Está en la página 1de 16

UNIVERSDIDAD NACIONAL DE0

SALTA

FAC. DE CS ECONOMICAS,
JURIDICAS Y SOC.

INTRODUCCION A LA
CONTABILIDAD

Tema: CUENTAS

2019

Cr. Sixto Guillermo Alanís

Cr. Sixto Guillermo Alanís


1

CUENTAS
CONCEPTO

Una de las finalidades de la contabilidad es generar informes contables destinados a diversos


usuarios. Dichos informes son sintéticos, están referidos a aspectos patrimoniales, económicos
y financieros de las organizaciones y se obtienen como salida del proceso contable. Este
proceso se inicia con la carga de datos de las operaciones y hechos registrables para cualquier
ente que se encuentran detallados en la documentación de respaldo. Estos datos deben
contabilizarse en los registros contables y para ello es necesario el uso de un elemento del
sistema contable denominado cuentas.

La cuenta es la denominación contable que identifica a diversos objetos, elementos o


situaciones de características semejantes u homogéneas que reflejan el patrimonio de un ente,
sus modificaciones, los bienes de terceros y cambios en el contexto del ente. Son unidades de
información que reciben los movimientos (aumentos y disminuciones) de dichos objetos,
elementos o situaciones. Se utiliza en un primer nivel para la registración contable en el Libro
Diario General de las operaciones y hechos registrables y en un segundo nivel para la
exhibición de información en los informes contables.

DATOS Y ESTRUCTURA DE UNA CUENTA


Las cuentas poseen datos cualitativos (cualidad o característica) y datos cuantitativos
(cantidad).
Los datos cualitativos son la denominación, nombre o título de la cuenta y la descripción del
hecho u operación.
La denominación, título o nombre de la cuenta debe reunir algunos atributos de la información:
a) Claridad: debe ser preciso, de fácil comprensión y que evite imprecisiones o
interpretaciones diferentes o ambiguas.
b) Confiable: debe reflejar una correspondencia o vínculo razonable con lo que busca
describir.
c) Uniformidad: Debe utilizarse para describir hechos o situaciones similares o análogas.
Los usos y las costumbres han llevado a que muchos nombres de cuentas sigan en uso en la
actualidad, pero es recomendable tener en cuenta los aspectos de la información citados para
que los mismos favorezcan y mejoren la calidad de la información que brinda el sistema
contable.
La descripción de la operación o del hecho es la identificación de los mismos indicando la
fecha, el número y tipo de comprobante de respaldo y la persona con quien se vincula.
Los datos cuantitativos reflejan las unidades monetarias de la operación o del hecho.

La estructura de una cuenta dependerá de la forma de información que se requiera de la misma.


Puede ser de una columna, en la cual se colocan todos los movimientos (aumentos o
disminuciones), no se visualiza el saldo y puede generar confusión la información que muestra.
En las de dos columnas se indica en forma clara los aumentos y disminuciones (Debe y Haber)
aunque no su saldo. En la de tres columnas se visualizan los movimientos y el saldo en una
sola columna. Con cuatro columnas aparecen sus movimientos (Debe y Haber) y el saldo de
acuerdo al sentido del mismo (Debe y Haber).

Nombre: Código: Nombre: Código:


Detalle Detalle DEBE HABER

Cr. Sixto Guillermo Alanís


2
Nombre: Código
Detalle DEBE HABER SALDO

Nombre: Código
Saldo
Detalle DEBE HABER DEBE HABER

Por razones didácticas y para simplificar la registración manual se utiliza para describir la
estructura de la cuenta un esquema gráfico denominado T, colocando en la parte superior el
nombre de la cuenta y en ambos costados los movimientos al Debe y al Haber.

Debe “NOMBRE DE LA CUENTA” Haber

Contabilizar importes al Debe de las cuentas se denomina debitar o realizar un débito en la


cuenta. Si es al Haber se denomina acreditar o realizar un crédito en la cuenta.
Todas las cuentas pueden recibir débitos o créditos.
El saldo de la cuenta a un determinado momento es la diferencia entre el total de importes
debitados menos el total de importes acreditados:
a) Si el total debitado es mayor al acreditado, la cuenta tiene saldo deudor.
b) Si el total acreditado es mayor al debitado, la cuenta tiene saldo acreedor.
c) Si los débitos son iguales a los créditos, la cuenta está saldada, cancelada o tiene saldo
0.
Es importante resaltar que los saldos de las cuentas dependen de la naturaleza de las mismas.
La mayoría de las cuentas tienen un saldo único: o es deudor o es acreedor. Pero hay cuentas
que pueden tener cualquiera de los dos saldos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS


Las cuentas pueden clasificarse según distintos criterios:
a) Según su naturaleza u objeto representado
b) Según su extensión
c) Según la característica o significado de su saldo.

a) Según su naturaleza u objeto representado las cuentas se clasifican en:


i) Patrimoniales
a. Activo
b. Pasivo
c. Patrimonio Neto
ii) Resultados
a. Positivos
b. Negativos
iii) Regularizadoras
a. Patrimoniales
b. Resultados
iv) Movimiento
v) Orden

Cr. Sixto Guillermo Alanís


3

• Las cuentas Patrimoniales se utilizan para reflejar el patrimonio de una entidad. Las
cuentas patrimoniales pueden ser elementales, las que se refieren al Activo y Pasivo, y
diferenciales las referidas al Patrimonio Neto.
Las cuentas de Activo representan bienes materiales e inmateriales, derechos, costos no
consumidos y gastos no devengados. Algunas cuentas son comunes a cualquier actividad
desarrollada y otras son específicas de acuerdo al tipo de actividad.
Ejemplos de cuentas comunes a cualquier actividad: Caja, Moneda Extranjera, Banco XX cta.
Cte., Banco XX caja de ahorro, Banco XX plazo fijo, Deudores por Ventas, Documentos a
Cobrar, Mercaderías, Muebles y Útiles, etc.
Ejemplos de cuentas específicas: Maquinarias Agrícolas, Producción en Proceso, Cubas y
Toneles, Minerales extraídos, Equipos de transmisión, etc.
Las cuentas de Pasivo reflejan deudas u obligaciones, ciertas o estimadas. Pueden ser deudas
por cuestiones comerciales, financieras, previsionales, tributarias, etc. Ejemplos: Proveedores,
Acreedores Varios, Obligaciones a Pagar, Proveedores en el exterior, Acreedores Hipotecarios,
Previsiones para Juicio, etc.
Las cuentas de Patrimonio neto reflejan el aporte de los propietarios y los resultados
acumulados. Ejemplos: Capital Social, Resultados no asignados, Reserva Legal.

• Las cuentas de Resultados se utilizan para reflejar los flujos positivos y negativos
vinculados a los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Ejemplos de resultados positivos: Ventas de bienes, Ventas de Servicios, Descuentos obtenidos,
Intereses ganados, Alquileres ganados.
Ejemplos de resultados negativos; Costo de Ventas, Costo de prestación de servicios, Sueldos y
Jornales, Intereses negativos, Descuentos otorgados, Publicidad y propaganda, Alquileres
negativos.

• Las cuentas Regularizadoras se utilizan para mejorar la exposición de la información


contenida en los informes contables o el control de determinadas cuentas. En general la
información que se indica en los informes contables surge del saldo de una única cuenta. Pero
hay situaciones que plantean la necesidad de presentar un mayor nivel de detalle de algunos
aspectos del ente. Para estos casos se toma una cuenta patrimonial o de resultado y se adjunta
otra cuenta vinculada a la misma que brinda una información más detallada, completa y para
una mejor medición contable. Éstas son las cuentas regularizadoras y su saldo resta o suma al
saldo de la cuenta que las origina.
Por ejemplo: a) los saldos de las cuentas referidas a los bienes que la organización tiene
destinados al uso en sus actividades, por ejemplo Muebles y Útiles, Equipos de computación,
Vehículos, etc., se miden a su costo original (es el que asigna cuando ingresa al patrimonio) y
b) la cuenta vinculada que refleja la disminución del costo de dichos bienes por el desgaste
normal debido al uso o por razones económica se refleja en una cuenta regularizadora, por ej.
Depreciación Acumulada de……. (Nombre del bien correspondiente). De esta forma, se
expone el saldo contable de los activos por diferencia entre los saldos de las cuentas indicadas
en a) y las indicadas en b).
Otras situaciones que originan el uso de cuentas regularizadoras son para a) reflejar
contingencias vinculadas a activos, por ej. Créditos y b) la cuenta regularizadora vinculada es
Previsión para Créditos Incobrables. Otro caso es para corregir la medición de activos o pasivos
que incluyen ingresos o gastos que aún no se han devengado, siendo una cuenta regularizadora
de estas características, por ej. Intereses Negativos a Devengar.
Las cuentas regularizadoras se exponen en los informes contables.

Cr. Sixto Guillermo Alanís


4

• Las cuentas de Movimiento se utilizan por necesidades de una mejor información o por
control de determinados elementos, hechos o situaciones y tienen un carácter transitorio Estas
cuentas se utilizan durante el ejercicio, o períodos menores, y permiten acumular movimientos
(débitos o créditos) que luego se trasladan a la cuenta que las origina quedando de esa forma
saldadas las cuentas de movimiento. El hecho de quedar saldadas implica que estas cuentas no
se exponen en los informes contables. Ejemplos de cuentas de movimiento: Compras, Fletes
sobre compras, Ventas a Crédito, Compras gravadas IVA, Compras exentas IVA, etc.
Algunos autores también incluyen en este tipo de cuentas a aquellas que vinculan la
registración contable cuando se descentraliza la registración llevando juegos de registros
contables separados en distintas unidades organizativas. En este caso, a estas cuentas también
se las conoce como cuentas de enlace o cuentas puentes.

Los cuatro grupos de cuentas indicadas pertenecen al sistema de cuentas patrimoniales, el


movimiento (débitos y créditos) de todas ellas está determinado por la técnica de la partida
doble y su ecuación básica es A= P + PN.

• Las cuentas de Orden se utilizan para reflejar hechos o situaciones que pueden, o no,
ocurrir en el futuro y esta circunstancia podría llegar a afectar el patrimonio del ente. Es decir
que si bien inicialmente no afecta al patrimonio, se informa esta posible situación que se
generaría a futuro. Pueden dar lugar al uso de estas cuentas:
a) Bienes de terceros en poder de la organización y que deben ser devueltos o por los
cuales se debe rendir cuentas.
b) Riesgos o compromisos eventuales.
La ecuación básica del sistema de cuentas de Orden es:
Cta. Orden deudora (C.O.D.) = Cta. Orden acreedora (C.O.A.)
La cuenta deudora indica la causa o el bien que origina el hecho u operación y la cuenta
acreedora indica el potencial acreedor.
En el asiento contable solo se registran las cuentas de orden deudora y acreedora y no puede
colocarse cuentas patrimoniales. Las cuentas de orden se cancelan reversando el asiento
original cuando se cumpla, o no, la condición que originó la registración. Al momento de la
cancelación de las cuentas, si la situación origina una modificación en el patrimonio debe ser
registrada con cuentas patrimoniales.
Las cuentas de orden referidas a bienes de terceros se utilizan cuando se reciben bienes: a)
para ser vendidos por cuenta de terceros (contrato de consignación), b) en garantía de una
transacción, c) en custodia o resguardo, d) para su utilización en forma gratuita (contrato de
comodato). Ejemplo:
(C.O.D.) Bienes recibidos en consignación / (C.O.A.) Acreedores por bienes recibidos en
consignación.
Las cuentas de orden referidas a riesgos y compromisos se utilizan para reflejar los potenciales
riesgos patrimoniales que asume el ente ante eventuales incumplimientos de obligaciones
asumidas por cuenta de terceros. Ejemplos:
(C.O.D.) Documentos descontados / (C.O.A.) Banco AA documentos descontados
(C.O.D.) Garantías otorgadas / (C.O.A.) Acreedores por garantías otorgadas.

b) Según su extensión, las cuentas se clasifican en:


a) Cuentas individuales
b) Cuentas colectivas
c) Cuentas compuestas
d) Cuentas recompuestas.
Las cuentas individuales se utilizan para reflejar la información más analítica e indivisible del
patrimonio. Por ejemplo: a) las cuentas que representan a cada uno de los clientes de la

Cr. Sixto Guillermo Alanís


5

empresa, por ej. “Clientes – Juan Torres” o b) cada uno de los asociados a una cooperativa de
viviendas, - identificadas con sus nombres-, o c) las que reflejan cada uno de los artículos que
están destinados a la venta, por ej. “Mercaderías – Artículo N° B-2387”
Las cuentas colectivas reflejan el agrupamiento homogéneo de las cuentas individuales. Por
ejemplo la cuenta Clientes ( o Deudores por Ventas) es la cuenta que agrupa a todas las cuentas
individuales de los clientes o Mercaderías que agrupa a todos los bienes destinados a la venta.
Tanto las cuentas individuales como las colectivas pueden recibir débitos y créditos, se utilizan
para la registración en el Diario General y/o Subdiarios. Algunos autores, aunque en forma
imprecisa, denominan a estas cuentas como “Imputables”.
Las cuentas compuestas es el agrupamiento homogéneo de las cuentas colectivas. Son los
grupos o rubros que reflejan conceptos homogéneos. Por ej. Créditos es la cuenta compuesta
(rubro) que incluye, por ej., a la cuenta Deudores por Ventas, Documentos a Cobrar, Deudores
en Juicio, etc.
Las cuentas recompuestas son los títulos de los términos de la ecuación patrimonial, por ej.
Activo, Pasivo, etc.
Las cuentas compuestas y recompuestas no se utilizan para la registración en los registros
contables, sino que se utilizan para dar forma a la presentación de los informes contables.
El proceso de desagregar las cuentas a partir de un grado general y sintético para llevarlo a un
grado más específico y analítico se denomina desarrollo de la cuenta. Es así que la estructura
de desarrollo de las cuentas tendría el siguiente esquema:
1° Grado de desarrollo: Cuentas recompuestas: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, etc.
2° Grado de desarrollo: Cuentas compuestas: Caja y Bancos, Créditos, Bienes de Cambio, etc.
3° Grado de desarrollo: Cuentas colectivas: Banco AA, Deudores por Ventas, Muebles y Útiles,
etc.
4° Grado de desarrollo: Cuentas individuales: Banco AA cuenta corriente, Banco AA caja de
ahorro, Muebles y Útiles – Administración, Muebles y Útiles – Ventas, etc.
La necesidad y el volumen de los grados de desarrollo de las cuentas no son homogéneos en las
organizaciones, ya que cada una de ellas lo diseñará de acuerdo a sus necesidades de
información.

c) Según el significado de su saldo, las cuentas se clasifican en:


i) Acumulativas: son aquellas cuentas cuyos saldos resultan de la acumulación de
movimientos, en el debe o en el haber, a lo largo del tiempo. Por ejemplo las cuentas de
resultados, las de Patrimonio Neto, algunas cuentas de Activo referidas a bienes uso y
sus depreciaciones acumuladas.
ii) Residuales: son aquellas cuentas cuyos saldos surgen de la compensación de débitos y
créditos durante un lapso de tiempo. Por ejemplo las cuentas de Activo que representan
bienes y derechos y sus correspondientes cuentas regularizadoras, cuentas de Pasivo y
sus regularizadoras, cuentas de orden.

PLANES DE CUENTAS
Es el ordenamiento orgánico y sistemático de todas las cuentas que utiliza el sistema contable
de una organización que permite la registración contable de los hechos y operaciones y la
emisión de los informes contables.

Requisitos de un plan de cuentas


Los siguientes aspectos o características deben considerarse para un eficaz plan de cuentas:
1) Simple: debe permitir ubicar a las cuentas en forma ágil y segura que facilite el proceso.
2) Ordenado: debe estar ordenado de modo que facilite la registración contable y el
agrupamiento de las cuentas sea homogéneo,

Cr. Sixto Guillermo Alanís


6

3) Completo: debe incluir todas las cuentas necesarias que permita al sistema el registro
de las operaciones o hechos previstos en el objetivo de la organización.
4) Flexible: debe permitir la incorporación de nuevas cuentas cuando se presenten
situaciones generadas por cambios internos o de contexto de la organización,

Aspectos a considerar para su elaboración


El diseño del plan de cuentas debe considerar algunos aspectos mínimos que buscan optimizar
la gestión de la información de las organizaciones que permite generar los informes contables y
colabora en la gestión de las mismas.
Entre esos aspectos se puede citar:

1) Actividad, describe las relacionadas al objeto de la organización (empresas,


asociaciones, fundaciones, etc.)
2) Naturaleza jurídica de la organización: incide en las cuentas que integran el
patrimonio neto.
3) Tamaño de la organización: definirá según el tamaño de la organización la necesidad
de establecer el nivel de información y control que requiere su sistema de información.
4) Ubicación geográfica: si tiene sucursales o no influirá en el sistema contable, por
cuanto se podrán delegar tareas administrativas-contables y para ello es necesario
prever las cuentas necesarias.
5) Normas técnicas y legales: se deben considerar los aspectos legales y técnicos para
satisfacer la información requerida a los organismos respectivos.
6) Necesidad de información: se debe satisfacer la necesidad de información que requiere
el ente que facilite y optimice su gestión en el corto, mediano y largo plazo.
7) Procesamiento contable: se debe tener en cuenta si la registración contable es
centralizada o descentralizada, si dispone o no de procesamiento electrónico de datos
que permita el manejo de un gran número de cuentas, si el requerimiento de la
información tiene distintos plazos, etc.

CRITERIOS DE ORDENAMIENTO
Al confeccionar el plan de cuentas se debe seguir algún criterio a fin de establecer el
ordenamiento de las cuentas. Los usos y costumbres nos han llevado a utilizar las cuentas
ordenadas según su naturaleza, colocando en el siguiente orden: patrimoniales, resultados,
regularizadoras, movimiento y de orden. Este criterio también es considerado por las normas
contables referidas a la exposición de la información que será necesaria para confeccionar los
informes contables.
El criterio que en definitiva establezca la organización dependerá de sus necesidades de
información.

CODIFICACION
Codificar significa asignar un símbolo que identifica y representa a una cuenta. Este símbolo
pueden ser un número, una letra, un carácter o una combinación de ellos.

La codificación de las cuentas facilita:


a) agrupar, archivar y buscar la información que contienen las cuentas.
b) registrar los hechos y operaciones.
c) agregar cuentas nuevas.
d) agilizar el procesamiento de datos.

Cr. Sixto Guillermo Alanís


7

Si la registración contable y la preparación de los informes se realizan mediante sistemas


informáticos, las cuentas se procesan mediante sus códigos y el sistema muestra
automáticamente el nombre de las mismas, lo cual facilita el proceso y el control.

Entre los tipos de codificación podemos encontrar:


a) Alfabético: se le asigna a cada cuenta un código formado por una o varias letras.

Ejemplo:
ACTIVO

A Caja
B Banco de la Provincia de Córdoba
C Banco de la Nación Argentina
Este método tiene la limitación de las letras, en caso de utilizarse es conveniente efectuar una
combinación de letras para que el plan cumpla en requisito de flexibilidad.

b) Numérico: se identifica cada cuenta con una combinación de números. En este método se
pueden utilizar distintas alternativas o combinaciones que se identifican como:
1) Correlativo
2) Block
3) Block por grupos
4) Decimal

c) Alfanumérico: se combinan letras con números aunque su aplicación no es frecuente y tiene


limitaciones.
Ejemplo:

A ACTIVO
A-a Caja y Bancos
A-a-1 Caja

Cr. Sixto Guillermo Alanís


8

A-a-2 Banco de la Provincial


A-a-3 Banco de la Nación Argentina

MANUALES DE CUENTAS
Al plan de cuentas debe agregarse la descripción de los conceptos que corresponden a cada una
de las cuentas que lo integran y las instrucciones de uso de las mismas dando origen a los
manuales de cuentas.
Se denomina manual de cuentas al documento que contiene en forma ordenada y sistemática
todas las cuentas del Plan de Cuentas y en general contiene la siguiente información:
a) Descripción de los aspectos que incluyen las cuentas.
b) Su clasificación según los distintos criterios.
c) Las causas o razones por las cuales las cuentas se debitan y acreditan.
d) El saldo de las cuentas y su significado.
e) Eventuales controles que pueden practicarse sobre los saldos.
f) Si la cuenta se utiliza para la registración contable o para generar los informes
contables.
g) Modelo de asientos más frecuentes.

Modelo de una cuenta del manual:

Cuenta: CLIENTES Código: 1.2.1.0


Clasificación según su naturaleza: Patrimonial del Activo
Contenido: Corresponde a los créditos originados por ventas a plazo de bienes o servicios
que hacen al objeto principal de la organización, sin documentar.
Causas que originan débitos: Causas que originan créditos:
• Ventas a crédito de bienes o servicios • Cobros a los clientes
originados en la actividad principal del
Ente.
• Cargos a la cuenta del cliente por • Descargos en la cuenta del cliente,
intereses, gastos u otros conceptos. por ej. por devoluciones de ventas, rebajas o
disminuciones en saldo pendiente de cobro, etc.
• Saldo inicial en el asiento de apertura • Por documentar el saldo pendiente de
cobro.
• Por cancelación del saldo en el asiento
de cierre de ejercicio.
• Ajustes por errores u omisiones • Ajustes por errores u omisiones
Saldo habitual: Deudor

Significado del saldo: importes pendientes de cobro a clientes a una fecha determinada

SISTEMAS DE CUENTAS
Es un conjunto de cuentas sistemática y ordenadamente vinculadas entre sí y tienen un
determinado objetivo. Estos objetivos pueden ser para reflejar:
a) El patrimonio de una organización y su evolución.
b) La gestión de la tenencia de bienes pero que los mismos son de propiedad de terceros.
c) Los riesgos o compromisos eventuales que podrían afectar el patrimonio en el futuro.
d) Los presupuestos financieros del Estado.

Cr. Sixto Guillermo Alanís


9

Los sistemas indicados en los apartados a), b) y c) funcionan en forma independientes aunque
complementarios respecto a la información que generan para la organización. Cada sistema,
para proceder a la registración de los hechos y operaciones que se encuentran incluidas en los
mismos debe considerar el balanceo de la partida doble.
Estos sistemas tienen las siguientes ecuaciones básicas:

Sistema Patrimonial:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Sistema de Riesgos y Compromisos eventuales:


CUENTA DE ORDEN ACTIVA= CUENTA DE ORDEN PASIVA

Sistema de Bienes de Terceros:


CUENTA DE ORDEN ACTIVA = CUENTA DE ORDEN PASIVA

Sistema Financiero del Estado:


INGRESOS – GASTOS = SUPERAVIT O DEFICIT

DESARROLLO DE LAS CUENTAS


Al definir la clasificación de las cuentas por su extensión se describió que el proceso de
desagregar las cuentas a partir de un grado general y sintético para llevarlo a un grado más
específico y analítico se denomina desarrollo de la cuenta.

El grado o nivel de necesidad de información varía de acuerdo a cada organización y siendo las
cuentas unidades individuales o grupales de información del sistema, se diseña su apertura o
desagregación para permitir y facilitar el flujo de información necesaria para la gestión y el
control. En la actualidad y debido al uso de sistemas electrónicos de procesamiento de datos es
posible un alto grado de división, desarrollo o desagregación de las cuentas que permiten el
archivo, modificación y consulta en forma eficaz e eficiente de volúmenes significativos de las
mismas. El desarrollo de las cuentas parte de las cuentas sintéticas o globales para llegar a las
cuentas individuales o analíticas.

La cuenta que se desarrollará o desagregará se denomina cuenta generadora y las que surgen
de la división se llaman cuentas derivadas.
Por ejemplo, se puede desarrollar las cuentas patrimoniales vinculadas al efectivo y saldos en
bancos. El grupo (rubro) del Activo que incluye dichas cuentas se denomina “Caja y Bancos”.
Dentro de este grupo están las cuentas Caja, Caja Chica, Fondo Fijo y el subgrupo Bancos en
moneda nacional. A su vez este subgrupo, se divide en las cuentas corrientes de los Bancos
Nación y Salta, y dentro de cada uno de ellos las respectivas cuentas bancarias individuales.
Las cuentas y el grado de desarrollo o desagregación dependen de las necesidades de
información de la organización y se puede aplicar a cualquier cuenta o grupo de cuentas.

Cr. Sixto Guillermo Alanís


10

Caja y Bancos (Disponibilidades)


Caja
Caja Chica
Fondo Fijo
Bancos en Moneda Nacional
Banco Nación Cta. Cetes
Banco Nación Cta. Cte. Nº 12345
Banco Nación Cta. Cte. Nº 54321
Banco Salta Cta. Cetes.
Banco Salta Cta. Cte. Nº 98765
Banco Salta Cta. Cte. Nº 56789

EJEMPLO DE UN PLAN DE CUENTAS


Empresas comerciales, industriales y servicios
ACTIVO
Activo Corriente
Caja y Bancos (Disponibilidades)
Caja
Caja Chica
Fondo Fijo
Bancos en moneda nacional
Banco Nación Cta. Cetes
Banco Nación cta. cte. Nº 12345
Banco Nación cta. cte. Nº 54321
Salta Cta. Cetes.
Banco Salta cta. cte. Nº 98765
Banco Salta cta. cte. Nº 56789
Banco Norte Caja ahorro Nº 123
…………………………………………..
Bancos en Moneda Extranjera
……………………………
Valores a Depositar
Moneda Extranjera
…………………………………
Inversiones
Banco XX Depósitos a plazo fijo
(-) Intereses a devengar por depósitos a plazo fijo
Títulos y Acciones
(-) Previsión desvalorización Títulos y Acciones
…………………………..
Créditos por Ventas
Deudores por ventas
Clientes- facturas por cobrar
(-)Clientes- facturas por cobrar- intereses a devengar
Clientes- cheques diferidos por cobrar
(-)Clientes - cheques diferidos por cobrar - intereses a devengar
Clientes - Operaciones con tarjetas de débito y crédito
Clientes - servicios por facturar
Clientes - notas de débito por emitir
Documentos a Cobrar
(-) Documentos a Cobrar - intereses a devengar
(-) Previsión créditos incobrables

Cr. Sixto Guillermo Alanís


11

………………………………..
Otros Créditos
Anticipos a proveedores
Deudores por préstamos
Deudores varios
Deudores Prendarios
Deudores Hipotecarios
Socio Juan José Cta. Particular
Anticipos de Impuestos
Socio Juan José Cuota Capital
Accionistas
Administradores y Accionistas Cta. Cte.
(-) Otros Créditos - Intereses a Devengar
IVA - Crédito Fiscal
……………………………………………
Bienes de cambio
Mercaderías de reventa
Mercaderías en tránsito
Materias primas
Materias primas en tránsito
Materiales
Productos en proceso
Productos terminados
………………………………
Otros Activos
………………………………
Activo no corriente
Créditos por Ventas
…………..
Otros Créditos
……………
Bienes de cambio
………………
Bienes de Uso (Propiedades, planta y equipo)
Terrenos
Edificios
Depreciaciones acumuladas de edificios
Maquinarias
Depreciaciones acumuladas de maquinarias
Herramientas
Depreciaciones acumuladas de herramientas
Equipos de computación
Depreciaciones acumuladas de equipos de computación
Máquinas de oficina
Depreciaciones acumuladas de máquinas de oficina
Muebles y útiles
Depreciaciones acumuladas de muebles y útiles
Vehículos
Depreciaciones acumuladas de vehículos
Instalaciones
Depreciaciones acumuladas de instalaciones
Obra en construcción
…………………………………………..

Cr. Sixto Guillermo Alanís


12

Participaciones permanentes en otras sociedades


Otras Inversiones
Inmuebles en Alquiler
Depreciaciones acumuladas de inmuebles en alquiler
…………………………..
Activos intangibles
Marcas
Depreciaciones acumuladas de marcas
Licencias de software
Depreciaciones acumuladas de licencias de software
………………………………..
Otros Activos
…………………………………
Llave de Negocio
PASIVO
Pasivo corriente
Deudas
Comerciales
Proveedores de bienes y servicios
Proveedores - cheques diferidos por pagar
Obligaciones a Pagar
Obligaciones a Pagar c/garantía
(-) Proveedores - intereses a devengar
(-) Obligaciones a Pagar - intereses a devengar
………………………………….
Préstamos
Préstamos bancarios
Préstamos diversos de corto plazo - pagarés por pagar
(-) Préstamos- intereses a devengar
………………………………….
Remuneraciones y cargas sociales
Sueldos y Jornales a Pagar
(-) Anticipos de sueldos
Aportes y Contribuciones a Depositar
Cuotas Sindicales a Depositar
Embargos Judiciales a Depositar
Retención Impuestos a las Ganancias a Depositar
Otras Retenciones a Depositar
Provisión para SAC
Provisión para cargas sociales s/SAC
…………………………………
Cargas Fiscales
IVA Débito Fiscal
Impuestos a las Ganancias a Pagar
Otros Impuestos Nacionales a Pagar
Impuestos y Tasas a Pagar
Retenciones y percepciones impositivas por depositar
………………………………..
Anticipos de clientes
Anticipos de Clientes
Anticipos de Clientes - Cheques diferidos

Dividendos a pagar

Cr. Sixto Guillermo Alanís


13

Dividendos a pagar en efectivo

Otras deudas
Socio Juan José Cuenta particular
Retribuciones de administradores a pagar
Retribuciones de síndicos a pagar
Administradores y Accionistas Cta. Cte.
………………………………
Previsiones
Previsión para reclamos extrajudiciales
Previsión para reclamos judiciales
Previsión por indemnizaciones
Previsión para reclamos por garantía de productos
……………………………………….
Pasivo no corriente
Deudas
Comerciales
………………………

PATRIMONIO NETO
Capital Social
Ajustes de Capital
Aportes no capitalizados
Primas de emisión
Resultados acumulados de distribución restringida
Reserva legal
Resultados acumulados no asignados
Ajuste de Resultados de ejercicios anteriores (A.R.E.A.)
…………………………………..
RESULTADO DEL PERIODO
Ingresos
Ventas de mercaderías
Ventas de productos terminados
Ventas de productos en proceso
Servicios Prestados
………………………….
Otros Ingresos
Alquileres positivos
Arrendamientos
Intereses positivos
Venta de bienes de uso
………………………….
Gastos
Costo de Mercaderías Vendidas
Costo de Productos Terminados y Vendidos
Costo de Productos en Proceso Vendidos
Costo de venta de bienes de uso
Costo de servicios prestados
……………………………..
Gastos de Administración
Sueldos y Jornales
Cargas Sociales
Remuneraciones sin aportes

Cr. Sixto Guillermo Alanís


14

Asignaciones Familiares
S.A.C.
Cargas sociales s/S.A.C.
Viáticos y Movilidad
Papelería y Útiles
Limpieza y conservación de bienes
Servicios-Luz, gas teléfono
Servicios- Internet
Impuestos y Tasas
Seguros
Alquileres Negativos
Honorarios profesionales
Gastos mantenimiento bienes de uso
Depreciaciones bienes de uso
Gastos diversos
………………………………….
Gastos de Comercialización
Sueldos y Jornales
……………………………
Publicidad y propaganda
Gastos de representación
Gastos de cortesía
Gastos garantía postventa
…………………………………..
…………………………………..
Gastos de Financiación
Sueldos y Jornales
……………………………
Gastos y comisiones bancarias
Intereses negativos
Descuentos otorgados
…………………………………..
Resultados de tenencia
……………………………………
Ganancias y pérdidas diversas
…………………………………..
Impuesto sobre las ganancias

CUENTAS DE MOVIMIENTO
Compras de mercaderías
Fletes sobre compras
Devoluciones de compras
Bonificaciones sobre compras
Ventas al contado
Ventas a crédito
Ventas Capital…………….
……………………………
CUENTAS DE ORDEN
Cuentas de orden deudoras
Bienes de Terceros
Mercaderías recibidas en consignación
Bienes recibidos para reparación
………………………………..

Cr. Sixto Guillermo Alanís


15

Contingencias
Documentos descontados
Documentos endosados
Avales otorgados
…………………………………..
Cuentas de orden acreedoras
Bienes de Terceros
Comitente de mercaderías recibidas en consignación
Clientes -Bienes recibidos para reparación
…………………………………..
Contingencias
Banco Norte Documentos descontados
Terceros- Documentos endosados
Avalistas
Este ejemplo de plan de cuentas sugiere las cuentas que pueden utilizarse para registrar las
operaciones y hechos más frecuentes de una empresa comercial, industrial y servicios.
Para las menos frecuentes o no contempladas en el listado, pueden incorporarse las cuentas
que mejor reflejen las situaciones planteadas.
Los nombres de las cuentas no son restrictivos y pueden modificarse si ello tiende a cumplir con
los requisitos de la información contable que genera el ente.
Algunas de las cuentas indicadas pueden colocarse en otro grupo distinto al sugerido, si ello
permite cumplir con los requisitos de la información del contable del ente.

Propuesta de ejercicio: codificar el plan de cuentas propuesto, utilizando el criterio numérico


decimal.

Bibliografía consultada:
 Contabilidad Básica. Enrique Fowler Newton. 6ª Edición. Editorial La Ley. 2019.
 El sistema de información contable. Héctor Ostengo. 2ª Edición. Editorial Buyatti,
2015.
 Lectura de Contabilidad Básica. Jorge Simaro – Omar Tonelli. 2ª Edición. Editorial
Buyatti, 2014.
 Introducción a la contabilidad. Leila Di Russo de Hauque. Ediciones Universidad
Nacional del Litoral. 2012.
 Ensayo metodológico de aplicación práctica. Las cuentas como instrumentos del
procesamiento contable. Oscar D. Chilkowski. Editorial Avance. 1972.

Cr. Sixto Guillermo Alanís

También podría gustarte