Está en la página 1de 4

Maestría en Estudios literarios de frontera.

2021
PROGRAMA
CARTOGRAFÍAS LITERARIAS DISIDENTES EN AMÉRICA LATINA
Seminario optativo, dentro del Ciclo de Formación Orientada, en el Área Opcional de
Seminarios de Literatura y arte en la región andina y latinoamericana.
Contenidos mínimos: Producción de fronteras y versiones de las distancias en la
literatura latinoamericana del sur. Cartografías discursivas, regiones invisibles y
geografías imaginarias en la literatura y cultura latinoamericanas.
Docente Responsable: Luciana Andrea Mellado (UNPSJB, GICSUR)
Biobibliografía breve de la docente (15 líneas)
Investigadora y docente universitaria. Poeta. Profesora y Licenciada en Letras, por la
UNPSJB. Magister en Literaturas Española y Latinoamericana, por la UBA, donde
realizó su doctorado. En poesía, publicó: El coloquio de las plantas (2021) y Animales
pequeños (2014), entre otros libros. Como compiladora, editó La Patagonia habitada
(2019), entre otras obras. Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia
en la narrativa argentina de los noventa (2015) y Lecturas descentradas. Estudios de
literatura latinoamericana desde el sur (2018), entre otros títulos. Fue becaria de la
Agencia Española de Cooperación Internacional (2000), del Fondo Nacional de las
Artes (2006, 2008, 2009, 2011) y de la Red Temática Patagonia con sede en la Friedrich
Schiller Universität (2015-2018). Obtuvo el Premio “Academia Argentina de Letras”
(2000) y el Premio del Fondo Editorial de Chubut, en Crítica Literaria (2015). Integra la
Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina, cuya coordinación
asumió por el bienio 2021-23. Dirige el Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y
Comunicación del Sur, y el colectivo de artistas “Peces del desierto”. Dictó conferencias
y clases en universidades del país y del extranjero. Docente regular en la UNPSJB.
Carga Horaria: 40 horas en total, sincrónicas y diacrónicas.
Cronograma de encuentros:
Viernes 22 de octubre: 09 horas a 12 horas (mañana); y 14 horas a 17 horas (tarde)
Sábado 23 de octubre: 10 horas a 13 horas (mañana); y 15 horas a 18 horas (tarde)
Viernes 29 de octubre: 09 horas a 12 horas (mañana); y 14 horas a 17 horas (tarde)
Sábado 30 de octubre: 10 horas a 13 horas (mañana); y 15 horas a 18 horas (tarde)
Objetivos generales y particulares:
Los objetivos generales son: la promoción de los estudios literarios desde una
perspectiva epistemológica situada en su condición de fronteriza, en articulación con los
sistemas literarios andinos y latinoamericanos; el fortalecimiento de experiencias
formativas para una profesionalización académica en relación con el pensamiento
crítico literario nacional y latinoamericano; la reflexión sobre las prácticas educativas
literarias, a partir de un abordaje crítico de las concepciones teóricas y metodológicas
disciplinares y transdisciplinares en que se sustentan.

1
Los objetivos particulares son la problematización de la localización epistémica en las
prácticas investigativas y la valoración de las formas locales del saber, entramadas con
especificidades culturales y literarias; y el reconocimiento de los estudios regionales y
su constelación productiva de conceptos y herramientas de análisis, para una mejor
comprensión de la historia y crítica literarias situadas. Asimismo, el seminario se
propone promover la transferencia y actualización académica en torno a los contenidos
mínimos del seminario, especialmente en relación con la invención de las cartografías
literarias disidentes en América Latina, y el intercambio y debate de experiencias
concretas de estudio de literatura de distintas regiones de Argentina y de Latinoamérica.
Contenidos
Unidad I: Cartografías literarias de América Latina en su literatura
Los conceptos de domicilio existencial (Kusch, 1976); geografía imaginaria (Said,
1978); región geocultural (Palermo, 1998); lugar de enunciación (Mignolo, 1996); y
distancia como versión discursiva (Mellado, 2015).
Las regiones invisibles (Serjé, 2017); las geografías disidentes (Zusman, 2002); y las
cartografías tóxicas y de los restos (Quintana, 2020).
Unidad II: La producción de fronteras en la literatura latinoamericana
Espacios lisos y estriados (Deleuze y Guattari, 2002); y cartografías diseñadas por las
narrativas de la nación (González Stephan, 1996 y Mellado, 2008).
Las nociones de frontera, frontería y zona de contacto en la literatura (Anzaldúa, 1987;
Trigo, 1997; Pratt, 1992; Bocco, 2015). Cartografías anfibias (Svampa,2008)
Actividades y modalidades de acompañamiento
La modalidad del seminario propicia la coparticipación activa de los cursantes durante
las clases que articularán actividades teóricas y prácticas, en torno a un temario que
incluye dos unidades anteriormente detalladas. Se prevén como actividades centrales las
exposiciones orales y las reseñas escritas que permitan relevan, analizar e interpretar las
fuentes primarias y secundarias de la bibliografía obligatoria.
Entre las técnicas de discusión dirigidas se prevé: la presentación de lecturas
individuales de fragmentos disparadores del corpus literario y crítico, la resolución de
consignas por grupo con posterior puesta en común, la socialización de breves
exposiciones orales o lecturas de reseñas descriptivas o críticas como antesala de un
debate general, la elaboración de hipótesis de lectura personales sobre el corpus para su
puesta en discusión ante el grupo, la presentación de un bosquejo de trabajo final del
módulo para su consideración en clase, entre otras. Todas estas instancias de resolución
práctica serán evaluadas durante el cursado.
Bibliografía
ANCALAO, L. (2009). Mujeres a la intemperie. Buenos Aires: El suri porfiado.
-----. (2010). “El idioma silenciado”. Boca de sapo 6, Buenos Aires, pp. 48-53.
--- (2020). “Para que drene esta memoria”. En Rokiñ. Provisiones para el viaje
1a ed. - Rada Tilly: Espacio Hudson, pp. 15-19.

2
ANZALDÚA, G. (1987): Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco:
Spinster/Aunt Lute, selección.
BEAUCHESNE, K. (2016) “La parrilla viajera: canibalismo y colonialidad en la cultura
contemporánea de las Américas (Chagoya, Dias, Riedweg y Cros)". Chasqui Vol. 45, No.
2, pp. 87-105.
BIDASECA, K. (2013). “Written in racialized bodies. Language, memory and
(Post)colonial genealogies of femicide in Latin America”. Journal of Latin American
Communication Research, 3 (2)
BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura
política emancipatoria. La Paz: CLACSO, selección.
BOCCO, A. (2015): “Literatura fronteriza: un modo de emergencia de la heterodoxia
literaria”. En Corona Martínez, C. y Bocco. A. (comps.) Más allá de la recta vía.
Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina. Córdoba: UNC, 59 -72.
CRISTOFF, M. S. Falsa calma. Un recorrido por pueblos fantasma de la Patagonia.
Buenos Aires: Seix Barral, 2005.
CROS, G. Libro de Boock. Buenos Aires: En Danza, 2004.
GUERRIERO, L. Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico,
Buenos Aires: Tusquets, 1ª.ed. 2005, 2ª reimp. 2012, selección.
LAZZARONI, A. A la luz del desierto, Buenos Aires, Último Reino, 2004.
-----. El viento sopla, Buenos Aires: El Suri porfiado, 2011.
RACOSTA, A. La loca de la legua, Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1990.
CORNEJO POLAR, A. Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad
sociocultural en las literaturas andinas. Lima: CELACP, 2003, selección.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
Valencia: Pre-textos, selección.
GONZÁLEZ STEPHAN, B. (1996) “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo
ciudadano”, en Cultura y tercer mundo, Venezuela: Nueva Sociedad, 17-47.
KUSCH, R. (2012) [1978]: "Cultura y liberación". En Esbozo de una antropología
filosófica americana, Rosario: Fundación Ross, pp. 9-62.
---- (1976): Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: García Cambeiro, 25-34.
MELLADO, L. (2019). “Notas sobre la Patagonia y su literatura. Saberes, representaciones y
lugarizaciones”. En La Patagonia habitada. Experiencias, identidades y memorias en los
imaginarios artísticos del sur. Viedma: EUNRN, pp. 15- 38.
------. (2015) “La Patagonia como versión de una distancia”. Alpha, 41, pp. 65-72.
---- (2008) “Aproximaciones a la idea de nación. Convergencias y ambivalencias de una
comunidad imaginada”. Alpha, 26, pp. 29 -45.
-----. (2017). Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur.
Viedma: EUNRN, pp. 171-188.
MIGNOLO, W. (1996). “Herencias coloniales y teorías postcoloniales”, en
GONZÁLEZ STEPHAN, B. (ed.) Cultura y tercer mundo. Venezuela, Nueva Sociedad,
1996: 99-136.
NÚÑEZ, A. (2011): “Discursos territoriales fuertes y débiles. ¿Tensión o co-
existencia?”. En Navarro Floria, Pedro y Del Río, Walter (Comp.) Espacio y Cultura.
Araucanía – Norpatagonia. Bariloche: Universidad de Río Negro, 2011, 26-41
PALERMO, Z. (1998): "Historiografía, literatura y región". En: Silabario. Revista de
Estudios y Ensayos Geoculturales 1.1, pp. 61-74.
PRATT, M. (1992): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, selección.

3
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En
LANDER, E., (comp.). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales,
201-246. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.
QUINTANA, I. (2020). “Lo residual como gesto crítico: un porvenir de los restos”. En
AAVV. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: Poéticas de la
fragilidad y la revuelta. Villa María: EDUVIM, pp. 137-150.
ROSENBERG, F. “Toxicidad y narrativa: Los suicidas del fin del mundo de L.
Guerriero, Cromo de L. Puenzo, y Distancia de Rescate de S. Schweblin”. Revista
Iberoamericana, Vol. LXXXV, N. 268, Julio-Sept. 2019, 901-92.
SEGATO, R. (2018) Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo,
selección.
SERJÉ, M. (2017): “Regiones invisibles: La producción de las ultimas fronteras”. En
AAVV (2017) Imaginarios geográficos. Santiago de Chile: LOM, pp. 13-23.
SVAMPA, M. (2008). “Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el
compromiso intelectual”. En V. Hernández y M. Svampa (comps.), Gérard Althabe.
Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso, Buenos Aires, Prometeo, pp. 163-180.
TEJERO YOSOVITCH, Y. (2019). “Mirando al sur: Un análisis de Los suicidas del fin
del mundo (2005), de L. Guerriero, y Falsa Calma (2005), de M. S. Cristoff”. En
URL:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87443 [Consulta: 15 de diciembre de 2020].
SAID, E. (1978): Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2004, selección.
TRIGO, A. (1997): “Fronteras de la epistemología: epistemologías de la frontera”. En
Papeles de Montevideo. La crítica literaria como problema. Nº 1, pp. 71 -89.
ZUSMAN, P. (2002). “Geografías disidentes. Caminos y controversias” Documents
d'anàlisi geográfica 40, pp. 23-44.

Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación

Con anterioridad al inicio del seminario se ofrecerá un Dropbox con la totalidad de la


bibliografía obligatoria digitalizada. La lectura de dicha bibliografía será un criterio
central para la evaluación final que dependerá igualmente del resultado de los escritos
individuales, así como de la participación en los distintos debates y tareas.
Se plantea la realización de un trabajo final, correspondiente a las dos unidades
temáticas abordadas y a las fuentes consultadas, cuya extensión se consensuará con los
participantes.
Las instancias de evaluación se articularán en dos procesos complementarios: por un
lado, aquel que contemple el desempeño de los cursantes durante los encuentros, en
términos del nivel de compromiso y cumplimiento con las tareas prácticas que se vayan
asignando; y, por otro, la realización del trabajo final de carácter individual e integrador,
tras finalizar el cursado, que deberá profundizar algún aspecto de los contenidos
abordados durante el cursado. Este trabajo podrá tener una orientación al análisis textual
o a la especulación crítica, considerando las posiciones discutidas en clase. Asimismo,
el soporte, la extensión y el género de este trabajo será consensuado con anterioridad.
• Conexión a las clases virtuales (por el contexto de pandemia), no inferior al 75 %.
• Participación durante los encuentros mediante intervenciones orales y aprobación de
las producciones finales.

También podría gustarte