Está en la página 1de 6

Chazarreta, Daniela Evangelina

Trópicos, toponimias, paisajes :


Poéticas del espacio en la
literatura latinoamericana
[1953-1985]

Seminario - Programa 2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
En el año del Centenario de la Carrera de Letras de la UNLP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LETRAS

S eminar iode gra do


Tr ópi cos, t oponimi as, pai sa je s: poét ica s del espaci o en la
li ter atura lat inoame ric ana (1953 -198 5) (I)

Año lectivo: 2014


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dra. Daniela Evangelina Chazarreta
Equipo docente: Prof. Carolina Toledo (coordinadora)
Carga horaria 40 hs. presenciales

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La configuración del espacio y la espacialidad en la literatura latinoamericana reconoce
etapas y momentos de complexión que tiñen las poéticas que van articulando nuestra
historia literaria. La pregunta por el espacio ha generado senderos que examinan la
significación y definición de lo propio y también ideas e imágenes sobre América
Latina. De ello dan cuenta múltiples textos que se perfilan en torno al imaginario de su
territorio.
Hacia mediados de los treinta, diversos escritores cercanos en su fecha de nacimiento
exhiben en sus producciones nuevas miradas acerca del espacio americano, en especial
del paisaje, y de su espacialidad así como una nueva configuración del espacio propio.
Esta instancia particular se resignifica si encaramos su lectura desde nuevas instancias
teóricas tales como la ecocrítica y el ut pictura poesis.
Del extenso corpus potencial, hemos seleccionado instancias que singularizan lo tópico
en línea con una construcción del patrimonio cultural y del imaginario radical para
indagar las constantes entre poéticas coetáneas teniendo en cuenta las
transformaciones, rupturas y afirmaciones de la tradición que han conformado lo
espacial americano y los modos en que se ligan con la historia social y la identidad con
proyecciones ontológicas.
Teniendo en cuenta los aportes realizados por Pierre Francastel (1960), W. Mitchel
(1980, 2009) y Gastón Bachelard (1975) acerca del espacio y la literatura, analizamos las
indagaciones en la maeria o el lugar que asumen los objetos en las poéticas
correspondientes; Anne Cauquelin (2000) y Michel Collot (2010) consideran el paisaje
como construcción cultural inscripta en prácticas visuales; Collot, además, instaura el
paisaje como una instancia de conformación del sujeto, definido como espacio
habitado, a partir de los ejes del horizonte y la perspectiva; este último aspecto dialoga
con la “función de habitar” de Bachelard que ponemos en relación con la de
“inmensidad íntima” y con los vínculos entre espacio y memoria. Finalmente, hemos
tenido muy en cuenta las teorizaciones de Jorge Monteleone (2004) y Etienne Souriau
(1998) acerca de la importancia de la mirada en la construcción del espacio, una
“fuente de sentido del mundo”.

Trópicos, toponimias, paisajes: poéticas del espacio en la literatura latinoamericana (1953-1985) (I)
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
En el año del Centenario de la Carrera de Letras de la UNLP

Bibliografía citada
Bachelard, Gastón (1975 / 19974 reimp. [1957]) La poética del espacio. Traducción de I.
Vitale. México: Fondo de Cultura Económica.
Cauquelin, Anne (2000) L’invention du paysage. Paris: Quadrige.
Collot, Michel (2010) “De l’horizon du paysage à l’horizon des poètes.” Ida Ferreira
Alves y Marcia Manir Miguel Feitosa (org.) Literatura e paisagem. Perspectivas e diálogo.
Nitéroi: Editora da UFF: 191-203.
Francastel, Pierre (1960) Pintura y sociedad. Nacimiento y destrucción de un espacio plástico. Del
renacimiento al cubismo. Traducción de D. Bayón. Buenos Aires: Emecé.
Mitchel, W. J. T. (1980) “Spatial form in literature: Howard a general theory.” Critical
Inquiry &: 539-597.
Mitchel, W. J. T. (2009 [1992]) “Paisaje imperial”. Traducción de H. Pas. Katatay V/7,
septiembre: 112-129.
Monteleone, Jorge (2004) “Mirada e imaginario poético”. Yvette Sánchez y Roland
Spiller (comp.) La poética de la mirada. Madrid: Visor: 29-42.
Soiuriau, Etienne (1998) Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal.

Objetivos
1.1. Analizar la construcción del espacio y la espacialidad en la literatura
latinoamericana del siglo XX.
1.2. Promover la discusión y formulación de supuestos de lectura a partir de los
materiales críticos y teóricos.
1.3. Elaborar un trabajo escrito y exposiciones orales sobre alguna de las temáticas
propuestas para originar experiencias fundamentales para estudiantes de la Licenciatura
en Letras.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: El paisaje de la selva


La novela de la selva: tradición y contexto; aspectos generales. Naturaleza, ut pictura
poesis y paisaje en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y en la poesía de Vicente
Gerbasi. El relato del retorno y de la selva, desarraigo, metrópoli, modernidad y trópico
en Los pasos perdidos. Resemantización de la dicotomía naturaleza / cultura. Topología
simbólica, migrancia y trópico en la poesía de Gerbasi.
Corpus: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y Selección de poemas de Vicente Gerbasi.
Duración: 16 hs. reloj.

Bibliografía
¬ Sobre Alejo Carpentier
Obligatoria
De Ferrari, Guillermina (2002) “Enfermedad, cuerpo y utopía en Los pasos perdidos de
Alejo Carpentier y en Pájaros de la playa de Severo Sarduy. Hispanic Review 70/2 (Spring):
219-241.
González, Eduardo (1972) “Los pasos perdidos, el azar y la aventura”. Revista
Iberoamericana 81, octubre-diciembre: 585-613.

Trópicos, toponimias, paisajes: poéticas del espacio en la literatura latinoamericana (1953-1985) (I)
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
En el año del Centenario de la Carrera de Letras de la UNLP

González Echevarría, Roberto (1972) “Ironía y estilo en Los pasos perdidos de Alejo
Carpentier”. Müller-Bergh, Klaus (sel.) Asedios a Carpentier: once ensayos críticos sobre el
novelista cubano. Santiago de Chile: Universitaria.
González Echevarría, Roberto (1993) Alejo Carpentier: el peregrino en su patria. México:
UNAM.
¬ Complementaria
González Echevarría, Roberto (1972) “Historia y alegoría en Alejo Carpentier”.
Cuadernos Americanos 39/1: 467-488.
Pacheco, Jorge (2010) “La visión de la ciudad moderna en Los pasos perdidos de Alejo
Carpentier”. Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano 17, abril-junio: 12-
30.
Sánchez, Elisabeth (2006) “Creative Questers: Remedios Varo and the Narrator of
Carpentier's Los pasos perdidos”. South Central Review 23/ 2 (Summer): 58-79.
¬ Sobre Vicente Gerbasi
Obligatoria
Pérez Perdomo, Francisco (1986) Prólogo a Vicente Gerbasi, Obra poética. Caracas:
Biblioteca Ayacucho.
Ruiz, Remo (1997) El mundo lírico de Vicente Gerbasi. Tesis doctoral de la
Universidad Complutense de Madrid. Url:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/H/3/H3072101.pdf (12/11/2009)
Zanetti, Susana (2006) “Las transfiguraciones del trópico en la poesía de Vicente
Gerbasi”. Homenaje a Ana María Barrenechea. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras (UBA)-EUDEBA: 351-367.
Complementaria
Chazarreta, Daniela Evangelina (2014) “Construcción del paisaje en la poesía de
Vicente Gerbasi: Los espacios cálidos”. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios 22,
Mérida (Venezuela). En prensa
Guzmán, Patricia (1994) “Vicente Gerbasi, moderno. Nuestro único padre es el
morir”. Revista Iberoamericana LX/166-167, Pittsburgh, enero-junio: 47-59.
Medina, José Ramón (1993) Noventa años de literatura venezolana (1900-1990). Caracas:
Monte Ávila.

Unidad 2: Toponimias andinas


Los heraldos negros de César Vallejo como antecedente de la poesía de César Dávila
Andrade; espacio, memoria y archivo: resemantización de las ruinas quechuas.
Hibridación y sustrato quechua. Los ríos profundos de José María Arguedas:
transculturación, espacio y naturaleza; memoria y mundo andinos. Los recintos de la
intimidad.
Corpus: Selección de poemas de César Dávila Andrade y Los ríos profundos de José María
Arguedas.
Duración: 14 hs. reloj

Bibliografía
¬ sobre César Dávila Andrade
Obligatoria
Chazarreta, Daniela Evangelina (2013) “Heterogeneidad y poética en «Boletín y elegía
Trópicos, toponimias, paisajes: poéticas del espacio en la literatura latinoamericana (1953-1985) (I)
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
En el año del Centenario de la Carrera de Letras de la UNLP

de las mitas» de César Dávila Andrade”. Crítica.cl. Revista latinoamericana de ensayo XV:
Url: http:// critica.cl /literatura /heterogeneidad-y-poetica-en-%E2%80%9C boletin-
y-elegia-de-las-mitas%E2%80%9D-de-cesar-davila-andrade (2/5/2013).
Dávila Vázquez, Jorge (1993) “Vida y obra de César Dávila Andrade”, prólogo a César
Dávila Andrade, Poesía, narrativa, ensayo. Caracas: Biblioteca Ayacucho [En Biblioteca
Ayacucho digital].
Rivas Iturralde, Vladimiro (2004) “El poema, piedra sacrificial del poeta. Sobre
«Catedral salvaje» de César Dávila Andrade.” Revista Casa del Tiempo, diciembre. Url:
http:// www.uam.mx/difusion/ revista/dic2004/rivas.html (1/12/2008).
Complementaria
Dávila, Vázquez, Jorge (1998) César Dávila Andrade. Combate poético y suicidio. Cuenca:
Universidad de Cuencia.
Harrison, Regina (1996) Entre el tronar épico y el llano elegíaco: simbología indígena en la poesía
ecuatoriana de los siglos XIX-XX. Quito: Abya Yala.
Sucre, Guillermo (19852) La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana.
México: Fondo de Cultura Económica.
¬ sobre José María Arguedas
Obligatoria
Cornejo Polar (1978) Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires:
Losada.
Harrison, Regina (1983) “José María Arguedas: el sustrato quechua.” Revista
Iberoamericana XLIX/122, Pittsburgh, enero-marzo: 111-132. Número dedicado a José
María Arguedas.
Ortega, Julio (1982) Texto, comunicación y cultura. Los ríos profundos de José María Arguedas.
Lima: CEDEP.
Rama, Ángel (1983) Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Rowe, William (1983) “Arguedas, el narrador y el antropólogo frente al lenguaje.”
Revista Iberoamericana XLIX/122, Pittsburgh, enero-marzo: 97-109. Número dedicado a
José María Arguedas.
Complementaria
Paoli, Roberto (1982) “Los ríos profundos: la memoria y lo imaginario”. Revista
Iberoamericana 118-119, enero-junio: 177-190.
Rama, Ángel (1983) “Los ríos profundos: ópera de pobres”. Revista Iberoamericana 122,
enero-marzo: 11-41.
Zanetti, Susana (2004) “La definición en Los ríos profundos”. Leer en América Latina.
Mérida-Venezuela: El otro, el mismo: 133-151.

Unidad 3: Opera aperta y ciudad (I)


Paisajes urbanos y paisajes de cultura en Rayuela de Julio Cortázar. El viaje a París y las
tradiciones de viaje hispanoamericanas; París en el imaginario intelectual
hispanoamericano; exteriores e interiores urbanos. El exilio; “el viaje sin retorno”.
Espacio y espacialidad textual. Vanguardia y propuesta estética.
Corpus: Rayuela de Julio Cortázar.
Duración: 10 hs. reloj.

Bibliografía
Trópicos, toponimias, paisajes: poéticas del espacio en la literatura latinoamericana (1953-1985) (I)
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
En el año del Centenario de la Carrera de Letras de la UNLP

Obligatoria
AAVV (1985) Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. Caracas: Centre de recherches
Latino-Américaines, Université de Poitiers/Ed. Fundamentos. Vol. 2 (selección de
artículos).
Copeland, John (1972) “Las imágenes de Rayuela”. Revista Iberoamericana XXXIII/63,
Pittsburgh, enero-julio: 85-104.
Dávila, María de Lourdes (2001) “Entrando por la puerta de salida: el muro ‘final’ de
Rayuela”. Desembarcos de papel. La imagen en la literatura de Julio Cortázar. Rosario: Beatriz
Viterbo.
Gertel, Zunilda (1988) “Rayuela, la figura y su lectura”. Hispanic Review 56/3 (verano):
287-305.
Link, Daniel (1991) “El regreso de Berthe Trépat”. Cuadernos Hispanoamericanos 491,
Madrid, mayo: 101-107.
Montaldo, Graciela (1996) “Contextos de producción”. Julio Cortázar, Rayuela. Edición
crítica coordinada por Julio Ortega y Saúl Yurkievich. Madrid et al.: ALLCA XX.
Sacido Romero, Alberto (1990) “El espacio, esqueleto representacional en la crisis
lúdica de la Rayuela.” INTI 32/33, Providence: 79-89.
Complementaria
Alazraqui, Jaime (1996) “Rayuela: estructura”. Julio Cortázar, Rayuela. Edición crítica
coordinada por Julio Ortega y Saúl Yurkievich. Madrid et al.: ALLCA XX.
Antúnez, Rocío (1987) “Doblando a Rayuela: un encuentro en novela con Macedonio
Fernández”. Burgos, Fernando (ed.) Los ochenta mundos de Cortázar. Madrid: EDI-6: 185-
190.
Bocchino, Adriana (2004) Caso Rayuela. Las tramas de un ardid. Mar del Plata: Balder.
David-Peyre, Yvonne (1973) “La technique des collages et des montages dans Rayuela
de Julio Cortázar”. Caravelle 21, Toulouse: 65-87.
De Diego, José Luis (comp.) (2000) “Dossier sobre Julio Cortázar”. Revista Orbis Tertius
7. Url: http://www .orbistertius.unlp .edu.ar/numeros /numero-7/dossier/dossier-
cortazar-completo (11/6/2013).
Ezquerro, Milagros (1996) “Rayuela: estudio temático”. Julio Cortázar, Rayuela. Edición
crítica coordinada por Julio Ortega y Saúl Yurkievich. Madrid et al.: ALLCA XX.
Viñas, David (1971) “Cortázar y la fundación mitológica de París”. De Sarmiento a
Cortázar. Buenos Aires: Siglo XX: 122-132.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Si bien las problemáticas principales serán presentadas y pautadas por el responsable
del seminario, se requerirá e incentivará una participación activa de los asistentes a
partir de la elección de exposiciones de textos teóricos y el análisis de las obras
literarias.
El régimen de cursada es cuatrimestral, distribuido en 40 hs. de clases (de 4 hs.
semanales) y la evaluación se realiza según el Reglamento de Enseñanza y promoción
2011. La aprobación será la escritura de una ponencia, textualidad de la que se darán
indicaciones y pautas necesarias para su concreción.
Prof. Dra. Daniela Evangelina Chazarreta

Trópicos, toponimias, paisajes: poéticas del espacio en la literatura latinoamericana (1953-1985) (I)
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

También podría gustarte