Está en la página 1de 12

P.U.C.

E
CONJUNTO INSTRUMENTAL

GRUPO 1

INTEGRANTES:
CRISTINA ROMÁN
JOSÉ RODRÍGUEZ
JOSÉ RODITTI
RICARDO DUEÑAS
EVELYN RIVERA
LUIS HUMBERTO
SALGADO

UN QUIJOTE DE
LA MÚSICA
RITMOS Y AIRES ANDINOS-ECUATORIANOS

Nuestro país tiene la característica se ser cultural y multiétnico precisamente


por la amplia variedad de ritmos y costumbres. Unos con ancestro propio y
otras producto de la fusión que se ha dado a través de los tiempos y que han
marcado nuestra identidad cultural.

Al ser el yaraví una especie de balada indo-andina, extensiva a todos los


pueblos sometidos por el Incario, con el primitivo nombre de haravec,
distinguimos en aquél dos tipos el indígena (binario compuesto, 6/8) y el criollo
(ternario simple, 3/4). Aunque ambos son de carácter elegíaco y de movimiento
larghetto, se diferencian no solo en el compás sino en sus elementos: el yaraví
aborigen en pentafónico menor, mientras que el criollo introduce, a más de la
sensible, el segundo y sexto grados de la escala melódica menor, y aún diseños
cromáticos.

En el sanjuanito también se observa igual diferenciación: el sanjuanito de


blancos recurre a mixturas de escalas pentafónicas y melódicas, como
hibridismo natural engendrado por el criollismo; y el sanjuanito otavaleño,
genuina expresión de este género de danza autóctona. La forma binaria simple
de esta danza, en compás de 2/4 y en movimiento allegro moderato, va
precedida por una corta introducción (con substratum rítmico), que a la vez
sirve de interludio a sus dos partes, con respectivos ritornellos.

La danza de los abagos es ritual: simboliza la lucha de Bien y del Mal; de


movimiento moderado y en compás de cuartos, generalmente.

Danzas genuinamente heliolátricas y preincásicas son el yumbo y el danzante.


Las células rítmicas de la primera (el yumbo) son esencialmente trocaicas, es
decir, constituidas por una figura de valor largo y otra de valor corto,
sometidas al compás binario compuesto y en movimiento de allegretto vivo. El
danzante, en cambio, si bien se encuentra ubicado dentro del mismo compás,
difiere en su célula, pues su ritmo es yámbico, es decir que está constituido por
un valor corto y otro largo (a la inversa de la anterior) y de movimiento más
tranquilo, pero pesante.

Parece que la fusión de estos dos ritmos trajo, elementos sincopados;


combinación que culminó en la verdadera danza criolla de espíritu vivaz,
denominado aire típico, junto con el albazo (3/4) y el alza, se convirtieron en
exponentes del criollismo musical ecuatoriano. Y sobre todo, la última se
distingue por sus caprichosas alternativas rítmicas que presenta aspectos de
birritmia. La evolución rítmica, la existencia de un baile nativo llamado
chimbeña, en compás de amalgama (5/8), es decir, en demarcación combinada
de un ternario y un binario, como se observa en el zortzico español.

La chilena, la zamacueca importada del país de la Estrella Solitaria, pero típica


de nuestra musa popular.

La tonada algo semejante al yaraví criollo: diferenciándose de éste por su ritmo


de compás binario, y porque su complemento estructural finaliza en una
peroración movida chispeante.
Originarias de las provincias australes del Ecuador son la chirimía (especie de
danzante) y la curiquinga (sanjuanito primitivo), que cuando termina con un
período alegre y vivo, dan a éste el pomposo nombre de fuga.

El pasacalle, que es en realidad un pasodoble criollo, Chulla Quiteño.

PROCESO EVOLUTIVO

Las escalas pentafónicas mayores representan una de las etapas evolutivas de


los pueblos hacia el sistema tonal. Para formarse una visión clara de aquellos,
basta recorrer las teclas negras del piano, desde lo grave a lo agudo o
viceversa. Si las distribuimos en el sentido de su tono, nos encontramos con los
dos modos. En la música indígena predomina, generalmente el modo menor y el
relativo mayor como una modulación pasajera.
Si se las somete a los ritmos de los aires aborígenes más caracterizados, con
acompañamiento y armonización elementales para facilidades de comprensión,
se obtiene yaraví, danzante, jumbo, sanjuanito.
Tomando las citadas escalas pentafónicas, el pasillo oriundo de la República de
Colombia y que tomó carta de naturalización en el Ecuador. Aire Típico, Albazo,
Alza.
El modernismo, el ultramodernismo y sus derivaciones son fuentes inagotables
de enriquecimiento armónico que, hábilmente empleados, dan a la música
regional un exotismo peculiar.

El fragmento sanjuanito futurista, compuesto en 1944, dará una idea de la


técnica empleada linda con el sistema atonal, o sea de los doce tonos, con el
cual es el punto final al proceso de la música ecuatoriana Sanjuanito Futurista.
ATONALISMO Y NACIONALISMO

La música careciente de todo centro tonal ha sido escrita previamente, por


ejemplo la "Bagatela sin tonalidad" de Franz Liszt, ha sido en el siglo XX que el
término atonalidad comenzó a ser aplicado a las piezas, particularmente
aquellas escritas por Arnold Schoenberg y a La Segunda Escuela Vienesa.

La música de éstos surgió de lo que fue descrito como la crisis de la tonalidad,


que tuvo lugar entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, dentro de la
música clásica. El compositor Ferruccio Busoni la describió como “el
agotamiento del sistema de claves mayores y menores” y Schoenberg como “la
incapacidad del acorde tonal para imponerse por sobre los demás”. Esta
situación se incrementó hasta establecerse como una creciente práctica
durante el transcurso del siglo XIX,  incluyendo elementos como los acordes
ambiguos, inflexiones armónicas menos probables y las inflexiones melódicas y
rítmicas más inusuales dentro del estilo de la música tonal.

La distinción entre lo excepcional y lo normal se volvió más y más borrosa; y


como resultado hubo un concomitante desprendimiento de los vínculos
sintácticos a través de los cuales los tonos y las armonías han estado
relacionados unos con otros.

Cada idea musical se compone de doce tonos, no se debe repetir un tono antes
de que los demás hayan sido utilizados. El sistema de los 12 tonos no tiene que
ser disonante por excelencia. De aquí se deduce que el Atonalismo es el sistema
de los 12 tonos, lo que la tonalidad es al sistema tonal.

En 1928 Luis H. Salgado se graduó de pianista y en 1934 fue nombrado


profesor de dictado y armonía del Conservatorio Nacional. Poco después
empezó a componer música dodecafónica; dentro de esa corriente, en 1944,
creó su conocido Sanjuanito futurista. Es en esta época que escribe también
Cumandá, la primera de sus cuatro óperas.
SINFONÍA ANDINO-ECUATORIANA

El tipo de música autóctona involucra al Yaraví, una especie de balada, al San


Juanito, Danza de movimientos más o menos vivo y al danzante de carácter
agógico moderado en relación al anterior.

La música criolla cuenta con danzas de espíritu más alegre como el Albazo, el
Aire típico, El Alza que te han visto.

Distribuyen los diversos elementos folklóricos arriba indicados, de acuerdo con


los cuatro movimientos que constituyen el plan general de una sinfonía se
obtiene el orden siguiente:

1: San Juanito 2: Yaraví 3: Danzante 4: Albazo, o bien Aire típico o Alza.

Sinfonía Andino-Ecuatoriana:

1) Allegro Moderato (Sanjuanito)

2) Larghetto (Yaraví)

3) Allegretto Semplice (Danzante-Scherzo)

4) Allegro Vivo (Albazo o Aire típico, o Alza)

Este proceso, aplicable a las grandes concepciones derivadas de la forma


sonata, como cuartetos, conciertos, etc…

ASPECTOS DE LA MÚSICA NACIONAL

1. NACIONALISMO AUTÓCTONO

Dentro de la música ecuatoriana encontramos dos tipos claramente


diferenciados el autóctono y el criollo. El tipo autóctono propio del período
preincaico y agrupa netamente el aporte indígena. El tipo criollo abarca toda
la producción musical a partir del mestizaje de la música aborigen y la que
trajeron los conquistadores españoles la cual era en esencia diatónica con
ciertos rasgos de ritmos peninsulares.
La música aborigen es de carácter ritual y simbólico, las melodías están
basadas en escalas pentáfonas en tonalidad menor. La pentafonía mayor es
utilizada en episodios modulativos para luego regresar a la tonalidad menor.

Sin duda aspectos como las regiones de donde provienen quienes crean la
música son importantes pues la idiosincrasia característica de cada zona
climática incide también en el tipo de música de cada parte del país.

Estas creaciones populares que de cierta forma fueron hechas de manera


intuitiva sufrieron cambios pues en el hombre siempre existió el deseo de
acercar a la música académica sus raíces típicas. De esta forma es que la
escuela impresionista con sus característicos acordes de cuartas
superpuestas acentúan su exotismo y la ubican en el contexto del
modernismo tal como se observa en la Rapsodia aborigen de Luis H Salgado.

Al aparecer el dodecafonismo con Schoenberg muchas de las


características del nacionalismo quedaron en desuso pues la música serial
considera a los 12 sonidos de la escala cromática sin que se repita uno de
ellos, esto da lugar a que se formen 11 intervalos diferentes con sus
respectivas series en sentido contrario, cangrejo y retrógrado contrario.
Esto brinda sin duda una serie de herramientas que Luis H Salgado muestra
en su Sanjuanito Futurista.

2. NACIONALISMO CRIOLLO.

La música criolla al ser producto de la conquista española, estuvo claramente


influenciada por la música renacentista razón por la cual de adoptaron
características musicales como la introducción del segundo y del sexto
grado de la escala menor, quedando el séptimo grado sin alteración melódica
es decir sin sensible. La sensible se presenta en la armonía acompañante
dando como resultado una bimodalidad practicada hasta nuestros días.

La utilización de esta sexto grado alterado en el modo menor se le denomina


sexta Reger o sexta dórica, este recurso ha sido utilizado frecuentemente
entre compositores ecuatorianos como Segundo Luis Moreno en su Danza
ecuatoriana No 2 y Sixto María Durán en su Yaraví serenata.
Cabe recalcar la labor de compositores como Francisco Salgado quienes han
adaptado la música ecuatoriana a formas como la fuga, conciertos y
sinfonías.

De esta manera se puede afirmar que la música ecuatoriana se clasifica en


tres: folklórica, popular y culta.

También podría gustarte