Está en la página 1de 82

Orta-Flores, Sara Berenice, “La defensa de las constituciones locales en México”, en La

defensa de la constitución en San Luis Potosí, tesis para obtener el grado de maestra en
Derecho Constitucional y Amparo, Universidad Iberoamericana León, México, 2005.

CAPÍTULO II
LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN
MÉXICO

2.1 LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Hemos desarrollado lo que es una Constitución, sus componentes, la distribución de


competencias, entre lo federal y lo local y, sobre todo, hemos hablado sobre las
constituciones locales. Pues bien, todos los preceptos que contiene una Constitución no
tendrían caso si no existieran disposiciones que previnieran su desconocimiento, si no
existieran sistemas o métodos para reparar los actos o las normas que contravinieran lo
contenido en una Constitución.

Cuidar una Constitución, defenderla, es importante para existencia de todo Estado


porque ese Estado ha plasmado su sistema de vida en ella.

2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Para dimensionar la importancia de una defensa de la Constitución, comenzaremos


por decir que lo que se busca básicamente es frenar el poder. Cuidar que no exista un
poder despótico en detrimento de la población. Cuidar que nadie ni nada violente el
pacto que toda una sociedad aceptó para vivir en común, y que se ve plasmado en una
Constitución.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 29

El interés de controlar a los detentadores del poder48 en una sociedad organizada no


es reciente, la idea de controlarlo viene desde que al organizarse una sociedad, se
observó que se requerían instrumentos para controlar el ejercicio de la autoridad.
2.1.1.1 Los clásicos y el estudio del poder

En el siglo V a.c., Heródoto describió las tipologías de las formas de gobierno, y que
son el gobierno de muchos, de pocos y de uno, lo que equivale a democracia,
aristocracia y monarquía, respectivamente. En este discernimiento ya se plantean las
formas decadentes de cada forma de gobierno, y el tema preponderante al hablar en pro
de alguna forma de gobierno, era resaltando la mejor forma de controlar el poder, por
ejemplo al hablar de monarquía decía “…Pero, ¿cómo podría ser cosa ordenada un
gobierno monárquico, si al monarca le está permitido hacer lo que quiera sin responder a
nadie?...”.49 Así, a la distorsión de la monarquía le llamó tiranía, de la aristocracia
oligarquía y de la democracia oclocracia, de okclos, que significa multitud y corresponde
al gobierno de las masas, cuando el término “masa” es utilizando en su sentido
peyorativo.50

Platón tenía una concepción pesimista de las formas históricas de gobierno, fue un
historiador de la decadencia de las naciones. Estas formas de gobierno corruptas son en
forma decreciente cuatro: Timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.51

Aristóteles nos da la teoría clásica de las formas de gobierno en su libro La Política.


El término que Aristóteles usa para indicar lo que hasta entonces se llamaba forma de

48
Nos referimos a quien ejerce originalmente el poder político.

49
Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de
Cultura Económica, México, 1999, p.15
50
Ibíd, pp.15, 18 y 46
51
La oligarquía entendiéndose como la forma corrupta de la aristocracia. La democracia de la “politeia” –
que es como Aristóteles llama al gobierno del pueblo en su forma buena- y la tiranía de la monarquía. La
timocracia (de time que significa honor) es un concepto introducido por Platón para designar una forma de
transición entre la Constitución ideal y las otras tres formas tradicionales. Ibíd, pp. 22 y 23
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 30

gobierno es politeia, que habitualmente es traducido como “constitución”.52 Para este


filósofo, las formas buenas de gobierno son aquellas “en las cuales los gobernantes
ejercen el poder teniendo presente el interés público, en las malas los gobernantes
ejercen el poder de acuerdo con el interés individual.”53

Polibio menciona las formas de gobierno en forma de etapas del proceso histórico,
estos son: Reino, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y oclocracia, que se
traducen en seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas.54

2.1.1.2 Roma

Al establecerse la república en Roma y derrocarse la monarquía, al rey lo sustituyeron


dos magistrados patricios, que eran elegidos por un año y tenían iguales poderes , con
ello, en contraposición al poder del rey, se crearon dos cónsules para vigilarle
mutuamente55.

Otro antecedente que vale la pena mencionar, también se ubica en la Roma


republicana, en las magistraturas. La institución jurídica a la que nos referimos se le
denomina “intercessio”, fue tan amplia su tutela que su eficacia se extendía incluso a
inutilizar leyes. El órgano encargado de desahogarla era el tribuno de la plebe. En la
intercesión tribunicia existía la tendencia de prevenir abusos de poder por parte de los
funcionarios. Lo podía activar cualquier ciudadano perjudicado por un mandato de los
magistrados. Los efectos consistían en privar de fuerza el acto realizado por parte del
magistrado intercedido. 56

52
Ibíd., p. 33
53
Ibíd, p. 37
54
Ibíd, p. 47
55
Petit, Eugene, Dercho romano, México, Porrúa, 1991, p. 34
56
Batiza, Rodolfo B., “Un pretendido `antecedente remoto´ del amparo”, Historia del Amparo en México,
Tomo I Referencia histórica doctrinal, México, SCJN, 2000, p. 16, 17, 19 y 20
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 31

2.1.1.3 La Edad Media

En la edad media, el desarrollo de la teoría política respecto a la limitación del poder


no fue muy afortunado. En esta época se tenía una concepción negativa del Estado,
apoyaban la monarquía despótica. Hubo una fuerte influencia de las ideas religiosas, el
gran tema de la política medieval es la dicotomía Estado – Iglesia.57 Se impuso también
entre los pensadores de la época el derecho natural, que surgía a partir de la revelación
divina y se consideraba que era superior a las leyes (ius civile) que expedían los
monarcas. Es decir, los monarcas eran por mandato divino superiores a las disposiciones
legislativas que hoy llamaríamos ordinarias, estaban solamente sometidos a los
preceptos del derecho natural. El rey sólo ocupaba una posición de primus inter pares,
con la nobleza, es decir, la posición del primero entre sus iguales, pues la nobleza era la
que tenía el verdadero poder económico.58

Lo que fue la fundamentación del derecho en el orden divino, dio lugar a las
construcciones racionalistas laicas, ya que la explicación que se basaba en fundamentar
la existencia del derecho natural dejó atrás su componente religioso y comenzó a
depender de los principios generales que la tradición jurídica-canónica había legado a
Europa Occidental. Así nació el iusnaturalismo racionalista del siglo XVI.59

2.1.1.4 El nacimiento del estado de derecho

57
“Se entiende por concepción negativa del estado a la que considera que la tarea esencial del Estado es
poner remedio a la naturaleza malvada del hombre y en la cual el Estado es visto sobre todo como una
dura necesidad y es considerado preponderantemente en su aspecto represivo (…) mediante la espada de
la justicia. Por eso son elegidos príncipes y reyes, para que con el terror salven del mal a sus pueblos y en
virtud de la leyes los obligan a vivir con rectitud”. Bobbio, Norberto, op. cit. p. 58
58
Lassalle, Ferdinand, ¿Qué es una Constitución?, Mexico, Ed. Diálogo, 1999, p. 62
59
Caballero, José Antonio “La transición del absolutismo al estado de derecho”, Transiciones y diseños
institucionales, pp. 33 y 34
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 32

El poder absoluto del monarca del siglo XVI fue severamente cuestionado, además
las constantes guerras de carácter religioso y sus consecuencias generaron la idea de que
era necesario garantizar algunos derechos considerados esenciales para los hombres,
derechos claves como la libertad, la propiedad y la igualdad, y en ese momento el Estado
era incapaz de garantizar estos postulados mínimos.60

En 1690 John Loke expresó que todos los hombres nacen en absoluta libertad y que
esta libertad solamente se encontraba limitada por una ley natural. A esta condición
natural de libertad suma también una condición de igualdad, ningún hombre prevalece
sobre otro y la ley natural que rige ese Estado es la razón. Locke reconoce un poder
legislativo encargado de promulgar leyes y un poder Ejecutivo al que le corresponde su
aplicación, además habla de la existencia de un tercer poder el cual se sitúa en el
conjunto de la sociedad y se ejerce en sus relaciones con el exterior.61

En la ilustración sobresalen las ideas de Montesquieu en el siglo XVIII, el estaba


convencido de la necesidad de limitar el poder del rey, es así como concibe la doctrina
de la división del poder. Estos tres entes en los que el poder se dividía eran ejecutivo,
legislativo y judicial, creados para limitarse recíprocamente.

Las teorías contractuales encabezadas por Rosseau con el “contrato social”, que vino
a significar un cambio paradigmático en la manera de entender las relaciones del hombre
en sociedad y sus organismos. La idea de soberanía se gesta con este tratado. El
contenido del contrato social fincaría la manera en que la sociedad sería gobernada.62 “El
fundamento político de la sociedad deja de ser un pacto entre el gobernante y los
gobernados para convertirse en un pacto entre los hombres del que se deriva una
sociedad en donde el poder será ejercido por la voluntad general de los participantes en
dicho pacto”.63

60
Ibíd, p. 34
61
Ibíd, pp. 34 y 35
62
Ibíd, p. 38
63
Ibíd, p. 38
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 33

Son tres las revoluciones que han marcado en el mundo occidental la gestación y
consolación del estado de derecho y por ende de una limitación del poder
institucionalizada. La Inglesa en 1688 como precursora; la de Estados Unidos de
Norteamérica de 1789 que fue la que postuló los principios fundamentales del estado de
derecho y la francesa de 1789 con la que el estado de derecho se expande.

La Inglesa en 1688 fue la gran persecutora del parlamento, limitó al monarca y con
ello controló el poder omnipotente del rey, que antes era sólo responsable ante Dios. La
norteamericana en 1779 aportó al mundo occidental los hasta ahora vigentes postulados
del derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad y a la división de poder. La revolución
francesa con el éxito obtenido por el estado llano frente a la monarquía, fue la que
expandió por el mundo esos postulados que, a su vez, se inspiraron de la norteamericana,
pero en Francia se dan los elementos necesarios para difundir todos estos principios. Las
ideas ilustradas y liberales triunfaron para el mundo occidental.

En la conformación del estado de derecho que se derivó a partir de la revolución de


Norteamérica y con más fuerza en la francesa, lo más importante no fue en sí la
limitación del poder, lo más importante fue el de un ejercicio legítimo del poder.

En el medioevo el poder emanado de la divinidad y otorgado a un hombre fue


legítimo, no se requirió en ese entonces cambiar esta forma de ejercer el poder.

Con el nacimiento de las ideas iusnaturalistas y con las ideas liberales e ilustradas, el
ejercicio del poder que detentaba el monarca fue perdiendo legitimidad, las
consecuencias negativas se volvieron una percepción generalizada. El despotismo
afectaba vidas, seres humanos de carne y hueso, y no se avizoraba posibilidad alguna
que aquel Dios que le había otorgado el poder al rey se materializara en este mundo para
frenar sus arbitrariedades.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 34

Tuvieron que generarse las ideas políticas que les permitieran una mejor forma de
vida. El iusnaturalismo hizo reflexionar sobre el derecho intrínseco que tenemos por
igual todos los seres humanos. El liberalismo pugnó por todas las libertades que tenemos
los seres humanos, sin distinción. Con las libertades plasmadas en una Constitución, la
idea del control del poder adquirió un evolucionado sentido.

El poder lo tenemos todos, lo delegamos a determinados puestos institucionalizados y


no personalizados, para que ejerzan ese poder, que tuvo que dividirse en diversas
funciones; la legislativa, la judicial y la ejecutiva o administrativa. Estas funciones, las
ejercen personas con determinadas características, de acuerdo a la especialización de la
función que van a desempeñar, a algunas las elegimos, a otras las eligen nuestros
representantes, en este sistema jurídico nada es personal. La ley es abstracta y general.

El único poder, es el del pueblo, y para su ejercicio, el mismo pueblo lo fragmentó.


La Constitución se convierte en la expresión jurídica del Estado, por tanto ésta es
suprema, y todo lo que de ella se derive es válido. Por ello nace también la necesidad de
vigilar que lo expresado en una Constitución se cumpla y se respete.

2.1.1.5. Antecedentes cercanos a la institucionalización de la defensa


constitucional

En 1885, Jellinek escribió un folleto titulado “Ein Verfassungsgerichtshof Für


Oesterreich”, en donde abogaba por la ampliación competencial del tribunal del imperio
para que se transformara en una jurisdicción constitucional. El título del folleto era “Un
supremo tribunal constituicional para Austria”. Este autor propuso dos soluciones: una
apriori y otra a posteriori, tomando en cuenta la aprobación de la ley. Es decir a
posteriori sería al reconocer a los jueces la facultad de controlar la constitucionalidad de
las leyes y la otra solución consistía en crear una jurisdicción que durante el curso del
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 35

procedimiento legislativo pudiera decidir acerca de la constitucionalidad de la ley que


estaba por aprobarse, es decir de forma preventiva.64
La República Federal Helvética (hoy Suiza) modificó su Constitución en 1848
instaurando un modelo de constitucionalidad autónomo, concentrado y con efectos
generales, que se enfocó solamente a las leyes cantonales (símil de las locales) y nunca
federales, Este control lo llevaba a cabo el tribunal federal, aunque este procedimiento
era más de federalidad, que de constitucionalidad, de todos modos, es un buen
antecedente.65

Ya en la actual Suiza, se dio el control de la constitucionalidad de las leyes en el


llamado “recurso de derecho público”, en la Constitución federal de 1848. No se creó un
recurso directo para la tutela de los derechos de los ciudadanos ante un órgano
jurisdiccional, sino un recurso mediato o indirecto que, por medio de la intermediación
de un órgano político (Asamblea Federal) podía llegar al órgano jurisdiccional.66

Otra contribución importante fue la que se derivó de la Constitución de la República


de Weimar de 1919.67 Esta Constitución fue omisa respecto a la posibilidad de un control
judicial de la constitucionalidad, sin embargo, la jurisprudencia en este caso jugó el
papel protagónico en materia de control de constitucionalidad. Si bien la Constitución de
Weimar por sí sola aportó la organización de un control concentrado de la
constitucionalidad, viéndolo desde el punto de vista de la formación del sistema
europeo, del control de la constitucionalidad, también aportó el que las resoluciones del
tribunal tuvieran efectos erga omnes. Esta Constitución controlaba la constitucionalidad
de las leyes de los Länder (estados) en virtud del principio de primacía federal, una

64
Fernández Segado, Francisco, “Nacimiento del modelo de control autónomo”, La actualidad de la
defensa de la constitución, Memoria del Coloquio Internacional en celebración del Sesquicentenario del
Acta de reformas constitucionales de 1847, origen federal del juicio de amparo mexicano, México,
SCJN/UNAM, 1997, p. 34 y 35
65
Ibíd, p. 35.
66
Ibíd, pp. 35 y 36
67
Periodo de la historia alemana comprendido entra la caída del imperio y la ascensión del nazismo 1919-
1933. “Weimar”, Salvat/Uno, México, Salvat Editores S.A., 1982, p.1479
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 36

especie de control federal de la Constitución.68 La jurisprudencia jugó un papel


importante y trascendente en el control constitucional. El tribunal económico del Reich
declaró la competencia de los tribunales de justicia para controlar la constitucionalidad
formal y material de las leyes del Reich.69
2.1.1.6 Antecedentes contemporáneos y la conceptualización de la defensa de la
Constitución

El 1º de octubre de 1920 se publica la Constitución federal de la República Austriaca,


en ella se concreta la creación de un tribunal constitucional. Este tribunal es creado bajo
la propuesta de Hans Kelsen, quien también formó parte de él. Uno de las principales
aportaciones de este vienés, fue la estructuración de un orden jurídico jerárquico. En
nuestros tiempos esto es algo que resulta obvio, pero en 1920, no estaba establecido este
principio, existía vaguedad en cuando a la supremacía de una Constitución con las leyes
federales y las locales.70

Se colocó a la Constitución como instancia última y de ella se derivarían las leyes


federales y las locales, es decir, las leyes ordinarias. No serían ya, la Constitución y las
leyes ordinarias, una amalgama de ordenamientos jurídicos coordinados entre sí, si no
que la validez de las leyes y de los reglamentos dependerían de su estricta sujeción a la
Constitución del Estado. Es así que los conceptos de validez y eficacia de la norma,
vienen a resolver el conflicto en la jerarquía normativa.71 Esto también trae como
consecuencia que los actos que vulneran la ley y por consecuencia a la Constitución, o a
ésta directamente, no tienen validez. De esta forma la regularidad de los actos y de las
normas depende del acatamiento y sumisión a la Constitución. Por lo que la mayor
garantía que ofrecía el tribunal constitucional era anular los actos y normas
inconstitucionales.

68
Fernández Segado, Francisco, op. cit. p. 38
69
Ibíd, pp. 38-39
70
Cfr. Fernández Segado, Francisco, op. cit. p.40
71
Kelsen, Hans, Introducción a la teoría pura del derecho, Perú, UNAM/APDC (Asociación peruana de
derecho constitucional), 2002, pp. 44-51
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 37

Al anular el tribunal constitucional una ley, estaba en realidad haciendo una función
legislativa, es por eso que a la teoría Kelseniana también se le relaciona con la creación
de un tribunal con funciones de legislador negativo, por los efectos generales que
producía. Los mismos se dan cuando el legislativo aprueba una ley, pero en sentido
positivo, pues tiene este órgano colegiado amplia facultad constitucional para crear
normas. No así el tribunal constitucional, quien sólo puede anular e interpretar normas
con estricto apego a la Constitución, es una facultad limitada.

Gran polémica suscitó el decidir a quién o a qué tipo de órgano se le otorgarían las
facultades de un tribunal constitucional. Kelsen lo resolvió creando un órgano
especializado de control constitucional, independiente del Poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, llamado Tribunal Constitucional. Al respecto, no es ignorada la célebre
controversia de Hans Kelsen y Carl Schmitt.

Carl Schmitt, argumentaba que el ente que debía ser el guardián de la Constitución
era el Reich, pues ese control era de carácter político, por lo que el indicado para
ejercerlo debía ser la máxima autoridad política. Es bien sabido que las teorías de
Schmitt favorecieron la llegada de Hitler al poder, y con ello a un régimen autoritario.
Schmitt, argumentaba:

Antes de instituir un Tribunal para cuestiones y conflictos de alta política, como


protector de la Constitución, antes de gravar y poner en peligro la justicia con estas
contaminaciones políticas, mejor sería recordar, en primer término, el contenido
positivo de la Constitución de Weimar y de su sistema de preceptos. Según el
contenido efectivo de la Constitución de Weimar existe ya un protector de la
Constitución, a saber: el Presidente del Reich.72

72
Schmitt, Carl, La defensa de la Constitución, Tr. Manuel Sánchez Sarto, Madrid, Barcelona y Buenos
Aires, Ed. Labor, 1931, p. 195.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 38

Carl Schmitt consideraba que los jueces, por su naturaleza jurisdiccional, sólo debían
resolver cuestiones de carácter jurídico. Darles demasiada amplitud en sus resoluciones
hacía incluso atentar contra la división de poderes, en cambio el Reich, representaba a la
institución adecuada para velar por los intereses del Estado expresados en una
Constitución, por lo que argumentaba que “…el Gobierno, - que representa la unidad -,
puede ser concebido como -defensor de los organismos oficiales y protector de las
instituciones del Estado-.”73 Respecto a los jueces este pensador alemán expresó que:
“…cabe otorgar también al juez una cierta libertad, pero no es posible transferirle la
decisión en materia política…”74

El ganador histórico fue Hans Kelsen. Mientras la teoría de Schmitt favoreció el


fortalecimiento de un Estado autoritario, la teoría de Kelsen favorecía el sistema
democrático, porque la interpretación de un instrumento fundamental del Estado como
lo es la Constitución, no estaría al arbitrio de una persona con obvias preferencias
políticas. Las ideas de Kelsen fraguaron después de la Segunda Guerra Mundial, tras las
experiencias nazi y fascista, y además con la voluntad de establecer una verdadera
democracia. Todo aunado a que ya no se experimentaba temor alguno contra los
legisladores, pues habían demostrado que también podían se opresores, es así que se
requería un órgano especializado que emitiera resoluciones imparciales.

Kelsen argumentó magistralmente que la creación de un tribunal constitucional,


encargado sobre todo de controlar la constitucionalidad de las leyes, era acorde con la
teoría de la separación de poderes. Argumentó asimismo, que el guardián de la
Constitución debía ser un órgano jurídico, para que no se corriera el riesgo de una
politización de la justicia.75

73
Ibíd, p. 20
74
Ibíd, p. 50
75
Crf. Favoreou, Louis, Los tribunales constitucionales, Tr. Vicente Villacampa, Barcelona, Ariel, 1994,
p. 22
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 39

La aportación Kelseniana consistió en crear un tribunal constitucional independiente


de los tres poderes, que monopolizara la interpretación constitucional, lo que se le llama
un órgano concentrado. Creó una vía principal para interponer el juicio, esto es, lo
contrario a interponer un incidente. Los efectos de las sentencias fueron erga omnes
(frente a todos) y ex nunc, que quiere decir que es para el futuro, a partir de ahora, que
no deben darse efectos retroactivos. El tipo de sentencias fue constitutiva, por su poder
de anular una ley. Todo esto, es lo que constituye el modelo austriaco de justicia
constitucional.

Existe otro modelo de justicia constitucional: El modelo estadounidense, que se


originó a partir del caso Marbury versus Madison, en donde la resolución del juez
Marshall, determinó la creación de este modelo. Básicamente consiste en que el órgano
encargado de la justicia constitucional no es centralizado, es difuso, esto es, que todos
los jueces del país están facultados para desaplicar una ley que consideren contraria a la
Constitución. La vía es incidental pues se deriva de un juicio principal. Los efectos de la
sentencia son relativos, es decir, sólo para las personas que intervinieron en el juicio. Sus
efectos son retroactivos, ex tunc (a partir de entonces). En este modelo las sentencias son
declarativas, porque sólo manifiestan la inconstitucionalidad una ley, no la anulan.76

A partir de estos modelos, los países de América y Europa, principalmente, han


desarrollado los procedimientos de justicia constitucional, siguiendo los modelos
austriaco o estadounidense, o incluso creando un modelo mixto. En México, auque su
modelo de control denota ser mixto, a partir de 1994 es eminentemente concentrado.77

Hasta aquí vale subrayar el interés por defender el contenido de la Constitución; la


concepción ya generalizada de que la Constitución es superior a las demás leyes

76
Crf. Cappelletti, Mauro, La justicia constitucional. Estudios de derecho comparado, México, UNAM,
1987, p. 61
77
Hernández Martínez, María del Pilar, La jurisdicción constitucional: un estudio de macro y micro
comparación, op. cit., en prensa.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 40

ordinarias que existen en un orden jurídico, y el hecho de que se reconozca a la


Constitución como un documento que refleja el pasado, el presente y la idea de futuro de
un Estado, es la expresión jurídica de lo que es y quiere ser.

Fix-Zamudio define a la defensa de la Constitución como la integrada:

…por todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido tanto
para conservar la normativa constitucional como para prevenir su violación, reprimir
su desconocimiento y, lo que es más importante, lograr el desarrollo y la evolución
de las propias disposiciones constitucionales en un doble sentido: desde el punto de
vista de la Constitución formal, a fin de lograr su paulatina adaptación a los cambios
de la realidad político-social, y desde la perspectiva de la Constitución real, es decir,
su transformación de acuerdo con las normas programáticas de la propia carta
fundamental.78

Para este autor, una verdadera defensa de la Constitución existe en cuanto se pueda
observar la verdadera aproximación de la Constitución formal y la real, y así evitar que
el documento escrito se convierta en una fórmula nominal o semántica.79

Un Estado no puede darse el lujo de dejar de esforzarse por aproximar la Constitución


real y la formal, sin el riesgo de desintegrarse. Si la forma en que vive y quiere vivir un
Estado no está expresado en un documento jurídico, en un documento donde las reglas
del juego sean claras e imparciales, entonces nadie puede garantizar que se prevengan
las infracciones, como tampoco la reparación de las faltas. Por lo tanto, la defensa de la
Constitución es la mejor garantía que tiene un Estado para perdurar.

78
Fix-Zamudio Héctor, Introducción al derecho procesal constitucional,, México, FUNDAP, 2002, p. 70
79
Ídem.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 41

Héctor Fiz-Zamudio, subdivide la defensa constitucional en dos categorías, a la


primera la denomina como protección de la Constitución, y a la segunda, que ha tenido
una consagración institucional en las cartas fundamentales contemporáneas, las llama
garantías constitucionales.80 Subdivisión a la que nos adherimos plenamente para este
estudio.
2.1.2 INSTRUMENTOS PROTECTORES DE LA CONSTITUCIÓN

Siguiendo al ilustre constitucionalista Fix-Zamudio, vamos a entender por protección


de la Constitución aquella que:

… se integra por todos aquellos factores políticos, económicos, sociales y de técnica


jurídica que han sido canalizados por medio de normas de carácter fundamental e
incorporados a los documentos constitucionales con el propósito de limitar el poder
y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la propia
carta fundamental, tanto por lo que respecta a sus atribuciones como también, y de
manera esencial, en cuanto al respeto de los derechos humanos de los
gobernados…81

Los instrumentos que protegen la Constitución, son la amalgama que une a los
factores reales de poder82 en una convivencia organizada, refrenan también la forma de
proteger y lo que quiere ser protegido, “pretenden lograr el funcionamiento armónico,
equilibrado y permanente de los poderes públicos y en general de todo órgano de
autoridad.”83

Los instrumentos protectores de la Constitución son:

80
Fix-Zamudio Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento
mexicano, México, UNAM/Corte de Constitucionalidad de Guatemala, 1998, p. 25
81
Ídem.
82
En los términos desarrollados por Lasalle, Ferdinand, op. cit. p. 45 y ss.
83
Fix-Zamudio Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento
mexicano, op. cit., p. 25
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 42

a) La división del poder; como un mecanismo por medio del cual las principales
actividades de administrar, legislar y juzgar están distribuidas entre distintas
instituciones que se controlan entre sí;
b) La participación de los grupos sociales y de los partidos políticos; desde el punto
de vista de los conductos institucionales que garantizan la participación efectiva en la
toma de decisiones de los grupos con presencia política importante en el Estado;
c) La regulación de los recursos económicos y financieros; que se conforman con el
establecimiento de acciones y procedimientos creados con la finalidad de tutelar las
normas constitucionales que consagran todos los principios del régimen económico de
carácter público, y84
d) Los principios jurídicos de la supremacía de la Constitución y el procedimiento
dificultado de reforma. El primero proporciona la columna vertebral del orden jurídico e
indica la máxima jerarquía del documento jurídico en donde este principio se encuentra.
El segundo, el procedimiento dificultado de reforma constitucional, es consecuencia del
primero, toda vez que en una Constitución, su reforma no puede ser de la misma
naturaleza que el de las normas que se le derivan. Por ello establece requisitos especiales
que exigen mayor consenso entre los órganos encargados de reformarla, e incluso
incluye la aprobación de otros entes colegiados en su procedimiento. 85

2.1.3 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La garantía jurisdiccional de la Constitución o justicia constitucional como la concibe


Kelsen, es un elemento del sistema de los medios técnicos que tienen por objeto asegurar
el ejercicio regular de las funciones estatales.86 Este ilustre vienés las dividió en
preventivas o represivas, personales u objetivas, en sí, éstas eran garantías de la

84
Fix-Zamudio Héctor y Salvador Valencia Carmona, Derecho constitucional mexicano y comparado,
México, Porrúa/UNAM, 2001, p.185
85
Fix-Zamudio Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento
mexicano, op. cit., pp. 27 – 54
86
Kelsen, Hans, La garantía jurisdiccional de la Constitución, op. cit. p. 472
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 43

regularidad de las normas inmediatamente subordinadas a la Constitución;


esencialmente se centraba en las garantías de la constitucionalidad de las leyes.87

Siguiendo a Kelsen, en el ordenamiento jurídico mexicano sí tenemos garantías


jurisdiccionales de defensa constitucional. La mayoría es de reciente aparición e incluso
podríamos calificar de tardías. Otras han estado presentes desde la Constitución de 1857.

Tres de las garantías constitucionales tienen antecedentes decimonónicos, éstas son:


a) El juicio de amparo, que aparece en la Constitución yucateca en 1941, en las actas de
reforma en 1847 y se consagran en la Constitución de 1857 (artículos 103 y 107 de la
CPEUM vigente); b) el juicio político, que apare en la Constitución de 1857 creado para
sancionar al funcionario público que transgrediera la Constitución en faltas de tipo
político (artículo 110 vigente), y c) las controversias constitucionales, que también se
establecieron en 1857, recibiendo sendas reformas en 1917 y 1994 (artículo 105,
fracción I, vigente), como un procedimiento encargado de regular las competencias entre
poderes y entre órdenes constitucionales.

Como garantías constitucionales más recientes, que corresponden al siglo XX,


tenemos: a) La facultad investigatoria de la Suprema Corte, que se creó en la
Constitución de 1917 y se reformó en 1977 (artículo 97, párrafo segundo y tercero de la
CPEUM); b) La acción abstracta de inconstitucionalidad, creada en 1994 y reformada en
1996 (artículo 105, fracción II); c) el juicio de protección de los derechos político-
electorales del ciudadano (artículo 99, fracción V), y d) el juicio de revisión
constitucional (artículo 99, fracción IV). También se cuenta con la Comisión Estatal de
Derechos Humanos, como un organismo constitucional autónomo creado en la reforma
constitucional de 1992, y aunque no consta de un procedimiento jurisdiccional y sus
resoluciones no tienen carácter de cosa juzgada, se incluyen aquí porque son
procedimientos jurídicos que culminan finalmente en una resolución, en una
recomendación pública que vincula política y éticamente.

87
Ibíd, p. 474
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 44

El sistema de organización de la judicatura no ha contribuido a la consolidación del


federalismo. Los órganos del Poder Judicial Federal, en funciones de tribunales de
supercasación a través del juicio de amparo directo, pueden revisar todas y cada una de
las sentencias que dictan los tribunales locales de última instancia por cuestiones de
legalidad, argumentando violaciones a los artículos 14 y 16 constitucionales.88

Fix Zamudio, al referirse a las garantías constitucionales mexicanas las conceptualista


expresando que son “los medios jurídicos, de naturaleza predominantemente procesal,
que están dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido
desconocido o violado por los propios órganos de poder, y los instrumentos
protectores… no han sido suficientes para lograr el respeto y el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales.”89

2.2 LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN LOCAL EN MÉXICO

Como ya se estableció, la defensa constitucional es la mejor herramienta para


proteger y salvaguardar los preceptos que forman la expresión jurídica de un Estado: Su
Constitución.

Se dimensiona mejor la importancia de la defensa de una Constitución, cuando se


concibe el estado de derecho como la conjunción de los derechos humanos, la división
del poder y la salvaguarda de estos principios, que es la defensa constitucional.90 Luego
entonces, si uno de estos preceptos no existiere, no hay estado de derecho. Si no existe o
subsiste una deficiente salvaguarda de la Constitución, ergo, o no hay estado derecho, o
subsiste de manera insuficiente.

88
Carbonell, Miguel, op. cit., pp. 72 y 119
89
Fix-Zamudio Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento
mexicano, op. cit., p.26
90
Caballero, José Antonio, op. cit. p. 47
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 45

El tema de la defensa de las constituciones estatales en México, no es sencillo. Ya se


asentó que una Constitución local existe porque la misma Constitución federal lo
establece. Su existencia se desprende de la norma suprema, luego entonces, aún y
cuando sean constituciones, no son el vértice del sistema jurídico. Pero son
constituciones, luego entonces deben ser el vértice de algo; son el vértice del sistema
jurídico de su orden competencial, que es el estatal. Y al ser un orden jurídico federado,
entra en toda esa gama de competencias de las que ya hablamos anteriormente.

Lo que debe defenderse en las constituciones locales, es: a) Lo que están obligadas a
defender por disposición de la Constitución general, b) aquello que decidan defender, y
que esté dentro de sus competencias; que es todo lo que no está reservado al orden
federal y que se encuentra dentro de su ámbito territorial.

Dicho de otro modo, lo que no debe defenderse en las constituciones locales es lo que
no les corresponde, es decir, lo que compete al sistema federal, o lo que compete a otra
entidad federativa. Además, no se debe defender lo que aún estando dentro de su
competencia, la misma Constitución federal se lo prohíbe o reserva para su defensa a un
órgano federal.

Dentro de aquello que las constituciones locales están obligadas a defenderse así
mismas por disposición de la Constitución federal, está por ejemplo, el sistema de
gobierno, los derechos humanos, la participación democrática de la sociedad, la
responsabilidad política de los funcionarios. También existen algunos preceptos de las
constituciones estatales, que se salvaguardan desde el ámbito federal, lo que más bien
parece una invasión de competencias. Sin embargo, al estar plasmados en la propia
Constitución federal, no nos queda más que supeditarnos a sus preceptos, y argumentar
por las vías doctrinales y políticas su modificación.

Una de las razones por las que se les ha otorgado a los órganos federales parte de la
salvaguarda de las constituciones estatales, se explica porque al reforzar los
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 46

instrumentos de control en México, se arribó a un desafortunado ejercicio de


centralización judicial federal, en perjuicio de la salvaguarda de los ordenamientos
constitucionales de las entidades federativas.91

El control de una Constitución nace a partir del interés por controlar a un poder, de
defender los preceptos constitucionales del ejercicio de ese poder por parte de órganos
estatales. Ese interés no puede pertenecer a quien detenta un poder ilimitado, ese interés
surge a partir de quienes no desean que un poder se encuentre ilimitado. El interés por
limitar al poder en México, hace eco cuando esas voces pueden oírse, y esas voces
pueden oírse, conforme se fue construyendo un sistema que dio cabida a más voces
políticas en el sistema democrático. Esto viene a colación porque en México la defensa
de la Constitución es muy reciente, como reciente es su incursión en el ejercicio eficaz
de los principios democráticos.

México vivió por más de 70 años bajo un esquema de partido político hegemónico.92
Las facultades constitucionales y metaconstitucionales ejercidas por el Presidente de la
República, hacían impensable que contra él o contra cualquiera de sus seguidores, se
aplicaran sanciones por contravenir a la Constitución, o que se les exigiera la restitución
de los daños. ¿Quién podía señalar el incumplimiento de preceptos constitucionales si
las instituciones públicas estaban formadas por personas que pertenecían directa o
indirectamente al mismo partido político?

91
Astudillo Reyes, César I., Ensayo de justicia constitucional de cuatro ordenamientos de México:
Veracruz, Coahuila, Tlaxcala y Chiapas, México, UNAM, 2004, p. 68
92
“La noción de `partido hegemónico´ no tiene aquí una acepción peyorativa; era hegemónico porque
poseía un control centralizado de las instituciones del Estado, pero sobre todo porque gobernaba también
el mundo de las ideas y las costumbres, porque su gobierno contaba con amplias bases de consenso, de
aceptación consiente en el cuerpo del la sociedad mexicana” Becerra, Ricardo, et. al., La mecánica del
cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México, Ed. Cal y Arena, 2000, p. 16
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 47

La pluralidad política en México vino a transformar paulatinamente las instituciones


jurídicas de México93, entre ellas, la justicia constitucional mexicana. Basta recordar que
en 1988 con el resultado de las elecciones federales, se puso en jaque la legitimidad del
régimen. En 1994 y 1996 la pluralidad y democratización en la periferia del país se tomó
en cuenta para las reformas judiciales. En 1994 se reforman las controversias
constitucionales, se crean las acciones de inconstitucionalidad y se modifica la
integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de asemejarse a un
tribunal constitucional. En 1996 se reforma la materia de las acciones de
inconstitucionalidad, se crea el Juicio de Revisión Constitucional Electoral, el Juicio de
protección de los derechos políticos-electorales del ciudadano.

Si el control de la Constitución en México, es reciente, se debe a que es reciente


también el ejercicio de la democracia. “…mientras no hubo pluralismo político
tampoco hubo justicia constitucional…”94

2.2.1 INSTRUMENTOS PROTECTORES DE LA CONSTITUCIÓN EN LAS CARTAS

LOCALES DE MÉXICO

La aportación de este trabajo, consiste en presentar un estudio comparativo de las


constituciones locales a través del marco conceptual desarrollado por el Doctor Fix-
Zamudio, respecto a la defensa de la Constitución. Para ello, primero se aboradarán los
instrumentos protectores de las cartas estatales. Estos son: a) los instrumentos federales
que protegen la Constitución local; b) los instrumentos protectores de la Constitución
que existen en las constituciones locales por mandato expreso de la Constitución federal,
y c) los instrumentos locales, cuya existencia se debe a la inventiva estatal y que están
permitidas por no estar prohibidas en la Constitución federal, y que se encuentran
encuadradas vía competencia residual.

93
Cfr. Orta Flores, Sara Berenice, “El poder legislativo local. Elementos para registrar su evolución”, El
Poder Legislativo Estatal en México. Análisis y Diagnóstico, México, The State University of New York
(SUNY), 2004, p. 16 y 17
94
Astudillo Reyes, César I., op. cit., p. 68
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 48

Los instrumentos protectores de la Constitución, en las cartas locales mexicanas,


singuiendo a Fix Zamudio, a nivel federal son como ya se dijo, la división de poderes,
los factores sociales, factores económicos y financieros, así como la rigidez y
supremacía constitucional.

2.2.1.1 División de poderes

La división del poder en las entidades federativas está prediseñado por líneas
generales desde la Constitución federal en los artículos 116 y 124 especialmente.
El artículo 116 absorbe las principales líneas que marcan la forma en que la división
del poder público debe establecerse en las constituciones estatales. Fija que éste se
divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no pudiéndose reunir dos o más de estos
poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo
individuo. En relación al Ejecutivo local, lo limita a un periodo máximo de 6 años de
ejercicio, y prohíbe su reelección. Además, establece que la forma de elección debe ser
directa, así como algunos requisitos mínimos de elegibilidad para el gobernador (artículo
116).

En lo que toca a los poderes legislativos de los estados, el mismo artículo 116 fija que
el número de representantes en las legislaturas de los estados debe ser proporcional al de
habitantes de cada uno; pero, en todo caso, no puede ser menor de siete diputados en los
estados cuya población no llegue a 400 mil habitantes; de nueve, en aquellos cuya
población exceda de este número y no llegue a 800 mil habitantes, y de once en los
estados cuya población sea superior a esta última cifra.95Asimismo, se prohíbe la
reelección inmediata de los legisladores, y fija el principio de mayoría relativa y
representación proporcional para la integración de las legislaturas locales.

95
Esta situación actualmente está lejos de suceder, pues el estado cuya población es la menor es Baja
California Sur con 424.041 habitantes, y tiene 21 diputados. Crf. “Compendio estadístico”, El poder
legislativo estatal en México. Análisis y diagnóstico. México, op. cit. pp. 191 y 193
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 49

Respecto al poder judicial, la Constitución es más detallista, otorga libertad para que
los poderes judiciales se integren por los tribunales que establezcan las constituciones
estaduales, prevé la independencia de los magistrados y jueces, y establece que las
constituciones de los estados deben contemplar las condiciones para el ingreso,
formación y permanencia de los que sirvan en los poderes judiciales. Además, instituye
los requisitos mínimos para ser magistrado, y que el nombramiento debe de hacerse
preferentemente entre aquellas personas que hayan prestado sus servicios con eficiencia
y probidad. Se deja un margen abierto para la duración del periodo de los magistrados,
así como para su reelección (artículo 116, fracción III).

El artículo 124 de la CPEUM, indica: “Las facultades que no están expresamente


concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a
los estados”. Es decir, que en principio, respecto a la división del poder público, todo lo
que no establezcan expresamente los artículos 116 y 117, está permitido para los
estados. Excepto claro, lo establecido para el Distrito Federal en el artículo 122, en
donde lo que no esté expresamente facultado para la Asamblea Legislativa, se entiende
reservado al Congreso de la Unión.

Al estudiar de qué forma está dividido el poder en las cartas locales, encontramos
semejanzas y muchas diferencias respecto a la forma en que se divide el poder en el
orden federal.

Las constituciones que expresan que el poder público se divide para su ejercicio en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, son las de Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y
Zacatecas. 96

96
Diferimos con los datos que se arrojan en Madero Estrada, José Miguel, “Relación entre Congreso y
Gobernador”, Las entidades federativas y el derecho constitucional, México, UNAM, 2003, p. 325 y 326
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 50

Los estados que apuntan que es el Supremo Poder del Estado el que se divide, son
Aguascalientes, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Sonora.

Las constituciones que estatuyen que es el gobierno del Estado el que se divide
separada pero coordinadamente son Baja California y Nuevo León.

Otras cartas federadas señalan que la soberanía del Estado se ejerce por medio de los
poderes, como Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, San Luis
Potosí, Sonora, Quintana Roo y Tabasco.

En Guanajuato se expone que el poder judicial es independiente de los poderes del


estado. En el caso del Distrito Federal, como sede de los poderes de la unión y capital
del país, se establece que su gobierno está a cargo de los poderes federales y de los
órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales.

Existe una excepción a la división de poderes en los estados de la República, que es,
al igual que en el sistema federal, las facultades extraordinarias que se le otorgan al
Ejecutivo para legislar en caso de perturbación grave de la paz pública, y que está
establecido en el artículo 29 de la CPEUM.97

Las facultades extraordinarias al gobernador se otorgan en 20 estados, que son:


Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.98

Como hemos visto, desde la Constitución federal, se fijan los grandes lineamientos
para dividir los poderes en los estados, por ello, no existen grandes diferencias por

97
Para estudiar el tema a fondo ver, Fernández García, Eusebio, Entre la razón de estado y el estado de
derecho. La racionalidad política, Madrid, Ed. Dykinson, 1997, principalmente pp. 33 y ss.
98
Gamíz Parral, Máximo N., Derecho constitucional y administrativo de las entidades federativas,
México, UNAM, 2000, pp. 312-313
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 51

descubrir en cada una de las cartas locales, sin embargo una de las formas en la que
podemos detectar como interactúan entre sí los poderes locales, es observando la
designación de funcionarios de primer nivel.

Al explorar la forma de nombrar al Procurador de Justicia, podemos obtener datos


que nos indiquen a simple vista, la relación entre poderes, y estos casos son:

a) Cuando el Congreso designa al procurador de justicia a partir de las propuestas del


Ejecutivo. Esto sucede en los estados de Baja California, Baja California Sur, Guerrero,
Hidalgo, Morelos y Tlaxcala;
b) Cuando el Congreso sólo ratifica el nombramiento que hace el Gobernador, como
en los estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas;
c) Cuando no interviene el Congreso en la designación del Procurador, como en
Chiapas, Chihuahua, Colima, Puebla, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y el
Distrito Federal (con la aprobación del Presidente de la República), y
d) Cuando el Congreso remite una terna al Gobernador para que él elija, como en
Tabasco.

Otro aspecto lo encontramos al comparar la forma de nombrar a los magistrados del


Poder Judicial del Estado. Estos casos son:

a) Cuando sólo interviene el Poder Legislativo como en Querétaro, Quintana Roo,


Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán;
b) Cuando el Ejecutivo propone una terna al Legislativo y éste elige de esa propuesta
en, Aguascalientes, Baja California Sur, Nayarit, Puebla y Zacatecas;
c) Cuando el Ejecutivo designa y el Legislativo ratifica como en Campeche, Chiapas,
Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis
Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz.;
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 52

d) Cuando el Consejo de la Judicatura propone y el Legislativo elige, en Morelos y


Sinaloa;
e) Cuando el Supremo Poder Judicial hace una convocatoria, y después remite al
Congreso la lista de los candidatos y el Legislativo elige como en Chihuahua;
f) En Michoacán intervienen los tres poderes, el Tribunal propone una lista al
Gobernador, éste la envía al Congreso con el triple de aspirantes y el Congreso
finalmente es el que decide;
g) En Guanajuato, el Poder Ejecutivo y el Consejo del Poder Judicial envían ternas al
Congreso para que éste elija;
h) En el Estado de México el Congreso se limita a aprobar los nombramientos que
hagan estos mismos órganos;
i) En Coahuila, los nombramientos de los magistrados del Tribunal Superior de
Justicia son hechos por el Gobernador del Estado de la lista de candidatos que le
presente el Consejo de la Judicatura y sometidos a la aprobación del Congreso;
j) En Baja California, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia hace llegar una
lista al Congreso del Estado de los aspirantes que hayan aprobado los exámenes
aplicados por el Consejo de la Judicatura, y
k) En Jalisco el Tribunal Superior de Justicia, previa convocatoria realizada por el
Congreso del Estado a la sociedad en general, somete a consideración del Congreso del
Estado una lista de candidatos.

También existen figuras para resolver conflictos que surgen entre el Poder Ejecutivo
y el Legislativo como en: Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.
Entre ayuntamientos y el poder legislativo: Campeche, Chihuahua, colima, Durango,
Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.99

2.2.1.2 Participación de los grupos sociales y partidos políticos

99
Datos tomados de Concha Cantú, Hugo A., y Caballero Juárez, José Antonio, Diagnóstico sobre la
administración de justicia en las entidades federativas. Un estudio institucional sobre la justicia local en
México, México, Nacional Center for State Courts, Instituto de Investigaciones Jurídicas y UNAM, 2001,
p. 76
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 53

Dentro de los instrumentos protectores de la Constitución, después de las grandes


divisiones de funciones para ejercer el poder, están las agrupaciones que ejercen presión
sobre los detentadores institucionales del ejercicio del poder. Son aquellos grupos que
ejercen una influencia importante en la toma de decisiones, tan importante, que ha sido
necesario reconocerlos al interior de la Constitución.

Son instrumentos protectores porque son entes vivos y palpitantes dentro del
ordenamiento constitucional. Están reconocidos para exigir que en el ejercicio del poder
no se omita respetar sus intereses. Son entes a los que la colectividad o la cultura social
y política reconocen como legítimos, y el reconocimiento de su existencia constitucional
se hace presuponiendo que todo lo que expresen y soliciten son para fines positivos. Por
y para ello se regulan los canales de expresión institucionales.

Nos referimos a grupos sociales organizados, diferentes a las instituciones en las que
el poder se distribuye, que son los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Son grupos
que en ocasiones existen sólo para tutelar sus derechos o simplemente delimitar sus
alcances.

No existe mucha diferencia entre los sectores sociales reconocidos en la Constitución


federal y los que se encuentran en las constituciones locales, puesto que al reconocerlos
ésta, también lo hace para los estados federados.

Todas estas asociaciones, constituyen la presencia de grupos sectorizados que


históricamente y por su grado de importancia han permeado hasta la Constitución.

Al acogerlos la Constitución, los reconoce, como entes importantes del Estado


Mexicano, estos sectores sociales, están ahí para ser respetados de forma específica y
con ello, directa o indirectamente, se pretende que las instituciones políticas y jurídicas
se mantengan dentro de los márgenes del estado de derecho.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 54

Uno de los grupos sociales que está reconocido son los pueblos indígenas, así el
artículo 2º de la CPEUM, establece: “…El reconocimiento de los pueblos y
comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas,
las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los
párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.”

Las comunidades indígenas en materia municipal también están reconocidas en el


artículo 115, fracción III, inciso i), párrafo cuarto de la CPEUM, al establecer: “Las
comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en
los términos y para los efectos que prevenga la ley.”

Las iglesias y agrupaciones religiosas están reconocidas en el artículo 27, fracción II


exponiéndose que: “Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del
artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o
administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los
requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria;”. Respecto al
reconocimiento de las iglesias en las entidades federativas, indica el artículo 130 que:
“Las autoridades federales, de los estados y de los municipios tendrán en esta materia las
facultades y responsabilidades que determine la ley.”, sin perjuicio de que corresponde
exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de
iglesias y agrupaciones religiosas.

Los partidos políticos pertenecen a esos grupos reconocidos en las constituciones. En


México cada vez más, el sistema de partidos se encamina a proporcionar espacios de
equidad para todos los contendientes. Los principios mínimos que en esta materia deben
estar reconocidos en las constituciones locales están establecidos desde la Constitución
federal en el artículo 116, fracción IV, incisos f), g) y h), que establece que las
constituciones y leyes de los estados en materia electoral deben garantizar, que los
partidos políticos reciban el financiamiento público para su sostenimiento en forma
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 55

equitativa, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. También se estatuye que


se deben propiciar condiciones de equidad para el acceso de los partidos políticos a los
medios de comunicación social, y que se deben fijar los criterios para determinar los
límites a las erogaciones de los partidos políticos en sus campañas electorales. Además
se deben determinar los montos máximos de las aportaciones pecuniarias de sus
simpatizantes y los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos
los recursos con que cuenten los partidos políticos. Cabe señalar que todas las
constituciones locales de México absorbieron estos preceptos.

Por otra parte, los derechos de los obreros, jornaleros, empleados domésticos,
artesanos y burócratas están salvaguardados en el artículo 123 de la CPEUM, y la
indicación de que estos sectores se reflejen al interior de las constituciones de los
estados se observa en el artículo 116, fracción IV que a la letra dice: “Las relaciones de
trabajo entre los estados y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las
legislaturas de los estados con base en lo dispuesto por el Artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones
reglamentarias.”

Es nuestra intención subrayar que los mismos sectores sociales reconocidos en la


Constitución federal se encuentran reconocidos en las estatales, es decir, que desde la
Constitución general, se establece a estos sectores como mínimos a reconocer en las
locales. Son instrumentos de control constitucional local, que deben estar ahí por
mandato federal.

Existe una excepción en el caso de los pueblos indígenas, puesto que aún y cuando la
Constitución federal, estatuye que deben estar reconocidos en las constituciones locales,
todavía no se refleja su reconocimiento en las constituciones en las que deberían estar.
Las constituciones que sí los mencionan como sector social al que hay que proteger son
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 56

Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Por lo tanto las que no tienen regulación
al respecto son, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima,
Distrito Federal, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas, Yucatán y
Zacatecas.

Estos sectores deben estar reconocidos por mandato constitucional federal, por ello
llama la atención que existen estados cuyo porcentaje de población indígena es
importante y aún no han realizado las reformas pertinentes. Yucatán tiene un 37.4% de
población indígena y aún no lo reconoce en su Constitución; lo mismo sucede en Puebla,
que tiene un 13.1%, Morelos que tiene un 2.3%; en los demás estados es comprensible
que no exista regulación puesto que el porcentaje de población indígena no supera a 2%
Cabe señalar que en los estados que tienen regulado a los grupos indígenas en su
Constitución, el más bajo en porcentaje lo encontramos en Jalisco con 0.7% y el más
alto es Oaxaca con 37.2%100 El estado con un mayor porcentaje de población indígena es
Yucatán y aún no legisla nada al respecto.

El artículo 115, fracción II de la CPEUM, establece que se debe asegurar la


participación ciudadana y vecinal en las leyes de materia municipal, en los bandos de
policía y gobierno, en los reglamentos, en las circulares y las disposiciones
administrativas de observancia general. Con base en el estudio comparativo que se ha
realizado, se puede asegurar que esta participación está reconocida en todas las
constituciones estatales.

Existen otros sectores reconocidos en las constituciones locales, y que no se derivan


de un mandato federal, como los son las organizaciones no gubernamentales, y que se
encuentran reconocidas en los estados de Colima, Distrito Federal, Estado de México,
Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas
y Oaxaca, en este último Estado se reconoce a los grupos de mujeres organizadas.
100
Estos datos son respecto a la población de 5 años o más de cada entidad federativa. Cfr. INEGI. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabuladores Básicos.
www.inegi.gob.mx/est/espanol/tematicos/mediano/ent.asp?t=mlen02&c=3327 (21 de julio de 2004)
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 57

Existe otro género de instrumentos protectores de la Constitución, con


procedimientos predeterminados que son utilizados para consultar a los ciudadanos
sobre reformas relevantes y actos de trascendencia en un estado, como el referéndum y
el plebiscito. También existe otro mecanismo por medio del cual uno o más ciudadanos,
pueden iniciar una ley o una reforma legal o constitucional, llamada iniciativa popular.

Actualmente existen 20 estados que tienen referéndum, 20 con plebiscito y 26 con


iniciativa popular. Pero para nuestros fines nos interesan solamente aquellos
instrumentos de consulta que incidan en las reformas constitucionales como
instrumentos de control. Esto es que, por medio del referéndum y del plebiscito se pueda
someter a la ciudadanía a una consulta para reformar una carta fundamental, o que la
misma ciudadanía pueda iniciar su modificación.101

Con el reconocimiento del referéndum cuyas resoluciones pueden incidir en la


Constitución tenemos sólo a once estados, que son: Aguascalientes, Baja California,
Coahuila, Colima, Estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala,
Veracruz y Zacatecas. De estos, en los estados de Morelos, San Luis Potosí, Tabasco y
Zacatecas, este procedimiento de consulta no procede contra reformas a las
constituciones estatales que se deriven de las reformas de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Y en Veracruz sólo procede cuando se plantee una reforma
total o abrogación de las disposiciones de su Constitución.

Con la existencia del plebiscito por medio del cual se somete a consideración una
reforma constitucional tenemos a cinco estados, que son: Aguascalientes, Distrito
Federal, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

101
No en todos los estados que tienen estos instrumentos de consulta popular fue posible obtener la
legislación secundaria que nos indicara si dichos instrumentos incidían en su Constitución. Aguascalientes
y Tlaxcala en la iniciativa popular; Querétaro en el referéndum y Sonora en los tres procedimientos.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 58

Con facultad la de iniciar reformas constitucionales por parte de los ciudadanos,


tenemos a 21 estados, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, y Zacatecas. En Chihuahua a la iniciativa popular se le agrega la obligación
por parte del Congreso del estado de ser dictaminada a más tardar en el siguiente período
de sesiones ordinarias a aquel en que se reciban.

2.2.1.3 Regulación de los factores económicos y financieros

La regulación de los factores económicos y financieros es esencial para resguardar


una parte del poder más importante de un estado o una entidad federada, que es el dinero
y los demás recursos de valor económico. De conformidad con el artículo 25 y 26 de la
CPEUM la rectoría económica es del Estado y su desarrollo, debe ser democrático. Se
reconoce la importancia de los sectores social y privado en las áreas productivas y
sociales de México. Con ello, se eleva a un nivel constitucional el compromiso del
Estado para apoyar a estos sectores, a fin de que, -podríamos decirlo así- se cree una
sinergia en el esfuerzo por conseguir un país con solidez económica.

El artículo 25 de la CPEUM, indica en el primer párrafo, que corresponde al “Estado”


la rectoría del desarrollo nacional. No delimita esta causa al ámbito federal, sino a todo
el estado mexicano. Una de las razones es, porque se requiere garantizar que este
desarrollo sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y a su
régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico, el empleo
y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad se
protege desde la Constitución general. El artículo 26 establece que “...La planeación será
democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 59

aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de


desarrollo.”

Desde los preceptos de los artículos 25 y 26 de la Carta federal, se marcan también


los principios de la rectoría económica de las entidades federativas y la participación
democrática.

Todas las constituciones de las entidades federativas establecen que la rectoría


económica de la entidad federativa se rige por los principios que establece la Carta
fundamental, sin embargo, existen algunos estados que no reconocen la intervención ni
el apoyo de y para los sectores privado y social. Tal vez sea el reflejo de la poca
trascendencia política que tienen estos sectores al interior de los estados, o simplemente
de un mal diseño constitucional. Estos estados son: Colima, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Por otra parte, en lo que toca al control que se ejerce respecto del ejercicio del gasto
público en las entidades federativas, aún en 21 estados existe una Contaduría Mayor de
Hacienda o de Glosa, que en lo general siguen aún el diseño de la antigua Contaduría
Mayor de Hacienda del Congreso de la Unión, misma que no tenía autonomía en su
gestión técnica. Fue en el año 2000, cuando se requirió cambiar y fortalecer a este
órgano de fiscalización federal trasformándolo en la Auditoria Superior de la Federación
que actualmente tiene mayor autonomía jurídica y financiera.

En la mayoría de los estados -20- se sigue con este modelo y con ello denotan que no
han logrado la modernización del órgano de control presupuestal, teniendo a un órgano
de fiscalización dependiente del Congreso con el que se pretende vigilar la aplicación de
los recursos públicos, estas entidades son: Aguascalientes, Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México,
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 60

Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Yucatán y San Luis Potosí.

Por el contrario, en 12 estados sí se cuentan con una Auditoria General u Órgano de


Fiscalización Superior, autónomo de los poderes legislativos de los estados. Esto es, en
Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Actualmente las dos terceras partes de los Congresos de los estados tienen un órgano
de control financiero dependiente del poder legislativo, supeditados consecuentemente a
los vaivenes políticos de una legislatura. Se requiere que este tipo de control se lleve a
cabo desde un órgano técnicamente apto para desarrollarlo y por supuesto con un punto
de vista imparcial.

Los órganos superiores de fiscalización en los estados están todavía atrasados,


jurídica y administrativamente. El problema se ha agravado en los últimos años, pues a
partir de que el ramo 33 se ha bajado a los municipios, las cantidades a auditar por parte
de los organismos de control se han incrementado, y los órganos superiores de
fiscalización no se han visto fortalecidos legal ni técnicamente.102

2.2.1.4 Principio jurídico de supremacía constitucional

La expresión de una supremacía constitucional en las cartas locales, no es una


constante. Pareciera que los legisladores estatales no consideraron que fuera un tema de
trascendencia, pues finalmente estaba la Constitución federal que es la que está en la
cúspide del sistema normativo mexicano. Además, por muchos años, en las cátedras de
las facultades de derecho y no se diga en la sociedad, se tenía la idea de que las leyes
federales eran superiores a cualquier estatal, esto por supuesto, con la interpretación que

102
Cfr. Pardinas, E. Juan, “La rendición de cuentas a nivel local, un desafío pendiente”, El Poder
Legislativo Estatal en México. Análisis y Diagnóstico, op. cit. pp. 105, 112 y 115
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 61

se tenía de las palabras textuales del artículo 133 de la CPEUM, que afortunadamente ya
ha sido superada gracias a una interpretación integral de la misma. La mayoría de los
estados no tienen el precepto de supremacía constitucional en sus cartas locales, porque
no lo consideraban necesario.103

La importancia de la supremacía constitucional en las cartas de las entidades


federativas no es poca. Cada estado es una comunidad autónoma, y por tanto, están
facultados para darse su Constitución y desplegar un sistema jurídico propio. La
supremacía cumple el papel de ratificar esa autonomía, pero más que eso, determina el
grado de autonomía constitucional que tiene cada entidad federativa.
Son 11 estados los que en su Constitución declaran la supremacía de la Constitución
federal y de la estatal. Estos son: Baja California Sur, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Sinaloa y
Tlaxcala. En términos generales establecen este enunciado: “La Constitución General de
la República y esta Constitución son la Ley suprema del Estado. Los ordenamientos que
de ellas emanen, forman la estructura jurídica del Estado”.

En Tlaxcala, se observa otra fórmula parecida, se expresa que la ley suprema es su


Constitución, así como las leyes y decretos del Congreso del estado que emanen de ella,
también todos los convenios y acuerdos de coordinación que celebren las autoridades
estatales con las de la Federación y las Municipales, con la aprobación del Congreso
estatal.

En Veracruz existe una fórmula distinta, se dice que en ese estado, la Constitución y
leyes federales, los tratados internacionales y su Constitución son la ley suprema.

Antes de cualquier reforma que se pretenda hacer sobre el control constitucional se


debe revisar cuál es el tipo de supremacía que tiene la Constitución estatal que se quiera
reformar. Por ejemplo, si en un estado se estableciera que su sistema jurídico se adhiere

103
Crf. Astudillo Reyes, César I, op. cit. p. 70
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 62

al federal, y por tanto también su Constitución, entonces la interpretación constitucional


que se ha desarrollado en jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) se entendería para las constituciones federadas. Esto parece no tener mayor
problema, pero si acercamos la lupa al estado de Coahuila, vemos que su sistema de
control constitucional es difuso (cuando todos los jueces ordinarios pueden interpretar la
Constitución), pero su supremacía constitucional se supedita a la carta federal, y en la
carta federal el control de la Constitución que se ha establecido vía jurisprudencia de la
SCJN, debe ser concentrado (cuando un órgano especializado como la Corte , es el único
que debe interpretar la Constitución). Con este ejemplo podemos dimensionar la
importancia que tiene una buena redacción de supremacía constitucional en las cartas de
los estados federados. Si se quiere establecer un buen sistema de control local, debe estar
muy bien definido el principio de supremacía constitucional.

2.2.1.5 Principio jurídico de rigidez constitucional

En cuanto al instrumento de protección llamado procedimiento dificultado de reforma


o rigidez constitucional que contienen las cartas locales mexicanas, tenemos muchas
variantes.

Para reformar la Constitución federal se requiere de la aprobación de las dos terceras


partes de los diputados presentes y la mayoría de las legislaturas de los estados. Este
procedimiento legislativo tiene un grado de dificultad más que el que el requerido para
aprobar cualquier ley, razón por la que se le llama procedimiento dificultado de reforma.

Actualmente en el país, todas las constituciones locales y el Estatuto de Gobierno del


Distrito Federal, para su reforma requieren de un procedimiento dificultado. En
diferentes grados, todas las constituciones son rígidas.

Existen algunas con un grado de rigidez menor. Dentro de las menos rígidas se
encuentran aquellas que no requieren de la participación de los ayuntamientos, como
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 63

son: Baja California Sur, Oaxaca, Tamaulipas y Yucatán. Nuevo León tampoco requiere
de la aprobación de los ayuntamientos, sin embargo, como veremos en líneas
subsecuentes tiene un grado de rigidez mayor por otros requisitos que existen en su
Constitución.

Yucatán es el estado donde la Constitución es menos rígida, sólo necesita la mayoría


calificada del total de diputados y no requiere de la aprobación de los ayuntamientos.
Aprobar una reforma a la Constitución yucateca implica la misma dificultad que
nombrar o remover a cualquier integrante de un ayuntamiento.

La siguiente menos rígida es la de Campeche, cuyo procedimiento consiste solamente


en la aprobación de la mayoría de los diputados y la mayoría de los ayuntamientos.

Existen cuatro estados que siguen la fórmula de la Constitución federal, es decir, se


requiere para modificar su carta local de la aprobación calificada ( 2/3 partes o más) de
los diputados y la aprobación de la mitad mas uno de los ayuntamientos, estos estados
son Nayarit, Quintana Roo, Sonora y el Estado de México.

El estado de Puebla aumenta el grado de dificultad en sus reformas constitucionales


al requerir lo mismo, pero enfatizando en que la mayoría calificada de los diputados se
computa sobre los diputados presentes y no de toda la legislatura.

San Luis Potosí se encuentra dentro de los estados que tienen una rigidez
constitucional mediana, comparándola con las demás del país. Primero no todos los que
tienen facultad de iniciativa, la tienen para iniciar reformas constitucionales. Lo que
equivale a que los ciudadanos no tienen derecho de iniciar estas reformas como lo tienen
para la legislación ordinaria. Los que tienen la facultad de iniciativa constitucional son
los diputados, el Gobernador, el Supremo Tribunal de Justicia, y los ayuntamientos.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 64

San Luis Potosí no es el único estado en donde el derecho de iniciativa constitucional


es selectivo, esta modalidad, con diversos tipos de requisitos, existe también en Baja
California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Oaxaca.

Otro aspecto del procedimiento de reforma potosino es que es el único estado que
solicita la aprobación de las tres cuartas partes de los ayuntamientos, es decir, un
mínimo del 75%, con este requerimiento se convierte en el estado que requiere el más
alto porcentaje de aprobación por parte de los ayuntamientos. Le sigue el estado de
Guanajuato que fija 70 por ciento.

Los estados que tienen una mayor rigidez constitucional son Nuevo León, Tlaxcala,
Veracruz y Zacatecas.

En Nuevo León se necesita que lo aprueben las 2/3 partes de los diputados presentes
para admitir a discusión la reforma constitucional. Después, para la aprobación de la
reforma por el Pleno se requiere la mayoría calificada de los diputados de todo el
Congreso, no solo de los presentes; también se establece un término obligatorio de
reflexión, al expresar que las reformas no pueden ser votadas antes del inmediato
periodo de sesiones. En este estado no se requiere de la aprobación de los
ayuntamientos.

En Nuevo León el mayor rigor se encuentra en el momento en que el Pleno decide si


la iniciativa merece someterse a discusión o no, lo que puede ser delicado, porque
pueden tomarse decisiones a la ligera. Para la aprobación de la reforma debe transcurrir
un tiempo de reflexión también, y votarla en el próximo periodo de sesiones como
mínimo.

Otro estado que dificulta el procedimiento de reforma constitucional desde el


momento de decidir si se acepta o no a discusión la reforma es Zacatecas, al requerir la
aprobación de las 2/3 partes de los diputados presentes. Pide asimismo, la votación de la
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 65

mayoría calificada de los diputados y de los ayuntamientos, además, da un tiempo límite


a estos últimos de un mes para emitir su aprobación o no, porque en caso de no hacerlo,
se computa como afirmativa.

En Coahuila, no todos los que tienen el derecho de iniciar leyes ordinarias lo tienen
para iniciar reformas constitucionales. Se pide que al dictamen de la Comisión se le den
dos lecturas con un intervalo de seis días, y para su aprobación por el Congreso la
mayoría calificada de diputados presentes, así como la aprobación de la mayoría de los
ayuntamientos, agregándose una afirmativa ficta104 de un mes.

En Tlaxcala y Veracruz se llega a un mayor detalle en el tema de la rigidez


constitucional, regulan incluso la forma en que debe ser aprobada la reforma
constitucional por parte de los ayuntamientos.

En Tlaxcala se requiere la mayoría calificada de diputados y la mayoría de los


ayuntamientos, y para que sea válida esta última aprobación se necesitan las dos terceras
partes de los miembros del cabildo, además de tener la afirmativa ficta de un mes.

En Veracruz se requiere la mayoría calificada de diputados, y la mayoría de los


ayuntamientos, siempre y cuando esta votación ocurra en una sesión extraordinaria de
cabildo dentro un término improrrogable de 90 días y que este proceso dure al menos
dos periodos de sesiones. Es decir, obliga al cabildo a sesionar exclusivamente para la
reforma constitucional y obliga al Congreso en tener un lapso de tiempo para meditar la
reforma.

Es de señalarse que entre los estados con mayor rigidez constitucional se encuentra
Tlaxcala, Veracruz, Coahuila y Chihuahua que tienen a su vez desarrolladas garantías de
control constitucional local.
104
Instrumento jurídico por el que se fija el término a un órgano para que responda afirmativa o
negativamente, y en caso de que éste último no lo haga en tiempo, se interpreta el silencio como una
aprobación.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 66

Actualmente existe afirmativa ficta sobre reformas constitucionales por parte de los
Ayuntamientos en 13 estados, Aguascalientes, Sinaloa, Tabasco con 15 días; Baja
California, Chiapas, Coahuila, Colima, Michoacán, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y
Zacatecas con un mes y Chihuahua con cuarenta días.

2.2.2 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LAS CARTAS LOCALES DE MÉXICO

Del estudio comparativo sobre las garantías constitucionales existentes en las cartas
estatales de México, hemos obtenido un rico abanico de posibilidades, que aún y cuando
no siempre cuentan con un diseño afortunado, muchos estados sí han sido más visionario
en materia de control constitucional que la propia Carta fundamental.

Son nueve garantías constitucionales estatales las que vamos a desarrollar, a saber: a)
desaparición de poderes; b) juicio político; c) controversias constitucionales; d) acciones
abstractas de inconstitucionalidad; e) el juicio de protección constitucional; f) las
acciones contra la omisión legislativa; g) cuestión de inconstitucionalidad, h) recurso de
regularidad de los actos del ministerio público, y e) los organismos protectores de los
derechos humanos.

2.2.2.1 Desaparición de poderes

La desaparición de poderes en una entidad federativa, es una garantía constitucional


porque es un procedimiento encausado al reestablecimiento del orden constitucional en
un estado. Aún y cuando no sea un procedimiento que se haya desarrollado a fondo en
alguna entidad federativa, al menos en la mayoría se establecen los lineamientos
generales a seguir para este caso.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 67

El artículo 76, fracción V de la CPEUM, establece que es facultad exclusiva del


Senado de la República declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes
constitucionales de un estado, y nombrarles un Gobernador provisional, quién debe
convocar a elecciones conforme a las leyes constitucionales de los estados. El
nombramiento de Gobernador se realiza por el Senado con aprobación de las dos
terceras partes de los miembros presentes a propuesta de una terna del Presidente de la
República. El funcionario nombrado, no puede ser electo Gobernador constitucional en
las elecciones inmediatas que se verifiquen en virtud de la convocatoria que él expidiere.
Lo más trascendente es que esta disposición regirá siempre y cuando las constituciones
de los Estados no prevean el caso.

Actualmente trece constituciones locales no prevén este caso, por lo que si


sobreviniese la desaparición de sus tres poderes, no podrían hacer nada, más que esperar
y obedecer a los funcionarios federales señalados. Estos estados son: Baja California
Sur, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y el Distrito Federa.

Existen otros estados, que señalan que para el caso de que desaparezcan los tres
poderes en su interior, se supeditan completamente a lo establecido en la carta general, y
por lo tanto a la intervención del Presidente de la República, y de la Cámara de
Senadores. Llama la atención, que si el constituyente de un estado se preocupó por
prever el caso de la desaparición de poderes en su entidad, lo hicieron sólo para
supeditarse a lo que los poderes federales dispusieran, y no resolvieron en ese momento
el procedimiento a seguir, de tal manera que intervinieran, para el reestablecimiento de
los tres poderes estatales, precisamente autoridades estatales. Son seis los estados en los
que al menos en este caso, entregan textualmente su autonomía al los poderes federales,
estos son: Baja California, Colima, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa y Veracruz. En este
último estado, nos extraña todavía más esta supeditación a los funcionarios federales,
pues reformaron recientemente de manera importante su Constitución en el año 2000, y
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 68

uno de los principales autores intelectuales fue el Dr. Manuel González Oropeza, que es
ampliamente reconocido en el tema de la desaparición de poderes.

En total son 13 los estados que prevén en su carta federada el procedimiento a seguir
en caso de que suceda la desaparición de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cabe señalar que ningún procedimiento es igual a otro, en este caso, solamente
señalaremos a los actores políticos que la Constitución local establece para que tomen la
dirección del Poder Ejecutivo provisionalmente y desde esta silla éste convoque a las
elecciones. También mencionaremos el orden de preferencia decreciente en que los
funcionarios estatales deben tomar el lugar del Ejecutivo.

1.- Aguascalientes: a) El último presidente del Supremo Tribunal de Justicia; b) el


último Secretario General de gobierno; c) el Presidente de la Comisión Permanente, y d)
el Presidente de la Legislatura anterior.
2.- Campeche: a) El Presidente que represente el municipio con mayor número de
personas y que se haya mantenido dentro de orden legal, y b) los siguientes presidentes
municipales que cubran los mismos requisitos, en orden decreciente.
3.- Coahuila: a) El último Presidente del Tribunal de Justicia, y b) los magistrados en
orden de antigüedad o conforme a su designación.
4.- Chihuahua: a) El último Presidente del Tribunal Superior de Justicia; b) el último
Presidente del Congreso o de la Diputación Permanente; c) el último Vicepresidente del
Congreso; d) el último Secretario General de Gobierno, y e) el Presidente de los
municipios que la Constitución designa textualmente.
5.- Durango, a) el Secretario de Gobierno.
6.- Michoacán: a) El presidente de la última legislatura, b) el Secretario de
Gobernación o el Oficial Mayor, y c) el último Presidente del Supremo Tribunal de
Justicia.
7.- Nayarit: a) El presidente del Congreso o de la Gran Comisión; b) el
Vicepresidente del mismo; c) el primer secretario o el segundo secretario del Congreso
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 69

por orden; d) el Secretario General de Gobierno, y e) el Presidente del Tribunal Superior


de Justicia.
8.- Nuevo León: a) El último Presidente del Tribunal; b) el último Secretario de
Gobierno, c) los demás magistrados por orden decreciente, y d) los presidentes de las
legislaturas desde su pasada su elección.
9.- Tabasco: a) El último Presidente del Tribunal Superior de Justicia, y b) el último
Presidente del Congreso desaparecido.
10.- Querétaro: a) El último Presidente del Tribunal Superior de Justicia, y b) en
orden regresivo, los diputados anteriores a la legislatura desconocida.
11.- Sonora: a) El Presidente de la Diputación Permanente que intervino en la
instalación de la legislatura desaparecida; b) el último Presidente del Supremo Tribunal
de Justicia anterior al desaparecido, y c) el último Secretario de Gobierno del régimen
anterior. En este estado se establece algo curioso, cuando se señala que la persona que
asuma el Poder Ejecutivo debe comunicar al Ejecutivo Federal la situación que
prevalece para que se dé cumplimiento a la designación por parte del Senado.
12.- Tamaulipas: a) El último Secretario General de Gobierno; b) el último Presidente
del Supremo Tribunal de Justicia; c) los magistrados por orden de nombramiento, y d) el
último Presidente del Congreso, y
13.- Zacatecas: a) El último Presidente del Tribunal Superior de Justicia; b) los demás
magistrados por orden de registro, y c) el último presidente de tribunal desaparecido.

De los 13 estados mencionados anteriormente, cinco especifican que intervendrá el


Senado de la República conforme al artículo 76, fracción V de la CPEUM, solo en caso
de que el procedimiento local no pueda llevarse a cabo, éstos son: Campeche, Coahuila,
Nuevo León, Michoacán y Zacatecas.

En lo que coinciden algunos estados es para el caso de que desaparezcan 2 poderes,


como el Ejecutivo y el legislativo, caso en el que el Tribunal de Justicia del Estado
nombra un Gobernador provisional. Estos estados son: Aguascalientes, Campeche,
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 70

Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro. En el estado de Jalisco solo prevé esta
posibilidad, es decir no prevé la del caso de que desaparezcan los tres poderes.

Cuando se han resuelto casos de desaparición de poderes, las decisiones que ha


adoptado el Senado Federal han sido en perjuicio de los estados, que poseen menor
fuerza política frente a las autoridades de la Federación, con lo cual ha favorecido la
centralización que se observa en los regímenes federales de nuestra época, en particular
en Latinoamérica.105
2.2.2.2 Juicio político

El juicio político podemos entenderlo como el procedimiento que sigue y la sentencia


que pronuncia un cuerpo político, momentáneamente revestido del derecho de juzgar.
Las raíces históricas del juicio político provienen de lo que se llama impeachment,106
institución que nació y se desarrolló en Inglaterra desde el momento en que el
parlamento fue adquiriendo fuerza política, hasta llegar al punto de juzgar a los
funcionarios de gobierno.

Se desarrolló también en Francia y Estados Unidos. La gran diferencia entre uno y


otro fue que en Europa, los tribunales políticos (parlamentos) pueden aplicar todas las
disposiciones del código penal para los funcionarios infractores. En cambio en Estados
Unidos de Norteamérica, cuando después de un proceso, arrebatan a un culpable el
carácter público (fuero) del que estaba revestido, y lo declaran indigno de ocupar
algunas funciones políticas en el futuro, su derecho queda agotado, y empieza la tarea de
los tribunales ordinarios.107

El proceso del juicio político en México, tiene características muy particulares, y


parten del hecho de que los intereses que se salvaguardan son de carácter político y no

105
Fix-Zamudio, Héctor, Introducción al estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento
mexicano, op.cit., p. 74 y 75
106
Ibíd, p. 68
107
Toqueville, Alexis de, op. cit. pp. 102 y 104
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 71

estrictamente jurídico. Es un proceso de excepción, en tanto que sólo determinadas


personas son sujetas del mismo y la cámara legislativa se distrae de sus funciones
cotidianas cuando debe desahogar este procedimiento. Es sumarísimo, pues a parte de
que el amparo no procede en contra de la resolución final, muchas veces se resuelve por
una instancia en el caso de los Congresos locales. Es restringido, en tanto que se sigue a
determinado número de servidores públicos, se refiere a tipos delictivos especiales y
sólo puede derivar en dos tipos de penas, suspensión o destitución. La competencia de
quien acusa es limitada, puesto que aún y cuando cualquier ciudadano puede iniciarlo, a
partir de ahí ya no interviene de manera cercana en el desarrollo de este instrumento de
control. Es de carácter mixto, en cuanto a que las promociones y el desahogo de las
diligencias se hacen por escrito y también de manera oral.

Las cartas locales de México por disposición de la Constitución federal, están


obligadas a desarrollar en su entidad, leyes que regulen la responsabilidad de los
servidores públicos estatales por faltas de competencia local. También deben guardar
ciertos parámetros como lo son que las sanciones del juicio político consistan en la
destitución del servidor público, la inhabilitación para desempeñar funciones, empleos,
cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público, cuando en el
ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de
los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho (artículos 109, fracción I, y
110, párrafo 3º de la CPEUM). También están obligadas las cartas locales a que el juicio
político no proceda por la mera expresión de ideas (artículo 109, fracción, párrafo 2º de
la CPEUM). Asimismo, se establece que el procedimiento del juicio político en los
estados sólo puede iniciarse durante el período en el que el servidor público desempeñe
su cargo y dentro de un año después, y por último a que las sanciones correspondientes
se apliquen en un período no mayor de un año a partir de iniciado el procedimiento.

Después de todos estos parámetros que la CPEUM fija para las constituciones de los
estados, se deja abierta la facultad a los estados para que puedan regular su propio
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 72

procedimiento, y para que definan qué entienden por “actos u omisiones que redunden
en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”.108

Otro aspecto que desarrolla la Constitución general, es el referente a cuando los


máximos funcionarios públicos de un estado, cometen delitos oficiales o penales de
competencia federal. Para estos casos la Carta federal prevé que los gobernadores de los
estados, diputados locales, magistrados de los tribunales superiores de justicia locales y,
en su caso, los miembros de los consejos de las judicaturas locales, sólo pueden ser
sujetos de juicio político federal, por violaciones graves a la Constitución general y a las
leyes que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos
federales. La resolución que se dicta en estos casos es únicamente declarativa por parte
del Congreso de la Unión, y después se comunica a las legislaturas locales para que, en
ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda, esto es que pueden proceder
como ellas mismas lo regulen.

Al hacer el estudio comparativo de los juicios políticos locales en México, nos


concentramos en el control que se tiene respecto al Gobernador del estado, por
considerar este punto como el de mayor envergadura, y donde se puede reflejar de
manera muy gráfica el grado de control político que se tiene en las entidades.

Existen trece estados hoy en día, en donde desafortunadamente el Gobernador no es


sujeto de juicio político en el nivel local, sus cartas locales son omisas al respecto,
algunas contemplan el supuesto de traición a la patria, pero eso y nada es lo mismo,
además no es una falta directa a la Constitución local. Los estados en donde sucede esta
aberración son: Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Estado de México,
Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Durango, Tabasco, Tamaulipas y
Yucatán. Sin embargo sí pueden ser responsables por violaciones graves a la
Constitución general y a las leyes que de ella emanen, así como por el manejo indebido

108
Artículo 109, fracción I de la CPEUM.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 73

de fondos y recursos federales por que así se establece desde la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

Los estados en donde el juicio político al Gobernador se sigue por causas de


excepción son: Campeche, Chiapas, Colima, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo y San Luis Potosí. En estos estados las hipótesis para que se siga el juicio
político a los Gobernadores no son las mismas que las que se toman en cuenta para los
demás funcionarios públicos, es decir, para éstos últimos se les inicia un proceso por los
“actos u omisiones que redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o
de su buen despacho”, en cambio, para que se siga el juicio contra el Gobernador, los
supuestos son vagos e incluyen la violación grave a las disposiciones expresas de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de la Constitución Política de
estatal, o a las leyes que de ellas emanen.

En Zacatecas se sigue el juicio político al Gobernador sólo por violaciones graves y


sistemáticas a la Constitución Política local, lo que resulta un campo muy restringido,
pues aparte de que deben ser graves las violaciones constitucionales (término afectado
de vaguedad), también deben ser sistemáticas, es decir, que deben ser en repetidas
ocasiones y de manera constante.

En Oaxaca sucede lo contrario a Zacatecas, si bien, se establecen causas especiales


para el Gobernador, éstas son muy variadas, y van desde transgredir cualquiera de los
impedimentos que le impone la Constitución al Gobernador, como también otras de
carácter más objetivo, de hecho son únicas estas causales en el país, pues son las únicas
que delimitan la acción y no dejan su interpretación a términos vagos. Estas causales
son: Los ataques a la libertad electoral; dejar de promulgar alguna ley o decreto; dejar de
observar las leyes o decretos que la Legislatura expidiere ejerciendo las facultades de
Colegio Electoral o de Gran Jurado; impedir por motivo alguno, directa o
indirectamente, el libre ejercicio de las funciones de la Legislatura; intervenir en las
funciones del Poder Judicial; salir del territorio del Estado por un lapso mayor de diez
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 74

días, sin permiso de la Legislatura; distraer las rentas públicas del Estado; disponer de
las rentas municipales; enajenar o gravar los bienes raíces pertenecientes al Estado, sin
autorización de la Legislatura y ordenar la aprehensión o la detención de persona alguna.

En los estados en donde son las mismas causales para iniciar un juicio político para el
Gobernador como para los demás funcionarios estatales, sin distinciones son:
Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila y Tlaxcala.

Existen estados en donde el juicio político sólo se sigue para los funcionarios de los
tres poderes, es decir, para los magistrados judiciales, diputados y el gobernador,
dejando fuera los titulares de los organismos autónomos, secretarios, etc., estos estados
son: Chiapas, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa. En Veracruz el gobernador es sujeto de
juicio político hasta concluir su mandato.

Otro aspecto que consideramos importante resaltar en este estudio, es la forma en que
los Congresos de los estados le dan seguimiento a la resolución declarativa que dicta el
Congreso de la Unión a las legislaturas estatales respecto de las violaciones a la
Constitución federal y a sus leyes, así como el mal uso de recursos federales por parte de
los Gobernadores de los estados, diputados locales, magistrados de los tribunales
superiores de justicia locales y, en su caso, los miembros de los consejos de las
judicaturas locales.

Como se comentó, la Constitución federal establece que les comunicará esta


resolución de carácter declarativa a las legislaturas para que éstas procedan conforme a
sus atribuciones. Se entiende que cada Congreso tendría que determinar los pasos a
seguir para estas situaciones. Sin embargo existen estados que no especifican que
procedimiento seguir una vez que se le turnen por el Congreso de la Unión los
documentos que acreditan la responsabilidad política federal de un funcionario local, y
solo se limitan a repetir en sus cartas locales que el Congreso del estado “procederá
conforme sus atribuciones”. Con lo que se pone de manifiesto una pobre inventiva
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 75

procesal y un escaso control político al menos en 18 estados. Estos estados son: Baja
California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.

En Aguascalientes a la declaración del Congreso de la Unión se le equipara a una


denuncia ratificada, con lo que a partir de ahí se sigue el procedimiento normal,
conformándose la comisión instructora. En Yucatán el Congreso del estado puede
solicitar a la Cámara de Senadores las aclaraciones que juzgue convenientes antes de
ejecutar la sanción. En Tamaulipas es facultad del Pleno declarar si procede o no la
homologación de la declaratoria federal, y consecuentemente retira la protección de la
propia Constitución del estado a tales servidores públicos a fin de ser enjuiciados como
legalmente hubiera lugar, en caso de que así lo decida el Pleno del Congreso yucateco.

En los estados de Puebla y Baja California se procede a separar de sus funciones al


acusado y a consignarlo a la autoridad competente, sin más procedimientos de por
medio. En este último estado al menos primero valora si lo estima procedente.

El caso de San Luis Potosí, para tramitar las resoluciones del Congreso de la Unión,
se desarrollará más adelante.

2.2.2.3 Las controversias constitucionales o juicio de competencia constitucional

En siete estados se regulan a las controversias constitucionales como garantías


propiamente, esto es, con una forma de resolución jurídico procesal para los actos o
leyes de autoridades que violen las competencias y atribuciones establecidas en su
Constitución. Estos estados son Veracruz, Coahuila, Tlaxcala, Chiapas, Quintana Roo,
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 76

Guanajuato y Querétaro.109 Solamente en los estados de Tlaxcala y Chiapas se cuenta


con una ley reglamentaria.

- Sujetos activos y pasivos

Las entidades legitimadas para ser sujetos activos o pasivos en las controversias
locales son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y los municipios en los siete estados.
Se menciona a los ayuntamientos o consejos municipales en Tlaxcala. Se incluye a las
entidades paraestatales y paramunicipales, así como a los órganos con autonomía
constitucional en Coahuila.
- Supuestos de procedencia

Los supuestos para que ocurran estas controversias son los siguientes: Entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo; entre uno o más municipios y del Poder Ejecutivo o
Legislativo y entre dos o más municipios, están regulados en los estados de Veracruz,
Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato. En Tlaxcala, en lugar de mencionar a los
municipios menciona a los ayuntamientos o consejos municipales y agrega un supuesto,
que es aquella controversia constitucional que se da entre dos o más munícipes del
mismo ayuntamiento, incluido el presidente. En Coahuila además de los supuestos que
se manejan en Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato incluye los siguientes:
Las controversias que se den entre el poder legislativo y una o más entidades
paraestatales o paramunicipales; entre un municipio o más y una o más entidades
paraestatales o paramunicipales; entre una o más entidades paraestatales y una o más
entidades paramunicipales; y entre uno o más organismos autónomos y uno o más
órganos del gobierno estatal o municipal. En Tlaxcala si se presenta una demanda en que
se planteen cuestiones relativas a los límites territoriales de los municipios, el Presidente

109
Cfr. Artículo 64 de la Constitución Política del Estado de Veracruz (febrero 2000), artículo 158 de la
Constitución de Coahuila (marzo 2001); artículo 56 de la Constitución de Chiapas (noviembre 2002);
artículos 81 de la Constitución de Tlaxcala (mayo 2001); artículo 105 de la Constitución de Quintana Roo
(octubre 2003), artículo 89 de la Constitución de Guanajuato (marzo 2001) y artículo 70 de la
Constitución de Querétaro (septiembre 2000).
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 77

del Tribunal la remite de inmediato al Congreso del Estado, para que éste se aboque a su
conocimiento y resolución.110

Desde la Constitución de Tlaxcala se especifica que las controversias constitucionales


proceden contra actos y normas jurídicas de carácter general que violen la Constitución
y las leyes que de ella emanen. En Veracruz, Chiapas y Guanajuato no especifican
contra qué proceden estas controversias. En Quintana Roo, la redacción es escasa,
proceden con motivo de las controversias originadas por la constitucionalidad de los
actos o disposiciones generales de los actores legitimados. Chiapas resuelve este punto
en su ley reglamentaria, al establecer quienes son parte en las controversias
constitucionales, en donde como demandados fungen el o los municipios, el Poder
Legislativo o el Ejecutivo que hubiere emitido y promulgado la norma general o
pronunciado el acto que sea objeto de la controversia. La Carta de Querétaro establece
que es facultad del Pleno del Tribunal de Justicia dirimir los conflictos que no sean de
competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no especifica los supuestos
concretos de procedencia.

La materia electoral se excluye de las controversias constitucionales en los estados de


Coahuila, Chiapas y Quintana Roo.

En Coahuila el control constitucional es más complicado y se distrae la verdadera


esencia de las controversias constitucionales. De manera general para todos los casos
menciona que aquellas tienen por objeto resolver sobre si el acto o los actos reclamados
son conformes o contrarios a su Constitución, con base en el principio de supremacía
constitucional establecido en el artículo 133 de la CPEUM. Cabe señalar que, el sistema
de control constitucional en Coahuila es difuso. Cuando se trata de controversias que se
susciten entre los poderes Legislativo y Ejecutivo hace una especificación innecesaria,
puesto que dice la Constitución coahuilense, que sólo procede la controversia en materia

110
Artículo 71 de la Ley de Control Constitucional del Estado de Tlaxcala, publicada el 30 de noviembre
del 2001.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 78

de régimen interno, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 105 de la CPEUM. Esto


resulta por demás obvio.

La singularidad del control constitucional en Coahuila se complica y diversifica al


especificar contra qué casos proceden la controversia constitucional cuando se trata de
municipios.

En el caso de municipios, la controversia de Coahuila procede por los supuestos


previstos en el artículo 115, fracción II, último párrafo de la CPEUM. Es decir, cuando
las legislaturas estatales emiten normas que establecen los procedimientos mediante los
cuales se resuelven los conflictos que se presentan entre los municipios y el gobierno del
estado, sobre funciones o servicios que tienen a cargo los municipios; o aquellos que el
gobierno estatal presta, por no poder hacerlo el mismo municipio; también cuando se
trata sobre la administración de la hacienda municipal o sobre convenios para la
ejecución y operación de obras y prestación de servicios públicos.

Llama la atención que la Constitución de Coahuila confunde los temas de carácter


administrativo, como son los conflictos derivados de la prestación de servicios a los
municipios, con una verdadera protección de los principios y competencias
constitucionales. El problema se agrava si tomamos en cuenta que solo limita las
controversias en donde intervienen los municipios a estos supuestos. Se niega así con
esas especificaciones, la posibilidad de que procedan controversias constitucionales por
competencias municipales. Viene al caso mencionar que en San Luis Potosí, los
conflictos administrativos de esta índole se resuelven por medio de la Ley Orgánica del
Municipio Libre, en donde el órgano encargado de substanciar y resolver sobre el asunto
es el Congreso del Estado.

- Órganos que conocen y resuelven el procedimiento


CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 79

Respecto al órgano que dicta la resolución en la garantía constitucional que nos


ocupa, en Veracruz la Sala Constitucional sustancia el procedimiento y el pleno resuelve
en definitiva. En Quintana Roo al que desarrolla el procedimiento se le llama Sala
Constitucional y Administrativa, y el Pleno también es el que resuelve. En Coahuila y
Tlaxcala, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia actúa como tribunal constitucional
conociendo y resolviendo la controversia. En Guanajuato el órgano encargado también
es el Pleno, pero la Constitución no hace la especificación de que actúa como tribunal
constitucional. Lo mismo sucede en Chiapas, solamente que al Pleno se le llama Sala
Superior.

- Procedimiento

En lo que toca a los efectos de la sentencia, para que una resolución tenga efectos
generales en lo que se refiere a disposiciones generales declaradas inconstitucionales, en
Veracruz se requiere que hayan sido aprobadas por las dos terceras partes de sus
miembros. En Tlaxcala se requiere que sea aprobada por 10 magistrados de un quórum
mínimo de 12, y en caso contrario se desestima la impugnación. En Chiapas se requiere
la aprobación de 5 magistrados de un total de 7, aunque el quórum mínimo es de 5, aquí
también se puede desestimar la controversia en caso de no contar con la votación
requerida. En Coahuila, sólo surte efectos generales cuando se forma jurisprudencia
local, situación que es completamente entendible al tener un sistema de control difuso.

En Tlaxcala la sentencia que invalida una norma tiene efectos generales más no
retroactivos. En cambio en Chiapas la declaración de invalidez de una sentencia no tiene
efectos retroactivos sólo en materia penal. En Chiapas y Tlaxcala cuando la sentencia
declara la invalidez de una norma general, sus efectos deben extenderse a todas aquellas
normas cuya validez dependa de la norma invalidada. En todos los demás casos, es
decir, cuando no se trate de normas generales, los efectos de la resolución sólo tienen
efectos respecto de las partes que intervinieron. En Quintana Roo se deja a la inexistente
ley reglamentaria que establezca las condiciones para que las resoluciones tengan
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 80

efectos generales cuando se trate de la validez constitucional de disposiciones generales.


Y por último en Guanajuato no se establece qué efectos tendrán las sentencias, su
Constitución es omisa al respecto.

Los plazos para presentar la demanda sólo se establecen en Tlaxcala y Chiapas. En la


Constitución del primer estado, se expresa que el plazo para presentar la demanda es
dentro de los 30 días naturales contados a partir de que la parte actora haya tenido
conocimiento del acto o norma jurídica que se impugne. Y especifica en su ley
reglamentaria que tratándose de juicios de competencia contra normas, el término puede
contarse desde que se aplique la norma, si se considera autoaplicativa o desde su primer
acto de aplicación a elección del actor. En contraposición, cuando se trata sobre juicios
de protección y de competencia constitucionales que se promuevan contra omisiones y
las acciones contra la omisión legislativa que se ejerciten, no están sujetos a término
alguno.111

En Chiapas deja las especificaciones de la presentación de la demanda para su ley


reglamentaria, y en ella se establece que tratándose de actos, son 30 días contados a
partir del día siguiente al en que conforme a la ley del propio acto surta efectos la
notificación de la resolución o acuerdo que se reclame; al en que se haya tenido
conocimiento de ellos o de su ejecución; o al en que el actor se ostente sabedor de los
mismos. Tratándose de normas generales, son 30 días contados a partir del día siguiente
a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que se produzca el primer acto de
aplicación de la norma que de lugar a la controversia, y tratándose de los conflictos de
límites entre municipios, de 60 días contados a partir de la entrada en vigor de la norma
general o de la realización del acto que los origine.112

Nada puede decirse de la tramitación de las controversias constitucionales en


Veracruz, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo y Guanajuato, pues no tienen ley
111
Artículo 6, de Ley de Control Constitucional del Estado de Tlaxcala.
112
Artículo 30, de Ley Reglamentaria de Control Constitucional del estado de Chiapas, publicada el 5 de
octubre de 2002.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 81

reglamentaria y sus respectivas constituciones no van más allá de lo que aquí ya se ha


expresado.

En el estado de Chiapas existe un procedimiento especialmente creado para las


controversias constitucionales,113 no así en el estado de Tlaxcala, en donde su ley
reglamentaria establece que en los procesos que regula la ley de control constitucional,
son aplicables, las formalidades judiciales que prevé el Código de Procedimientos
Civiles del estado para los juicios ordinarios; además fija un procedimiento general para
todos los medios de control que su ley reglamentaria abarca esto es, para el juicio de
protección constitucional, el juicio de competencia constitucional, la acción de
inconstitucionalidad, y la acción contra la omisión legislativa. Solamente en la parte
final de la Ley de Control de Tlaxcala estado existe un capítulo para cada una de las
particularidades de los medios de control. Es así que el procedimiento que se describa
para el juicio de competencia constitucional de Tlaxcala se entenderá para los demás
medios de control, salvo sus particularidades, que se desarrollarán en su momento.

Las etapas en la tramitación de las controversias podemos sintetizarlas llevando el


procedimiento simultáneamente para los estados de Tlaxcala y Chiapas.

Una vez recibida la demanda el presidente del Tribunal Superior de Justicia de


Tlaxcala y de la Sala Superior en Chipas, designan un Magistrado Instructor. Ante
notoria improcedencia se desecha de plano en Tlaxcala. En Chiapas se contempla la
reconvención de la demandada y la ampliación de la demanda ante hechos
supervinientes.

El término para contestar la demanda es de 10 días en Tlaxcala y de 30 en Chiapas.


Las irregularidades en los escritos de las partes las previene el magistrado instructor en
ambos estados. En Chiapas si el magistrado lo considera, se corre traslado al Procurador

113
Artículos 13-77, de la Ley Reglamentaria de Control Constitucional del estado de Chiapas.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 82

General de Justicia del estado, y con vista en su pedimiento, si lo hiciere, admite o


desecha la demanda dentro de las 48 horas siguientes.

Se señala la fecha y hora para el ofrecimiento y desahogo de pruebas. Aunque en


Tlaxcala desde ese momento también se señala la fecha de expresión de alegatos,
instrumento procesal que no existe en Chiapas.

En Tlaxcala se estatuye que queda a cargo del actor probar la inconstitucionalidad


reclamada a no ser que los actos sean violatorios de garantías. En este mismo estado son
admitibles todas las pruebas del Código de Procedimientos Civiles a excepción de la
confesión mediante posiciones y la declaración de las partes.

En Chiapas para el desahogo de las pruebas testimonial, pericial y de inspección


ocular deben presentarse con diez días de anticipación. Sólo en Tlaxala el magistrado
instructor en cualquier momento puede allegarse pruebas.

Concluidas todas estas etapas, el Magistrado presenta su proyecto de resolución al


Pleno, y a la Sala Superior, en Tlaxcala y Chiapas, respectivamente.

En los dos estados se establece que se debe suplir la deficiencia de la demanda,


contestación, reconvención, ampliación de la demanda, alegatos y agravios.

En lo que se refiere a las medidas precautorias de suspensión, se activan de oficio o a


petición de parte y no se otorga cuando la controversia se plantea respecto de normas
generales, ni cuando se ponga en peligro la seguridad o la economía estatales o las
instituciones fundamentales puedan afectar gravemente a la sociedad en una proporción
mayor a los beneficios que con ella pueda obtener el solicitante.

En Chiapas existen incidentes de especial pronunciamiento, de nulidad de


notificaciones, reposiciones de autos y el de falsedad de documentos, todos estos se
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 83

resuelven en sentencia y no suspenden el procedimiento. En cambio en Tlaxcala los


incidentes de previo y especial pronunciamiento, de nulidad de notificaciones,
reposición de autos, acumulación y conexidad sí suspenden el procedimiento, los demás
que puedan surgir, no.

En lo que toca a las características de las sentencias, en Chiapas deben fijar en éstas,
las normas generales o actos objeto de la controversia, la apreciación de las pruebas a
tenerlas o no por demostradas, los preceptos que la fundamentan, las consideraciones
que sustenten su sentido y los preceptos que estimen violados. Asimismo, se debe
especificar los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión los órganos
obligados a cumplir las normas generales o actos respecto de los cuales opere, así como
todos aquellos elementos necesarios para la plena eficacia de la resolución. En Tlaxcala
se establece que para los requisitos de las sentencias se estará a lo que dispone el Código
de Procedimientos Civiles, sin embargo la ley reglamentaria especifica que debe precisar
los alcances y efectos y autoridades que deben cumplir la resolución. Además no se
ordena en esta clase de juicios el pago de costas y gastos.

Para la publicación y notificación de la sentencia en Veracruz, la carta local expresa


que en lo que se refiere a los efectos generales, surten efectos a partir de su publicación
en la Gaceta Oficial del Estado. En Chiapas una vez dictada la sentencia se ordena
notificar a las partes y se manda publicar de manera íntegra en el Periódico Oficial del
Estado. Y cuando en la sentencia se declare la invalidez de normas generales, el
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia ordena además su inserción en el Periódico
Oficial. En Tlaxala sólo se dice que dentro de los tres días siguientes de haberse
notificado la sentencia, el presidente del Tribunal de Justicia del Estado ordena su
publicación así como los votos particulares, pero no especifica por medio de qué
instrumento.

En Tlaxcala se fija un plazo que no debe ser mayor de 60 días para dar cumplimiento
a la sentencia. En Chiapas no se establece un plazo límite, éste se fija en la sentencia.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 84

Las partes condenadas deben notificar al Supremo Tribunal de Justicia (STJ) sobre el
cumplimiento de la sentencia. Pero en caso de incumplimiento de la sentencia
transcurrido el plazo prefijado, en Chiapas las partes pueden solicitar al Presidente de la
Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia, que requiera a la obligada para que de
inmediato informe sobre su cumplimiento. En Tlaxcala además puede hacerse de oficio.
En Chiapas el Presidente de la Sala Superior del STJ turna el asunto al magistrado
ponente para que someta a la Sala Superior la ejecución forzosa en caso de que dentro de
las 48 horas siguientes la ejecutoria no estuviere cumplida, no se encontrase en vía de
ejecución o se tratare de eludir su cumplimiento. La Sala Superior requiere al
responsable y le otorga un plazo prudente para que ejecute la sentencia. Si no se ejecuta,
la Sala Superior procede a separar inmediatamente a la autoridad de su cargo y la
consigna al juez penal a fin de que individualice la pena que corresponda a la falta
equiparable al delito contra la administración de justicia. En Tlaxcala, después de 48
horas sin que la autoridad haya cumplido con la ejecutoria, el presidente formula un
proyecto de resolución para destituir a la autoridad omisa y se informa al Procurador
General de Justicia para que proceda a ejercitar acción penal por la omisión. Cuando se
trata de los funcionarios que son sujetos a juicio político se pasa copia certificada al
Congreso del Estado para que proceda a iniciarlo.

Cuando cualquier autoridad aplique una norma general o acto declarado inválido,
cualquiera de las partes en Chiapas puede denunciar el hecho ante el Presidente de la
Sala Superior del STJ, quien da vista a la autoridad señalada como responsable para que
en un plazo de 15 días deje sin efectos el acto que se reclama o para que alegue lo que
crea conveniente. En caso de que no lo deje sin efectos, el Presidente turna el asunto al
magistrado ponente para que a la vista de los alegatos, si los hay, someta a la Sala
Superior en Pleno la resolución respectiva. Si el Pleno declara que efectivamente hay
una repetición indebida de una norma general o acto declarado inválido, manda que se
proceda como cuando no se cumple la ejecutoria, es decir, manda que el magistrado
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 85

ponente presente una resolución a la Sala Superior para que ésta requiera al responsable
y se repita lo mismo que ya se ha dicho para el incumplimiento de la sentencia.

En Tlaxcala, en caso de repetición del acto o norma general, es el Presidente del


Tribunal quien da un plazo de 5 días a la demandada para que deje sin efectos esa acción
u omisión sancionada, o alegue lo que crea conducente Si la autoridad insiste en la
repetición de esa acción u omisión, el Presidente turna el asunto al magistrado instructor
para que a la vista de los alegatos someta una resolución al Pleno, si éste declara que hay
repetición o aplicación indebida del acto o norma declarada inválida, manda que se de
vista al Procurador General de Justicia para que ejercite acción penal por abuso de
autoridad, éste consigna los hechos por incumplimiento de ejecutoria o por repetición
del acto inválido y los jueces se limitan a sancionar por abuso de autoridad.

Existen constituciones estatales que si bien no regulan en estricto sentido una


controversia constitucional como la hemos desarrollado, sí contemplan soluciones en
caso de presentarse conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, en donde
el órgano máximo del Tribunal Judicial tiene la última palabra. Estas constituciones son
las de Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Sinaloa. Para conocer de conflictos
entre ayuntamientos y el Legislativo, el Poder Judicial conoce y resuelve en las
constituciones de Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro,
Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, que otorgaron competencia al órgano superior del Poder
Judicial para resolverlos.114

2.2.2.4 Las acciones abstractas de inconstitucionalidad

La acción abstracta de inconstitucionalidad solo existe en seis estados, Veracruz,


Coahuila, Tlaxcala, Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato.115

114
Tomado de los datos de Concha Cantú, Hugo, op. cit., p. 76
115
Cfr. Artículo 64 y 65 de la Constitución Política del Estado de Veracruz; artículo 158 de la
Constitución de Coahuila; artículo 56 de la Constitución de Chiapas; artículos 81 de la Constitución de
Tlaxcala; artículo 105 de la Constitución de Quintana Roo, y artículo 89 de la Constitución de Guanajuato.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 86

El objeto de las acciones de inconstitucionalidad en los estados mencionados, en


principio, es para plantear una posible contradicción entre leyes o decretos y la
Constitución local. Sin embargo existen en el detalle diferencias sustanciales. Al
respecto, Astudillo Reyes agrega que “Lo que está en el centro de la instancia es la
contraposición entre dos visiones políticas que chocan al momento de intentar juridificar
sus expectativas.”116 Refiriéndose a las propuestas políticas entre la mayoría y la minoría
de las fuerzas al interior de las cámaras legislativas, respecto de la constitucionalidad de
la leyes.

En Veracruz, las acciones se interponen contra leyes o decretos que son


inconstitucionales. En Coahuila establece que la acción procede contra normas o
acuerdos de carácter general y la Constitución local. En Chiapas, Quintana Roo y
Guanajuato la procedencia de las acciones es solamente contra las normas de carácter
general. En Tlaxcala, se expresa que sobre las acciones que se promuevan contra normas
jurídicas de carácter general, provenientes del Congreso del estado, de algún
ayuntamiento o concejo municipal y en las que se plantee la violación abstracta de la
Constitución local.

En lo que toca a la materia electoral, de acuerdo a la disposición del artículo 105,


fracción II de la CPEUM, la única vía para plantear la inconstitucionalidad de las leyes
electorales es la acción de inconstitucionalidad. En Veracruz y Tlaxcala no se menciona
nada al respecto, por tanto no hay limitación para que pueda tramitarse la materia
electoral vía esta acción. En Coahuila la única vía para plantear la inconstitucionalidad
de leyes, decretos o acuerdos legislativos en materia electoral, es la acción de
inconstitucionalidad, sin perjuicio del control difuso que puede ejercer el Tribual
Electoral del Poder Judicial del Estado. Además este Tribunal debe emitir su opinión
sobre las acciones de inconstitucionalidad que conozca el tribunal de control
constitucional en materia electoral, sistema de partidos o de participación ciudadana. En

116
Astudillo Reyes, César I., op. cit., p.84
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 87

Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato por el contrario, se exceptúa de estas acciones, la


materia electoral.

- Supuestos de procedencia y sujetos legitimados

Los supuestos para que procedan las acciones de inconstitucionalidad en estas


entidades federativas son diferentes.

En Veracruz, pueden interponer este instrumento, el Gobernador del Estado; o


cuando menos la tercera parte de los miembros del Congreso, contra leyes o decretos
que se consideren contrarios a su Constitución.

En Coahuila, como ya se dijo es un caso especial, porque su sistema de control es


difuso. Incluso en su carta local, se establece que el Tribunal Superior de Justicia en su
carácter de Tribunal Constitucional conoce de las acciones de inconstitucionalidad local
que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma o acuerdo de
carácter general y su Constitución, las que deberán resolverse con base en lo establecido
en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En esta
entidad federativa puede promoverse este recurso por el equivalente a 30% de los
integrantes de los Ayuntamientos o Concejos Municipales en contra de los bandos de
policía y de gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general, expedidas por los propios Ayuntamientos o Concejos Municipales.
También por el Ejecutivo del estado por sí o por conducto de quien le represente
legalmente, o por el equivalente a 30% de los integrantes del Poder Legislativo, en
contra de los bandos de policía y de gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general que dicten los Ayuntamientos o Concejos
Municipales, y el Ejecutivo del Estado por sí o por conducto de quien le represente
legalmente, o por el equivalente a 30% de los integrantes de los Ayuntamientos o
Concejos Municipales en contra de las leyes, decretos o acuerdos que apruebe el
Congreso del Estado. Además por el organismo público autónomo, por conducto de
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 88

quien le represente legalmente, en contra de las leyes, decretos o acuerdos que apruebe
el Congreso del Estado con relación a la materia de su competencia.

En Tlaxcala, cuando se trate de las acciones de inconstitucionalidad que se


promuevan contra normas jurídicas de carácter general, provenientes del Congreso del
Estado y en las que se plantee violación abstracta a su Constitución. El ejercicio de estas
acciones corresponde: Al equivalente a 25% de los diputados que integran el Poder
Legislativo del Estado; a la Comisión Estatal de Derechos Humanos; a la Universidad
Autónoma de Tlaxcala; al Procurador General de Justicia del Estado en los asuntos
relativos a su función; y, a los partidos políticos debidamente registrados ante el Instituto
Electoral del Estado de Tlaxcala, en asuntos de la materia electoral. Asimismo cuando
las acciones de inconstitucionalidad se promuevan contra normas jurídicas de carácter
general, provenientes de algún Ayuntamiento o Concejo Municipal y en las que se
plantee violación abstracta a su Constitución. El ejercicio de estas acciones corresponde:
Al equivalente a 25% de los munícipes del mismo Ayuntamiento o Concejo Municipal,
incluidos los presidentes de comunidad; Al o los diputados, en cuyo distrito electoral se
comprenda el Ayuntamiento o Concejo Municipal que haya expedido la norma
impugnada; Al Gobernador del Estado; A la Comisión Estatal de Derechos Humanos; A
las Universidades Públicas estatales; y, al Procurador General de Justicia del Estado en
los asuntos relativos a sus funciones.

En Chiapas, la posible contradicción entre una norma de carácter general y su


Constitución se plantea por el Gobernador del estado; o el equivalente a 33% de los
integrantes del Congreso del Estado en contra de leyes locales expedidas por el
Congreso del Estado; o por el Procurador General de Justicia del Estado, en contra de
leyes de carácter estatal; o el equivalente a 33% de los ayuntamientos de la entidad
federativa.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 89

En Quintana Roo puede promoverse por cuando menos la tercera parte de los
miembros del Congreso del Estado o por el Procurador General de Justicia del Estado,
en contra de leyes de carácter estatal.

En Guanajuato se promueven por al menos una tercera parte de los integrantes del
Congreso del Estado, solamente.

- Órganos que conocen y resuelven del procedimiento

El órgano que conoce de las acciones de inconstitucionalidad en Veracruz es el Pleno


del Tribunal Superior de Justicia. El Pleno se compone por el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia, quien no integra Sala, y por los Presidentes de cada una de sus
Salas, a excepción de la Electoral, las que resuelven en última instancia los asuntos de su
competencia. Para el ejercicio de sus atribuciones, el Pleno debe reunir a las dos terceras
partes de sus integrantes, entre los que debe estar presente su Presidente. El Tribunal
Superior de Justicia se integra con una Sala Constitucional, cuatro Salas Penales, tres
Salas Civiles y una Sala Electoral. Cada una de ellas se compone por tres Magistrados,
de entre los que se elige a su presidente.

Le corresponde a la Sala Constitucional veracruzana sustanciar los procedimientos en


materia de acciones de inconstitucionalidad y formular los proyectos de resolución
definitiva que se someten al pleno del Tribunal Superior de Justicia. 117

En Coahuila se establece que sin perjuicio de lo previsto en los artículos 41, 99, 103,
105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal
Superior de Justicia en su carácter de Tribunal Constitucional Local conoce, en los
términos que establezca la ley, de los medios de control como la acción de

117
Artículos 13, 32, 33, 42 y 45, fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y
Soberano de Veracruz-Llave. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial: 31 de diciembre de 2003.
Ley publicada en la Gaceta Oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, el miércoles 26
de julio de 2000.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 90

inconstitucionalidad. El Tribunal Superior de Justicia del Estado, está integrado por siete
Magistrados Numerarios y seis Supernumerarios, y funciona en Pleno o en Salas, es su
presidente, uno de los magistrados numerarios, designado por el Pleno, quien no integra
Sala durante el tiempo que dura su encargo. El Pleno del Tribunal Superior de Justicia,
se integra con siete Magistrados Numerarios y es presidido por aquel que designa el
propio Cuerpo Colegiado.118

En Tlaxcala el pleno del Tribunal Superior de Justicia, actúa como Tribunal de


Control Constitucional del Estado, El Tribunal Superior de Justicia es el Órgano
Supremo del Poder Judicial, se integra por catorce Magistrados Propietarios y tres
supernumerarios y el Pleno del Tribunal Superior de Justicia se integrará con los catorce
Magistrados Propietarios. 119

En Chiapas la Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia funge como Tribunal
de Control Constitucional, que se integra por siete magistrados de los cuales uno es su
presidente, éstos conocen y resuelven sobre las acciones de inconstitucionalidad.120

En Quintana Roo, la Sala Constitucional y Administrativa está integrada por un


magistrado numerario, que tiene competencia para substanciar y formular, los proyectos
de resolución definitiva que se someten para su resolución al Pleno del Tribunal
Superior de Justicia. Este tribunal se integra por nueve magistrados numerarios y un
número indeterminado de supernumerarios. El Pleno del tribunal se integra solamente
con los magistrados numerarios.121

118
Artículo 7, Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza Ley publicada en el
Periódico Oficial, el martes 11 de diciembre de 1990,ultima reforma publicada en el Periódico Oficial:16
de noviembre de 2001.
119
Artículo 14 y 20 Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. entrará en vigor el día quince
de enero del año dos mil dos Ultima Reforma publicada en el periódico oficial del Gobierno del Estado el
1 de septiembre de 2003).
120
Artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chiapas. Publicada en el Periódico
Oficial el 29 de Noviembre de 2002.
121
Artículo 98 y 105 de la Constitución Política del Estado de Quintana Roo, publicada el 2 de enero de
1975, última reforma 2 de diciembre de 2003.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 91

En Guanajuato, es facultad del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia conocer de las
acciones de inconstitucionalidad. El Supremo Tribunal de Justicia se integra con el
número de magistrados propietarios o supernumerarios que determine el Consejo del
Poder Judicial. El Pleno se compone de los magistrados propietarios que integren el
Supremo Tribunal de Justicia122.

En cuanto a los efectos de las sentencias, en Veracruz las resoluciones que se dictan
tienen efectos generales cuando se aprueban por las dos terceras partes de los miembros
del pleno del Tribunal Superior de Justicia, (Son 10 los integrantes contando al
presidente, las dos terceras partes equivalen a 6 magistrados, los mismos que se
requieren para completar el quórum) y surten efectos a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial del Estado, sin poder aplicarse retroactivamente excepto cuando se trate
de asuntos de orden penal y en beneficio del inculpado. Aquí no se explica qué pasa con
los efectos de las resoluciones cuando no son aprobadas por las dos terceras partes, eso
podría resolverse en la ley secundaria, pero como ya lo comentamos en Veracruz, no
existe.

En Coahuila, las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia en materia de


acciones de inconstitucionalidad, sólo pueden declarar la invalidez de las normas
impugnadas, siempre que fueren aprobadas por la mayoría absoluta de sus miembros (lo
que equivale a un mínimo de cuatro, de un total de siete), tendiendo así los efectos de
cosa juzgada. Además expresa que la justicia constitucional se rige en todos los casos
por la jurisprudencia local.

En Tlaxcala, las acciones de inconstitucionalidad deben ser aprobadas, cuando menos


por diez magistrados (lo que equivale a 71.4% de ellos) si el fin es declarar inválida la
norma y con efectos generales, en caso contrario se desestima la impugnación. El

122
Ley publicada en el Periódico Oficial, 1 de abril de 1997, última reforma publicada en el periódico
oficial: 3 de agosto del 2001. La ley no establece un número específico de miembros del Pleno, y tampoco
lo hace su página de internet.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 92

quórum en las sesiones del Tribunal cuando deban votarse resoluciones que versen sobre
normas jurídicas, se forma cuando menos con doce magistrados. Todas las resoluciones
definitivas del Tribunal, deben publicarse en el Boletín del Poder Judicial y en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado; un extracto de las mismas, se publica en los
periódicos de mayor circulación en la Entidad. Las resoluciones del Pleno deben ser
obedecidas; de no ser así, la autoridad omisa puede ser destituida por el mismo Pleno.

En Chiapas, las resoluciones que se dicten, tienen efectos generales cuando hubieren
sido aprobadas por cinco miembros del pleno de la Sala Superior (71.4% de los
magistrados) y surten efectos a partir de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado, sin poder aplicarse retroactivamente, excepto cuando se trate de asuntos del
orden penal y en beneficio del inculpado.
En Quintana Roo las resoluciones del Pleno del Tribunal Superior de Justicia sólo
puede declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por
cuando menos las dos terceras partes del Pleno (de siete integrantes) y no tienen efectos
retroactivos, salvo en materia penal. En Guanajuato no se especifica nada al respecto.

- Procedimiento

En cuanto a los términos de presentación de la demanda encontramos más diferencias


que semejanzas en los seis estados. En Veracruz deben ejercitarse dentro de los treinta
días siguientes a la promulgación y publicación de la ley impugnada, el mismo término
pero contado en días naturales lo tenemos en Chiapas, Quintana Roo y Guanajuato. En
Coahuila se ejercita dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de
publicación de la norma o acuerdo general o de que se tenga conocimiento de las
mismas. Por último en Tlaxcala el término para ejercitar las acciones de
inconstitucionalidad es de noventa días naturales, contados a partir de aquél en que la
norma jurídica que se desea impugnar, haya sido publicada en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 93

En lo que toca al procedimiento, en Veracruz, Coahuila, Quintana Roo y Guanajuato


no existe leyes reglamentarias para substanciarlo. En Tlaxcala y Chiapas como ya lo
mencionamos anteriormente, sí existen.

En Tlaxcala el procedimiento es el mismo que se sigue para el juicio de competencia


constitucional como para la acción de inconstitucionalidad. Al igual que en la
controversia, si se declara la inconstitucionalidad de una norma, los efectos de esta
declaratoria se hacen extensivos a las demás normas que dependan de la invalidada,
aunque aquéllas no se hayan impugnado.

Existen algunos aspectos regulados especialmente para las acciones de


inconstitucionalidad tlaxcaltecas. Por ejemplo, la demanda debe contestarse dentro del
término de diez días; debiéndose, además, acompañar copia fotostática certificada del
texto original de la norma impugnada y del acta de sesión del Congreso del Estado o de
Cabildo en que se haya aprobado esa norma. En este proceso no puede ampliarse la
demanda, ni presentarse reconvención alguna. El porcentaje de participación que la
Constitución del Estado requiere a los diputados y munícipes para ejercitar las acciones
de inconstitucionalidad, se calcula tomando en cuenta sólo a quienes estén en funciones
de propietarios. En ningún caso pueden ejercitar las acciones, el diputado o munícipe
que hayan aprobado la norma impugnada en las sesiones del Congreso del Estado o de
Cabildo, respectivamente, salvo que esa impugnación se dirija a los dispositivos que en
particular se hayan rechazado por el diputado o munícipe en dichas sesiones. En las
acciones que se ejerciten contra el Congreso local, forzosamente se tiene como tercero
interesado al Gobernador del estado. En las acciones ejercitadas contra un Ayuntamiento
o Concejo Municipal por la emisión de normas expedidas conjuntamente con otro u
otros Ayuntamientos o Concejos Municipales y en su caso, el Gobernador del Estado, a
todos ellos se les tiene forzosamente como terceros interesados.

En todos los casos, al admitirse la demanda se solicita al Director del Periódico


Oficial del Gobierno del Estado, que remita, dentro del término de cinco días, un
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 94

ejemplar del periódico en que se haya publicado la norma impugnada y su fe de erratas,


si la hubiere; engrosándose a los autos esos ejemplares.123

En el estado de Chiapas, en cuanto al procedimiento, tenemos que iniciado este, si el


escrito en que se ejercita la acción es oscuro o irregular, el Magistrado Instructor puede
pedir al demandante o a sus representantes que hagan las aclaraciones que correspondan
dentro del plazo de cinco días. Una vez transcurrido este plazo, dicho Magistrado
Instructor da vista a los órganos Legislativo o municipio que hubieren emitido la norma
y el órgano Ejecutivo que la hubiera promulgado, para que dentro del plazo de quince
días, rindan un informe que contenga las razones y fundamentos tendientes a sostener la
validez de la norma general impugnada o la improcedencia de la acción de
inconstitucionalidad. Tratándose del Congreso del Estado, cada una de las comisiones
debe rendir por separado ese informe.

La admisión de una acción de inconstitucionalidad no da lugar a la suspensión de la


norma cuestionada.

Después de presentados los informes o habiendo transcurrido el plazo para ello, el


Magistrado Instructor de Chiapas pone los autos a la vista de las partes a fin de que en
un plazo de cinco días formulen alegatos. Hasta antes de dictarse sentencia, el
Magistrado Instructor puede solicitar a las partes o a quien juzgue conveniente, todos
aquellos elementos que a su juicio resulten necesarios para la mejor solución del asunto.

Agotado el procedimiento, el Magistrado Instructor propone a la Sala Superior, el


proyecto de sentencia para la resolución definitiva. El Presidente del STJ, de oficio o a
petición de parte, puede decretar la acumulación de dos o más acciones de
inconstitucionalidad siempre que en ellas se impugne la misma norma.

123
Artículos 77-82 Ley del Control Constitucional del Estado de Tlaxcala.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 95

Al dictar sentencia, la Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia del Poder
Judicial de Chiapas, debe corregir los errores que advierta en la cita de los preceptos
invocados y suplir los conceptos de invalidez planteados en la demanda. La Sala
Superior del STJ, puede fundar su declaratoria de inconstitucionalidad en la violación de
cualquier precepto constitucional, haya o no sido invocado en el escrito inicial. Como ya
se mencionó las resoluciones de la Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia, sólo
pueden declarar la invalidez de las normas impugnadas, si fueren aprobadas por cuando
menos cinco votos. Si no se aprobaran por la mayoría indicada, la Sala Superior
desestima la acción ejercitada y ordenará el archivo del asunto.124

2.2.2.5 Las acciones contra la omisión legislativa

La omisión legislativa, es una resultante de la necesidad de que las iniciativas al


interior de los Congresos estatales se dictaminen. Surge de la necesidad de que los
asuntos al interior de las comisiones legislativas no se queden en “la congeladora”. Es un
ejercicio parecido al derecho de petición, pero en este caso el bien jurídico tutelado es la
funcionalidad de un órgano originario del estado.

Si a uno de los órganos estatales, la Constitución le confiere la instrucción de


desarrollar uno de sus preceptos y no lo hace, su inactividad violenta a la propia norma,
pone en entredicho su supremacía y detiene el desdoblamiento normativo que debe
desprenderse de ella, produciendo un vacío legal que se traduce en un ataque a la
seguridad jurídica de los individuos.125

Los estados en donde existen las acciones por omisión legislativa son Veracruz,
Tlaxcala, Chiapas y Quintana Roo.

124
Artículos 81-96, Ley de Control Constitucional del Estado de Chiapas.
125
Astudillo Reyes, César I., op. cit. p.87
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 96

- Supuestos de procedencia

En Veracruz, Chiapas y Quintana Roo, se pueden activar las acciones cuando se


considera que el Congreso no ha aprobado alguna ley o decreto y que dicha omisión
afecta al debido cumplimiento de la Constitución local. En Chiapas se excluye la materia
electoral.126

En Tlaxcala la acción por omisión legislativa puede interponerse por la falta de


expedición de las normas jurídicas de carácter general, a que están obligados los
diputados en términos de las constituciones federal y local, así como de las leyes en
general. Aquí cabe destacar que también se sanciona a los diputados que no resuelvan
respecto a disposiciones dictadas por la Constitución federal, en donde puede caber, por
supuesto su papel en las reformas constitucionales de nivel federal.127

- Sujetos activos y pasivos

Las instituciones facultadas para interponer la acción por omisión legislativa en


Quintana Roo son el Gobernador o un ayuntamiento. En Veracruz los legitimados son el
Gobernador o al menos la tercera parte de los ayuntamientos. En Chiapas es esto mismo
más al menos la tercera parte del Congreso. En Tlaxcala el ejercicio de esta acción
corresponde a todas las autoridades estatales y municipales, así como las personas que
residan en el Estado.

- Órganos que conocen y resuelven el procedimiento

126
Crf. Artículos 65, fracción I de la Constitución de Veracruz, 56, fracción III de la Constitución de
Chiapas y 105, fracción III de la Constitución de Quintana Roo.
127
Artículo 81, fracción VI de la Constitución Política de Tlaxcala.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 97

En Veracruz el órgano encargado de substanciar el procedimiento y formular el


proyecto de resolución es la Sala Constitucional y el encargado de resolver es el Pleno
del Tribunal Superior de Justicia. En Tlaxcala y Quintana Roo es el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia el que conoce y resuelve, y en Chiapas esto lo hace la Sala Superior
del Supremo Tribunal de Justicia.

- Efectos de la sentencia

En Veracruz, Chiapas y Quintana Roo la omisión legislativa surte sus efectos a partir
de su publicación en la Gaceta o Periódico Oficial del Estado. En Veracruz y Chiapas en
esta resolución se debe determinar un plazo que comprenda dos periodos de sesiones
ordinarias del Congreso del estado para que éste expida la ley o el decreto de que se trata
la omisión. En Quintana Roo la resolución debe ejecutarse a más tardar en el periodo
ordinario que esté cursando la legislatura o el inmediato siguiente. En Veracruz se
establece que si transcurre el plazo y la resolución no se atiende, el Tribunal Superior de
Justicia dictará las bases a que deban sujetarse las autoridades en tanto se expide la ley o
el decreto. El tribunal está facultado para expedir una especie de legislación provisional.

En Tlaxcala las resoluciones definitivas del Tribunal deben publicarse en el Boletín


del Poder Judicial del Estado y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; un
extracto de las mismas se debe publicar en los periódicos de mayor circulación en la
entidad. De verificarse la omisión legislativa se concede al responsable un término que
no debe exceder de tres meses, para expedir la norma jurídica. El incumplimiento de esta
la sentencia, es motivo de responsabilidad (artículo 81, fracción IV de la Constitución de
Tlaxcala).

- Procedimiento

En lo que toca al procedimiento, Veracruz y Quintana Roo lo dejan para su ley


reglamentaria, y nosotros estaremos en la espera de que se publique.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 98

Tal y como lo expresamos líneas atrás, la estructura jurídica de la Ley de Control


Constitucional de Tlaxcala establece los mismos lineamientos procedimentales para sus
cuatro garantías constitucionales, es por ello que no repetiremos lo que ya se ha dejado
asentado para el juicio de competencia constitucional, que se entiende también para las
acciones por omisión legislativa. Sin embargo, existen algunas características especiales
para estas acciones.

El término para contestar la demanda es de diez días. Los actores pueden ampliar la
demanda si surgen hechos supervenientes. En todos los casos, se debe pedir al director
del Periódico Oficial del Gobierno del Estado que remita, dentro de cinco días, un
informe en el que especifique si ha sido publicada o no, la norma cuya omisión se
plantea; y en caso afirmativo debe anexarse los ejemplares correspondientes en los que
conste dicha norma y sus modificaciones. Si la parte demandada manifiesta que su
omisión obedece, a su vez, a la omisión legislativa de otra autoridad, se llama al proceso,
como demandada, a esa otra autoridad; y en la sentencia definitiva que se dicte, se
resuelve sobre ambas omisiones. Las autoridades, cuando expiden, modifiquen,
deroguen o abroguen normas de carácter general, además de mandarlas publicar en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, las deben publicitar en los periódicos de
mayor circulación en el estado y especificar la fecha y demás datos de su publicación
oficial. De igual manera, deben publicar anualmente las normas de carácter general que
se encuentran vigentes. Esto último es un avance en la certeza jurídica para los
gobernados en Tlaxcala.128

En Chipas sí se cuenta con un procedimiento específico para la acción por omisión


legislativa.

Básicamente podemos resumir el procedimiento de la siguiente manera: Si


transcurridos 30 días naturales, posteriores a la presentación de la iniciativa o decreto

128
Artículos 83-88 de la Ley Control Constitucional del Estado de Tlaxcala.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 99

materia de la omisión, el Poder Legislativo no resuelve, a partir del día siguiente al


vencimiento de dicho plazo, se cuenta con 30 días naturales para ejercitar la acción.
Estos plazos corren, con independencia de que el Congreso se encuentre en período
ordinario de sesiones o en receso.129

Tienen el carácter de parte en las acciones por omisión legislativa, como actor el
Gobernador del estado; también cuando menos la tercera parte de los miembros del
Congreso o al menos la tercera parte de los Ayuntamientos. Como demandado, el
Congreso del Estado, o alguna o algunas de las comisiones de éste. Como tercero
interesado el Gobernador del estado, asimismo al menos la tercera parte de miembros
del Congreso o el Procurador General de Justicia del Estado.130

Iniciado el procedimiento, si el escrito en que se ejercita la acción fuere oscuro o


irregular, el magistrado instructor previene al demandante para que haga las aclaraciones
dentro del plazo de cinco días. De no subsanarse, a juicio del magistrado instructor,
corre traslado al Procurador General de Justicia del Estado, por cinco días, y con vista en
su pedimento si lo hiciere, admite o desecha la demanda dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes. Una vez hecho lo anterior, el magistrado da vista a la mesa directiva
del Congreso, para que dentro del plazo de 15 días rinda un informe que contenga las
razones y fundamentos por los cuales se omitió iniciar el trámite legislativo respecto de
la iniciativa de Ley o Decreto. En los períodos de receso del Congreso, dicho informe
debe rendirse por la mesa directiva de la Comisión Permanente. En caso de que la
iniciativa o decreto sea turnada a la comisión o comisiones correspondientes,
relacionadas con la iniciativa, se da vista a éstas para que rindan en el mismo plazo y por
separado ese informe. Después de presentados los informes el magistrado instructor
debe poner los autos a la vista de las partes a fin de que dentro de un plazo de cinco días
formulen alegatos.131

129
Artículo 98 Ley Control Constitucional del Estado de Chiapas.
130
Artículo 100, de la Ley Control Constitucional del Estado de Chiapas.
131
Artículos 104 y 105 de la Ley de Control Constitucional del Estado Chiapas.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 100

Agotado el procedimiento, el magistrado instructor propone a la Sala Superior, el


proyecto de sentencia para la resolución definitiva del asunto planteado. El recurso de
reclamación únicamente procede en contra de los autos del Magistrado Instructor que
decreten la improcedencia o el sobreseimiento de la acción. Hasta antes de dictarse
sentencia, el Magistrado Instructor puede solicitar todos aquellos elementos que a su
juicio resulten necesarios para la mejor solución del asunto.132

2.2.2.6 El juicio de protección constitucional de los derechos humanos

El juicio de la protección de los derechos humanos en el nivel estatal, es parecido al


juicio de amparo, y se observa en tres entidades federativas, a saber, Veracruz, Tlaxcala
y Chihuahua.
En Veracruz este proceso tiene por objeto salvaguardar, y en su caso, reparar
mediante el juicio de protección dos aspectos importantes: a) los derechos reconocidos u
otorgados por su Constitución, y b) los que se reserve el pueblo Veracruzano en ejercicio
de su autonomía política.133

Por derechos humanos reconocidos y otorgados en la Constitución veracruzana


entiende los establecidos en sus artículos 4, 5, 6,7, 8, 9, 10 y 15. Y Por derechos
humanos que se reserva el pueblo de Veracruz, los que reconozca el Congreso del
Estado en las leyes que apruebe y estén en vigor (artículo 2º).

Si se hace un ejercicio en el que se desglose a los primeros, es decir a los establecidos


en los artículos 4, 5, 6,7, 8, 9, 10 y 15 de la carta veracruzana, se observa que la gama de
derechos es muy amplia.

Los derechos humanos reconocidos y otorgados en su Constitución, son: La libertad,


que no tiene más límite que la prohibición de la ley. Además establece el artículo 4º que
132
Artículos 106, 107 y 109 de la Ley de Control Constitucional del Estado de Chiapas.
133
Artículo 1º de la Ley de Juicio de Protección Constitucional de Veracruz, publicada en la Gaceta
Oficial. Órgano Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz -Llave, el viernes 5 de julio de 2002.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 101

“toda persona gozará de los derechos que establece la Constitución y leyes federales, los
tratados internacionales, su Constitución y las leyes que de ella emanen; así como
aquellos que reconozca el Poder Judicial del Estado.” Es decir, todos los derechos
humanos y los que surjan después en las leyes ordinarias.

También se prohíbe la pena de muerte. Protege la composición pluricultural y


multiétnica que se sustenta en sus pueblos indígenas. Además, en el derecho de petición
se fija un plazo para responder por parte de las autoridades no mayor de 45 días hábiles.

Es también un derecho reconocido constitucionalmente el de los habitantes a vivir y


crecer en un ambiente saludable y equilibrado, y las acciones que las autoridades deben
implementar para conseguirlo. En cuanto al derecho de propiedad y posesión, se
circunscribe textualmente a la Constitución federal. Se incluye también el derecho a la
educación, en donde se repite lo fundamental del artículo 3º de la CPEUM y sólo anexa
algunas de las bases para impartir la educación, como el fomentar el conocimiento de la
lengua nacional y la investigación de la geografías, historia y cultura de Veracruz, así
como su papel en el desarrollo de la nación mexicana y en el contexto internacional;
además de cuidar que la educación de los pueblos indígenas se imparta en forma
bilingüe con respeto a sus tradiciones, usos y costumbres, y se debe incorporar
contenidos de su etnohistoria y cosmovisión.

Otro de los derechos reconocidos en Veracruz se da en el establecimiento y desarrollo


de programas especiales para una mejor integración a la sociedad de los miembros de la
tercera edad y de los discapacitados.

Por último, el artículo 15 establece los derechos de los ciudadanos y estos son: Votar,
inscribirse en el padrón y el catastro municipal, y en el padrón estatal electoral. Ser
electo y desempeñar los cargos. Desempeñar funciones electorales para los que fueron
designados y los demás que establezca su Constitución. Es decir, en el estado de
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 102

Veracruz, el juicio de protección de los derechos humanos incluye también los derechos
ciudadanos.

Es importante resaltar que este juicio es solo para actos de autoridad, y no para leyes.
El juicio es sumario y de una sola instancia, existe siempre suplencia de la queja a favor
de la parte agraviada (artículo 4).

Las autoridades responsables son los titulares de los órganos de los poderes
Legislativo o Ejecutivo, de los ayuntamientos y de los organismos autónomos de estado,
que ordenen y dispongan la ejecución de actos de hecho o de derecho violatorios de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución local. La Comisión Estatal de
Derechos Humanos puede promover de oficio el juicio de protección y continuar sus
trámites cuando existan violaciones de lesa humanidad (artículos 1 y 6).
El término para presentar la demanda es de 15 días hábiles contados a partir del
siguiente día al en que haya surtido efectos la notificación al agraviado del acto o actos,
que a su juicio sean conculcatorios de sus derechos humanos; del día siguiente al en que
haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución y del día siguiente al en que se
hubiere ostentado sabedor de los mismos. Cuando se trata de violaciones graves o de
lesa humanidad, el término para interponer la demanda es de 30 días hábiles contados a
partir de que el agraviado o la Comisión Estatal de Derechos Humanos haya tenido
conocimiento de ellas o de su ejecución (artículo 10).

- Órganos que conocen y resuelven el procedimiento

Los órganos que conocen del juicio son dos. a) Los jueces de primera instancia de los
distritos judiciales substancian el procedimiento, desde la admisión de la demanda hasta
los alegatos y también resuelven incidentes de nulidad de notificaciones y de
acumulación de actos, y b) La Sala Constitucional dicta sentencia definitiva y resuelve
los demás incidentes (artículo 22).
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 103

- Procedimiento

El juicio puede resumirse así, admitida la demanda por el juez de primera instancia,
se le requiere a la autoridad para rendir un informe en un plazo de 5 días hábiles. El
periodo de prueba no es mayor de 15 días (artículos 42 y 46). La Sala Constitucional una
vez que se le turne el expediente en estado de resolución, puede de oficio recabar las
pruebas que considere pertinentes dentro de los 15 días (artículo 55).

En la sentencia se substancian los errores que se adviertan del precepto invocado y


fundamentos de derecho (artículo 55). Existe un término de 15 días para elaborar el
proyecto de sentencia (artículo 59, II).

- Efectos de la sentencia

Los efectos de la sentencia son los siguientes: Las que declaren la inexistencia de la
violación de los derechos humanos alegados por la actora, dejan convalidados los actos
reclamados a fin de que surtan sus efectos legales. Por otra parte, las sentencias que
declaren que los actos reclamados son violatorios de los derechos humanos, sus efectos
son que la autoridad los deje sin efectos por lo que a la parte agraviada concierne,
restituyéndola en el ejercicio de sus derechos humanos. O también que se restituyan las
cosas al estado en que se hallaban, si su naturaleza permite fijar el monto de la
reparación del daño.

Las sentencias que dicte la sala constitucional no admiten recurso alguno (artículo
60). Los acuerdos de trámite dictados por los jueces de primera instancia o el secretario
de la sala, admiten el de revisión (artículo 61).

Las sentencias de la sala constitucional deben quedar cumplidas en un término no


mayor de 48 horas y las autoridades deben informar el acatamiento del fallo (artículo
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 104

67). Si la sentencia no se cumple y no se haya en vías de ejecución, la sala constitucional


de oficio o a instancia de parte, solicita a la autoridad que justifique la razón del
incumplimiento, y si no lo hace se da aviso al titular del órgano que se trate, si aún así no
cumplen con las sentencias la sala remitirá el expediente al Procurador General de
Justicia (artículo 68).

La repetición de los actos reclamados pueden ser denunciados por la parte actora ante
la sala, ésta les da vista de la denuncia a las partes y en un término no mayor de 15 días,
si existiera la repetición, se hace lo mismo que para el cumplimiento de la sentencia
(artículo 70). Además, de que si las autoridades son aquellas sujetas al juicio de
procedencia, la sala constitucional le debe mandar copias al Congreso del Estado para
que se tramite (artículo 72).

En Tlaxcala, el Juicio de protección constitucional tiene por objeto nulificar las


normas y actos de las autoridades que violen las disposiciones contenidas en la
Constitución del estado y en la demás legislación de que ella emane en perjuicio de los
particulares (artículo 65 de la Ley de Control Constitucional de Tlaxcala).

- Procedencia

En Tlaxcala, el juicio procede contra normas jurídicas de carácter general que emanen
de los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado, de los ayuntamientos o concejos
municipales, de la Universidad Autónoma, de los órganos públicos autónomos o
descentralizados; y en general de cualquier autoridad estatal o municipal, sin importar la
materia. También procede contra actos materiales y omisiones de cualquiera de esas
autoridades siempre y cuando no exista algún otro medio de defensa legal mediante el
cual el Tribunal Superior de Justicia o sus salas, puedan revocar o modificar esos actos
(artículos 65, fracciones I y II).

- Procedimiento
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 105

En Tlaxcala el término para interponer el juicio de protección constitucional es de 15


días siguientes a aquel en que el actor haya sido notificado o se hubiese enterado del
acto que reclame; pero si el juicio se promueve contra una norma que se considere
autoaplicativa, el término es de 30 días, contados desde que se publicó oficialmente la
misma. Si el acto reclamado fuese privativo de libertad, el juicio de protección puede
promoverse en cualquier momento. Los juicios de protección que se promueven contra
omisiones no están sujetos a término alguno (artículo 6).

El término para contestar la demanda es de cinco días y en materia penal de tres días
(artículo 70). Para fijar la audiencia de desahogo de pruebas y expresión de alegatos, es
un término de 10 días (artículo 28). Dentro de los 5 días siguientes, se debe preparar el
proyecto de resolución (artículo 33).
- Efectos de las sentencias

En las sentencias que concedan la protección al particular, tiene por objeto restituir al
actor en el pleno goce de la garantía violada, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación. Cuando el acto reclamado es de carácter negativo o
consista en una omisión, el efecto es obligar a la autoridad responsable a que obre en el
sentido de respetar la garantía de que se trate. Para los casos de incumplimiento o
repetición del acto reclamado se está a lo mismo descrito que para el juicio de
competencia constitucional (artículo 72).

En la Constitución de Chihuahua el artículo 200 prevé que cualquier persona en cuyo


perjuicio se viole alguno de los derechos expresados en sus artículos 6, 7 y 8, puede
ocurrir en queja contra la autoridad infractora ante el Supremo Tribunal de Justicia, el
que hace cesar en su caso, el agravio e impone a la autoridad responsable la pena
correspondiente. Los derechos que se expresan en los artículos constitucionales son los
que corresponden a la averiguación previa, a la administración de justicia, sanciones
administrativas, el derecho de petición que debe ser respondido en un término de 15
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 106

días, y lo referente a los pueblos indígenas. Se deja a la ley reglamentaria la


substanciación del ejercicio de este derecho, ley que hasta estos días, no existe.134

2.2.2.7 Cuestión de inconstitucionalidad

Ese instrumento sólo existe en los estados de Veracruz y Chiapas. En la Constitución


veracruzana se reconoce la capacidad interpretativa a los jueces ordinarios, pero deja a la
Sala Constitucional que se pronuncie en forma definitiva. Los magistrados, jueces de
tribunales o juzgados elevan la cuestión de inconstitucionalidad a la Sala. No puede ser
utilizada por particulares. Sólo se rechaza este instrumento cuando se advierte
notoriamente que la norma en que se basa la cuestión no tiene trascendencia alguna para
el proceso que la motiva.135 El artículo 64 de la Constitución Veracruzana establece que
la Sala Constitucional está compuesta por tres magistrados, y éstos tienen competencia
para Dar respuesta fundada y motivada a las peticiones formuladas por los demás
tribunales y jueces del Estado, cuando tengan duda sobre la constitucionalidad o
aplicación de una ley local, en el proceso sobre el cual tengan conocimiento. Las
peticiones tienen efectos suspensivos y deben ser desahogadas en un plazo no mayor de
treinta días naturales.

En Chiapas el Pleno de la Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia conoce y


resuelve las cuestiones de inconstitucionalidad a efecto de dar respuesta fundada y
motivada a las dudas formuladas por los magistrados o jueces del estado sobre la
constitucionalidad o aplicación de una ley local, en el proceso sobre el cual tengan
conocimiento. Las peticiones deben ser desahogadas en un plazo no mayor de 30 días.

En Coahuila, el procedimiento que existe no tiene un objeto claro, pues dado que su
tipo de control es difuso, en principio, no tendrían necesidad, los jueces ni los
magistrados de plantear a una instancia superior sus dudas respecto de la
134
Artículo reformado mediante Decreto No. 403-94 publicado en el Periódico Oficial No. 79 del 1º de
octubre de 1994.
135
Astudillo Reyes, César I., op. cit., p. 90.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 107

constitucionalidad de una ley. Sin embargo, cuando la autoridad jurisdiccional


coahuilense considera en su resolución que una norma, es contraria a su Constitución,
con base en lo establecido por el artículo 133 de la CPEUM, debe declarar de oficio su
inaplicabilidad para el caso concreto y en este supuesto, el Tribunal Superior de Justicia
revisa la resolución. Lo que es contradictorio, puesto que finalmente se llega a un
sistema de control constitucional concentrado. Este mecanismo resulta ilógico en un
sistema difuso e innecesario en un sistema concentrado.136

2.2.2.8 Recurso de regularidad constitucional de los actos del ministerio público

En Veracruz, la sala constitucional y en Quintan Roo la sala constitucional y


administrativa, conocen y resuelven en instancia única, de las resoluciones del ministerio
público sobre la reserva de la averiguación previa, el no ejercicio de la acción penal y las
resoluciones de sobreseimiento que dicten los jueces con motivo de las peticiones de
desistimiento que formula el ministerio público. En Veracruz se activa por medio de un
recurso de queja, en Quintana Roo no se especifica. En ambos estados no existe ley
reglamentaria de este instrumento.

Se genera la posibilidad de una doble jurisdicción, con lo establecido en la


Constitución federal el artículo 21 de la CPEUM, que dice que “Las resoluciones del
ministerio público sobre el no ejercicio y desistimiento de la acción penal podrán ser
impugnadas por vía jurisdiccional en los términos que establezca la ley”. Ambos
recursos, el federal y el local no son excluyentes, y esto conllevaría a un verdadero
conflicto de jurisdicciones, dado que falta establecer un mecanismo adecuado.137

136
Hernández, María del Pilar, La jurisdicción constitucional: un estudio de macro y micro comparación,
en prensa.
137
Astudillo Reyes, César I., op. cit., pp. 80 y 81
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 108

2.2.2.9 Organismos protectores de los derechos humanos

Los organismos protectores de los derechos humanos en las entidades federativas


están considerados dentro de las garantías constitucionales, porque se activan cuando se
ha vulnerado un precepto constitucional, si bien no tienen competencia jurisdiccional,
sus resoluciones comprometen políticamente a los infractores.

Actualmente sólo tienen autonomía constitucional los organismos protectores de 20


estados de la República, a saber, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila,
Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. En
Sonora se le otorga la autonomía a este organismo desde la ley reglamentaria y no desde
la Constitución. Los 12 estados restantes dependen administrativamente del Poder
Ejecutivo.

En lo que toca al nombramiento de los presidentes, en 23 estados sólo interviene el


Poder Legislativo, estos son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

En Campeche, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Tabasco, para el nombramiento


del presidente de las comisiones de derechos humanos intervienen los poderes
Legislativo y Ejecutivo.

En cambio, en los estados en donde el nombramiento del presidente de la comisión


depende únicamente de la decisión del gobernador son: Guerrero, Hidalgo y Tabasco.
Cabe señalar que en estos estados el organismo protector de los derechos humanos, no
tiene autonomía constitucional.
CAPÍTULO II LA DEFENSA DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES EN MÉXICO 109

En Veracruz la Comisión Estatal de Derechos Humanos, cuando existan violaciones


de lesa humanidad, puede promover de oficio el juicio de protección de los derechos
humanos, teniendo facultad para seguir con los trámites respectivos.

Actualmente a la gran mayoría de las instituciones protectoras de derechos se les


denomina Comisión Estatal de Derechos Humanos, excepto en Aguascalientes que se le
llama organismo, y en Baja California que es una Procuraduría.

Una vez concluida la exploración del control constitucional de todas las entidades de
la República Mexicana, procederemos a adentrarnos a la potosina.

También podría gustarte