Reclamos bajo el código civil Controversia de los trabajadores cuando
se lesiona el interés, el conflicto es individual. Reclamo extensión de tiempo (EDT) Controversia cuando el interés lesionado no es el de uno o varios trabajadores, sino el de toda la categoría profesional. Reclamación gastos adicionales Controversia entre trabajadores y patrones Reclamación incumplimiento de contrato Controversia entre un sindicato de trabajadores contra un trabajador Indicios de incumplimiento de las normas El Código del Trabajo del Ecuador, la presente ley abarca controversias colectivas, y Normas técnicas demás normas emitidas controversias individuales de trabajo. por el servicio nacional de contratación pública.
LA CONTROVERSIA, Colectiva es la confrontación que se dan entre los
trabajadores organizados y un empleador o empleadores, sean personas naturales o jurídicas. El conflicto colectivo exterioriza la pretensión que un sujeto colectivo formula frente a otro, sobre el reconocimiento o consecución de un bien cuyo contenido es concretado, y su aplicación a aquellos de quienes ostenta una representación reconocida social y legalmente. Por ejemplo, falta de seguridades en el envase de productos o la producción de los mismos que podrían ser tóxicos para la salud. Las controversias individuales de trabajo son aquellas desavenencias o pugnas de carácter laboral que surgen entre trabajador individualmente determinado y patrón, con motivo de omisiones, faltas o incumplimiento de alguna de las partes a las condiciones de trabajo que fueron pactadas por éstos, o de aquellas disposiciones determinadas en la ley Por ejemplo la falta de pago, aunque pudiera haber varios empleados en las mismas condiciones es decir a quienes no se les cancela el sueldo, sigue siendo un conflicto individual. La Constitución de la República del Ecuador establece que las controversias colectivas de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidas a tribunales de conciliación y arbitraje. Así mismo que se reconocerá los derechos de las personas trabajadoras y sus organizaciones sociales a la huelga. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley. RECLAMACIÓN: Es la capacidad de todo ser vivo de manifestar su inconformidad con algo, esta forma de expresión se racionaliza mediante el planteamiento concreto de los seres humanos de su insatisfacción mediante las formas de comunicación. En el ámbito administrativo y judicial del Ecuador La Constitución le da el derecho a las y los ecuatorianos a dirigir reclamos, peticiones a las autoridades administrativas, el reclamo en el ámbito administrativo es la formalización de la inconformidad de un hecho o acto emanado de la administración pública ante la propia administración pública. El Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, establece que quienes tengan interés directo, que se consideren afectados por las actuaciones realizadas por las entidades contratantes previstas en el artículo 1 la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública podrán presentar un reclamo motivado ante el Servicio Nacional de Contratación Pública, quien de considerar la existencia de indicios de incumplimiento de las normas de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su reglamento y las regulaciones, normas técnicas y demás normativa emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP, el mismo que notificará de este particular a la máxima autoridad de la entidad contratante, quién dispondrá la suspensión del proceso por el plazo de siete días hábiles, en el que deberá presentar las pruebas y argumentos técnicos correspondientes. Al término del plazo previsto, la máxima autoridad de la entidad contratante podrá implementar las rectificaciones que correspondan, o continuar con el proceso. El Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP podrá sugerir medidas necesarias para rectificar el proceso y, de ser el caso, la suspensión definitiva del procedimiento precontractual y notificará a los órganos de control competentes. Ejemplo Reclamación sobre las negociaciones para celebrar un futuro contrato de compraventa sobre un inmueble ubicado en la comuna de Santiago, correspondiente a un establecimiento comercial de giro supermercado. Frente a la imposibilidad técnica de celebrar el contrato definitivo de compraventa, las partes acordaron suscribir un contrato de promesa de compraventa. Según fue acreditado en, ambas partes estaban contestes en la intención de celebrar un contrato de compraventa y en el precio, ascendiente a la suma de $125.000.000. Sin embargo, tenían desavenencias en cuanto al pago del saldo de precio, ascendiente a $25.000.000, además del contenido de la cláusula penal. POR: VLADIMIR BRAVO Bibliografía: libro base