Está en la página 1de 10

Glotopolítica y heterolingüismo: debates y (re)lecturas a partir de la literatura

latinoamericana

Prof. Dr. Pablo Gasparini


Universidade de São Paulo (USP)

DÍAS PROPUESTOS PARA LAS CLASES:

Seis clases de tres horas cada una: Miércoles 21-06, jueves 22-06, viernes 23-06
Miércoles 28-06, jueves 29-06, viernes 30-06

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre las posibilidades de lectura que abriría el concepto de “glotopolítica” a los estudios
literarios, especialmente cuando se considera esta perspectiva en el análisis crítico de textos
heterolingües;
- revisar planteos “precursores” de tales perspectivas en la crítica cultural latinoamericana;
- destacar momentos historiográficamente clave en la relación entre alteridad lingüística, ideología
lingüística y producción literaria en América Latina (con especial énfasis en Brasil y Argentina);
- promover el debate sobre los efectos simbólicos e imaginarios producidos por los desplazamientos
lingüístico-territoriales (fenómenos de exilio, diásporas, inmigración-emigración, etc.);
-indagar la problemática lingüístico-literaria objeto de este curso dentro de las dinámicas de
performatividad identitaria (nacional, genérica, racial-étnica, racial-genérica, etc.) relevantes en la
contemporaneidad.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El concepto de glotopolítica de Guespin-Marcellesi (1986) abarca el estudio de todas aquellas


acciones sociales sobre la lengua que revisten la forma de lo político. De esta manera, son frecuentes en
esta perspectiva los estudios centrados en los fenómenos de homogeneización y centralización de las
lenguas estatales; la lucha por la visibilidad de las variantes lingüísticas; las acciones de resistencia de
las lenguas dichas minoritarias; los agenciamientos entre género sexual, clase social y lengua; la
construcción de instrumentos de legitimación lingüística tales como diccionarios, gramáticas,
academias, etc.; y una larga serie de objetos atravesados siempre por la consideración de la lengua
como una construcción gramatical y política. Si bien actualmente el concepto es ampliamente invocado
en América Latina (y especialmente en Brasil y Argentina) en el estudio de la historia de los discursos
sobre la lengua (Arnoux, 2008; Arnoux-Nothstein, 2013; Del Valle et alii, 2021), y fundamentalmente
en la indagación crítica de diversas políticas lingüísticas (Sousa-Roca, 2015; Lauria 2022), su
operatividad para los estudios literarios parece ser no tan frecuente. Esta relativa ausencia del concepto
en el campo de los estudios literarios no significa que estos no estén hoy profundamente atravesados
por consideraciones de orden político relacionadas con cuestiones de ideología lingüística, género,
clase social y performatividades étnico-raciales, además de privilegiarse el estudio de la literatura a
partir de los intensos desplazamientos lingüísticos producidos tanto por los movimientos migratorios
como por el flujo globalizado de la comunicación. El curso propone así acercar la operatividad del
concepto de “glotopolítica” a una serie de diferentes conceptos y perspectivas teóricas que consideran
la producción letrada dentro de la discusión sobre el estatuto de lo estético y lo político en la
contemporaneidad, formalizando, a través del mismo, la experiencia literaria como un hecho de lengua,
entendiendo aquí por lengua no un constructo neutro, sino un campo de disputas y tensiones de diversa
índole. Como ámbito de reflexión, el curso propone considerar la productividad de tal aproximación
dentro de la materialidad heterolingüe (Sakai, 1997; Suchet 2014) de la literatura argentina y brasileña
y de sus espacios intersticiales y fronterizos.
De esta forma, luego de repasar ciertas posiciones que hoy podríamos entender como
“glotopolíticas” de la crítica cultural latinoamericana de los años setenta, el curso se enfoca en los
imaginarios, apropiaciones y realizaciones de las sonoridades y lenguas de la inmigración dentro del
sistema literario argentino de la primera mitad del siglo XX. Estudiaremos aquí el lugar atribuido a
estas experiencias por la vanguardia local, y los límites y transgresiones a las figuraciones más
habituales de esta “exofonía” (Rivera Garza, 2013) en Xul Solar. Este momento del curso se enfocará
metodologicamente en cómo ciertas afirmaciones historiográficas pueden ser revisitadas a partir de una
perspectiva glotopolítica. El movimiento contrario, desde dentro del sistema literario argentino hacia
fuera de la lengua o “extraterritorialidad” (Steiner, 2002), será estudiado a partir de la escritura en
francés de Copi, autor que precisamente parece llevar a sus relatos y obras de teatro escritas en francés
la heterogeneidad lingüística propia de las producciones culturales populares de su país de origen. De
todas estas materialidades caracterizadas por las discontinuidades entre lengua, literatura y territorio,
pasaremos al estudio de escrituras inscriptas en la dinámica fronteriza de varias lenguas colocadas en
una relación de “entremedio” (Celada, 2000); fundamentalmente, y considerando el ámbito
heterolingüe propuesto por el curso, las distintas instrumentalizaciones del llamado “portunhol” en el
brasileño Wilson Bueno y en el argentino Néstor Perlongher. Tanto la poesía de este último, como su
vocalización pública, serán analizadas a partir del concepto de “ideología lingüística” (Kroskrity,
2000), de especial relevancia para comprender los efectos políticos de la performatividad vocal del
autor de “Cadáveres”. De similar dimensión respecto a la inscripción de la subjetividad y la escritura en
un “estar entre lenguas” pero reacios a la realización “macarrónica” de la misma, los ensayos del
filósofo de Praga (afincado en Brasil) Vilém Flusser y de la crítica argentina Sylvia Molloy, serán
analizados como experiencias que reflexionan autobiográficamente sobre sus propios desplazamientos
lingüísticos, algo que, en el caso de Molloy, parece resumir las ideologías lingüísticas del campo
literario argentino estudiado en la primera parte del curso. Con este recorrido que no pretende
integralidad ni organicidad en razón de la brevedad de la propuesta, se espera que el concepto de
“glotopolítica” haya podido aglutinar cuestiones que, aunque diversas y variadas, nos ayuden a pensar
la condición literaria heterolíngue a partir de sus conflictos y disputas constituyentes.

CONTENIDO:

1-Glotopolítica y literatura latinoamericana. Introducción al curso. Posibilidades del concepto de


glotopolítica para los estudios literarios. La critica cultural latinoamericana y la lectura “glotopolítica”
del heterolingüismo en las vanguardias hispanoamericanas.
Bibliografía básica:
Guespin, Louis & Marcellesi, Jean Baptiste. "Hacia la glotopolítica". Trad. Juan del Valle. Glottopol, no. 32, juillet 2019.
Rama, Angel. "As duas vanguardas da America Latina" (item 2 de "Meio seculo de narrativa latino-americana (1922-
1972))" (1973). In: Aguiar-Vasconcelos (orgs). Ángel Rama. Literatura e cultura na América Latina. São Paulo, Edusp. pp.
117-128
Huidobro, Vicente. "El creacionismo" (manifiesto) In: Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos
programáticos y críticos. Madrid, Cátedra, 1991.
Vallejo, César. "Electrones de la obra de arte". In: El arte y la revolución. Mosca Azul, Lima, 1973, pp. 69-71.
Vallejo, César. "Magistral demostración de salud pública". In: Contra el secreto profesional, Lima, Mosca Azaul, 1973, pp.
53-58.
Churata, Gamaliel. "Septenario". In: Mamani Macedo (org.) Sitio de la tierra. Antología del vanguardismo literario andino,
México, FCE, 2017, pp. 297-299.
Textos que leeremos durante la clase:
Huidobro. "Express" y "El hombre alegre". In: Obra poética. Madrid, Allca XX, 2003; Altazor (fragmento); Vallejo, César.
Poema I y XIV de Trilce,; Churata "Teófono ña qutimunkaña"en Mamani macedo (org.) Sitio de la tierra. México, FCE,
2017.
Bibliografía complementaria:
Bourdieu. "La producción y reproducción de la lengua legítima”. In: Qué significa hablar?, Akal, Bs. As, 2014.

Suchet, Myriam. L’Imaginaire hétérolingue. Ce que nous apprennent les textes à la croisée des langues. Paris, Garnier,
2014.

2- Inmigración e “interpelación heterolíngüe”: San Signos de Xul Solar en el contexto de las


disputas lingüísticas de la década de 20. Conceptos de “interpelación heterolingüe”, "interpelación
homolingüe", “lengua materna”, “lengua legítima”, "lengua imaginaria", "lengua fluida".
Bibliografía básica:
Sarlo, Beatriz. "Oralidad y lenguas extranjeras: el conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX".
Orbis Tertius, año 1, no. 1, 1996, pp. 167-178.
Schwartz, Jorge. "Sílabas as Estrelas componham: Xul Solar e o neocriollo". In: Fervor das vanguardas. Companhia das
Letras, São Paulo,2013, pp.148-177.
Xul Solar. III 36 8 de mayo de 1926, 13 In: Xul Solar... (et al.). Los San Signos : Xul Solar y el I Ching. Buenos Aires,
Fundación Eduardo F. Constantini, 2012.
Bibliografía complementaria:
Melman, Charles. "Incidencias subjetivas do bilinguismo"; "A subjetividade do emigrado". In: Imigrantes. Incidências
subjetivas das mudanças de língua e país. São Paulo, Escuta, 1992, pp. 15-29.
Sayad, Abdelmalek. "Cap. 3. O que é um imigrante?" y "Cap. 9. A ordem da Imigração na Ordem das Nacões". In: A
Imigração ou os paradoxos da alteridade. trad. Cristina Murachco. São Paulo, Edusp. pp. 45-72 e pp. 265-286.
Sakai, Naoki. "Introduction: Writing for Multiple Audiences and the Heterolingual Address". In: Translation and
Subjectivity. On “Japan” and Cultural Nationalism (Public Worlds. Vol. 3. University of Minnesota Press, Minneapolis-
London, 1997. ("Escribir para audiencias múltiples y la interpelación heterolingüe". Versión al español para uso en el
curso).
Orlandi Pulcinelli, Eni. “A lingua imaginária e a lingual fluida: dois métodos de trabalho com a linguagem”. In: Orlandi
(org.) Políticas lingüísticas na América Latina, Campinas, Pontes, 1988.

3-Des(re) territorializaciones: El uruguayo / L’Uruguayen de Copi. Conceptos de


”extraterritorialidad”, "territorio", "territorialidad", “multiterritorialidad”, "desterritorialización",
"reterritorialización".

Bibliografía básica:

Copi. El Uruguayo. trad. de Enrique Vilas-Mata. In: Obras (tomo I). Barcelona, Anagrama, 2010, pp. 35-78.

Copi. "L'Uruguayen". In: Romans, Christian Bourgois Éditeur, Paris, 2018.

Bibliografía complementaria:

Haesbaert, Rógerio. "Território e multiterritorialidade: um debate", en GEOgraphia, ano IX, no. 17, 2007.
Steiner, George. “Extraterritorial”. In: Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Trad. al español
de Edgardo Russo. Bs. As., Siruela, 2002.

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. "Del ritornelo"; "Lo liso y lo estriado". In: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Trad.
de Vázquez Pérez con colab. de Larraceleta. Pre-textos.

4a)- Lengua, lenguas y minorías: Mar paraguayo de Wilson Bueno/ “A fundaco de Zan Baolo” de
Juó Bananere (Marcondes Machado). El concepto de “literatura menor”. Minoría y lengua. El uso
"intensivo" de la lengua.  Lengua vernácula, vehicular, referencial y mítica en el modelo tetralingüístico de
Henri Gobard.  La identidad y el equívoco: usos y tensiones.
Bibliografía básica:

Wilson Bueno. Mar paraguayo, Iluminuras, São Paulo, 1992 (incluye prólogo de Perlongher "Sopa paraguaya").

Bananere, Juó. "A fundaço de Zan Baolo" In: Benedito, Antunes. As cartas d'abaixo o Pigues, São Paulo, Unesp, 1988.

Bibliografía complementaria:

Deleuze-Guattari. "Chapitre 3. Qu'est-ce qu'une littérature mineure". In: Kafka. Pour une littérature mineure, Minuit, 1978.

Dolar, Mladen. "La lingüística de la voz" y "Lalengua". In: Una voz y nada más. Trad. de Daniela Gutierrez y Beatriz
Vignoli. Buenos Aires, Manantial, 2007, pp. 25-48 y pp. 165-178.
  
4b)- Lengua, lenguas y fronteras: Poemas completos de Néstor Perlongher (selección).  Lengua
poética y lengua pública.  El entremedio lingüístico fronterizo en el neobarroso de Néstor Perlongher.
Conceptos de "ideología lingüística", "vocalidad", “escucha imaginaria”. Género y territorialidad como
intervención en la vocalidad social. La palabra "sagrada" como religación comunitaria y su afrenta./
Conceptos de "voz" y "lalengua".

Bibliografía básica

Perlongher, Néstor. "Cadáveres", tradução de Josely Vianna. In: Lamê, edição bilíngüe espanhol-português, tradução de
Baptista Josely Vianna/ seleção de Echavarren, R.. Campinas: Unicamp, 1994.

Perlongher, Néstor. "(grades)", "el rompehielos" y "Cadáveres". In: Poemas Completos (1980-1992). Bs. As., Planeta, 1997.
pp. 93; 107-108; 111-123.

Perlongher, Néstor (org.). "Introdução”. In: Caribe Transplatino. Poesía neobarroca cubana e rioplatense. São Paulo,
Iluminuras, 1991.

Perlongher, Néstor. "El portuñol en poesía". Revista Tsé Tsé, 7-8, Buenos Aires, otoño, 2000.

Escucharemos durante la clase:

“Perlongher lee "Cadáveres" en el Centro Cultural San Martín”, Buenos Aires, 1984 (Web)

“El escritor Ernesto Sábato entrega al presidente Alfonsín el informe de la CONADEP sobre desaparición de personas”,
Buenos Aires, 1984 (Web)

“María Rivera lee su poema ‘Los muertos’ en el Zócalo de México”, Marcha Nacional por la Paz, 2011 (Web)

Bibliografía complementaria:

Kroskrity, Paul. “Language ideologies”. In: Duranti, Alessandro (edited by.) Agency in Language. A Companion to
Linguistic Anthropology. Oxford, Blackwell Publishing, 2003, pp. 496-517. (“Ideologías lingüísticas”, Versión al español
para uso en el curso).

Melman, Charles. "Chimneys Weeping"; "A propósito da conferência em Israel". In: Imigrantes. Incidências subjetivas das
mudanças de língua e país. São Paulo, Escuta, 1992, pp. 31- 37, 39-58.
Porrua, Ana. "La puesta en voz de la poesía". In: Caligrafía tonal. Bs. As., Entropía, 2011, pp.151-206.Arquivo

Zumthor, Paul. "Perspectivas". In: La letra y la voz de la "literatura"medieval. Trad. de Julián Presa. , Madrid, Catedra,
1989., pp. 17-40.

5-Acento y escritura ensayística "entre-lenguas": Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy La


territorialidad del acento. El shibboleth. La “novela” lingüística familiar. El switch o cambio de
código. La escritura entre lenguas o "en traducción". Discontinuidades entre identidad, lengua y
territorio.
Bibliografía básica:
Molloy, Sylvia. Vivir entre lenguas. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2015.

6-Ritmo y escritura ensayística “entre-lenguas”: Bodenlos: uma autobiógrafia filosófica de Vilém


Flusser. Flusser y la poesía como creadora de realidad. La lengua como ontología. La retraducción
como procedimiento. La traducción como pasaje de una ontología a otra. Concepto de apatrida y de
"engajamento". La escritura "hexametrizada" del portugués. El ritmo como organización subjetiva del
discurso (Meschonnic). Ensayo y ritmo.
Bibliografía básica:
Flusser. "A natureza brasileira", "A língua brasileira", "Habitar a casa na apatridade". In: Bodenlos. Uma autobiografia
filosófica. São Paulo, AnnaBlume, 2007.
Bibliografía complementaria:
Adorno. "El ensayo como forma". In: Notas de literatura. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona, Ariel.
Meschonnic, Henri. Linguagem, ritmo e vida. (Extratos traduzidos por Cristiano Florentino). Belo Horizonte, UFM, 2006.

EVALUACIÓN:
Trabajo escrito individual a ser entregado al fin del curso según el cronograma establecido por la
unidad. Se valorará el recorte del corpus, el instrumental teórico-crítico utilizado y su operatividad
analítica.

OBSERVACIONES:
Antes del inicio del curso se enviará un link a los alumnos con la bibliografia básica y complementaria
de cada clase.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:
AA,VV. "Suplemento explicativo de nuestro 'Manifiesto'. A propósito de ciertas críticas”. Martín Fierro. Segunda época,
año 1, n. 8 y 9. Buenos Aires, agosto-septiembre 1924: 56.
ADNAN, Etel. Écrire dans une langue étrangere. Tusson, L’Échoppe, 2014.
ADORNO, Theodor. Notas de Literatura. Traducción de Manuel Sacxristán. Barcelona, Ariel, 1962.
AIRA, César. Copi. Rosario, Beatriz Viterbo, 1991.
ALCALDE, Ramón. “Ilusiones de isleño”. Sitio 3. Buenos Aires, 1983: 52-59.
ALCOBA, Laura. La casa de los conejos. Traducción de Leopoldo Brizuela. 1ra. Edición, tercera reimpresión. Buenos
Aires, Edhasa, 2009.
___. Manèges. Petite histoire argentine. Paris, Gallimard, 2007.
ALEMÁN, Jorge. Soledad: Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012.
AMATI-MEHLER, Jacqueline; Argentieri, Simona; Canestri, Jorge. A Babel do Inconsciente. Língua materna e línguas
estrangeiras na dimensão psicanalítica. Tradução de Cláudia Bachi. Rio de Janeiro, Imago, 2005 [1990].
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México,
FCE, 1993.
ANTUNES, Benedito (org.). Juó Bananére: As cartas d’abax’o Pigues. São Paulo, Unesp, 1988.
ANZALDUA, Gloria. Borderlands/La frontera. The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lute Books, 1987.
ARNOUX, Elvira. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado chileno (1842-1862). Estudio
glotopolítico Buenos Aires, Santiago Arcos, 2008
ARNOUX, Elvira; NOTHSTEIN, Susana (orgs.). Temas de Glotopolítica. Buenos Aires, Biblos, 2013.
ARLT, Roberto. Aguafuertes cariocas. Crónicas inéditas desde Rio de Janeiro. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora,
2013.
___. “El idioma de los argentinos”. Obra Completa II. Buenos Aires, Planeta-Carlos Lohlé, 1991: 485-487.
AUROUX, Sylvain. A revolução tecnológica da gramatização. Tradução de Eni Puccinelli Orlandi. Campinas, Editora da
Unicamp, 1992.
BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Traducción de C. Fernández Medrano. Barcelona, Paidós, 1986.
BATLICKOVA, Eva. A época brasileira de Vilém Flusser. São Paulo, AnnaBlume, 2010.
BOURDIEU, Pierre. Langage et pouvoir symbolique. Paris, Fayard, 2002.
___. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Traducción de Esperanza Martínez Perez. Buenos
Aires, Akal, 2014.
BORGES, Jorge Luis. Borges recuerda a Xul Solar. Prólogos y Conferencias 1949-1980. Organización de Patricia
Artundo. Buenos Aires, Fundación Pan Klub-Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2013.
___. “El escritor argentino y la tradición”. Discusión. Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires, Emecé Editores, 1993: 267-274.
___. El idioma de los argentinos. Buenos Aires, Seix Barral, 1994.
___. El tamaño de mi esperanza. Buenos Aires, Seix Barral, 1996.
___. “La poesía gauchesca”. Discusión. Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires, Emecé Editores, 199 :179-197.
___. “Las alarmas del Doctor Américo Castro”. Otras inquisiciones. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires, Emecé
Editores, 1990: 31-35.
___. “Nuestras imposibilidades”. Sur no. 4. Buenos Aires, 1931 :131-134.
BORGES-BIOY CASARES (Bustos Domecq) “La fiesta del monstruo” (1947). Borges, Jorge Luis. Los nuevos cuentos de Bustos
Domecq (1977). Obras completas en colaboración (con Adolfo Bioy Casares). Buenos Aires, Emecé, 1979: 392-402.
BOURRIAUD, Nicolas. Radicante: por uma estética da globalização. São Paulo, Martins Fontes, 2009.
BUENO, Wilson. Mar Paraguayo. São Paulo, Iluminuras / Secretaria do Estado da Cultura do Paraná, 1992.
BURNEO SALAZAR, Cristina. Acrobacia del cuerpo bilíngüe. La poesía de Alfredo Gangotena. Leiden, Almenara, 2017.
BUTLER, Judith. Problemas de gênero. Feminismo e subversão da identidade. Tradução de Renato Aguiar. Rio de Janeiro,
Civilização Brasileira, 2003.
CABRERA, Delfina. Las lenguas vivas. Zonas de exilio y traducción en Manuel Puig. Buenos Aires, Prometeo, 2016.
CACCIARI, Cristina. “Semblables et dissemblables. Notes pour une semantique sexcuée (langue italienne)”. Irigaray, Luce
(org.) Sexes et genres à travers les langues. Éléments de communication sexuée. Paris, Grasset, 1990.
CALVET, Louis-Jean. L’argot en 20 leçons. Paris, Payot, 1993.
CAMPOS, Haroldo de. “Neobarroco: in memoriam”. Lamê. Tradução de Josely Vianna. Seleção de Roberto Echavarren.
Edição bilíngüe espanhol-português. Campinas, Unicamp, 1994: 15.
___. “Réquiem”. Schwartz, Jorge, (organizador). Cuadernos de Recienvenido. Homenaje a Néstor Perlongher, 18. São
Paulo, 2002: 5-10.
___. “O afreudisíaco Lacan na galáxia de lalíngua”. Cesarotto (org.) Idéias de Lacan. São Paulo, Iluminuras, 1995: 175-
195.
CASTRO, Américo. La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico. Buenos Airess, Losada, 1941.
CELADA. María Teresa. “Acerca del errar por el portuñol”. Tsé Tsé 7/8. Buenos Aires, 2000: 262-264. .
CHION, Michel. El sonido. Barcelona, Paidós, 1999.
COLSON, Daniel. Petit lexique philosophique de l’anarchisme. De Proudhon a Deleuze. Paris, Librairie Générale
Française, 2001.
COPI. Cachafaz. Edition bilingue. Traduction de René de Ceccaty. Paris, Actes Sud-Papiers, 1993.
___. Cachafaz / La sombra de Wenceslao. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002.
___. El baile de las locas. Barcelona, Anagrama, 2000.
___. “El uruguayo”. Traducción de Enrique Vila-Matas. Obras (Tomo 1). Barcelona, Anagrama, 2010: 35-78.
___. Eva Perón. Traducción de Jorge Monteleone. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2000.
___. Eva Peron. Paris, Bourgois, 1969.
___. La tour de la défense. Paris, Bourgois, 1978.
___. Le bal des folles. Paris, Bourgois, 1977.
___. L’uruguayen. Paris, Bourgois, 1973.
CORREAS, Carlos. Arlt Literato. Buenos Aires, Atuel, 1995.
CORTÁZAR, Julio. “América Latina: exilio y literatura”. Sosnowski, Saúl (org.). Obra crítica/3. Madrid, Alfaguara, 1983:
163-180.
DAMONTE, Jorge (textes rassemblées par). Copi. Paris, Bourgois, 1991.
DEL VALLE, José, Lauria, Daniela; Oroño, Mariela; Rojas, Darío. Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica
del español. Madrid, Lengua de trapo, 2021
DELEUZE, Gilles; Guattari, Félix. Kafka. Pour une littérature mineure. Paris, Minuit, 1975.
___. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos, 1994.
DERRIDA, Jacques. Le monolinguisme de l’autre ou la prothèse d’origine. Paris, Galilée, 1996.
___. Torres de Babel. Tradução de Junia Barreto. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2006.
DESPREZ, Christine. Les Enfants bilingues. Langues et familles. Paris, Didier, 1994.
Dolar, Mladen. Una voz y nada más. Trad. de Daniela Gutierrez y Beatriz Vignoli. Buenos Aires, Manantial, 2007.
ECO, Umberto. La búsqueda de la lengua perfecta. Traducción de Maria Pons. Barcelona, Crítica, 1999.
ECHAVARREN, Roberto. “A ousadia dos fluxos”. Perlongher, Néstor. Evita vive e outras prosas. Tradução de Baptista
Josely Vianna. Seleção de Adrián Cangi. São Paulo, Iluminuras, 2001: 109-114.
ECHEVERRÍA, Esteban. “El Matadero”. Obras Escogidas. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991: 123-142.
ENNIS, Juan Antonio. Decir la lengua. Debates idelógico-lingüísticos en la Argentina desde 1857. Tesis de doctorado.
Instituto de Romanística de la Martin-Luther Universität de Halle-Wittenberg, 2007.
FIORANI, Flavio. Habitar la distancia. Ficciones latino-americanas sobre el judaísmo. Roma, Nova Dephi, 2022.
FLUSSER, Vilém. Bodenlos: uma autobiógrafia filosófica. São Paulo, AnnaBlume, 2007.
___. Língua e realidade. São Paulo, AnnaBlume, 2007.
FOFFANI, Enrique. “Ensayo sobre la frontera. La lengua poética latinoamericana: de Vallejo a Rubén Darío”. Revista
Lucera 5 (2004): 24-29.
FOSTER, David. “La representación del cuerpo queer en el teatro latinoamericano”. Latin American Theatre Review, 38.1,
Fall 2004.
FOUCAULT, Michel. Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris, Gallimard, 1975.
GARBATZKY, Irina. Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata. Rosario, Beatriz Viterbo, 2013.
GASPAR, Martín La condición traductora. Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericana. Rosario,
Beatriz Viterbo, 2020.
GASPARINI, Pablo. Puertos: Diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa. Rosario, Beatriz Viterbo,
2021.
___. “Sobre a apatridade da escrita: Flusser/Borges em perspectiva”. Jardelino da Costa, Murilo (coord.) A festa da língua.
Vilém Flusser. Saõ Paulo, Memorial da América Latina, 2005: 85-92.
___. “Xenolinguas, masmédulas y las exofonías del monstruo”. Cuadernos LIRICO, 21-2020. Web:
http://journals.openedition.org/lirico/9633; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.9633. Publicado el 12-07-2020, consultado el
14-07-2020.
___. "En ningún lugar lenga materna: Sylvia Molloy y el (latinoamericano) vivir entre lenguas". Letral, no. 28, Universidad
de Granada, 2022, pp. 10-25
___. "El ensayo como escucha apátrida: Flusser en portugués". Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, no.
11, Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), 2021, pp. 79-96.
GASPARINI, Pablo & ANDRADE, Antonio. "Literatura e práticas translíngues". Apresentacao de dossie para Revista
Alea, 23 (2), 2021.
GASPARRI, Javier. Néstor Perlongher: por una política sexual. Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2017.
GASQUET, Axel. L’intelligentsia du bout du monde. Les écrivains argentins à Paris. Paris, Kimé, 2002.
GAUVIN, Lise. La fabrique de la langue. De François Rabelais à Réjean Ducharme. Paris, du Seuil, 2004.
GAVIDIA, Francisco. “Historia de la introducción del verso alejandrino francés en el castellano”. La Quincena, San
Salvador, año I, t.II, n. 19, 1904: 209-213
GIORDANO, Alberto. Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario, Beatriz Viterbo, 2011.
___. "Situación de Héctor Bianciotti: el escritor argentino y la tradición francesa". Hispamerica no. 84, año XXVIII.
Maryland, 1999: 3-12.
GOLDCHLUK, Graciela. "Escribir la voz de otro: la lengua de traducción en Maldición eterna a quien lea estas páginas de
Manuel Puig", I Congreso ALFAL. Web: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/06/goldchluk-maldicic3b3n-
eterna.pdf; consultado el 14-11-2018.
GONZÁLEZ DUEÑAS, Daniel; Toledo, Alejandro. La fidelidad al relámpago. Conversaciones con Roberto Juarroz.
México, Juan Pablos Editor/Ediciones Sin Nombre, 1998.
GUESPIN et MARCELLESI. “Pour la glottopolitique”. Langages, v. 21, no. 83. Paris, 1986: 5-34.
GULDIN, Rainer. Pensar entre línguas. A teoria da tradução de Vilém Flusser. São Paulo, AnnaBlume, 2010.
HAESBAERT, Rogério. El mito de la desterritorialización. México, Siglo XXI, 2011.
___. “Territorio e multiterritorialidade: um debate”, GEOgraphica, ano IX, no. 17, 2017.
HASSOUN, Jacques. Exil de la langue. Fragments de langue maternelle. Paris, Point Hors Ligne, 1993.
HUIDOBRO, Vicente. Obra poética. Madrid, Archivos, 2003.
IRIGARAY, Luce (org.) Sexes et genres à travers les langues. Éléments de communication sexuée. Paris, Grasset, 1990.
JINKIS, Jorge. “A la tíbia musa, de un vate desencantado”. Sitio 3. Buenos Aires, 1983, pp. 49-51.
JUARROZ, Roberto. “Antonio Porchia o la profundidad recuperada”. Plural, vol. IV, núm. 11, México, agosto de 1975: 35-
39.
KELLMAN, Steven. The translingual imagination. Lincoln, Univ. Nebraska Press, 2000.
KLEIN, Jean René. "Clarté, pureté, universalit é. Des traits identitaires du français ou... de belles rimes qui ne riment à
rien?". Deproost, Paul-Augustin; Coulie, Bernard (textes réunis par). Les langues pour parler en Europe. Dire l'unité à
plusieurs voix. Paris, L'Harmattan, 2002.
KRISTEVA, Julia. Estrangeiros para nós mesmos. Tradução de Maria carvalho Gomes. Rio de Janeiro, Rocco, 1994.
KROSKRITY, Paul. “Regimenting languages: Language Ideological Perspectives”. Kroskrity, Paul V. (ed.) Regimes of
language: ideologies, polities and identities. Santa Fe, School of American Research Press, 2000.
___. “Language ideologies”. In: Duranti, Alessandro (edited by.) Agency in Language. A Companion to Linguistic
Anthropology. Oxford, Blackwell Publishing, 2003.
LACAN, Jacques. “Les formations de l’inconscient”. Le Séminaire. Livre V. Paris, Le Seuil, 1988.
LABOV, William. Sociolinguistique. Paris, Minuit, 1976.
LACLAU, Ernesto. A razão populista. Tradução Carlos Eugênio Marcondes de Moura. São Paulo, Tres estrelas, 2013.
LAURIA, Daniela. “La etimología como gesto glotopolítico. El caso del Diccionario etimológico del castellano usual (1931-1938)
de Leopoldo Lugones”. Revista Caracol no.19, Programa de Lingua espanhola e literaturas espanhola e hispano-americana,
Universidade de São Paulo, São Paulo, 2020.
__. Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de Argentina. Buenos Aires, Eudeba, 2022.
LINENBERG-FRESSARD, Raquel. Exil et langage dans le roman argentin contemporain: Copi, Puig, Saer. Thèse de
doctorat en Études latino-américaines, Université Rennes 2, 1988.
LINK, Daniel. “Copi: formas de reproducción”. González, Carina (edit.). Fuera del canon: escrituras excéntricas de
América Latina. Pittsburgh, IILI, 2014: 25-52.
LOGIE, Ilse & GEEROMS, Maarten .Dossier "Nuevas escrituras multilingües latinoamericanas y latinas (2000-2020)",
Revista letral núm. 28, 2022.
MACHEREY, Pierre. “Lenin crítico de Tolstoi”. A.A.V.V. Literatura y Sociedad. Buenos Aires, Editora Tiempo
Contemporáneo, 1974:. 122-152.
MAINGUENEAU, Dominique. “A propósito do ethos”. Tradução de Luciana Salgado. Motta, A. R.; Salgado, L.
(Org.). Ethos discursivo. São Paulo, Contexto, 2008.
MARCO, Susana; Posadas, Abel; Speroni, Marta; Vignolo, Griselda. Teoría del género chico criollo. Buenos Aires,
Eudeba, 1974.
MARENGO, María del Carmen. La obra de Bustos Domecq y B. Suárez Lynch: problematización estética y campo
cultural. Tesis de doctorado. College Park, University of Maryland at College Park, 2002.
MASIELLO, Francine. El cuerpo de la voz. Rosario, Beatriz Viterbo, 2013.
MELMAN, Charles. Alcoolismo, Delinqüencia, Toxicomania. Uma outra forma de gozar. Tradução de Rosane Pereira.
Organizacao e revisão técnica de Contardo Calligaris. São Paulo, Escuta, 1992.
___. Imigrantes. Incidências Subjetivas das Mudanças de Língua e País. Com uma conversa com Contardo Calligaris.
Tradução de Rosane Pereira. São Paulo, Fapesp-Escuta, 1992.
MEO ZILIO, Giovanni/ Rossi, Ettore. El elemento italiano en el habla de Buenos Aires y Montevideo. Firenze, Valmatina,
1970.
MESCHONNIC, Henri. Linguagem, ritmo e vida. Extratos traduzidos por Cristiano Florentino. Belo Horizonte, Fale/Ufmg,
2006.
MILNER, Jean-Claude. El amor por la lengua. México, Nueva imagen, 1980.
MOLLOY , Sylvia. "Alteridad y reconocimiento en Los Naufragios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca", Nueva Revista de
Filología Hispánica, t.35, no. 2, 1987: 425-449.
___. La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XXe siècle. Paris, Presses Universitaires de France,
1972.
___. Vivir entre lenguas. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2016.
MOLLOY, S ; SISKIND, M. Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires, Norma,
2006.
MORÁBITO, Fabio. “Antonio Porchia: la brevedad del extranjero”. Acta Poética 29 (2), otoño 2008: 141-157.
NANCY, Jean-Luc. À escuta. Tradução de Fernanda Bernardo. Belo Horizonte, Edições Chão da Terra, 2014.
NOLL, João Gilberto. Berkeley em Bellagio. Rio de Janeiro, Objetiva, 2002.
___. Lorde. Rio de Janeiro, Record, 2014.
ORLANDI, Eni Puccinelli. “A língua imaginária e a língua fluida: dois métodos de trabalho com a linguagem”. Política
lingüística na América Latina. Campinas, Pontes Editores, 1988: 27-40.
___. “Lexicografia discursiva”. Alfa, São Paulo, no. 44, 2000: 97-114.
ORTIZ-OSÉS, Andrés. “Humanística y aforística”. Letras de Deusto, vol. 34, no. 103. Universidad de Deusto, 2004: 239-
264.
PAGNI, Andrea. “Xul Solar, un traductor en dos escenas de traducción”. Montoya, Pablo [et al.]; coordinación general de
Mónica Marinone; Gabriela Tineo. Latinoamérica: entre lenguajes y lenguas. Mar del Plata. Eudem, 2018: 45-75.
PALMERO GONZÁLEZ, Elena. “Escritas translíngues e comunidade literária hispano-
americana”. Lisboa de Mello, Ana Maria; Andrade, Antonio. Translinguismo e poéticas do contemporâneo. Rio de Janeiro,
7 Letras, 2019.
PERLONGHER, Néstor (org.). Caribe Transplatino. Poesía neobarroca cubana e rioplatense. São Paulo, Iluminuras, 1991.
___. “El portuñol en poesia”. Tsé Tsé 7\8. Buenos Aires, 2000: 254-259.
___ . Evita vive e outras prosas. Tradução de Baptista Josely Vianna/. Seleção de Adrián Cangi. São Paulo, Iluminuras,
2001.
___. O negócio do michê: prostituição viril em São Paulo. Dissertação de Mestrado. Campinas, Universidade Estadual de
Campinas, 1986.
___. Papeles insumisos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
___. Poemas Completos. Buenos Aires, Planeta, 1997.
___. Prosa Plebeya. Buenos Aires, Colihue, 1997.
PIGLIA, Ricardo. El último lector. Buenos Aires, Anagrama, 2005.
PONGE, Francis. Le Savon. Paris, Gallimard, 1992.
PORCHIA, Antonio. Voces. Buenos Aires, Hachette, 1978.
___. Voces abandonadas. Prefacio y edición de Laura Cerato. Valencia, Pretextos, 2002.
___. Voces reunidas. Edición de Daniel Gonzalez Dueñas y Alejandro Toledo. México, Universidad Nacional Autonoma de
México, 1999.
PORRÚA, Ana. Caligrafía tonal. Buenos Aires, Entropía, 2011.
PRATT, Mary Louise. “Lenguas viajeras: hacia una imaginación geolingüística”. Cuadernos de Literatura, vol xviii, no.
36, p. 238-253, 2014.
PRIETO, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores,
2006.
PRIETO, Julio. La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid-Frankfurt am Main,
Iberoamericana-Vervuert, 2016.
RAMA, Ángel. “El sistema literario de la poesía gauchesca”. Poesía gauchesca. Caracas, Ayacucho, 1977.
___. "Meio século de narrativa latino-americana (1922-1972)". Aguiar/Vasconcelos (orgs.). Ángel Rama. Literatura e
cultura na América Latina. São Paulo, Edusp, 2001: 158-205.
REIN, Raanan. Los muchachos peronistas judíos. Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Buenos Aires,
Sudamericana, 2015.
RICHARD, Nelly. “El signo heterodoxo”. Nueva Sociedad, no. 11, noviembre-diciembre 1991: 102-111.
RIVERA GARZA, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. México, Tusquets, 2013.
RODEIRO, Matías. “Xul. Más allá del idioma (de los argentinos)”. Gónzalez, Horacio (org.). Beligerancia de los idiomas.
Un siglo y médio de discusión sobre la lengua latinoamericana. Buenos Aires, Colihue, 2008: 185-252.
ROSA, Nicolás. “De estos polvos, estos lodos...”. Schwartz, Jorge, (org.) Cuadernos de Recienvenido. Homenaje a Néstor
Perlongher, 18. São Paulo, 2002, pp. 23-48.
___. Tratados sobre Néstor Perlongher. Buenos Aires, Ars, 1997.
___. “Una ortofonía abyecta”. Adrián Cangi y Paula Siganevich (compiladores). Lúmpenes peregrinaciones: ensayos sobre
Néstor Perlongher. Rosario, Beatriz Viterbo, 1996.
ROSENZVAIG, Marcos. Copi: sexo y teatralidad. Buenos Aires, Biblos, 2003.
SABO, María José. “La construcción de una nueva lengua en la post-dictadura argentina. Entre Punto de Vista y los textos
periodísticos de Rodolfo Fogwill”. Revista Caracol no. 19, Programa de Lingua espanhola e literaturas espanhola e
hispano-americana, Universidade de São Paulo, São Paulo, janeiro-junho 2020: 796-829.
SACCOMANNO, Guillermo. “El secreto y las voces”. Página 12, 17-5-2009. Web:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5308-2009-05-17.html, consultado el 13-06-2009.
Sakai, Naoki. "Introduction: Writing for Multiple Audiences and the Heterolingual Address". In: Translation and
Subjectivity. On “Japan” and Cultural Nationalism (Public Worlds. Vol. 3. University of Minnesota Press, Minneapolis-
London, 1997.
SAID, Edward. Freud y los no europeos. Barcelona, Global Rhythm Press, 2006.
___. Reflexiones sobre el exilio. Barcelona, Debate, 2005.
SANTIAGO, Silviano. O cosmopolitismo do pobre. Crítica literária e crítica Cultural. Belo Horizonte, Editora UFMG,
2004.
SANTOS, Debora Duarte dos. “Un mundo más allá del mío”: violencia e inocência em La casa de los conejos, de Laura
Alcoba. Dissertação de mestrado. Programa de Pós-graduação em Língua espanhola e literaturas espanhola e hispano-
americana, São Paulo, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2013.
SARACENI, Gina. La soberanía del defecto. Legado y pertenencia en la literatura latinoamericana contemporánea.
Caracas, Editorial Equinoccio, 2012.
Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995.
___. “Oralidad y lenguas extranjeras: el conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX”. Orbis
Tertius, año 1, no. 1, 1996: 167-178.
___________. “Una alucinación dispersa en agonía”. Punto de vista 21, 1984: 1-4.
SARLO, Beatriz & KALINOWSKI S. La lengua en disputa: Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Ediciones Godot, 2019.
SAYAD, Abdelmalek. A imigração (ou Os paradoxos da alteridade). São Paulo, Edusp, 1998.
SCHETTINI, Ariel. El tesoro de la lengua. Una historia latinoamericana del yo. Buenos Aires, Entropía, 2009.
SCHWARTZ, Jorge. “Abaixo Tordesilhas!”. Estudos Avançados 7/17, 1993.
___. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, FCE, 2002.
___. “Lenguajes utópicos. ‘Nwestra ortografia bangwardista’: tradición y ruptura en los proyectos linguísticos de los años
veinte”. Pizarro, Ana (org.) América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. São Paulo-Campinas, Memorial da América
latina-Unicamp, 1995: 31-56.
___. “Sílabas as Estrelas componham: Xul Solar e o neocriollo”. Fervor das vanguardas. Arte e Literatura na América
Latina. São Paulo, Companhia das Letras, 2013: 148-177
SERIANNI, Luca; Trifone, Pietro (a cura di). Storia della lingua italiana. Volume Primo. Torino, Einaudi, 1993.
SISKIND, Mariano. Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América latina. México, FCE, 2016.
SOUSA, Socorro Claudia Tavares de; ROCA, María del Pilar (orgs.). Políticas lingüísticas declaradas, praticadas
e percebidas. João Pessoa, UFPB, 2015.
STEINER, George. Aprés Babel. Une poétique du dire et de la traduction. Traduit de l’anglais par Lucienne Lotringer.
Paris, Albin Michel, 1978.
___. Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Traducción al español de Edgardo Russo.
Buenos Aires, Siruela, 2002.
SUCHET, Myriam. L’Imaginaire hétérolingue. Ce que nous apprennent les textes à la croisée des langues. Paris, Garnier,
2014.
TCHERKASKI, José. Habla Copi: homosexualidad y creación. Buenos Aires, Galerna, 1998.
TOOP, David. Resonancia siniestra. El oyente como médium. Traducción de Valeria Meiller. Buenos Aires, Caja Negra,
2013 [2010].
TOURN, Lya. Chemin de l’exil. Vers une identité ouverte. Paris, Editions Campagne Premiere, 2003.
Uphoff, Dorthe. “As línguas do outro: reflexões sobre um caso de bilingüismo”. Fragmentos, no. 33. Florianópolis, jul-dez
2007: 229-243.
VALLEJO, César. Contra el secreto profesional. Lima, Mosca Azul, 1973.
___. El arte y la revolución. Lima, Mosca Azul, 1973.
___. Obra poética completa. Buenos Aires, Biblioteca Ayacucho-Hyspamérica, 1986.
WILLSON, Patricia. La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos
Aires, Siglo XXI, 2004.
XUL SOLAR, Alejandro. Entrevistas, artículos y textos inéditos. Introducción, investigación, selección y organización de
Patricia Artundo. Buenos Aires, Corregidor, 2005.
XUL SOLAR… (ET AL.). Los San Signos: Xul Solar y el I Ching. Buenos Aires, Fundación Eduardo F. Constantini-
Fundación Pan Klub, 2012.
YURKIEVICH, Saúl. “Los signos vanguardistas: el registro de la modernidad”. Pizarro, Ana (org.) América Latina:
Palavra, Literatura e Cultura. Volume III. São Paulo, Memorial da América Latina-Unicamp, 1995.
ZUMTHOR, Paul. La letra y la voz de la “literatura” medieval. Traducción de Julián Presa. Madrid, Cátedra, 1989.

También podría gustarte