Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

ESPACIO ACADÉMICO: Literaturas marginales


VIGENCIA: 2018-I
PROFESOR: Juan Manuel Acevedo Carvajal
e-mail: SINISMOS@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

La literatura actual requiere, por la complejidad de procedimientos que utiliza y por las muy
disímiles propuestas estéticas que entran en juego, de una ampliación de los paradigmas teóricos
que tratan de explicarla. El canon literario tradicional no siempre puede dar cuenta de todas las
posibilidades expresivas y, por lo tanto, su ampliación, reformulación y su relectura es
condición necesaria para comprender formas tales como la narrativa femenina, las escrituras de
minorías étnicas, la narrativa de los conflictos urbanos modernos, la hipertextualidad, etc., más
allá de las percepciones cerradas.

En este espacio académico se trata de abordar un conjunto seleccionado de escrituras marginales


que son muestra de los cambios en la forma de leer y concebir el papel de la literatura. Por las
características de la marginalidad en literatura y por ser un fenómeno emergente de mucha
fuerza en la cultura actual, es necesario seleccionar los puntos de reflexión y los textos a
estudiar para concentrar la mirada en escrituras concretas.

De esa manera, el seminario se inscribe en un debate actual sobre el lugar de la literatura


latinoamericana en el siglo XXI y sobre la teoría y la crítica cultural que se ocupan de pensar el
campo literario y sus modalidades, lenguajes y preocupaciones. A partir de lo anterior y de la
presencia de “giros” en la teoría contemporánea, el propósito de este seminario es preguntarse
por los modos cómo la literatura se vincula y dialoga con otros campos de la estética a través del
desbordamiento y la porosidad de sus límites, de la puesta en crisis de sus soportes y lenguajes,
de su apertura al contagio e intercambio con otras formas sensibles.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las posibilidades investigativas y metodológicas de las escrituras marginales desde los
conceptos y categorías propuestos por la teoría crítica latinoamericana contemporánea (“giros”),
para estudiar los modos cómo estos cruces y conexiones transdisciplinarias dan cuenta de la
construccion del campo literario en América Latina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sugerir propuestas metodológicas específicas para el análisis de literaturas alternativas y


marginales.

2. Promover el concepto de diversidad literaria en los ámbitos de la enseñanza de la literatura.

3. Recopilar las metodologías y teorías literarias necesarias para una aproximación coherente a
los textos marginales.

CONTENIDOS

1. Introducción
1.1 Las escrituras de la marginalidad
1.2 La marginalidad en literatura
2. Conceptos fundamentales
2.1 Postmodernidad y pluralidad cultural
2.2 Deconstrucción
2.3 Identidad y diversidad
3. Los Giros en la Literatura y la Critica en América Latina
3.1 El giro subjetivo: memoria y cuerpo
3.2 Giro afectivo: sensorium y repartos de los sensible
3.3 Giro animal: Biopoder, materialidad, cultura
3.4 Giro visual: otros modos de ver
3.5 Giro acústico: otros modos de sonar, otras escuchas
4. Marginalidad y cibercultura
4.1 La cultura remix
4.2 Narrativas hipertextuales e hipermediales
4.3 Narrativas transmediadas
5. Aplicación y sustentación de las metodologías y las tecnologías estudiadas.

METODOLOGÍA

El seminario consiste, fundamentalmente, en analizar mediante ejemplos de las escrituras


marginales los rasgos característicos de las nuevas formas y propuestas literarias, al tiempo que
se establecen las posibilidades metodológicas e investigativas de los tópicos estudiados con
apoyo teórico. En consecuencia, además de la apropiación teórica, el participante debe aplicar
los conceptos y procedimientos vistos en los textos o fenómenos literarios que haya escogido
para los trabajos de aplicación y el trabajo final.

EVALUACIÓN

En la evaluación influyen: El dominio conceptual en la presentación de las teorías, la relación de


las teorías y métodos con los textos analizados, la participación en los procesos de desarrollo
teórico y un trabajo final. Los porcentajes se discriminan así:
-Informes de lectura: 20%
-Ejercicios y parciales: 20%
-Bibliografía Comentada 20%
2
-Trabajo final 20%
-Sustentación: 20 %

LECTURAS BÁSICAS

Acevedo, Juan M. (2010). Siete Locos de la narrativa argentina contemporánea.


Deleuze, Giles (1997). Crítica y Clínica.
Foucault, Michel (2001). Los Anormales.
Giorgio, Gabriel y Rodríguez, Fermín (compiladores) Ensayos sobre biopolítica. Excesos de
vida. Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital.
Murray, Janet (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio.
Porter, R. (2002). Breve Historia de la Locura.
Rodríguez, Jaime A. (1999). Hipertexto y literatura.
Rodríguez, Jaime A. (2004). El relato digital. Hacia un nuevo arte narrativo.
Sontag, Susan (2003). La Enfermedad y sus Metáforas.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Gramuglio, María T. (1998). “El canon del crítico fuerte” (pp. 43–57).
Jitrik, Noe (1998). “Canónica, regulatoria y transgresiva” (pp. 19–41).
Ludmer, Josefina. (2007). “Literaturas postautónomas”.
Pulido, Genara (2009). “El canon literario en América Latina” (pp. 99–114).
Racionero, Luis (2002). “Filosofías individualistas” (pp. 23–76).
Rosa, Nicolás (1998). “Liturgias y profanaciones” (pp. 59–83).
Sloterdijk, Peter (2003). “Consideraciones previas” (pp. 37–137).
Sloterdijk, Peter (2003). “Parte fisonómica” (pp. 223–324).
Zanetti, Susana (1998). “Apuntes acerca del canon latinoamericano” (pp. 87–105).

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Juan M. (2010). Lo Grotesco en la Narrativa de Roberto Arlt. Armenia: Editorial


Universitaria de Colombia.
Acevedo, Juan M. (2010). Siete Locos de la narrativa argentina contemporánea. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira.
Acevedo, Juan M. y Salamanca, Félix A. (Eds) (2011). Marginalia II. Conjeturas sobre
literatura latinoamericana contemporánea. Armenia: Universidad del Quindío.
Bataille, G. (1981). La Literatura y el Mal. Madrid: Taurus.
Calvino, Italo (1989). Seis propuestas para el próximo milenio (trad. Aurora Bernárdez).
Madrid: Siruela.
Casacuberta, David (2003). Creación Colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona:
Gedisa.
Castrillón, Carlos A. (2010) (Comp.). Marginalia: Encuentros con la literatura. Armenia:
Universidad del Quindío.
Cella, Susana (Comp.) (1998). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires:
Losada.
Chanady Amaryll (1996). “La conceptualización del ‘otro’ en la sociedades periféricas”. En
Theodosiadis, Francisco (Comp), Alteridad (pp. 105–120). Bogotá: Magisterio.
3
Culler, Jonathan (1984). Sobre la deconstrucción (trad. Luis Cremades). Madrid: Cátedra.
De Mojica, Sarah (Comp.) (2000). Mapas culturales para América Latina. Culturas híbridas –
no simultaneidad – modernidad periférica. Bogotá: CEJA.
De Torre, Guillermo (1971). Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrama.
Deleuze, Giles (1997). Crítica y Clínica. Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques (1989). “Cómo no hablar y otros textos”. Suplementos, 13. Madrid:
Foucault, Michel (2000). Historia de la Locura en la Época Clásica. México: Fondo de Cultura
Económica.
Foucault, Michel (2001). Los Anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo.
García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y Ciudadanos: conflictos multiculturales de la
globalización. México: Grijalbo.
García, Francisco (2006). “Videojuegos y virtualidad narrativa”. Icono 14, (8): 1–24. En:
http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewArticle/384
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Giraldo, Luz M. (2004). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana.
Bogotá: Andrés Bello.
Gramuglio, María T. (1998). “El canon del crítico fuerte”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios
de la literatura. Acerca del canon (pp. 43–57). Buenos Aires: Losada.
Jitrik, Noe (1998). “Canónica, regulatoria y transgresiva”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios
de la literatura. Acerca del canon (pp. 19–41). Buenos Aires: Losada.
Jitrik, Noé (Comp.) (1996). Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Landow, George P. (1995). Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Barcelona: Paidós.
Lévy, Pierre (2004). “Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio”. Disponible
en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Llovet, J. (1978). Por una estética Egoísta (Esquizosemia). Barcelona: Anagrama.
Ludmer, Josefina. (2007). “Literaturas postautónomas”. Ciberletras, Revista de crítica literaria y
de cultura, (17).
Murray, Janet (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio.
Buenos Aires: Paidós.
Piglia, Ricardo (2006). Crítica y Ficción. Barcelona: Anagrama.
Porter, R. (2002). Breve Historia de la Locura. México: Fondo de Cultura Económica.
Pouliquen, Hélène (1995). Para una poética sociológica. Serie Cuadernos de Trabajo,
Universidad Nacional de Colombia, (12).
Pulido, Genara (2009). “El canon literario en América Latina”. Signa, UNED, (18): 99–114.
Racionero, Luis (2002). Filosofías del underground. Barcelona: Anagrama.
Rancière, Jacques (2011). El tiempo de la igualdad: diálogos sobre política y estética (trad. y
notas Javier Bassas Vila). Barcelona: Herder.
Rincón, Carlos (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo: postmodernidad, globalización y
culturas en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, Jaime A. (1999). Hipertexto y literatura. Una batalla por el signo en tiempos
posmodernos. Bogotá: CEJA.
Rodríguez, Jaime A. (2004). El relato digital. Hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de
Arena.
4
Rodríguez, Rosa M. (1989). La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna. Barcelona:
Anthropos.
Rosa, Nicolás (1998). “Liturgias y profanaciones”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios de la
literatura. Acerca del canon (pp. 59–83). Buenos Aires: Losada.
Ryan, Marie–Laure (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la
interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Madrid: Paidós.
Said, Edward W. (2000). Orientalismo (trad. María Luisa Fuentes). Barcelona: DeBolsillo.
Sarfati–Arnaud, Monique (Coord.) (1991). La otra literatura. Groupe de Recherche sur
l’Amérique Latine, Université de Montréal, (21).
Sarlo, Beatriz (1997). “Los Estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”.
Revista de Crítica Cultural, (15): 32–38.
Sarlo, Beatriz (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920–1930. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Sloterdijk, Peter (2003). Crítica de la razón cínica (trad. Miguel Ángel Vega). Madrid: Siruela.
Sontag, Susan (2003). La Enfermedad y sus Metáforas. Buenos Aires: Punto de Lectura.
Sontag, Susan (2007). Contra la Interpretación. Barcelona: Debolsillo.
Theodosiadis, Francisco (1996). Literatura testimonial: Análisis de un discurso periférico.
Bogotá: Magisterio.
Theodosiadis, Francisco (Comp). (1996). Alteridad. ¿La (des)construcción del otro?. Bogotá:
Magisterio.
Williams, Raymond (1998). Postmodernidades latinoamericanas. Bogotá: Universidad Central.
Zanetti, Susana (1998). “Apuntes acerca del canon latinoamericano”. En Cella, Susana (Comp.),
Dominios de la literatura. Acerca del canon (pp. 87–105). Buenos Aires: Losada.

También podría gustarte