Está en la página 1de 9

PROGRAMA DEL CURSO

LITERATURAS HISPANOAMERICANAS CONTEMPORÁNEAS


PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

1. Identificación del Curso

Nombre de la asignatura: Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas


Clave: LCL 301
Créditos: 3
Horas teóricas: 3
Horas prácticas: 1
Horas ayudantías: ------
Horas estudio personal: 5
Semestre dentro de la malla curricular: Séptimo semestre
Asignaturas prerrequisitos:
Nombre del docente: Mónica González García
Nombre del ayudante:
Decreto programa de estudio: DRA N°82/2015
Carácter de la asignatura: Teórico-práctico

2. Descripción y contextualización de la asignatura en el currículo

Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas es una asignatura de carácter teórico-práctico que se ubica en el


séptimo semestre de la carrera. Comprende el estudio de los discursos literarios y críticos más significativos del
canon de las literaturas latinoamericanas desde el neorregionalismo, el indigenismo y la postvanguardia, pasando
por la nueva narrativa latinoamericana (o boom) y culminando en las literaturas diaspóricas, fronterizas y/o queer de
la post Guerra Fría, período por algunos llamado postmodernidad. Para esto se revisará una selección de obras de
la América Latina hispano y lusoparlante, con énfasis en discursos narrativos y líricos. La lectura y análisis de estas
obras se realizará considerando los procesos culturales, políticos y sociales que afectaron a los países de la región
durante este período. El eje que delimita la selección del corpus y su estudio crítico, emerge principalmente de la
teoría crítica latinoamericana. A lo largo del semestre observaremos las rutas derivadas de las vanguardias y su
influencia en las transformaciones de la idea de lo latinoamericano en teorizaciones como el indigenismo,
movimientos como el boom, y su deconstrucción en escritores de décadas recientes.

Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de
egreso:

Competencias Genéricas de Formación Fundamental:

• Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta


valiosa al sentido de la vida.
• Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto
hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la
persona humana, en un contexto de diversidad.
• Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través de su lengua materna en un contexto
académico.
• Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y
profesional.
• Demuestra capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver
problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el
trabajo en equipos interdisciplinarios.
• Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado
medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
• Participa en instancias democráticas, comprometiendo su formación en un contexto local, nacional e
internacional.

Competencias Específicas Disciplinares:

• Desarrolla un punto de vista crítico acerca de los fenómenos lingüísticos, comunicativos y literarios, con
el fin de crear conciencia en sus alumnos de la importancia de estos fenómenos en su desarrollo
intelectual y cultural.
• Conoce los modelos de comprensión y producción de textos orales, escritos y multimodales de diversos
géneros, con el objetivo de promover el desarrollo de estrategias de lectura y escritura.
• Domina modelos de análisis lingüístico, literario y comunicacional, aplicándolos a textos y discursos, con
el fin de proponer lecturas y acercamientos científicos fundados.
• Media el desarrollo de la valoración estética y el disfrute de la obra literaria, articulando los
conocimientos literarios con saberes interculturales y con habilidades expresivas y comprensivas, para
apreciar la formulación estética de la experiencia humana a través del lenguaje.
• Analiza e interpreta textos fundamentales de la literatura hispanoamericana, española y clásica, como
referentes estéticos que le permitan guiar la comprensión y la producción de textos con intención
literaria que realizan sus alumnos.
• Domina los fundamentos de los paradigmas científicos y de las diferentes corrientes lingüísticas, de la
comunicación y de los estudios literarios, utilizándolos para sustentar sus prácticas profesionales.

3. Resultados o logros de aprendizaje

• Establece un diálogo crítico entre las obras y autores seleccionados, y las transformaciones
experimentadas por América Latina en el marco de sus diversos procesos modernizadores.
• Reconoce las características de las literaturas latinoamericanas contemporáneas y observa sus diferencias
respecto de la producción de períodos anteriores.
• Caracteriza los principales problemas teóricos legados por las vanguardias latinoamericanas, tanto para
textos poéticos como narrativos.
• Analiza los distintos momentos de la narrativa latinoamericana contemporánea, prestando especial
atención a la constitución de sistemas literarios modernos.
• Analiza conceptos como modernidad, regionalismo, indigenismo, diáspora, frontera y postmodernidad
desde un enfoque multidisciplinario.

4. Contribución a contenidos de los programas MINEDUC

• Lectura e interpretación de obras literarias patrimoniales; análisis de tema y conflicto; relación de la obra
con su contexto; comentario de su visión de mundo.
• Narratología: historia, narración conflicto, personaje, acción, narrador, disposición temporal,
intertextualidad. Símbolos y tópicos literarios. Prejuicios, estereotipos y creencias. El problema del
narrador/autor. El mundo de la ficción. Estructura de la obra narrativa. Personajes-tipo de la tradición
literaria. Análisis de personajes. Símbolos y tópicos literarios. Contexto de producción de la obra.
• Análisis de textos poéticos: recursos de análisis del poema (imagen, significado, lenguaje figurado, ritmo,
sonoridad).
• Escritura de géneros referenciales, elaboración de informes, reportajes, artículos, exposiciones orales,
individuales y grupales, debates, foros de discusión.

5. Contenidos

Unidad Temática 1. Regionalismos e indigenismos en español y portugués

• Regionalismo brasileño
• La novela regionalista
• Reformulaciones decimonónicas: lo rural v/s lo urbano
• Indigenismo: de la política al arte
• Entre el regionalismo y el boom
• Transculturación y heterogeneidad

Bibliografía:

• Rómulo Gallegos. Doña Bárbara. México D. F.: Editorial Porrúa, 1999.


• Domingo Faustino Sarmiento. Facundo: civilización y barbarie. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1993.
• José Carlos Mariátegui. Siete ensayos de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007.
• Mónica González García. “Notas sobre la creación del imaginario indigenista peruano”. Textualia 2
(2014): 104-112.
• José María Arguedas. Los ríos profundos. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2006.
• Clorinda Matto de Turner. Hima-Sumac. Lima: Servicio de Publicaciones U.N.M. de San Marcos, 1959.
• Ángel Rama. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008.
• Antonio Cornejo Polar. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas.
Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2003.
• Juan Rulfo. El llano en llamas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
• João Guimarães Rosa. Sagarana. Trad. de Adriana Toledo de Almeida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
Editora, 2007.

Filmes y webgrafía:

• Vidas secas. Nelson Pereira dos Santos (dir.)


<https://www.youtube.com/watch?v=6pSn37ZJqBQ&t=1267s>
• Doña Bárbara. Fernando de Fuentes (dir.)
<https://www.youtube.com/watch?v=cLwAnKv2pP8>
• José Sabogal, obras.
<http://www.netjoven.pe/actualidad/145109/Jose-Sabogal-conoce-las-obras-mas-representativas-del-
pintor-indigenista.html>
• Frida Khalo, obras.
<https://culturacolectiva.com/arte/las-mejores-pinturas-de-frida-kahlo/>
• A terceira margem do rio. Nelson Pereira dos Santos (dir). 1994.
< https://www.youtube.com/watch?v=aye0VPN9B1Y>

Unidad Temática 2. Las “Nuevas Narrativas Latinoamericanas”

• Geografías de la literatura urbana


• El Caribe y lo real maravilloso
• Subjetividades y rupturas femeninas
• Temporalidades del realismo mágico
• Identidad y estudios culturales

Bibliografía:

• Jorge Luis Borges. Ficciones. En Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores, 1974.
• Jorge Luis Borges. “El escritor argentino y la tradición”. En Obras completas 1923-1972. Buenos Aires:
Emecé Editores, 1974.
• Julio Cortázar. Los relatos 2. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
• Alejo Carpentier. El reino de este mundo. México D.F.: Cía. General de Ediciones S.A., 1973.
• José Lezama Lima. La expresión americana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
• Clarice Lispector. Cuentos reunidos. Trad. de Cristina Peri Rossi. Buenos Aires: Siruela, 2008.
• Benedito Nunes. O drama da linguagem. São Paulo: Editora Ática, 1989.
• Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 1987.
• Emir Rodríguez Monegal. “Tradición y renovación”. César Fernández Moreno (ed.). América Latina en su
literatura. México D.F.: Siglo XXI/UNESCO, 1998.
• Stuart Hall. “Negociando identidades caribeñas”. Giselle Román-Medina & Lina Martínez Hernández.
Poéticas, archivos y apuestas: estudios del Caribe. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Colección
Dársena, 2017.

Filmes y webgrafía:

• Weekend. Jean-Luc Godard (dir.). 1967.


<https://www.youtube.com/watch?v=ptgoOFuLMHY>
• El siglo de las luces. Humberto Solás (dir.), 1992.

Unidad Temática 3: Dictaduras, diásporas y fronteras

• Mujer, palabra y dictadura


• Territorios, cuerpos y lenguas fronterizas
• Literatura y diáspora
• El Sur en el Norte Global
• Decolonialidad y trans-americanidad

Bibliografía:

• Cristina Peri Rossi. El museo de los esfuerzos inútiles. Barcelona: Seix Barral, 1983.
• Diamela Eltit. “Las dos caras de la moneda”. Nelly Richard (ed.). Debates críticos en América Latina 3.
Santiago: Editorial Arcis/ Editorial Cuarto Propio/ Revista de Crítica Cultural, 2009.
• Ana Cristina César. Álbum de retazos. Trad. de Luciana di Leone, Florencia Garramuño y Carolina Puente.
Buenos Aires: Corregidor Editores, 2006.
• Junot Díaz. La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Trad. de Achy Obejas. México: Mondadori, 2008.
• Gloria Anzaldúa. Borderlands/La frontera. San Francisco: Aunt Lute Books, 1999.
• Sandra Cisneros. El arroyo de la llorona y otros cuentos. Nueva York, Toronto: Vintage Español, 1996.
• José David Saldívar. “Americanidad a contrapelo”. Trans-americanidad: modernidades suabalternas,
colonialidades globales y las culturas del Gran México. Trad. de Mónica González García. La Habana &
Valparaíso: Fondo Editorial Casa de las Américas/ Colección Dársena PUCV, 2018, pp. 27-53.
• José David Saldívar. “Conjeturas sobre amor descolonial, transamericanidad y el ‘Fukú Americanus’ de
Junot Díaz”. Revista Casa de las Américas. No. 277 (octubre-diciembre 2014): pp. 85-91.
• Aníbal Quijano & Immanuel Wallerstein. “La americanidad como concepto, o América en el moderno
sistema mundial”. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XVIV, No. 4 (diciembre 1992): pp. 583-591.

Filmes y webgrafía:

• La batalla de Chile. Patricio Guzmán (dir.). 1975.


<https://vimeo.com/14558161>
• Estado de sitio. Costa-Gavras (dir.). 1973.
<https://www.youtube.com/watch?v=A6ibhusCTs0&t=2102s>
• Feliz Ano Velho. Roberto Gervitz (dir.). 1987.
<https://www.youtube.com/watch?v=DwBzJilDW1c>

6. Experiencias de aprendizaje

• Análisis de textos literarios y visuales


• Clases teóricas y prácticas
• Presentaciones orales y trabajos escritos
• Estudios comparativos
• Talleres grupales
• Estudio personal

7. Evaluación de los resultados de aprendizaje

La evaluación consistirá en tres pruebas parciales de carácter teórico, el desarrollo de tres talleres teórico-prácticos
y una presentación oral grupal basada en el análisis de una obra literaria. Su ponderación será la siguiente:

Evaluación Ponderación

Prueba parcial teórica 1 25%

Prueba parcial teórica 2 25%

Prueba parcial teórica 3 25%

Talleres teóricos 15%

Presentación oral 10%

8. Recursos para el aprendizaje

• PPT de las temáticas a tratar


• Películas y documentales relacionados con las unidades temáticas
• Textos literarios y críticos
• Aula virtual
• Sitios web relevantes para la asignatura

Material obligatorio:

Bibliografía:

Gloria Anzaldúa. Borderlands/La frontera. San Francisco: Aunt Lute Books, 1999.
José María Arguedas. Los ríos profundos. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2006.
Jorge Luis Borges. “El escritor argentino y la tradición”. En Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé
Editores, 1974.
Jorge Luis Borges. Ficciones. En Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores, 1974.
Alejo Carpentier. El reino de este mundo. México D.F.: Cía. General de Ediciones S.A., 1973.
Ana Cristina César. Álbum de retazos. Buenos Aires: Corregidor Editores, 2006.
Sandra Cisneros. El arroyo de la llorona y otros cuentos. Nueva York, Toronto: Vintage Español, 1996.
Antonio Cornejo Polar. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2003.
Julio Cortázar. Los relatos 2. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Junot Díaz. La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Trad. de Achy Obejas. México: Mondadori, 2008.
Diamela Eltit. “Las dos caras de la moneda”. Nelly Richard (ed.). Debates críticos en América Latina 3. Santiago:
Editorial Arcis/ Editorial Cuarto Propio/ Revista de Crítica Cultural, 2009.
Rómulo Gallegos. Doña Bárbara. México D. F.: Editorial Porrúa, 1999.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 1987.
Mónica González García. “Notas sobre la creación del imaginario indigenista peruano”. Textualia 2 (2014): 104-
112.
João Guimarães Rosa. Sagarana. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2007.
Stuart Hall. “Negociando identidades caribeñas”. Giselle Román-Medina & Lina Martínez Hernández. Poéticas,
archivos y apuestas: estudios del Caribe. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Colección Dársena, 2017.
José Lezama Lima. La expresión americana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Clarice Lispector. Cuentos reunidos. Buenos Aires: Siruela, 2008.
José Carlos Mariátegui. Siete ensayos de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007.
Clorinda Matto de Turner. Hima-Sumac. Lima: Servicio de Publicaciones U.N.M. de San Marcos, 1959.
Benedito Nunes. O drama da linguagem. São Paulo: Editora Ática, 1989.
Aníbal Quijano & Immanuel Wallerstein. “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema
mundial”. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XVIV, No. 4 (diciembre 1992): pp. 583-591.
Ángel Rama. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008.
Emir Rodríguez Monegal. “Tradición y renovación”. César Fernández Moreno (ed.). América Latina en su literatura.
México D.F.: Siglo XXI/UNESCO, 1998.
Cristina Peri Rossi. Indicios pánicos. Barcelona: Bruguera, 1984.
Juan Rulfo. El llano en llamas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
José David Saldívar. “Conjeturas sobre amor descolonial, transamericanidad y el ‘Fukú Americanus’ de Junot
Díaz”. Revista Casa de las Américas. No. 277 (octubre-diciembre 2014): pp. 85-91.
José David Saldívar. Trans-Americanity: Subaltern Modernities, Global Colonialities and the Cultures of the Greater Mexico.
Durham: Duke University Press, 2012.
Domingo Faustino Sarmiento. Facundo: civilización y barbarie. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1993.

Filmografía y webgrafía:

Vidas secas. Nelson Pereira dos Santos (dir.). 1963.


A terceira margem do rio. Nelson Pereira dos Santos (dir). 1994.
Del amor y otros demonios. Hilda Hidalgo (dir.). 2010.
Doña Bárbara. Fernando de Fuentes (dir.)
El siglo de las luces. Humberto Solás (dir.), 1992.
Feliz Ano Velho. Roberto Gervitz (dir.). 1987.
Frida Khalo, obras.
La batalla de Chile. Patricio Guzmán (dir.). 1975.
Estado de sitio. Costa-Gavras (dir.). 1973.
José Sabogal, obras.
Weekend. Jean-Luc Godard (dir.). 1967.

Material complementario:

Bibliografía:

Enrique Anderson Imbert. Historia de la literatura hispanoamericana. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1972.
Casa de las Américas. Materiales de la Revista Casa de las Américas de/sobre Julio Cortázar. La Habana: Fondo
Editorial Casa de las Américas, 2014.
Antonio Cornejo Polar. Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Editorial Horizonte, 1997.
______. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural” en Sobre literatura y crítica
latinoamericanas, Caracas, Edic. Fac. Hdes. y Educ. Universidad Central de Venezuela, 1982.
José Donoso. Historia personal del “Boom”. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1984.
César Fernández Moreno (ed.). América Latina en su literatura. México D.F.: Siglo XXI/UNESCO, 1998.
Sergio R. Franco (ed.). José María Arguedas: hacia una poética migrante. Pittsburgh: Instituto Internacional de la
Literatura Iberoamericana, 2006.
Cedomil Goic. Historia de la novela hispanoamericana. Santiago: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972.
______. La novela chilena. Santiago: Editorial Universitaria, 1968.
J. Lafforgue (comp.). Nueva novela latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1972.
Martin Lienhard. Cultura andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas. Lima: Editorial
Horizonte, 1990.
Sylvia Molloy. Las letras de Borges. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 1999.
Ana Pizarro. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
Ángel Rama. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado,
2008.
Grínor Rojo. Borgeana. Santiago: LOM, 2009.
Beatriz Sarlo. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Ariel, 1993.
Jorge Schwartz. Las vanguardias latinoamericanas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Doris Sommer. “Amor por la patria: el romance revisado del populismo en La vorágine y doña Bárbara”. Ficciones
fundacionales. Caracas: Fondo de Cultura Económca, 2004.
Mario Vargas Llosa. “Cien años de soledad. Realidad total. Novela total”. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
Edición conmemorativa RAE. Bogotá: Alfaguara, 2007.
Mario Vargas Llosa. La utopía arcaica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Filmografía y webgrafía:

Del amor y otros demonios. Hilda Hidalgo (dir.). 2010.


<https://www.youtube.com/watch?v=rWfBFP1H1hM>
Deus e o diabo na terra do sol. Glauber Rocha (dir.). 1964.
<https://www.youtube.com/watch?v=yax2nV8YtR4>
El chacal de Nahueltoro. Miguel Littin (dir.), 1969.
<https://vimeo.com/107783443>
La hora de los hornos. Fernando Solanas y Octavio Getino (dirs.). 1968.
<https://www.youtube.com/watch?v=X_--jUxpjrQ>
Memorias del subdesarrollo. Tomás Gutiérrez Alea (dir.), 1968.
9. Calendario de clases

SEMANA CONTENIDO LECTURAS


5 marzo Presentación del curso

6 marzo Regionalismo brasileño: Vidas secas - Vidas secas. Pereira dos Santos (dir.)

12 marzo La novela regionalista: Doña Bárbara - Rómulo Gallegos, Doña Bárbara (primera parte)
* D. F. Sarmiento. Facundo (selección)
13 marzo Entre el regionalismo y el boom: Guimarães Rosa - Guimarães Rosa. Sagarana (selección)
* A terceira margem do rio. Pereira dos Santos (dir.)
19 marzo Entre el regionalismo y el boom: Rulfo - Rulfo, “No oyes ladrar los perros”
* Frida Khalo: webgrafía
2 abril Indigenismo: de la política al arte - Mariátegui, Siete ensayos: caps. 2 y 7
* González García, “Notas …”; Sabogal: webgrafía
3 abril Indigenismo: de la política al arte - Arguedas, Los ríos profundos: caps. I-IIV
TALLER 1 * Rama, Transculturación: pp. 135-196
9 abril Indigenismo: de la política al arte - Arguedas, Los ríos profundos: caps. V-VIII
* Rama, Transculturación: pp. 197-257
10 abril Indigenismo: de la política al arte - Arguedas, Los ríos profundos: caps. IX-XI
* Cornejo Polar, Escribir en el aire: cap. III
16 abril PRUEBA 1

17 abril Geografías en la literatura urbana: Borges - Borges, “El sur” (p. 525)
* Borges, “El escritor argentino y la…” (p. 267)
23 abril Geografías en la literatura urbana: Cortázar - Cortázar, “Autopista del sur”
* Weekend. Jean-Luc Godard (dir.)
24 abril Subjetividades femeninas: Lispector - Lispector: cuentos en pp. 27, 33 y 66
* Nunes, “A forma do conto”
30 abril El Caribe y lo real maravilloso - Carpentier, El reino de este mundo: I-II
* Lezama Lima, La expresión americana
1 mayo FERIADO
7 mayo El Caribe y lo real maravilloso - Carpentier, El reino de este mundo: III-IV
* El siglo de las luces. Humberto Solás (dir.)
8 mayo Temporalidades del realismo mágico - García Márquez, Cien años pp. 6-98
TALLER 2 * Rodríguez Monegal, “Tradición y…”
14 mayo Temporalidades del realismo mágico - García Márquez, Cien años pp. 99-190
* Hall, “Negociando identidades…”
15 mayo Temporalidades del realismo mágico - García Márquez, Cien años pp. 191-284
* Donoso, Historia personal del Boom
21 mayo FERIADO

22 mayo PRUEBA 2
28 mayo Mujer, palabra y dictadura: Eltit - Eltit, “Las dos caras de la moneda”
* La batalla de Chile. Patricio Guzmán (dir.)
29 mayo Mujer, palabra y dictadura: Peri Rossi - Peri Rossi, El museo de los esfuerzos… (selección)
* Estado de sitio. Costa-Gavras (dir.)
4 junio Mujer, palabra y dictadura: Cesar - Cesar, Álbum de retazos (selección)
* Feliz ano velho. Roberto Gervitz (dir.)
5 junio Territorios, cuerpos y lenguas fronterizas - Cisneros, El arroyo de la llorona (selección)
* Anzaldúa, Borderlands/La Frontera: selección
11 junio Diásporas del Sur en el Norte Global: Díaz - Díaz, La maravillosa vida breve… pp. 1-77
TALLER 3 * Quijano & Wallerstein, “La americanidad…”
12 junio Diásporas del Sur en el Norte Global: Díaz - Díaz, La maravillosa vida breve… pp. 79-153
* Saldívar, Trans-americanidad: selección
18 junio Diásporas del Sur en el Norte Global: Díaz - Díaz, La maravillosa vida breve… pp. 153-304
* Saldívar, “Conjeturas sobre amor…”
19 junio PRUEBA 3
Fecha de elaboración del programa: noviembre de 2015
Responsable de la elaboración del programa: Dra. Eda Hurtado

Fecha de modificación del programa: febrero de 2019


Responsable de la modificación del programa: Dra. Mónica González García

También podría gustarte