y provinciales a que se dediquen a buscar soluciones definitivas” a los
problemas crónicos del sector lechero.

_______________________________________________
Pobres vs. oligopolios / Por Rubén Giustiniani* (Página 12, 9-3-2005)

El gigantesco aumento que sufrió la garrafa de gas licuado de petróleo durante los últimos
años generó una situación de asimetría entre quienes consumen gas natural, en su mayoría
sectores medios y altos de la sociedad, cuya tarifa fue pesificada, y los que se abastecen con
GLP, más de trece millones de personas, de los cuales diez millones se encuentran bajo la
línea de la pobreza, que debieron enfrentar el aumento de los precios en forma directa. De
esta manera, mientras que la inflación minorista subió 44,5 por ciento entre diciembre de
2001 y abril de 2003, la garrafa de 10 kilos aumentó de 8 y 9,50 pesos a 25 y 30 pesos,
según la zona del país. Un usuario de GLP pagó cuatro veces más que uno de gas natural y
gastó un 12 por ciento de su presupuesto para abastecerse.

Según un estudio elaborado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, la transferencia


directa de los precios hacia los consumidores generó un beneficio empresario de más de
4600 millones de dólares, en los últimos seis años. Esta transmisión de dinero de los más
pobres a los más ricos es producto del oligopolio y de la ausencia de definiciones por parte
del Estado dirigidas a capturar parte de la renta petrolera. Una sola empresa (Repsol-YPF)
es la que tiene el 55 por ciento de la producción, el 64,2 por ciento del transporte y el 78,2
del almacenamiento.

Este proyecto sobre regulación del gas licuado de petróleo (GLP), que en los próximos
días transformará en ley el Senado, será injusto para los que menos tienen y sólo beneficiará
a las empresas, ya que no declara servicio público a las actividades vinculadas con el GLP.
La declaración de servicio público permitiría que el Estado pueda frenar los abusos y fijar
tarifas. Junto a ello el proyecto determina que el precio de las garrafas sea determinado por
los costos internacionales que lo encarecen altamente. Además, transformará a las empresas
petroleras en los únicos dueños de las millones de garrafas que se comercializan en la
Argentina, ya que aplicará un concepto jurídico inédito en materia de dominio: la marca de
la garrafa otorgará la titularidad de la misma. Esto significa que la garrafa que diga YPF
será de esa empresa, desapoderando así de las mismas a los usuarios y a las pequeñas
cooperativas que históricamente las poseen. Este criterio antijurídico fue rechazado en
Diputados, que introdujo en la redacción del proyecto sancionado el concepto determinado
por el Código Civil: los bienes muebles son de quien los posee. Pero el oficialismo en el
Senado tampoco acepta esa modificación.

En definitiva, se debe optar o por la defensa de los intereses de los diez millones de
personas que viven bajo la línea de la pobreza o por el mayor beneficio de las empresas más
rentables de la Argentina.

* Senador nacional, Partido Socialista.


---------------------------

DENUNCIAN A ALUAR

Privilegio de ser monopolio

Aluar es investigada por la CNDC a partir de una presentación de la cooperativa IMPA.

Por Fernando Krakowiak / Página 12 del 7-8-2007

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia investiga a la empresa Aluar por


haber ejercido un supuesto abuso de posición dominante en el mercado del aluminio durante
los últimos treinta años.
El expediente se abrió en diciembre de 2005 a partir de una denuncia presentada por la
cooperativa IMPA, dedicada a la laminación de lingotes. Aluar rechazó la acusación y pidió
que se archive la causa. Sin embargo, en mayo de este año la CNDC consideró
“insatisfactorias” las explicaciones e instruyó la apertura de una investigación que podría
desembocar en una millonaria sanción.

IMPA acusa a Aluar de aprovechar su condición de único productor nacional de lingotes


de aluminio, primer eslabón de la cadena de valor, para expandirse “aguas abajo”
discriminando vía precios a la competencia en los segmentos de productos semielaborados
(derivados de la fundición y laminación de lingotes) y terminados (envases de alimentos,
cosmética e industria de la construcción).

Aluar aumentó de manera ininterrumpida el precio del lingote desde 1975,


independientemente de la evolución de sus costos, y, según la denuncia, aprovechó esa suba
para llevar adelante una conducta predatoria de pinzas. Es decir, subir el precio de la materia
prima, pero no aumentar en la misma proporción el valor de los productos semielaborados
que fabrica, poniendo en jaque la rentabilidad de las empresas competidoras que debían
mantener estables sus precios para no perder mercado mientras sus costos subían. Además,
IMPA afirma que se la discrimina con las condiciones de financiación otorgadas al
momento de la venta.

Durante el período analizado, Aluar inició un acelerado proceso de integración vertical


hasta controlar toda la cadena de valor. En 1983 compró Kicsa Industrial y Comercial,
empresa dedicada a la laminación de aluminio en la localidad bonaerense de Abasto. Diez
años después Kicsa se fusionó con Camea, su principal competidora, conformándose C&K
Aluminio, en la que Aluar poseía el 50 por ciento del capital (ambas plantas producen lo
mismo que IMPA a escala superior). En 1995 adquirió el 59 por ciento de las acciones de
Hidroeléctrica Futaleufú, sociedad concesionaria de la represa y central hidroeléctrica que le
proveía electricidad a su planta desde 1978. En 1997 se quedó con la totalidad de C&K,
luego de comprarle su parte a la canadiense Alcan y un año después incrementó su
capacidad de solidificación al comprar Refinería Metales Uboldi en Puerto Madrin.

Las empresas que no fueron absorbidas por Aluar cerraron sus puertas o quedaron
reducidas a su mínima expresión, como IMPA que entró en convocatoria de acreedores en
1997 perdiendo en los años siguientes a sus últimos grandes clientes que le quedaban
(Felfort, Arcor, Havanna, Georgalos, entre otros). Desde entonces, esta firma se sumergió
en numerosos conflictos internos que aún perduran, producto de la desesperación de los
trabajadores para intentar encontrar una salida a la crisis.

Como agravante, se destaca el hecho de que Aluar habría llevado adelante esta conducta
anticompetitiva al mismo tiempo que concentró durante los últimos treinta años la totalidad
de los incentivos gubernamentales destinados al sector. “Es una decisión acertada considerar
estratégica la producción de aluminio primario para no depender de la importación, pero
desde que el Estado comenzó a subsidiar a Aluar los precios no han parado de subir,
perjudicando a las otras empresas que componen la cadena y al conjunto de la sociedad”,
afirmó a Página/12, el abogado de IMPA, Facundo Taboada.

Cuando este diario les preguntó a los socios de la cooperativa por qué decidieron hacer la
denuncia en diciembre de 2005 luego de treinta años de supuestos perjuicios por parte de
Aluar, afirmaron que la motivación surgió luego de que la CNDC les aplicó ese año una
multa de casi 300 millones de pesos a las cementeras por operar de manera cartelizada
durante 18 años.
Aluar respondió a las acusaciones de IMPA en mayo del año pasado a través de una
presentación donde solicitaron que la causa se archive. Fuentes de la empresa consultadas
por Página/12 afirmaron que su posición está expresada en ese documento y que no
deseaban realizar ninguna otra aclaración. Allí afirman que la compañía dirigida por Javier
Quintanilla Madanes no ostenta una posición dominante en la producción de aluminio, pues,
al no existir barreras arancelarias a la importación, el mercado relevante no debe
circunscribirse sólo a la Argentina sino al Mercosur, y en ese caso Aluar concentra sólo el
15,6 por ciento de la producción, mientras que el resto es generado por Brasil.

Además sostienen que el precio fue controlado por el Estado hasta agosto de 1991 a través
de la Comisión Permanente para el Desarrollo de los Metales Livianos (Copedesmel) y
desde entonces se fija en función de la cotización internacional del metal determinada por el
London Metal Exchange. En IMPA respondieron que las empresas de la región operan de
modo cartelizado por lo que la importación deja de ser una alternativa.

En relación con el impacto que generaron en el mercado del aluminio los subsidios
estatales, Aluar afirma que la CNDC no puede modificar una acción de gobierno, aunque
ésta afecte la competencia. “Ante planteos dirigidos a cuestionar el efecto anticompetitivo
de decisiones gubernamentales, en el mejor de los casos, lo que puede hacer la CNDC es
emitir una recomendación u opinión, pero de ninguna manera puede imponer una sanción a
Aluar como beneficio de aquéllas”, se sostiene en el descargo.

Pese a las respuestas brindadas, la CNDC resolvió en mayo de este año disponer “la no
aceptación de las explicaciones brindadas por Aluar por resultar insatisfactorias” y dispuso
la apertura de un sumario que permita realizar un estudio de mayor alcance. Los socios de
IMPA afirman que las pérdidas que les provocó Aluar han sido millonarias y reclaman que
la CNDC dicte una medida cautelar que les garantice el abastecimiento de la materia prima
en condiciones no discriminatorias hasta que se resuelva la cuestión de fondo. Hasta el
momento, el organismo antimonopolio no se expidió sobre ese punto.
--------------------------

EL GOBIERNO FINALMENTE AUTORIZÓ LA FUSIÓN ENTRE MULTICANAL


Y CABLEVISIÓN

TV por cable, sin espacio para el zapping

La Comisión de Defensa de la Competencia no encontró razones para objetar la unión entre


las operadoras de cable, que pasan a dominar gran parte del mercado. También tienen una
participación creciente en Internet. Telefónica pidió igualdad de trato a Kirchner.

Pagina12 8/12/2007

La unión de las prestadoras de televisión por cable da lugar a un mercado de fuerte


concentración.

Sobre la hora, antes de que termine su mandato y después de haber postergado una
definición sobre el tema por más de un año, el gobierno de Néstor Kirchner autorizó la
polémica fusión entre Multicanal y Cablevisión. La operación le permitirá al grupo
Clarín, dueño del 60 por ciento del paquete accionario del nuevo consorcio, y a su socio
estadounidense, Fintech Advisory, controlar casi el 70 por ciento del mercado de
televisión por cable. Además, manejará el 20 por ciento del negocio de Internet, con un
potencial de crecimiento significativo.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia avaló la unión de las compañías,
pese a las advertencias de especialistas y asociaciones de consumidores sobre el riesgo de
que se produzcan situaciones de abuso de posición dominante.

La resolución que avala la fusión todavía no se publicó en el Boletín Oficial, pero altas
fuentes oficiales confirmaron a Página/12 que ya fue firmada. El proceso de aprobación
estuvo cargado de discusiones dentro de la Comisión. Una de ellas fue cómo calcular la
porción de mercado que pasaría a dominar la nueva operadora.

Multicanal y Cablevisión plantearon que quedarían con un 47 por ciento de


participación, con 2,7 millones de clientes de televisión por cable sobre un universo de
5,7 millones de abonados. Sin embargo, algunos de los técnicos postularon que a
aquella cifra debían sumarse los porcentajes que Clarín aún posee en Supercanal
Holding, Teledigital (operadores en el interior del país) y en la sociedad licenciataria
de DirectTV Argentina, con lo cual el control del mercado se elevaría a casi el 70 por
ciento.

El presidente de la Comisión, José Sbatella, declaró a mitad de año que “en TV por
cable, dos empresas tienen el 69 por ciento”, haciendo referencia a la fusión. La diferencia
de interpretación no es neutra, ya que la Ley de Defensa de la Competencia prohíbe “las
concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser disminuir, restringir o
distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjudicial para el interés
económico general”.

Horacio Bersten, de Unión de Usuarios y Consumidores, hizo hincapié en los efectos


negativos de un mercado concentrado. “Con un solo operador, quien no está conforme con
lo que le ofrecen no puede cambiar de empresa. La compañía gana libertad para fijar la
tarifa y para modificar las condiciones del servicio”, apuntó. También objetó que la
Comisión no dio intervención a las asociaciones de usuarios en el expediente, pese a que en
otros procesos de fusiones siempre les pidió opinión.

Ayer hubo una reunión en la Casa Rosada que no fue ajena a esta operación. Kirchner
recibió al presidente de Telefónica, Cesar Alierta, durante una hora. Participaron el ministro
de Planificación, Julio De Vido, y el embajador argentino en España, Carlos Bettini.
Telefónica también espera que no haya objeciones a la operación internacional que derivaría
en la toma de control de Telecom por parte de esa empresa española.

Junto con esto, Telefónica y Telecom vienen presionando en la Argentina para que se las
habilite a prestar el servicio de televisión por cable, vedado por la Ley de Radiodifusión.
Como Cablevisión y Multicanal tienen la posibilidad de participar en el negocio de Internet,
las telefónicas pretenden cruzar la frontera para acceder a la transmisión de contenidos
televisivos. Es lo que se conoce como “triple play”: telefonía, Internet y TV. De acuerdo
con algunos especialistas, esa actividad mueve alrededor de 9000 millones de pesos anuales
en el país.

El anuncio de la fusión entre Multicanal y Cablevisión se produjo en septiembre del año


pasado, pero recién ahora se la convalida. En el medio, las empresas fueron ajustando las
tarifas. Este mes se produjo el último aumento, del 5,3 por ciento promedio. En junio se
había aplicado otra suba del 4,5 por ciento. La unión entre compañías incluye sus divisiones
dedicadas a Internet: Fibertel y Prima, madre de las marcas Flash (banda ancha), Ciudad
Internet (dial up) y Fullzero (Internet gratuita).

------------------------------
Quién se queda con la ganancia del tomate

Red Eco / Thursday, 09 de January de 2014

Ante el debate sobre el precio del tomate,  pequeños productores del cordón hortícola
de gran La Plata (provincia de Buenos Aires) dieron a conocer cuánto reciben por cada
kilo de tomate que se retira de sus quintas. Mientras que se les paga en promedio $ 1,50
el kilo, el precio del acuerdo del gobierno con las cadenas de supermercados es de $
10,50, un 1000% más.

Por su parte el presidente de la Asociación de Productores de Tomate, Alberto Pate,


dijo que un cajón de tomate en el Mercado Central, de lo mejor, está entre 50 y 60
pesos. Apenas $ 3 pesos el kilo.

COMUNICADO: El precio del tomate y la realidad de los pequeños productores


hortícolas.

Ante la situación de debate que generaron las declaraciones del Jefe de Gabinete Nacional
Jorge Capitanich con respecto a la posibilidad de importar tomate de Brasil, los pequeños
productores del cordón hortícola del gran La Plata (uno de los mas grandes e importantes en
producción de Latinoamérica) vemos la necesidad de expresarnos para contar nuestra
realidad y transmitir propuestas.

Desde quienes trabajamos la tierra y producimos alimentos diariamente aclaramos:

•   Hoy el cajón de tomate (20 kg aprox) en las quintas se está pagando entre 20 y 35 pesos
(variando el redondo, el perita y la calidad).Esto hace que en la quinta se esté pagando a
razón de entre $1 y $1,75 el kilo.
•   El acuerdo del gobierno nacional con las cadenas de supermercados es de un máximo de
$10,50 el kilo, y en verdulerías puede conseguirse a $7,50 el kilo.
•   Esto demuestra que el consumidor llega a pagar del 750$ al 1000% más de lo que
recibimos los productores que trabajamos en la quinta.
•   La producción de tomate se realiza en distintas zonas del país con distintas características,
pero también con similitudes: altísimos precios de los insumos a valor dólar (debido a las
tecnologías de producción de las que somos esclavos), y enormes diferencias entre lo que
paga el consumidor y lo que recibe el productor (en especial los trabajadores) por la
producción.
•   Lo anterior expresa que los grandes ganadores en esta cadena son las multinacionales
productoras de semillas y agroquímicos y los intermediarios, y los grandes perdedores son
los productores y los consumidores
•   Por lo tanto no son los productores, y mucho menos las familias que trabajan la tierra
diariamente produciendo alimentos las que fijan los precios, sino la especulación de los
mercados concentradores y los subsiguientes intermediarios. Los trabajadores mandamos los
cajones de tomate al mercado y hasta que no vuelve la boleta no sabemos a cuanto se vendió.
•   Por último sintetizamos la situación de la enorme mayoría de las familias productoras
hortícolas del cordón de esta zona: no somos dueños de la tierra que trabajamos (alquilamos,
somos peones o trabajamos a porcentaje); estamos esclavos de un modelo productivo basado
en agroquímicos e invernaderos, lo que eleva los costos de producción; estamos presos de
los mercados concentradores y los intermediarios para la comercialización de la producción;
todo esto exige jornadas de trabajo auto explotado para poder producir grandes volúmenes
para que quede algo de ganancia; por último todo.
•   Es probable que por cuestiones climáticas y transición de la producción del tomate
temprano al tomate tardío, haya una disminución en la cantidad que se coseche, y esto derive
en un aumento de precio. Pero reiteramos que dicho aumento es responsabilidad de la
especulación del mercado, y no del trabajador que produce.

Habiendo aclarado los puntos anteriores, y desde la fortaleza de un sector que comienza a
organizarse, desde quienes trabajamos la tierra y producimos alimentos diariamente
proponemos:

Condiciones dignas de producción, vida y trabajo:

Acceso a crédito para la compra de tierra colectiva


Creación de un Programa de Fomento para la Agro ecología para que como país podamos
producir nuestros alimentos sin depender de agroquímicos y semillas de transnacionales, y
en base a tecnologías apropiadas

Mecanismos y legislación de comercio interno que beneficie a las familias productoras y


trabajadoras y garantice precios al pueblo consumidores:

Ley de precio sostén y tope para las hortalizas que garantice el ingreso al trabajador y el
acceso al consumidor.
Generación de mercados y ferias cooperativas que permitan a los productores vender directo
al consumidor, lo que de por si regulará el precio del mercado.
Creación de una junta estable de comercio de hortalizas con representación de los distintos
sectores que funcione de veedora de los procesos de comercialización en los mercados
concentradores.

Estas son algunas de las propuestas que venimos elaborando desde las organizaciones que
nucleamos a las familias que diariamente producimos las verduras que usted come en su
mesa.

Porque estamos convencidos que debemos fortalecer la producción de alimentos sanos para
el pueblo a precios populares. El Estado tiene un rol decisivo en la regulación, planificación,
ordenamiento y fomento de la producción de alimentos, y exhortamos a este y cualquier
gobierno nacional, provincial o municipal a avanzar en medidas que garanticen una vida
digna para las familias trabajadores de la tierra, y alimentos sanos y a precios justo para los
consumidores. A eso llamamos Soberanía Alimentaria

Unión de Trabajadores de la Tierra/ FPDS - Cooperativa Moto Mendez de Horticultores


Platenses Limitada

CONCENTRACIÓN EN EL COMERCIO DE GRANOS

CANPO – 1/2/2014

Ante las maniobras especulativas vinculadas a la comercialización de granos y alimentos,


los integrantes de la Corriente Agropecuaria Nacional y Popular CANPO consideran que el
comercio de los productos agroindustriales y agroalimentarios, tanto en el mercado interno
como en el externo, constituyen un área de interés estratégico ya que influyen directamente
en el acceso a la alimentación de todos los argentinos, por lo cual los mecanismos de
comercialización no pueden regirse exclusivamente por la concepción liberal y las reglas del
libre mercado sino por aquellas que garanticen y resguarden el interés nacional.
Si bien la producción primaria de granos involucra a una importante cantidad de productores
(73 mil), solo el 6% de los mismos concentran el 54% de la producción. Este reducido
grupo, representativo de la agricultura industrial a gran escala, se ha consolidado como
nuevo actor en la última década.

Para ejemplificar, las exportaciones de soja en granos se encuentran fuertemente


concentradas en un número reducido de empresas:

 Un poco más de la mitad del volumen exportado lo explican 4 empresas [Cargill,


Noble Grain, ADM y Bunge]

 Las diez primeras dan cuentan del 96%.


Las cámaras empresariales del campo que especulan con la venta, y que hoy decidieron
retirarse del mercado granario para evitar liquidar divisas al Banco Central, constituyen uno
de los sectores con más renta del país, que menos invierten en mano de obra y que más
explota nuestros recursos naturales. Con su maniobra, de neto corte especulativo, están
atentando contra el crecimiento y la estabilidad económica y consecuentemente el poder
adquisitivo del salario de los trabajadores.

Por eso sostenemos que el eje central de la política de comercialización debe ser la
regulación estatal del comercio exterior con la creación de una Agencia Nacional de
Comercialización que garantice a los pequeños y medianos productores el real valor de su
producción, que el mismo quede en sus manos y no sea ganancia especulativa de los
concentradores.

Impulsar una Agencia Nacional de Alimentos para garantizar la seguridad y soberanía


alimentaria para que los consumidores dejen de ser rehenes de un puñado de
multinacionales que regulan el precio de la mesa de los argentinos.

Exhortamos a los exportadores a comercializar los granos y a las empresas a no especular


con los precios de sus productos y en consecuencia con el destino de nuestro país.

--------------------

Industria Denuncian abuso de posición dominante


UN GRUPO DE PYMES LES APUNTA A ACINDAR, SIDERAR, LOMA NEGRA,
ALUAR Y HOLCIM, ENTRE OTRAS

 Por Sebastián Premici

Jueves, 13 de febrero de 2014

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-239727-2014-02-13.html

La Mesa Nacional de la Asociación Pyme denunció ante la Comisión Nacional de Defensa


de la Competencia (CNDC) a las empresas Acindar, Siderar, Siderca, Loma Negra, Ciasa,
Holcim, Aluar, C&K Aluminio SA y su absorbida por fusión Refinería Metales Uboldi, por
abuso de posición dominante.
La presentación fue realizada en base a un estudio elaborado por el Centro de Investigación
y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges), que analizó el comportamiento de las empresas
mencionadas a partir de sus altos niveles de rentabilidad y sus constantes aumentos de
precios por encima de cualquier indicador macroeconómico local e internacional, en
detrimento de las pequeñas y medianas empresas consumidoras de estos insumos
difundidos.

“Luego de la devaluación se aceleraron los tiempos para la presentación de esta denuncia.


Me parece que es oportuno que desde nuestro sector aportemos un granito de arena para
contrarrestar la alta concentración en algunos sectores claves de la economía”, sostuvo en
diálogo con Página/12 Osvaldo Nan, abogado de la Asociación Pyme.

“El esfuerzo del Estado para aplicar políticas de regulación mediante controles de precios
puede haber tenido resultados positivos durante algún tiempo, pero no para evitar la
apropiación de la renta extraordinaria que constituye para los monopolios y oligopolios la
actuación en mercados donde han podido abusar de su posición dominante sin que hayan
recibido sanciones de ningún tipo ni hayan estado bajo investigación de la CNDC. Luego
del análisis efectuado en estos tres sectores, queda claro que la excesiva concentración de la
propiedad de los activos productivos en pocas manos constituye un límite a las políticas
distributivas”, sostiene el informe del Ciges.

La concentración en las empresas de acero, aluminio y cemento tiene su correlato en las


altas tasas de ganancia de estas compañías. Y como contrapartida, una pérdida de
rentabilidad para las pymes que consumen los insumos difundidos, ya que estos proveedores
suelen aumentar sus precios de manera discrecional y exponencialmente.

Según datos del Banco Mundial, el precio promedio de distintos productos de acero (barras,
alambres y planchas) aumentó desde 2001 hasta 2011 un poco más de tres veces. Pero en la
Argentina, los incrementos fueron un poco más allá: 7,6 veces. En el aluminio sucedió algo
similar.

“Tomando como base el año 2001, según datos del Fondo Monetario Internacional, el precio
promedio aumentó poco más de un 40 por ciento al 2012. Para el ámbito local, tomando el
Indice de Precios Internos Básicos del Indec del rubro “Minerales no ferrosos en formas
básicas” se ve que los precios se multiplicaron en poco menos de cinco veces si la
comparación es con 2011 o 5,7 veces si se lo compara con los precios de 2012”, puede
leerse en el informe del Ciges.

Según la denuncia de la Asociación Pyme, una bolsa de cemento pasó de valer 8,15 pesos
en 2001 a 53 pesos en 2013, un incremento del 550,31 por ciento. Luego de la reciente
devaluación, algunos corralones la estaban vendiendo por arriba de los 70 pesos, mientras
que por el programa Precios Cuidados, se fijó un precio de referencia de 64 pesos. La chapa
de acero trapezoidal tuvo un incremento del 906,9 por ciento en el período analizado y la
chapa de aluminio, un 711,1 por ciento.

“Por elaborar productos que constituyen insumos difundidos, sus clientes han absorbido
estos mayores precios mediante la disminución de sus márgenes de ganancias, los que han
sido trasladados a estas grandes empresas productoras de acero y aluminio, las que,
simultánea y proporcionalmente, han visto incrementados sus beneficios económicos. Es
decir, las micro y pequeñas empresas clientas de estos complejos productivos constituyen el
eslabón más débil de las respectivas cadenas de valor, por lo que transfieren ingresos a las
grandes empresas, disminuyendo sus posibilidades de crecimiento y expansión”, sostiene el
texto de la denuncia presentada ante la CNDC.
La demanda de la Asociación Pyme solicita la aplicación de las sanciones previstas en la
Ley de Defensa de la Competencia (artículos 48, 49, 50 y 51). También se solicita una
convocatoria a audiencias públicas, una por cada sector denunciado –acero, aluminio,
cemento–, “con el objetivo de que la opinión pública y la ciudadanía tomen conocimiento y
razón de las circunstancias del caso”.

El informe del Ciges, que sirvió de sustento a la demanda presentada ante la CNDC,
también incluyó datos de otros sectores concentrados de la economía argentina. Por
ejemplo, en el mercado del pan elaborado mencionan que “una sola firma (Fargo/Bimbo)
concentra el 80 por ciento de la producción”; las cervezas son producidas en un 82 por
ciento por dos empresas (Quilmes y Brahma) y las galletitas son fabricadas en un 78 por
ciento por tres empresas (Kraft, Arcor y Danone).

---------------

También podría gustarte