Está en la página 1de 10

CONCLUSIONES

1. Con el diagnóstico que se obtendrá se verificará la caracterización del


estado actual del sistema de bombeo de agua, y se podrá determinar
las condiciones técnicas de la operación de la misma, permitiendo
identificar los elementos más críticos que ésta presenta.

2. Al realizar el análisis de riesgo del sistema de bombeo de agua, se


observan las deficiencias del servicio en cuanto a la distribución,
debido que el personal debe estar calificado para reducir el riesgo que
puede causar en el proceso de su ejecución.

3. Con la elaboración del plan de mantenimiento preventivo basado en la


norma COVENIN 3049-93 se mantendrá un sistema productivo en
forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión para lograr
una producción esperada y mejorar los equipos críticos para solventar
el sistema de bombeo de agua con mayor precisión.

4. Se estimarán los Costo-Beneficio del mantenimiento preventivo para


verificar que la propuesta es factible
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda mediante la inspección periódica de los


controles existentes y tener las maquinarias necesaria para la
supervisión continua del bombeo de agua.

2. Se debe llevar a cabo un análisis que posea un plan de


mantenimiento preventivo que se adapte al sistema operacional
del bombeo de agua.

3. Se exhorta a elaborar un registro de las fallas reportadas en el


sistema, para dar un análisis más certero del mantenimiento de
los equipos.

4. Se deben realizar capacitaciones constantes al personal


involucrado en área de mantenimiento y revisión técnicos.
RECOMENDACIONES

• La integración de la comunidad es fundamental para su crecimiento y


desarrollo en especial en sectores que tienen distintas carencias, la falta de
comunicación y de compromiso por parte de los vecinos hacia su urbanismo
es preocupante, ya que queda de parte de todos aportar ideas y soluciones
a las problemáticas existentes en la comunidad.

• A través de la organización de la comunidad se puede gestionar ante los


entes pertinentes asignaciones económicas para distintos proyectos como,
por ejemplo: Una cancha de usos múltiples o un centro de educación, lo cual
va a incidir directamente en el desarrollo de los jóvenes y demás personas
que habitan en esta comunidad.

• Asimismo, es recomendable aplicar el mantenimiento preventivo no solo a la


bomba si no a los distintos equipos o instalaciones que posea la comunidad
se estaría garantizando su funcionamiento y alargando su vida útil lo cual es
lo requerido en la mayoría de los casos.
• Considerar la información suministrada a través del censo comunitario como
una actividad estratégica, con el fin de obtener información de carácter
socioeconómica de manera actualizada de los habitantes que conforman la
comunidad.

• Se recomienda aplicar el plan de mantenimiento propuesto para el sistema


de bombeo de agua de la urbanización aves del paraíso.
CONCLUSIONES

1. A través del diagnóstico realizado a los procesos de mantenimiento en los


equipos rotativos del área, se contemplaron varias deficiencias aplicadas, lo cual
requiere de una pronta mejora y actualización por parte de la empresa para
recuperar su efectividad y de esta forma poder diseñar un programa de
mantenimiento productivo total o MPT, con tareas específicas para cada una de
las máquinas u equipos, integrando al personal operativo que labora en el área.
2. Mediante la aplicación del análisis de la eficiencia general de los equipos se pudo
constatar el nivel de criticidad en el que se encuentran, para de este modo generar
estrategia de mantenimiento preventivo planificado, permitiendo utilizar mejor
los recursos dando como resultado mejoras en los indicadores de desempeño. A
través de la identificación de las fallas se pudo contar con información precisa de
los equipos, lo cual una vez detectados fueron analizados, permitiendo con esto
el estudio de ellas y así agilizar el proceso de mejora del plan de mantenimiento.
3. Con la elaboración del plan MPT se determinó con claridad los recursos que se
necesitan en el mantenimiento para garantizar la confiabilidad en los equipos
rotativos, además de obtener información de los equipos por medio de los
estándares y especificaciones de trabajo preventivos; mediante estas acciones se
logró implantar un sistema de mantenimiento autónomo que involucra al operario
en las labores de rutina, lo cual disminuye considerablemente las paradas
emergentes y los trabajos de mantenimiento correctivo.

Con la aplicación del beneficio/costo, se determinaron los egresos que tiene la


empresa mediante los procesos de mantenimiento aplicados a los equipos rotativos en
el área, con un monto de Bs.4.114 .197,96. Por otra parte, los costos de la propuesta
alcanzan un valor de Bs. 1.331.878,00dado la relación B/C>1 con un valor de 3,09 lo
que indica que la empresa obtendrá una ganancia de 2,09 Bs. por cada bolívar
invertido, además de la mejora en la producción y participación de los operadores en
las acciones de mantenimiento a desarrollar.

Al ajustar cualquier valor de los costos modificar en la conclusión.

Falta la numeración de la cuarta conclusión y además justificar el texto


porque está alineado hacia la izquierda. Mejorar.
RECOMENDACIONES

1. La aplicación de la propuesta generará una mejora en la calidad del proceso, así como
un aumento en la seguridad dentro del ambienten de trabajo, de allí la recomendación
de su aplicación, lo que generará un mayor compromiso del personal con su labor, la
satisfacción del cliente y de la rentabilidad de la organización.

2. Implantar a la brevedad posible el plan de mantenimiento productivo total


propuesto con la finalidad de elevar los niveles de disponibilidad y confiabilidad
de los equipos requeridos por la empresa.
3. Facilitar y capacitar al personal con respecto a la ejecución de las actividades
sujetas al Plan de Mantenimiento propuesto, además de concientizarlos acerca de
la importancia de registrar y desglosar cada actividad de mantenimiento realizada,
a fin de contar con información exacta sobre fallas o irregularidades presentadas
en los equipos en un momento determinado.
4. Realizar entrenamientos periódicos al personal encargado de manipular los
equipos en el área, a fin de evitar dudas en cuanto a: autonomía de limpieza,
lubricación e inspección, todo esto para asegurar la eficiencia en la implantación
del mantenimiento y por ende, garantizar mejoras operativas en el sistema de
producción y mantenimiento aplicado.
5. Que el departamento de Mantenimiento conjuntamente con los operadores del
área de producción realicen reuniones para velar por el cumplimiento de este
sistema de mantenimiento propuesto y realizar los correctivos correspondientes.
6. Seguir los pasos establecidos en los planes de mantenimiento, es decir las fechas
establecidas para realizar las inspecciones de los equipos.
7. En caso de no llevarse a cabo la aplicación de la propuesta, se recomienda determinar
nuevamente los costos y los beneficios, a fin de poder establecer si se mantiene la
rentabilidad de la misma.
 Crear una base de datos para llevar un control para el mantenimiento de los
componentes del sistema de aire de servicio, con el propósito de que estos
cumplan con su vida útil satisfactoriamente.
 Realizar una inspección visual a la red periódicamente para constatar que no
existan anomalías o fallas en la misma.
 Verificar que la instalación del sistema se lleve a cabo de acuerdo a las
especificaciones y recomendaciones expresadas dentro del presente proyecto.
 Realizar la compra de los materiales lo antes posible para poder realizar la
instalación de la red, lo antes posible.
RECOMENDACIONES

Crear una base de datos para llevar un control de las fallas presentes en
el sistema de distribución de agua potable y cada acción de mantenimiento
ejecutada en los componentes de la red. Para optimizar el servicio en el sector
Las Marías y a futuro establecer una continuidad y cultura de mantenibilidad
que minimicen las paradas del sistema y alargar la vida útil de cada elemente
que lo conforma.
Realizar una inspección visual a la red periódicamente para constatar que
no existan anomalías o fallas en la misma. Además de capacitar mediante
entrenamientos periódicos al personal encargado de manipular los
componentes del sistema de distribución de agua potable, a fin de evitar dudas
en cuanto a: autonomía de limpieza, lubricación e inspección, todo esto para
asegurar la eficiencia en la implantación del mantenimiento y por ende,
garantizar mejoras operativas en el sistema de producción del vital líquido y
llevar a cabo un mantenimiento aplicado correctamente.
Verificar que en el sistema de distribución de agua potable del sector Las
Marías, se lleve a cabo todas las acciones de mantenimiento correctivo y
preventivo de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones expresadas
dentro del presente proyecto. Igualmente, se debe capacitar a los habitantes
del sector con respecto a la ejecución de las actividades sujetas al Plan de
Mantenimiento propuesto, además de concientizarlos acerca de la importancia
de registrar y desglosar cada actividad de mantenimiento realizada, a fin de
contar con información exacta sobre fallas o irregularidades presentadas en los
componentes de la red en un momento determinado.
Seguir los pasos establecidos en los planes de mantenimiento
propuestos, es decir, cumplir con las acciones de mantenibilidad recomendada
de acuerdo a cada falla presente, llevar a cabo las acciones de manutención en
las fechas establecidas, además de las inspecciones de los equipos. En tal
sentido, se recomienda realizar reuniones para velar por el cumplimiento de
este sistema de mantenimiento propuesto, donde se involucre al consejo
comunal del sector Las Marías, representantes de Aguas de Monagas,
encargados de ejecutar las acciones de mantenimiento de la comunidad y los
habitantes para realizar los correctivos correspondientes.
Realizar la compra de los materiales necesarios para la reparación del
sistema de distribución de agua del sector Las Marías, lo antes posible para
poder realizar las acciones de mantenimiento a la red. Sin embargo, en caso de
no llevarse a cabo la aplicación de la propuesta de inmediato, se recomienda
determinar nuevamente los costos, a fin de poder establecer el nuevo
presupuesto que gestionaran los representantes del consejo comunal de la
zona antes los entes gubernamentales correspondientes y llevar un control en
caso de solicitarse colaboraciones entre los habitantes de la comunidad.

También podría gustarte