Está en la página 1de 6

Curso.

Crítica Cultural Latinoamericana


Carrera de Estudios Literarios

Profa. Francy Liliana Moreno Herrera


Departamento de Literatura
Contacto: morenohfliliana@javeriana.edu.co

Temáticas

En este curso nos aproximaremos a discusiones críticas sobre problemas culturales


de Latinoamérica y del Caribe. Revisaremos ejes fundamentales que se desprenden
de la idea territorial de “América Latina” o “Latinoamérica” y conceptos-metáforas
(D´Allaman 1999) (Cornejo Polar 2002) ampliamente aceptadas y trabajadas como
“heterogeneidad”, “hibridez, “transculturación”, entre otras.
El curso se piensa como espacio de diálogo y debate donde analizaremos diversas
formas de pensar e intentos de responder a problemas de nuestro mundo.
Además, como abordaremos principalmente textos argumentativos, el curso dará
herramientas para la comprensión/composición de escrituras ensayísticas.

Objetivos

- Identificar problemas propios de la región que subyacen en y a los que responden


las reflexiones de la crítica cultural latinoamericana.
- Distinguir líneas interpretación importantes para la Crítica cultural latinoamericana
contemporánea.
- Apropiar métodos y conceptos para el análisis de problemáticas presentes en la
producción cultural latinoamericana, principalmente en la literaria.
- Adquirir herramientas importantes para la interpretación/creación de géneros
argumentativos.

Metodología

Este curso se desarrollará a partir debates sobre los problemas a los que ha
respondido la crítica cultural latinoamericana. Gracias a la aproximación a algunas
obras literarias de distintos puntos del subcontinente, identificaremos problemas y
temas importantes para la región como conjunto. Paralelamente, haremos la
revisión de propuestas críticas que han intentado comprender aquellos problemas.
Es así como las sesiones dedicadas a la lectura o relectura de obras literarias se
desarrollarán en discusiones alrededor de estas, mientras que los encuentros
destinados a los análisis críticos tendrán como eje mapas conceptuales que
ayudarán a identificar los puntos centrales trabajados por los autores. Al final de
cada módulo haremos una sesión de debate donde desde las perspectivas críticas
trabajadas nos aproximaremos a podcast, textos de difusión, documentales o
exposiciones (Museo Nacional).

Se evaluará

- Participación y asistencia 30%


- Mapas conceptuales-exposiciones 30%
- Ensayo argumentativo en el que se reflexione sobre uno de los temas y problemas
discutidos a lo largo del curso y se tengan en cuenta las propuestas teóricas
trabajadas. 40%

Contenidos

1) Introducción a problemas (23,26-30 de enero-2, 6, 9 de febrero)

- José María Arguedas. “No soy un aculturado”


- José Martí. (2005). “Nuestra América”. En Nuestra América, pp. 31-40.
- Pedro Henríquez Ureña. (1978). “El descontento y la promesa”. La utopía de
América, pp. 31-45.
- Walter Mignolo. (2005). “La idea de América Latina”. En La idea de América
Latina. Gedisa, pp. 75-116.
- Mignolo: el concepto de decolonialidad y América Latina:
https://www.youtube.com/watch?v=57ts9QsF9hA

2. Aculturación/transculturación (13, 16, 20 y 23 de febrero)

- El Güegüence

- Martin Lienhard. (1990). “Cap. IV. Escritura y procesos de interacción cultural”.


En La voz y su huella. Ediciones Casa de las Américas, pp. 132-172.
- Ángel Rama. (1984). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones el
Andariego.
- Mabel Moraña. (2007). “Transculturación y latinoamericanismo”. Cuadernos de
literatura XXI(41), pp. 153-166.
- Sesión de debate: las cholitas exploradoras.

4) La ciudad letrada (27 de febrero- 2,6,9 de marzo)


(Semana Santa)

- Sor Juana Inés de la Cruz (selección de textos)

- Ángel Rama. (1998). La Ciudad Letrada. Ediciones Arca.


- Beatriz González-Stephan. “Con leer no basta. Los límites de la ciudad letrada”.
- Jean Franco. (2002). Decadencia y caída de la ciudad letrada.
- Sesión de debate: “Las ciudades y los signos”: Tamara de Las ciudades invisibles y
Manifiesta no saber firmar: nacido el 31 de diciembre. Estercilia Simanca Pushaina.

5) Barroco (23-30 de marzo y 10, 13, 17 de abril)

- Lezama Lima, J. (2005). “La curiosidad barroca”. En La expresión Americana. FCE.


- Bolívar Echeverría. (1998). “el ethos barroco”. En La modernidad de lo barroco. Era,
1998, pp.32-56.
- Severo Sarduy. (1972). “El barroco y el neo barroco”. En César Fernández Moreno.
América Latina en su literatura (168-188). Siglo XXI Editores

6) Mestizaje, heterogeneidad e hibridez (23 de marzo-27 de abril)

- Antonio Candido. (1977) “Dialéctica del malandrinaje”. En Memorias de un


sargento de milicias (pp. IX-XXXVII). Biblioteca Ayacucho.
- Guamán Poma de Ayala. Primer Nueva corónica y buen gobierno. Consultar en:
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idp23904
- Cornejo Polar, A. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas”. Revista
de crítica cultural latinoamericana IV (2-8), pp. 7-21.
- García Canclini. (2001). "Introducción a la nueva edición. Las culturas híbridas en
tiempos globalizados " y "Entrada". En Culturas híbridas. Paidós. (pp. 13-46)

7) El Caribe y la isla (4,8, 11 de mayo)

- Aimé Césaire. (2010). Cuaderno de un retorno al país natal. Ediciones Era


- Aimé Césaire. (2006). “Introducción” y “Discurso sobre el colonialismo”. En
Discurso sobre el colonialismo. Akal (pp. 7-43)

- Virgilio Piñera. “La isla en peso” e “Isla”.


- Antonio Benítez Rojo. (1989). La isla que se repite. Ediciones del Norte.
- Sesión debate: documentales sobre esclavitud, mercado y plantaciones.
8) Elaboración de los ensayos finales, discusiones, dudas y revisiones adicionales (15 y 18
de mayo)
Entrega: 29 de mayo.

Bibliografía básica

- Anónimo. (1991). Güegüence. Ediciones de cultura hispánica.

- Benítez Rojo, A. (1989). La isla que se repite. Ediciones del Norte.

- Césaire, A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. Era.

- . (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.

- Cornejo Polar, A. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas”. Revista de crítica
cultural latinoamericana IV (2-8), pp. 7-21.

- Echeverría, B. La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era, 1998.

- Franco, J. (2003). Decandencia y caída de la Ciudad Letrada. América Latina en la


Guerra Fría. Debate.

- García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


modernidad. Grijalbo.

- Glissant, E. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Ediciones del Bronce.

- González-Stephan, B. (2006) “¡Con leer no basta! Límites de la Ciudad Letrada.


Revista Iberoamericana LXXII (214), 199-225.

- Henríquez Ureña, P. (1978 ). “El descontento y la promesa”. En La utopía de


América (pp. 33-44). Biblioteca Ayacucho.

- Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Ediciones Casa de las Américas.

- Martí, J. (1985). “Nuestra América”. En Nuestra América (pp. 31-40). Biblioteca


Ayacucho.
- Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa.

- Moraña, M. (2017). “Transculturación y latinoamericanismo”. Cuadernos de


Literatura Hispanoamericana XXI (41), 153-166.

- Poma de Ayala, G. ( S.f.). Primer nueva crónica y buen gobierno. (Capítulos 1, 19,
33 y 36). Consultar en: 
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idp23904

- Rama, Á. (1984). Transculturación narrativa de América Latina. El andariego.

- .(1998). La ciudad letrada. Arca.

Bibliografía complementaria

- Acosta Peñaloza, C. E. “Lectura de fronteras culturales: historiografía


comparada sobre una literatura que propone los límites de la nación”. Coloquio
Internacional Historia e Historiografía de las Américas en el Siglo XIX. Xalapa,
México, 15 y 16 de junio de 2017.

- Cornejo Polar. A. (2002). “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas.


Apuntes”. Revista Iberoamericana LXIII(180), pp. 867-870.

- Croce, Marcela. (2019). “Comparatismo latinoamericano, una teoría cultural entre


lo comarcano y lo supranacional”. Literatura: teoría, historia, crítica 21-2 (2019):
83-103.

- D’Allaman, P. (1999). “La crítica latinoamericana y sus metáforas: algunas


anotaciones”. En Thesaurus LVI (3), pp.827-342.

- Delgado Mahecha, O. y Hellen Cristancho Garrido (Editores).(2009). Globalización


y territorio: reflexiones geográficas en América Latina. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

- Dussel, Enrique. “Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la


Filosofía de la Liberación). UAM-Iz., México, 2005. (Material recuperado)

- Escobar, Arturo (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
- Glissant, É. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Ediciones del Bronce.

- Glissant, Édouard. Tratado del todo-mundo. Trad. María Teresa Gallego Urrutia.
(Traité du Tout-Monde, Ed. Gallimard, 1997). Barcelona: El Cobre Ediciones, 2006.

- Glissant, É. (1994). “Le chaos-monde, l’oral et l’écrit”. Ludwig, Ralph (Organizador)


Écrire la “parole de nuit”. La nouvelle littérature antillaise. Paris: Gallimard. 1994.
113-127.

- González López, H. e I. Marquina Sánchez (Coordinadores). Relatos


civilizatorios. México: Universidad Veracruzana y Ediciones y gráficos Eón. 2015.

- Gutiérrez Girardot, Rafael. Tradición y ruptura. Bogotá: Random House. 2006.

- Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.


Caracas: Biblioteca Ayacucho (selección).

- Moreno, F. (2010). “Orígenes estéticos para un lugar incierto”. En Regina Crespo.


Revistas en América Latina. Proyectos literarios, políticos y culturales (pp.267-
291). CIALC-UNAM.

- Moraña, Mábel. (Ed.). (2018). Sujeto, descolonización, transmodernidad. Debates


filosóficos latinoamericanos. Nexos

- Pizarro, A. y C. Benavente (Organizadoras). África/América: Literatura y


colonialidad. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica. 2014.

- Pizarro, Ana. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Editor de


América Latina. 1985.

- Rivera, S. (2010). Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta


Limón Ediciones.

- Weinberg. L. (2004). Literatura latinoamericana. Descolonizar la imaginación.


CIALC-UNAM.

También podría gustarte