Está en la página 1de 205

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

(Revisión Bibliográfica)

Editor
Alex Alfredo Valenzuela Romero

Primera edición Marzo 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-03703

Se terminó de imprimir en marzo de 2017 en


PASAJE COLOMBIAE-9. URB. VILLA EL GOLF SOCABAYA-AREQUIPA
Hecho a computadora

Mg. Alex Valenzuela Romero


Eseher

Mg. Alex Valenzuela Romero


ÍNDICE
u
4. INTRODUCCIÓN �
7. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO � f
[f;Q
14. DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO •
CIENTÍFICO
19. TIPOS DE CONOCIMIENTO
21. CIENCIA
37. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
40. ÉTICA Y CIENCIA
43. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
45. CONSENTIMIENTO INFORMADO
49. IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN
51. PARADIGMAS
70. INVESTIGACIÓN Y MODELOS DEL MÉTODO GENERAL
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
83. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
98. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
106. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
11 O. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
115. VARIABLES
117. ESCALAS DE MEDICIÓN
119. ESCALAS DE MEDICIÓN
121. OBJETIVOS
125. HIPÓTESIS
132. INSTRUMENTOS
136. TIPOS DE MUESTREO
147. VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS
151. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
161. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO
180. REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

La asignatura de METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, tiene como objetivo
introducir al estudiante al fascinante mundo de la
investigación, despertando en él la incesante curiosidad
por conocer las características de los procesos
psicológicos, sociales, culturales del mundo que nos
rodea.

Las exigencias académicas en el mundo laboral han


aumentado exponencialmente. Ya no es suficiente ser
licenciado de pre grado, hoy se necesita seguir
estudiando maestrías y doctorados, para ser especialista
en algún aspecto de la profesión (Vara, 2012); por lo que
es imprescindible seguir aprendiendo, seguir
investigando.

Investigar no es más que redescubrir el mundo y su


funcionamiento desde una óptica distinta a la
convencional, en la cual la población objeto de estudio se
beneficia de manera directa o indirecta de los resultados
obtenidos, por lo que se requiere de un adecuado
planteamiento del problema a investigar, el cual ha de ser
plasmado en el proyecto de investigación (plan) de
manera clara, precisa, contundente a fin de centrar
correctamente el tema para evitar dispersar los esfuerzos
en cuestiones fútiles, accesorias o inviables.

Es por esto que el estudiante debe conocer desde


su formación básica, que es lo que se entiende
por investigación científica, que características posee
y en qué se diferencia de otros tipos de
investigación y conocimiento, cuál es su método, etc.,

Mg. Alex Valenzuela Romero


para así poder construir en su propia formación
profesional un bagaje

Mg. Alex Valenzuela Romero


cultural que le permita enfrentar los nuevos retos
profesionales que la sociedad peruana demanda, con
plena autonomía y responsabilidad en su propia
formación profesional. El estudiante actual no puede ser
un ente pasivo receptor de conocimientos de lo que el
docente dice en aula, debe ser capaz de analizarlos,
criticarlos, para plasmar sus propias conclusiones en
beneficio de su futura práctica profesional y de la
comunidad en general. Una mente abierta tiene más
probabilidades de generar cambios constructivos que
redunden en una mejor calidad de vida, una mente rígida
no solo está más propensa a sufrir todo tipo de trastornos
psicológicos, sino que además afectará negativamente al
entorno en el que se mueve (Riso, 2007).

Los principales retos que debe afrontar la educación


superior en la sociedad actual, para que en realidad se
constituya en un factor dinamizador en favor de una
sociedad actual son (De Zubiría 2001, citado por Bernal
2006):

- Desarrollar procesos de pensamiento en


las personas.
- Promover la comprensión básica del mundo
- Estimular la formación de instituciones e
individuos flexibles
- Capacitar para la autonomía.
- Practicar y promover el sentido de la
responsabilidad.
- Estimular el interés por el conocimiento
- Promover el sentido de la solidaridad y la
individualidad.

La Carrera Profesional de Psicología de la Universidad


Privada de Tacna, asume estos retos en su misión, visión
Mg. Alex Valenzuela Romero
y valores institucionales, asrrrusrno la asignatura de
Metodología de la Investigación Científica, busca
desarrollar en el estudiante universitario todos estos
aspectos a fin de lograr su formación integral en los
aspectos humanistas y académicos.

Alex A. Valenzuela Romero


Docente1

1 Docente de la Escuela de Humanidades, carrera profesional de Psicología


de la Universidad Privada de Tacna; Bachiller y título profesional de psicólogo
por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Título de
Segunda Especialidad en Educación Especial con mención en niños con
discapacidad, por la Universidad José Carlos Mariátegui, asimismo Título
de Segunda especialidad en Psicología Forense, Criminal y
Penitenciaria por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestro en
Ciencias de la Educación con mención en Gerencia Educativa Estratégica,
por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Egresado del Doctorado
en Psicología Educacional y Tutorial, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
Mg. Alex Valenzuela Romero
7

TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO

Cada vez que decimos "no sé",


nos cerramos la puerta de nuestra propia fuente de
sabiduría infinita.

Louise Hay, (1926-2017).


Escritora estadounidense.

El ser humano actual en este siglo


XXI presenta una serie de
sentimientos contradictorios en
todas y cada una de las actividades
de su quehacer cotidiano tanto en lo
personal, académico y laboral. Por
una parte, los de grandeza y
omnipotencia gracias al desarrollo
científico y tecnológico alcanzado a
lo largo de todos estos años de
evolución y por otro los de
desesperación, angustia e
impotencia por sus propias
limitaciones que aún persisten en los diversos campos de
conocimiento y por las posibilidades de autodestrucción. El
mundo moderno del siglo XXI exige respuestas inmediatas y
continuas al ser humano; para que este logre el desarrollo pleno
de todas sus potencialidades (Artigas, 1992, citado por Bernal,
2006).

Es innegable afirmar que la ciencia es producto de la actividad


del ser humano, posee carácter práctico, histórico cultural por su
evolución a lo largo de los siglos en las diferentes etapas socio
históricas de los diversos pueblos, la cual nació de manera más
compleja en la antigua Grecia con los grandes maestros filósofos
que buscaban entender cómo es que funciona el mundo que les
rodeaba a través del descubrir cuál era la esencia o sustancia
constitutiva de todas las cosas (apeirón, nous, etc.); pasó por un
periodo de estancamiento en la época medieval por la influencia
Mg. Alex Valenzuela Romero
8

de la religión llevada al extremo dogmático y por el temor de la


época al creer que se cometería algún sacrilegio por querer
entender y transformar el mundo; para posteriormente resurgir
con las diversas revoluciones industriales como fuerza motriz en
la construcción de la historia y de la sociedad global.

Por lo tanto, la ciencia actual es el resultado de la investigación y


la aplicación del método científico; recopila un conjunto de
conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que
aplica un método. Dichos conocimientos son resumidos y
expresados en principios, categorías, leyes y conceptos; los
cuales se organizan rigurosamente con base en un sistema, tiene
relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos
de la vida (De Canales, De Alvarado & Pineda, 1994 ).

El conocimiento como producto humano es parte intrínseca y


constitutiva de su cultura y ésta a su vez es resultado de la
historia social de las diversas comunidades humanas, de su
relación especial con la naturaleza y su capacidad de
transformarla a los requerimientos de sus propias necesidades y
con la interacción que tuvieron con otros grupos humanos a lo
largo de los años; siendo que en este proceso se da el
intercambio de los modos y costumbres de cada localidad, de
cómo se ha de hacer las cosas en la solución de problemas
concretos; surgiendo así diversos modos de pensar que
influencian en uno y otro, estableciéndose métodos rudimentarios
para solucionar los problemas de la vida cotidiana.

Es así que Bunge (2004) señala que la investigación científica


arranca con la percepción de que el conjunto de conocimientos
disponibles hasta la fecha en una determinada época, resultan
ser insuficientes para manejar determinados problemas ( ... ) sólo
quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo.

La investigación científica es una actividad que permite obtener


un conocimiento, es decir, es un proceso permanente mediante la
aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el
conocimiento (Tamayo, citado por Baena, 2014 ). Los objetivos de
la investigación científica son entre otros, la generación de

Mg. Alex Valenzuela Romero


9

conocimiento y de una explicación argumentada de las causas de


fenómenos o problemas naturales y sociales (Reyes, 2016).

El término investigación tal como se ha visto hasta ahora,


significa buscar o indagar; pero cuando se aplica a las
denominadas ciencias sociales, toma la connotación específica
de crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre
su estructura, las relaciones entre sus componentes, su
funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su
totalidad o en esos componentes (Briones, 2002).

Abordar una definición de conocimiento supone obligatoriamente


la adhesión a una escuela filosófica. Por ejemplo, para los
idealistas el conocimiento estaría dado por la revelación de la luz
divina que "ilumina la mente" permitiendo llegar a la verdad. Por
su parte el conductismo consideraría que el conocimiento viene
dado por estímulos y respuestas que reforzarían el aprendizaje
adquirido dejando una huella mnémica o el psicoanálisis
consideraría que el conocimiento viene dado por factores
inconscientes.

En tanto que, para el materialismo dialéctico, el conocimiento es


un proceso según el cual el cerebro del ser humano refleja la
realidad objetiva, concreta y tangible para luego reproducirla en el
pensamiento; concediendo un sitial preponderante al cerebro
como la materia altamente organizada y especializada.

Este proceso se encuentra condicionado históricamente y está


indisolublemente ligado a la actividad del hombre, es decir su
trabajo. El mismo atraviesa por dos momentos (Notario, 2008):

Sensorial: en que la contemplación viva proporciona al hombre


un conocimiento de las cualidades externas de los objetos,
procesos y fenómenos de la realidad.

Racional: en el que la facultad cognoscitiva superior del ser


humano permite elaborar y generalizar los datos empíricos a
través del pensamiento verbal, abstracto y lógico.

Siendo lo descrito líneas arriba abordado dentro de los

Mg. Alex Valenzuela Romero


10

problemas fundamentales de la filosofía de todos los tiempos: en


qué medida el ser humano se puede fiar de los sentidos para
llegar a la verdad y conocimiento real de las cosas.

El conocimiento sensorial viene dado por las siguientes formas:

Sensaciones: Resultado elemental de la interacción del ser


humano con el mundo objetivo a través de los órganos de
los sentidos, también llamados analizadores.

Percepciones: Reflejo de las cualidades integradas de los


objetos surgida como resultado de la interacción del mundo
objetivo con los órganos sensoriales.

Representaciones: Son imágenes generalizadas,


sensorialmente evidentes, acerca de los objetos y
fenómenos de la realidad que se conservan y reproducen
en la conciencia sin que ellos actúen directamente sobre los
sentidos.

En tanto el conocimiento racional viene dado por las siguientes


formas:

Conceptos: Forma elemental de reflejo del mundo en el


pensar mediante el cual se entra en conocimiento de la
esencia de los objetos, procesos y fenómenos.

Juicios: Pensamiento expresado en forma de proposrcion


enunciativa en la cual se asevera algo sobre las cosas.

Raciocinio: Facultad privativa del hombre de razonar de


modo lógico.

Este método universal (materialista y dialéctico) se concreta en


algunos principios básicos que cumplen una función
metodológica en el pensar y actuar de los seres humanos, en su
quehacer científico e investigativo. Un resumen de tales
principios fundamentales es el siguiente (Jiménez, 1998):

Mg. Alex Valenzuela Romero


11

El de la cognoscibilidad del mundo.


El de la concatenación universal de los fenómenos.
El de la práctica como base y criterio de la verdad.
El de la objetividad en la valoración de los fenómenos.
El del desarrollo constante del universo.
El de la unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso
del conocimiento.
El de la unidad de lo abstracto y lo concreto.
El de la unidad de lo histórico y lo lógico

Es así que en el curso del desarrollo de los conocimientos


científicos surgen sin cesar hipótesis, suposiciones, teorías y
criterios diversos y directamente opuestos, la lucha entre los
cuales conduce al progreso de los conocimientos científicos. El
conocimiento concreto de cualquier fenómeno también se
produce como resultado del surgimiento y la superación de las
contradicciones dialécticas que aparecen objetivamente en el
curso de dicho proceso (Garc1a & Sureda, 2001 ), tal como lo
señaló Hegel con su famoso postulado de tesis, antítesis y
síntesis. Con todo lo dicho anteriormente se tiene que se le
define al conocimiento como una representación de la
realidad que el ser humano construye en su mente. Esta
representación mental intenta ser objetiva, verdadera, congruente
con la realidad, pero siempre será una abstracción, una
construcción mental, no es la realidad objetiva o no es la realidad
total, pero la constituye (Vela, 2007).

Esta nueva manera de lograr el conocimiento científico se basó


en una doble ruptura: con la religión imperante en épocas
anteriores que reducía todo conocimiento a la inspiración que la
divinidad otorgue según su voluntad y con el sentido común
(abandono de las creencias ampliamente difundidas en una
sociedad que no debían ser sometidas a crítica). Esto se logró
gracias a la crítica racional y a la defensa de los conocimientos
que debían fundamentarse empírica y racionalmente, lucha que
ha sido realizada por todos aquellos que defienden la verdad en
base a la evidencia.

Mg. Alex Valenzuela Romero


12

ACTIVIDADES
Responder:

1. ¿Por qué para abordar una definición de conocimiento supone


obligatoriamente la adhesión a una escuela filosófica?

2. ¿Qué se entiende por: "la práctica como base y criterio de la


verdad"?

3. Los objetivos de la investigación científica son entre otros:

4. Porque se dice que es un problema fundamental de la filosofía


determinar en qué medida el ser humano se puede fiar de los sentidos
para llegar a la verdad y conocimiento real de las cosas?.

Mg. Alex Valenzuela Romero


13

5. ¿Qué es el conocimiento?

6. ¿Cuáles son los principios básicos del método materialista y


dialéctico empleados en el quehacer científico e investigativo?

7. Explique el método de Hegel (tesis, antítesis y síntesis).

Mg. Alex Valenzuela Romero


14

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

No basta saber, se debe también aplicar.


No es suficiente querer, se debe también hacer.

Goethe (1749-1832).
Poeta y dramaturgo alemán.

En el desarrollo histórico del conocimiento científico se tiene


varias etapas que van a la par por obvias razones con la historia
de la propia humanidad:

La primera manifestación de la
búsqueda del conocimiento se produce
con la integración del hombre primitivo
con la naturaleza circundante donde la
práctica se dirigía a la lucha por la
supervivencia y la satisfacción de sus
necesidades básicas, principalmente
las de alimentación. Con el descubrimiento del fuego y el
uso de la rueda se dio un gran paso para su desarrollo.

- En los albores de la sociedad, era difícil hablar de estructura


de la ciencia o de sistema de conocimientos. La ciencia
propiamente dicha aún no existía y no solo porque los
conocimientos que tenían los hombres de la sociedad pre
clasista fueran muy primitivos, reflejaran los datos más
superficiales, puramente empíricos, de las propiedades de
los objetos circundantes, sino también porque no se
generalizaba ni sistematizaba por nadie (García & Sureda,
2001 ).

- Posteriormente cuando el ser humano va agrupándose en


hordas, clanes y tribus; va dar paso a la proliferación del
pensamiento místico y seudocientífico esto manifestado en
los rituales de los chamanes, brujos, videntes, etc. Se
recurría a los mitos de seres extraordinarios para explicar

Mg. Alex Valenzuela Romero


15

aquellos fenómenos naturales que no se comprendían,


apareciendo a la par los primeros seres poderosos y héroes
épicos de titánicas aventuras, los primeros dioses y la
religión creada. Es así que en la Grecia pre socrática los
pensadores buscaban una sustancia universal constitutiva
de todo lo existente. Se difundió el método axiomático
partiendo de proposicrones que se aceptan como
verdaderas por obvias, construyendo toda una teoría por
deducción de ésta. Este tipo de pensamiento aún persiste
en algunos sectores de la población y en aquellos que no
diferencian lo que es manifestación cultural de creencias y
manifestación científica.

- La edad media trajo un �


estancamiento de la ciencia en
occidente, sin embargo, en el
mundo árabe se produjo un
desarrollo notable en
matemática, astronomía,
alquimia; quizás debido a un
afán de plantearse mejores
rutas comerciales para el intercambio de bienes.

- Durante el renacimiento nace la ciencia empírica y cobra


auge el método experimental. Destacan: Galileo Galilei,
René Descartes, Isaac Newton.

- La edad moderna es testigo de las diversas revoluciones


industriales, se comienza a orientar a la ciencia a
cuestiones pragmáticas, el estado atiende la solución de
problemas científicos y los centros de educación superior se
difunden mucho más, ejercen marcada influencia en la
ciencia y en la sociedad.

- La época contemporánea se caracteriza por un inusitado


desarrollo científico y tecnológico y por la revolución
científico técnica; estando más al alcance del público en
general que goza de sus beneficios.

ACTIVIDADES
Mg. Alex Valenzuela Romero
16

Responder:

1. ¿Cómo es que la integración del hombre primitivo con la


naturaleza circundante permite y facilita la búsqueda del
conocimiento?

2. Buscar información:
- ¿ Qué es el método axiomático?

- Leer la obra: "EL PAPEL DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE


TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE" (Engels) y
completar el crucigrama.
1. El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas
en: .
2. Todos los monos que existen hoy en día pueden
permanecer en posición erecta y caminar apoyándose únicamente en
sus pies, pero lo hacen en caso de extrema necesidad y además con
suma torpeza.
3. en general aun hoy podemos observar entre los todas
las formas de transición entre la marcha a cuatro patas y la marcha
en posición erecta.
4. Ciertos monos se ayudan de las para construir nidos en
los árboles y algunos como el chimpancé llegan a construir tejadillos
entre las ramas para defenderse de la inclemencias del tiempo.
5. El número y la disposición general de los huesos y de los .
son los mismos en el mono y en el hombre.
6. Ni una sola mano simiesca ha construido jamás un cuchillo
de por tosco que fuese.
7. La mano no es solo el órgano del trabajo, es también de él.
8. La necesidad creó el .

Mg. Alex Valenzuela Romero


17

9. La comparación con los nos muestra que la explicación


del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única
acertada.
1 O. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su
incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje .
11. A medida que se desarrollaba el. , desarrollábanse
también sus instrumentos mas inmediatos: los órganos de los
sentidos.
12. cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este
desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que .
13. El consumo de ofreció al organismo en forma casi acabada,
los ingredientes mas esenciales para su metabolismo.
14. y cuanto mas se alejaba el hombre en formación del reino vegetal,
mas se elevaba sobre los .
15. El consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos
avances de importancia decisiva: el uso del. y la
domesticación de animales.
16. El hombre que había aprendido a comer todo lo comestible, aprendió
también de la misma manera a vivir en cualquier .
17. Gracias a la cooperación de la , de los órganos del lenguaje y
del cerebro, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad,
los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez
mas elevados.
18. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron finalmente
las y las ciencias; de las tribus nacieron las naciones y los
estados.
19. Cada fenómeno afecta al otro y es a su vez influenciado por éste, y
es generalmente el olvido de este movimiento y de esta interacción
. . . . . . . . . . . . . . .. Lo que impide a nuestros naturalistas percibir con
claridad las cosas más simples.
20. Lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza
exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El
hombre en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle,
la .
21. Y cuando descubrió más tarde América, no sabía que a la vez
daba nueva vida a la esclavitud desaparecida desde hacía tiempo en
Europa y sentaba las bases de la trata de negros.
22. En consecuencia, los intereses de las clases se convirtieron
en el elemento propulsor de la producción, en cuanto esta no se
limitaba a mantener bien que mal la mísera existencia de los
oprimidos.
23. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre es un
escrito realizado por. .

Mg. Alex Valenzuela Romero


18

N
C)

Mg. Alex Jiaí lenzuela Romero


19

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Los filósofos se han limitado a


interpretar el mundo de distintos
modos; de lo que se trata es de
transformarlo.
Karl Marx, (1818-1883).
Filósofo alemán.

Existen varios tipos de conocimiento, dentro de los que destacan


los siguientes (Chico, 2008):

Conocimiento vulgar: También llamado conocimiento del


sentido común. Es el masivo conocimiento que tenemos de
las cosas, solo por la experiencia sensorial de cada día y en
función de los hábitos y de las actividades inevitables
cotidianas que realizan todos los seres inteligentes.
Asimismo, el sentido común es la forma práctica de
interpretar los datos sensoriales. No siempre es lógico ni
suele ser sistemático. No es crítico ni reclama prueba en
cada ocasión. Se halla presente en las personas normales.
Se pone en juego de forma inmediata múltiples veces cada
día. Adquirido por la propia experiencia del día a día desde
la niñez.

Conocimiento filosófico: En
un sentido general es el
estudio de lo que los grandes
maestros han dicho o
pensado de un tema o
cuestión. Se podría entender
que los problemas centrales
de la filosofía son los
problemas del ser, del debe
ser y el problema del
conocimiento.

Mg. Alex Valenzuela Romero


20

Conocimiento religioso o teológico: Como su propio


nombre lo dice es producto de una creencia religiosa,
obedece al campo de la fe, de una doctrina.

Conocimiento científico: Tiene siempre que ver con las


causas que producen los hechos y con las consecuencias
que se deriven de las actuaciones. Importan los factores
que influyen, los momentos de un proceso y las diferencias
que acontecen según unos y otros. Utiliza el ya conocido
método científico.

Otros tipos de conocimiento (Notario, 2008):

El conocimiento tecnológico: Se basa en el estudio de


procesos y procedimientos. La tecnología como actividad
humana, además de vincularse con los equipos, medios
técnicos, artefactos e instrumentos, contempla variadas
formas entre las cuales se encuentran la creación,
distribución, comercialización, así como aspectos
organizacionales y culturales. Desde el punto de vista
cognoscitivo incluye además los métodos, procedimientos,
habilidades y destrezas.

El conocimiento mitológico:
Fundamentado en la ímaqinación.
Imágenes fantásticas que
constituían un intento de explicar
los diferentes fenómenos de la
naturaleza y la sociedad
subordinándolas a la imaginación.

El conocimiento pseudo científico: Permite ofrecer


explicaciones de cosas reales pero sin fundamentación.
Adquirido por la experiencia, tradiciones.

ACTIVIDADES

En una hoja aparte, mencione y explique ampliamente dos


ejemplos de cada uno de los tipos de conocimiento estudiados.

Mg. Alex Valenzuela Romero


21

CIENCIA

En lo tocante a la ciencia, la
autoridad de un millar no es
superior al humilde razonamiento
de una sola persona.

Galileo Galilei (1564-1642)


Astrónomo italiano

El término ciencia proviene del sánscrito y significa "sabiduría


especial". Su derivación latina es scire que quiere decir: "saber,
conocer en general" (Sullcaray, 2013).

Otros autores consideran que


proviene la palabra ciencia del
latín scientia, a su vez ésta de
seins, que significa instruido.

Conceptualmente constituye un
cuerpo de doctrina metódicamente
formado y ordenado, que permite
alcanzar nuevas verdades o interpretar aquellas de un modo más
acertado (Cornejo, 1996).

La ciencia es una explicación objetiva y racional del universo. Es


una explicación porque describe las diversas formas en que se
manifiestan los procesos existentes, distingue las fases
sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo,
desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros
procesos, pone al descubierto las interacciones que se ejercen
entre unos y otros, determina las condiciones que son
necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para
llevarlo a efecto y en fin encuentra las posibilidades y los medios
convenientes para hacer mas eficaz la intervención humana en el
curso de los procesos, ya sea acelerándolos, retardándolos,
intensificándolos, atenuándolos o modificándolos de varias
maneras (De Gortari, 1978).

Mg. Alex Valenzuela Romero


22

La ciencia es un fenómeno espiritual en tanto que forma parte de


la conciencia social; es un fenómeno material cuando deviene
fuerza productiva directa. Es un determinado sistema de
conocimientos pero también es un proceso directo en desarrollo
incesante de obtención de conocimientos. Es instrumento
gnóstico y transformador progresivo de la realidad, pero además
es el resultado de la actividad de numerosas generaciones de
hombres (Andreiev, 1976 citado por Jiménez, 1998).

Sin embargo, se debe buscar una


definición más precisa de lo que es
ciencia. En su obra, "Introducción a la
filosofía de la ciencia" Wartofky afirma
que la ciencia es una actividad humana
que da lugar a un cuerpo sistemático y
organizado de conocimientos que hace
uso de leyes o principios generales
(Echano, 2003).

La distinción entre ciencia y no ciencia es importante, pues


muchas prácticas que utilizan datos científicos e información
objetiva tienen institucionalidad y status de ciencia sin serlo.
Además, diversas prácticas de dudosas motivaciones, se
atribuyen el carácter de ciencia para obtener legitimidad social.
Mario Bunge, evalúa y demarca lo que es ciencia y pseudo
ciencia según estos criterios (Vela, 2007):

Comunidad: Es una actividad de la comunidad científica.

Sociedad: Está inmersa en la realidad social que puede


facilitar, obstaculizar o dirigir la investigación.

Dominio: Busca el dominio de hechos, su coherencia lógica


mediante teorías, no tolera contradicciones en su
conocimiento.

Supuestos filosóficos: El mundo es cognoscible, existe y


ha pre existido al hombre.

Mg. Alex Valenzuela Romero


23

Fondo formal: Supone un fondo filosófico común,


consciente o no en el investigador. Supone las reglas del
discurso racional y lógico.

Fondo específico: Tiene un fondo formal, da por


establecidas algunas reglas formales que nos e eligen a
pnon.

Problemática: Posee una problemática abierta que busca


conocimientos o tecnologías.

Fondo de conocimientos. Supone un conjunto de


conocimientos acumulados, adquiridos en la historia y que
sirven de sustento.

Objetivos: El objetivo de la crencia es único: la verdad:


Pretende explicar cómo es el mundo. Su utilización
corresponde a las llamadas ciencias aplicadas o a la
tecnología.

Metódica: Posee un método: el experimental empírico


(según el positivismo).

La ciencia según Tecla y Garza (Luza, S.F.):

- Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica. La


ciencra crea modelos para modificar y transformar la
realidad.

- Es un sistema que por su forma es subjetivo.

- La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La


práctica es el criterio de verdad.

- La ciencia posee una estructura lógica.

- La ciencia es un sistema abierto, al ser un reflejo de la


realidad posee un carácter dialéctico, su veracidad es
absoluta y relativa. Afirma, niega y supera constantemente
Mg. Alex Valenzuela Romero
24

el pensamiento científico anterior. Por su naturaleza se


contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.

- Su desarrollo está sujeto a leyes: como parte de la súper


estructura está determinada por la base económica,
guardando su independencia relativa respecto a esta.

- La ciencia es un todo integral que se rige por la


concatenación universal.

- La ciencia es concreta, o sea es el análisis concreto de las


situaciones concretas.

- Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y las


necesidades concretas de la sociedad.

- La ciencia es predictiva, el hombre guiado de leyes


científicas puede prever situaciones futuras y en el caso de
las ciencias sociales orientar su actuación para acelerar los
procesos sociales.

La ciencia no es una mera prolongación ni un simple afinamiento


del conocimiento ordinario, en el sentido en que el microscopio,
por ejemplo, amplía el ámbito de la visión (Bunge 2004).

El concepto de ciencia va mucho más allá; implica el uso de un


método científico que sea riguroso, sistemático el cual estará
apoyado en teorías que sean totalmente sólidas para que la
respalden confiablemente; las cuales deberán estar libres de
prejuicios y estereotipos de alguna clase social dominante que
intente sacar beneficio para un grupo particular de personas; la
ciencia debe ser ante todo crítica y constructiva.

La ciencia introduce cambios revolucionarios en nuestras


nociones de la energética, la informática, la medicina, la química,
la física, etc. En una palabra, cada descubrimiento (que se hace
muy rápidamente) cambia la situación en el mundo, desplazando
los énfasis habituales en el desarrollo científico y social de
nuestra vida. En este mundo complejo, en esta interacción
compleja del desarrollo social y científico, tan solo la ciencia

Mg. Alex Valenzuela Romero


25

puede prever de modo definido las posibilidades de cambios a


producirse en la sociedad, gracias a los descubrimientos
científicos, influyendo asimismo en los problemas sociales. Así la
ciencia se torna eslabón principal en el desarrollo de toda la
sociedad y hace factible resolver problemas locales y regionales
que se transforman a su vez en problemas globales ( García &
Sureda, 2001 ).

El concepto de "ciencia", tiene vulgarmente cierto sentido


misterioso y todopoderoso. Es así que al afirmar: "la ciencia lo
dice", es poner término a cualquier discusión (Rea, 1993).

ORÍGENES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Fue el Inglés Francis Bacon (1561-1626) el


primero que dedicó sus esfuerzos a diseñar un
nuevo método de investigación de la naturaleza.
Según Bacon, el conocimiento de la naturaleza
debe partir de la observación, de tal forma que el
hombre, a través de la experiencia sometida a
diversos controles, pueda leer la naturaleza tal
como es. Se trata de señalar las condiciones bajo
las que se realiza la observación. Y para realizar este proceso
con garantías, sostiene Bacon, hay que liberar la mente de los
prejuicios y falsas ideas (ídolos) a las que se respeta como
verdades incuestionables. Sí estos prejuicios no se superan, no
es posible la ciencia. Privilegia el uso de la inducción, no se
deben admitir las hipótesis previas pues pueden derivar en
prejuicios (Echano, 2003).

Galileo (1564-1642) ha pasado a la posteridad por ser el autor


que supo encontrar el camino de la ciencia experimental. En sus

Mg. Alex Valenzuela Romero


26

investigaciones Galileo utilizó dos caminos que hasta entonces


no habían sido suficientemente coordinados. Por un lado, la vía
teórica y por el otro la experimental. Estos dos caminos
constituyen el fundamento de su método: el método hipotético
deductivo (Echano, 2003).

.. En 1609, Galileo empezó a estudiar el cielo


; nocturno con un telescopio, que acababa
de ser inventado. Al observar el planeta
z:Júpiter, descubrió que estaba acompañado
- por varios satélites pequeños o lunas que
, °'giraban a su alrededor. Ello revelaba que
no todo tenía que girar directamente
alrededor de la tierra, a diferencia de lo que
"habían pensado Aristóteles o Ptolomeo
� (Hawking & Mlodinov, 2008)

El método científico de Galileo Galilei, parte de datos ordinarios y


de pruebas experimentales exploratorias como base para la
creación de un modelo ideal del experimento el cual se repite
hasta obtener un promedio de las medidas realizadas. Las
magnitudes obtenidas por medio del experimento constituyen el
punto de partida para formular una descripción o una explicación
lógico matemática del fenómeno en estudio de la cual se
deducen las consecuencias que pudieran derivarse. Estas
consecuencias particulares se tratan de comprobar mediante el
experimento para confirmar la explicación formulada.

Galileo Galilei, prefería hablar de la experiencia sensata y se


enfrentaba al principio de autoridad religiosa o bíblica en terrenos
científicos, no admitiendo en ellos más autoridad que la
exploración y la búsqueda de datos objetivos mediante la
observación experimental. Nada es verdad porque lo diga un
gran maestro. Simplemente el maestro lo dice porque es verdad,
que no es lo mismo.

La ciencia y la vida progresan porque sabemos buscar formas


para demostrar las teorías que nuestra mente formula. Le
gustaba hablar de experiencia sensata que es lo que se
fundamenta en los sentidos (Chico, 2008).

Mg. Alex Valenzuela Romero


27

Pero es Newton (1642-1727) quien culminará la obra emprendida


por Bacon y Galileo. Su visión del mundo
basada en la aplicación de las matemáticas
al estudio del universo y en la explicación de
los fenómenos atendiendo a la materia y al
movimiento, lleva a una comprensron
unitaria del mundo físico que unificará
definitivamente la física terrestre y la
celeste. El modelo newtoniano de
explicación del mundo físico, pretende
descubrir únicamente las relaciones
matemáticas que rigen los fenómenos. No
trata de decir cuáles son sus propiedades
ocultas o la naturaleza de las fuerzas que
intervienen en ellos. Partiendo de la
experiencia y de su interpretación matemática, sigue el estudio
de las regularidades y leyes, base de la interpretación
mecanicista del mundo; un mundo en el que rigen unas leyes
únicas. La importancia dada al estudio de los fenómenos, será
el aporte fundamental de su pensamiento, pues el abandono de
las hipótesis metafísicas y teológicas en la interpretación
del universo, es quizás la característica que mejor define a la
ciencia moderna (Echano, 2003).

Newton afirmó que sus leyes se aplicaban a todos los cuerpos


del universo, desde la caída de una manzana hasta movimientos
de las estrellas y los planetas. Por primera vez en la historia,
alguien lograba explicar el movimiento de los planetas a partir
de leyes que también determinan los movimientos sobre la tierra,
lo que representó el comienzo la física y la astronomía modernas
(Hawking & Mlodinov, 2008).

Mg. Alex Valenzuela Romero


28

MÉTODO
CIENTÍFICO

El método científico es el más avanzado que ha logrado el


hombre para crear un sistema confiable de obtención de
conocimientos (De Canales et al., 1994).

El método es literal y etimológicamente, el camino que conduce


al conocimiento. El método es el camino por el cual se llega a un
cierto resultado en la actividad científica, inclusive cuando dicho
camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y
reflexiva (De Gortari, 1978).

El método científico es el conjunto de postulados, reglas y


normas para el estudio y la solución de los problemas de
investigación, que son institucionalizados por la denominada
comunidad científica reconocida (Bonilla & Rodríguez, 2000
citados por Bernal, 2006).

El método científico es una abstracción de las actividades que los


investigadores realizan, mediante la cual se concentra la atención
exclusivamente en los procesos de adquisición del conocimiento,
desentendiéndose del contenido particular de los resultados
obtenidos, salvo en cuanto al hecho de que sean válidos. En
esas condiciones es como el método expresa instrumentalmente
las leyes que rigen el trabajo científico en el logro de nuevos
conocimientos. Entonces, de la misma manera en que el
conocimiento científico representa, en último término, la
expresión del dominio ejercido por el hombre sobre los procesos
existentes, así también, en el método se expresa el dominio
humano sobre el propio conocimiento (De Gortari, 1978).

En un sentido más global, el método científico se refiere al


conjunto de procedimientos que valiéndose de los instrumentos o
las técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o
conjunto de problemas de investigación (Bunge, 1979 citado por
Bernal, 2006).

Históricamente en la investigación científica han predominado


tres métodos científicos básicos (Cerda, 2000; citado por Bernal,
2006):
Mg. Alex Valenzuela Romero
29

El baconiano; que postula el desarrollo de la inducción.

El galileano, que postula la experimentación.

El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el


análisis y la síntesis de los problemas.

Además:

El método socrático; conocido como la


Mayéutica, en el cual mediante una serie
de preguntas se invita al interlocutor a
descubrir la verdad. Sócrates demostró
que un esclavo podría saber álgebra, a
través de este método.

Sócrates pensaba que el alma humana estaba preñada de


un saber ancestral que había que sacar a la luz. Todos sus
esfuerzos se dirigían a que el sujeto pudiera dejar salir este
conocimiento que guardaba en sí mismo y del cual no era
consciente. Este procedimiento definido como "mayéutica"
(arte de partear o ayudar a dar a luz), también se conoce en
psicología cognitiva como el descubrimiento guiado y
consiste, precisamente, en llevar a que el paciente
encuentre por sí mismo y de la mano de un terapeuta
experimentado aspectos relevantes de su personalidad
(Riso, 2011 ).

El método escolástico: En el cual un maestro, esco/asticus,


era quien daba la pauta de un tema para ser discutido por
sus discípulos, pero respetándose finalmente su autoridad.

Actualmente, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y


paradigmas investigativos, éstos métodos se han complementado
y es frecuente reconocer, entre otros métodos los siguientes
(Bernal, 2006):

Método Inductivo.
Método deductivo.

Mg. Alex Valenzuela Romero


30

Método inductivo- deductivo.


Método hipotético- deductivo
Método analítico
Método sintético
Método analítico sintético Métodos
histórico comparativo Métodos
cualitativos y cuantitativos

Método Inductivo: Con este método se utiliza el


razonamiento para obtener conclusiones que parten de
hechos particulares aceptados como válidos para llegar a
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El
método se inicia con el estudio individual de los hechos y se
formulan conclusiones universales que se postulan como
leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método deductivo: Es un método de razonamiento que


consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares; el método se inicia con el
análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc.
de aplicación universal y de comprobada validez, para
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Gómez, (2012) señala que este método, a diferencia del


inductivo, es el procedimiento racional que va de lo general a lo
particular. Posee la característica de que las conclusiones de la
deducción son verdaderas, si las premisas de las que se originan
también lo son. Por lo tanto, todo pensamiento deductivo
conduce de lo general a lo particular. De este modo, si un
fenómeno se ha comprobado para un determinado conjunto de
personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de
estos individuos.

Método inductivo- deductivo: Es un método de inferencia


basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos
particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo
general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va
de lo particular a lo general).

Mg. Alex Valenzuela Romero


31

La ciencia se inicia con observaciones individuales, a


partir de las cuales se plantean generalizaciones que
rebasan los hechos inicialmente observados. Las
generalizaciones permiten predicciones que al ser
confirmadas se refuerzan y al fracasar se debilitan, por tanto
deben ser modificadas o hasta rechazadas, aceptan la
existencia de una realidad externa y por eso postulan la
capacidad del hombre para percibirla a través de sus
sentidos, entenderla por medio de la inteligencia y explotarla
en nuestro beneficio (Vela, 2007).

Método hipotético- deductivo: El método consiste en un


procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad
de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse
con los hechos.

Además de generar conjeturas sobre la realidad, el


científico las pone a prueba, las confronta con la naturaleza
por medio de observaciones y/o experimentos (Vela, 2007).

Esta explicación hipotético - deductiva implica según


Popper, que la investigación científica, por necesitar del
refrendo de la observación, formula leyes y teorías que
sólo son verdaderas mientras no se demuestre su
falsedad. La meta final de este método es establecer leyes
y teorías fuertemente contrastables que compitiendo entre
sí puedan explicar de forma cada vez más precisa el
funcionamiento de la naturaleza(Echano,2003).

Método analítico: Es un proceso cognoscitivo que consiste


en descomponer un objeto de estudio, separando cada una
de las partes del todo para estudiarlas en forma individual;
pero al mismo tiempo nos permite entender la relación
existente entre cada una de esas partes (Reyes, 2016).

Método sintético: Este método consiste en integrar los


componentes dispersos de un objeto de estudio para
estudiarlos en su totalidad.

Mg. Alex Valenzuela Romero


32

Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por


lo tanto, posee un carácter progresivo, intenta formular una teoría
para unificar los diversos elementos del fenómeno estudiado. Sin
duda, este método permite comprender la esencia y la naturaleza
del fenómeno estudiado (Gómez, 2012).

Método analítico sintético: Este método estudia los


hechos, partiendo de la descomposición del objeto de
estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en
forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

Métodos histórico comparativo: Es un procedimiento de


investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales
que consiste en establecer la semejanza de dichos
fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su
parentesco genético, es decir de su origen común.

Es el que recoge testimonios que se han ido dando de


forma coincidente en diversas etapas anteriores y que
provienen de grandes figuras que se presuponen
científicas y expertas en el tema que se investiga.
Esas figuras y sus afirmaciones son como testigos de la
historia crítica y creativa de la humanidad (Chico, 2008).

Métodos cualitativos y cuantitativos: El método


cuantitativo o método tradicional se fundamenta en la
medición de las características de los fenómenos sociales,
lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al
problema analizado, una serie de postulados que expresen
relaciones entre las variables estudiadas de forma
deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar
resultados. El método cualitativo o no tradicional, se orienta
a profundizar casos específicos y no generalizar, su
preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y
describir el fenómeno social a partir de rasgos
determinantes, según sean percibidos por los elementos
mismos que están dentro de la situación estudiada.

Mg. Alex Valenzuela Romero


33

Los diversos investigadores que utilizan el método


cualitativo buscan entender una situación social como un
todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica.
Mientras en su forma general la investigación
cuantitativa parte de cuerpos teóricos aceptados por la
comunidad científica, la investigación cualitativa busca
conceptualizar sobre la realidad, con base en la
información obtenida de la población o de las personas
estudiadas.

Otros métodos que se pueden considerar son:

El método hermenéutico: El método hermenéutico es el


método propio de las ciencias humanas. Se entiende que
los hechos de los que se ocupan estas ciencias, tienen
características especiales. En efecto, los hechos
humanos implican al propio sujeto observador, ya que el
mismo es sujeto y objeto de esta observación. Existe una
mutua implicación entre lo observable y el observador.
Siguiendo a Dilthey, el método hermenéutico trata de
interpretar los hechos basándose en un previo
conocimiento de los datos de la realidad que trata de
comprender. Para ello es preciso tener en cuenta que
toda comprensión se realiza desde una precomprensión,
es decir desde una determinada perspectiva histórico
cultural que da sentido a los datos que se están
analizando (Echano, 2003).

Método heurístico: Es el que se apoya en cualquier


sistema de búsqueda de datos antes de formular
postulados o hipótesis, De esa forma no se hacen los
interrogantes en función de los prejuicios que ya se
tienen. Las cuestiones, la búsqueda de pruebas, la
Mg. Alex Valenzuela Romero
34

reflexión viene después de encontrase los problemas.


También se le conoce como método socrático.
Evidentemente el que va a investigar con aire de sabio,
sabiendo ya lo que le va a salir en la investigación, rara
vez obtiene más luz en sus problemas y en sus
incógnitas. Y es que sin humildad científica, no hay
acercamiento a la verdad objetiva (Chico, 2008).

Método de los modelos: Consiste en presentar


ejemplos, modelos o paradigmas que están muy
estudiados y sobre los cuales no hay ya ninguna duda
razonable en torno a su objetividad. Luego se trata de
convertirlos en referencia. Todo lo que se presenta
conforme al modelo se considera infaliblemente seguro.
Pero, los modelos pueden ser inexactos o mal
interpretados por los observadores que los consideran
más por motivos afectivos o interesados que por
constataciones firmes. Entonces las conclusiones se
convierten en sofismas o falacias (Chico, 2008).

Método artístico: Es un modo específico e


históricamente condicionado, es decir que viene dado por
el contexto en el cual el individuo este inmerso que va a
determinar la manera de concebir y reelaborar la realidad
en imágenes creadas por el artista a partir de un
determinado ideal estético. Todo método artístico se
encuentra vinculado a una concepción particular del
mundo.

Asimismo, se consideran (Notario, 2008):

Método axiomático: Se basa en una estructuración


deductiva de teorías científicas que se elaboran a partir
de un conjunto de proposiciones que se admiten sin
necesidad de demostración, aceptándolas por ser
evidentes por intuición (axiomas). El método se
estructura en: a) se elige cierto conjunto de axiomas; b)
se fijan las reglas de la deducción pasando de unas
proposiciones a otras y se introducen nuevos conceptos

Mg. Alex Valenzuela Romero


35

en la teoría. e) Se formula la nueva teoría basado en lo


anterior.

Método constructivo: Se intenta reducir al mínimo las


aseveraciones iniciales indemostrables. Se aplica en la
matemática y en la lógica constructivas.

Método genético: Basado en descubrir el nexo entre los


fenómenos estudiados en el tiempo. Implica el
establecimiento de las condiciones iniciales de desarrollo
a partir del surgimiento del fenómeno o proceso
estudiado, sus etapas principales y las tendencias
básicas de la línea de desarrollo.

Método logístico: Estructuración de sistemas


formalizados, sujetos a ley, adoptado en matemáticas.

Método subjetivo: Método idealista empleado en


sociología que considera la sociedad como producto de
la acción de personalidades eminentes y desconoce la
existencia de leyes objetivas en el desarrollo social.

Método metafísico: Modo de ver los fenómenos y los


objetos como acabados, invariables e independientes
unos de otros.

Método dialéctico: Estudia las leyes mas generales del


desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Como método es opuesto a la metafísica y ha sido
reconocido tanto por escuelas filosóficas idealistas como
materialistas. Su categoría principal es la contradicción.

ACTIVIDADES

1. ¿De dónde proviene el término ciencia?

Mg. Alex Valenzuela Romero


36

2. ¿Por qué se dice que la ciencia es una explicación objetiva y


racional del universo?

3. Realice un concepto personal de ciencia

4. ¿Cómo es que se desarrolló el método científico?

5. Realice un cuadro comparativo acerca de la conceptualización del


método científico según los diversos autores señalados

Mg. Alex Valenzuela Romero


37

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Comienza a hacer lo que quieras


hacer ahora. No estamos viviendo
en la eternidad. Solo tenemos este
momento, brillando como una
estrella en nuestra mano y
derritiéndose como un copo de
nieve

Francis Bacon (1561- 1626)


Filósofo y padre del empirismo

Desde la antigüedad, se consideraba que debía estudiarse de


forma distinta los objetos observables y los que no lo son. La
ciencia mantiene este convencimiento que da como resultado la
existencia de dos tipos de ciencia: las formales y las empíricas.
Se tiene el siguiente cuadro (Echano, 2003):
Lógica Lógica
Matemática Aritmética
Formales Geometría
Álgebra
Estadística
--
+.aturales Astronomía
Física Química
Geología
Geografía física
Biología
Empíricas -Psicología
(factual) Sociales o -Sociología
Humanas -Economía
-Historia
-Geografía
Humana
-Antropología
L
Mg. Alex Valenzuela Romero
38

Ingeniería
Aplicadas Arquitectura
Medicina
Farmacia

Las ciencias formales se ocupan de entes ideales, enunciándolos


formalmente y avanzando mediante la demostración, procurando
realizar conocimientos racionales, sistemáticos y demostrables,
pero estos conocimientos no pueden llamarse objetivos puesto
que no proporcionan ninguna información sobre la realidad. La
materia prima que se emplea es una construcción conceptual.
Por ejemplo, los números no son algo que existe fuera de nuestro
cerebro, pero allí tienen una existencia a nivel conceptual (Rea,
1993)

Asimismo, las ciencias formales se definen como aquellas cuyos


enunciados no dicen nada sobre hechos observables y por lo
tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la
corrección en el uso de la deducción. El punto de partida son los
axiomas o proposiciones básicas. Además, son necesarios los
símbolos y reglas que deben estar definidos para poder operar
dentro del sistema. Aplicando las reglas a los axiomas se
deducen teoremas. En tanto la característica fundamental de las
ciencias empíricas, está en que sus afirmaciones se refieren a
hechos que acaecen en el mundo y son observables. Las
ciencias empíricas tratan de explicar los hechos y de establecer
leyes y teorías que permitan predecir lo que ocurrirá en
determinadas circunstancias (Echano, 2003).

La ciencia aplicada utiliza el mismo método general de la ciencia


pura y varios métodos especiales de ella, pero los aplica a fines
que son en última instancia prácticos. Si estos fines utilitarios no
concuerdan con el interés público, la ciencia aplicada puede
degenerar en ciencia impura (Bunge, 2004)

Otra forma de clasificar a la ciencia es en ciencia pura y ciencia


aplicada. Si se persigue un fin puramente cognitivo se obtiene
ciencia pura. La ciencia aplicada utiliza el mismo método general
de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella, pero los
aplican a fines que son en última instancia prácticos (Barrientos &

Mg. Alex Valenzuela Romero


39

Valer, s.f.). La ciencia aplicada busca nuevos conocimientos en


vista de posibles aplicaciones prácticas (Rea, 1993).

Otras clasificaciones es la que la divide en ciencias nomotéticas:


las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos
con el fin de hallar leyes (nomos), de ahí su nombre e
ideográficas: que versan sobre cosas o fenómenos únicos,
singulares, no múltiples y repetidos (la historia).

Además, se puede clasificar en ciencias sincrónicas: tratan de


fenómenos que tiene lugar en cualquier sitio en el espacio, pero
de un intervalo relativamente corto de tiempo y ciencias
diacrónicas: tratan de fenómenos que tiene lugar en cualquier
punto de tiempo, pero dentro de una región limitada del espacio
(Luza, S.F.).

ACTIVIDADES

¿Por qué la psicología es una ciencia social? Fundamente


ampliamente su respuesta.

Mg. Alex Valenzuela Romero


40

ÉTICA Y CIENCIA

La ética o la moral deben de


entenderse no solo como la
realización de unas cuantas
acciones buenas, sino como la
formación de un alma sensible.
"El gobierno de las emociones"
(2011 ).

Victoria Camps (1941- a


la actualidad)
Filósofa española

Para abordar el tema de ética y ciencia se debe hacer en dos


sentidos: la conducta ética que debe tener el investigador en todo
momento en cuando a la manipulación de las variables y las
consecuencias que pudiera traer a los participantes, y la ética en
el manejo del citado de las referencias en el marco teórico (para
no caer en el plagio o autoplagio ), en el tratamiento y
presentación de los resultados obtenidos.

Un uso inadecuado de la ciencia puede convertir a esta en una


empresa sin alma, si se le lleva a la categoría de filosofía
fundamental, como parece suceder hoy, cuando el ser humano
está al servicio de la ciencia y no la ciencia a su servicio (Jaki,
1991; citado por Bernal, 2006). La ciencia debe tener entre sus
objetivos el bienestar común de todos los seres humanos y el
crecimiento de las sociedades en todos los ámbitos de la
estructura y superestructura; pero este precio no puede ser
pagado a costa de la dignidad del ser humano y de la vulneración
de los derechos individuales y colectivos fundamentales.

Muchos de los experimentos en medicina, educación y psicología


son altamente cuestionados porque es usual encontrar que la
investigación, que debería tener como fin servir al ser humano,
más bien convierten al ser humano en instrumento y objeto al
servicio de la misma ciencia sin importar su bienestar. Es
fundamental que quienes hagan investigación experimental estén

Mg. Alex Valenzuela Romero


41

siempre conscientes de tener al ser humano como primer


beneficiario de los resultados de la ciencia y no como un medio
más al servicio de la misma. La investigación experimental
implica un tratamiento riguroso y minucioso de la unidad de
estudio, lo cual hace que muchas veces en ciencias sociales no
se pueda hacer este tipo de investigación, puesto que la unidad
de estudio la constituyen los propios seres humanos de cualquier
grupo poblacional, siendo lo más conveniente los estudios cuasi
experimentales o pre experimentales.

Ninguna época como la actual ha sido testigo de asesinatos en


masa de inigualables proporciones y en tan repetidas ocasiones.
Asesinatos en masa que han sido cometidos con instrumentos
cada vez más sofisticados que son resultado del progreso de la
ciencia. De ahí la imperiosa necesidad de una ética de la ciencia,
de manera que la ciencia esté orientada a formar mejores
personas, más humanas y respetuosas de si mismas, de los
demás y del medio donde viven (Bernal, 2006).

Durante la primera y segunda guerra mundial, se dio un


desarrollo de la ciencia en los diversos campos, la cual estaba
principalmente al servicio de la creación de materiales bélicos. En
el campo de la psicología aparecen el alfa y beta test, con fines
de hacer una clasificación del personal militar para designarlos a
diversas áreas y actividades.

La ciencia más que una teoría del conocimiento debe concebirse


como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, y
propender el bienestar, procurando el mejoramiento de las
condiciones de vida de toda sociedad en pro de un mundo mejor,
es decir, se necesita hacer una ciencia con responsabilidad para
construir una sociedad basada en la ética humana y racional, con
una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano
(Popper, 1997; citado por Bernal, 2006). La ciencia es un medio
de producción con una modalidad ética bien precisa: no puede
haber ciencia en búsqueda deliberada del error o que eluda la
crítica o que suprima la verdad. La búsqueda de la verdad
objetiva impone una recta conducta en el planteamiento y
solución del problema (Lavado, Barreda & Acosta, 2001 ).

Mg. Alex Valenzuela Romero


42

Esto implica que la ciencia por excelencia busca la verdad y no


solo la comprobación de las hipótesis iniciales planteadas en el
proyecto de investigación. Muchos estudiantes al insertarse en el
mundo de la investigación se angustian al ver que los resultados
obtenidos son totalmente opuestos a sus conjeturas iniciales,
pero no hay que olvidar de que el hecho que no se compruebe
una hipótesis no desmerece la investigación en su conjunto, al
contrario; va acrecentar la doctrina que se tiene sobre un tema
concreto.

La decisión de realizar o no una investigación por las


consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión
individual de quien la concibe. También es un aspecto del
planteamiento del problema que debe ventilarse (Hernández,
Fernández-Collado & Baptista, 2014).

ACTIVIDADES

¿Por qué es importante la ética en investigación?

Próxima clase:
- Realice un resumen acerca de las investigaciones del
historiador vienés Herwig Czech sobre Hans Asperger (el
pediatra que trató a niños autistas durante la Segunda Guerra
Mundial).
- ¿ Que son los juicios de Núremberg?

Mg. Alex Valenzuela Romero


43

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

Si mi teoría de la relatividad es
exacta, los alemanes dirán que soy
alemán y los franceses que soy
ciudadano del mundo. Pero si no, los
franceses dirán que soy alemán, y los
alemanes que soy judío.

Albert Einstein (1879-1955)


Físico alemán

La objetividad implica que los objetos existen al margen de


nuestra subjetividad, que estos objetos tienen una esencia y ésta
es cognoscible. La discusión sobre las posibilidades de
objetividad de la ciencia y el rechazo de la subjetividad es muy
antigua y divide a los filósofos e investigadores. La objetividad de
la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la
evidencia científica está de manera inevitable contaminada por
las teorías científicas que definen qué y cómo observar la
realidad. No es solo que los científicos tiendan a ver lo que
quieren ver, sino que la observación científica es solo posible en
el contexto de las presuposiciones teóricas concretas (Vela,
2007).

La objetividad es un concepto difícil de lograr, particularmente en


el caso de las ciencias sociales. En ocasiones se alcanza
mediante el consenso. Al tratarse de cuestiones físicas las
percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoría de las
personas estarían de acuerdo de que el agua de mar contiene sal
o los rayos del sol queman) pero en aspectos que tienen que ver
con la conducta humana como los valores, las atribuciones y las
emociones, el contexto es más complejo. Por ejemplo; diez
observadores deben ver una película y calificarla como: "muy
violenta", "violenta", "neutral", "poco violenta" y "nada violenta".
Tres personas indican que es muy violenta, tres que es violenta y
cuatro la evalúan como neutral. ¿Qué tan violenta es la película?.
Resulta un cuestionamiento difícil. O bien, ¿quién fue mejor
compositor: Mozart, Beethoven o Bach? Todo es relativo. Sin
Mg. Alex Valenzuela Romero
44

embargo la objetividad aumenta al reducirse la incertidumbre.


Desde luego la certidumbre total no existe ni en las ciencias
físicas. El conocimiento es aceptado como verdadero hasta que
nueva evidencia demuestre lo contrario (Hernández, Fernández-
Collado & Baptista, 2006).

Asimismo, al analizar diversas teorías psicológicas o de cualquier


otra ciencia social, se aprecia de que en muchas de ellas el autor
al formularlas plasmó algo de su propia vivencia. Por ejemplo,
cuando Adler habló del sentimiento de inferioridad como base de
su teoría, lo que hizo es plasmar algo que el mismo padeció en
sus primeros años de su vida.

En la práctica, a menudo ocurre que una nueva teoría propuesta


es en realidad una extensión de alguna teoría anterior (Hawking
& Mlodinov, 2008).

Todo esto lleva a pensar que es necesario hacer ciencia a través


de un método sistemático acorde a cada campo del conocimiento
y quehacer humano, puesto que el sentido común es limitado y
está cargado de concepciones, especulaciones, valores y
creencias que impiden ver e interpretar la realidad de manera
objetiva.

ACTIVIDADES

¿Se puede lograr la objetividad absoluta en la investigación? ¿Por


qué?. Argumente ampliamente su respuesta.

Mg. Alex Valenzuela Romero


45

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La moral es la ciencia por


excelencia; es el arte de vivir
bien y de ser dichoso.

Blaise Pascal (1623-1662)


Científico, filósofo y
escritor francés.
Es esencial obtener el firmo el
consentimiento informado de los cionsonti m ion1'o
informado
participantes antes de iniciar
una investigación con seres
humanos, esto implica que la
persona ha recibido la
información necesaria, ha
entendido a cabalidad la
información y que después de e
'GI

considerarla, ha tomado una � w


decisión libre de coacción, intimidación o influencia o incentivo
excesivo (ya sea económico o de otra índole). El consentimiento
informado expresa el principio ético fundamental de respeto por
las personas y de su autonomía, derechos y capacidad para
tomar decisiones en función de la información recibida (Vela,
2007).

Esto permite que la persona que participa en una investigación


determinada conozca a qué tipo de procedimiento se está
sometiendo, cuáles son los objetivos, alcances, limitaciones, etc.
El consentimiento informado no solo debe concebirse en el
ámbito de la investigación, sino también en toda actuación
profesional.

En cuanto a la estructura del consentimiento informado debe ser


elaborado en un lenguaje sencillo, claro y entendible,
contemplando en su redacción párrafos cortos en los que
a manera de pautas orientativas se indique en forma clara y
breve lo siguiente (Universidad de la Frontera, S.f):
Mg. Alex Valenzuela Romero
46

- Título de la investigación, datos investigador responsable.

- Propósito del documento.

- Objetivos y preguntas directrices del estudio.

- Los criterios de inclusión y exclusión. Especificar la forma


de selección (reclutamiento) de los voluntarios y los criterios
de elegibilidad.

- Indicar número total de voluntarios requeridos.

- Describir las actividades que realizará el participante,


especificar lugares y tiempos involucrados.

- Especificar instrumentos/equipos de medición a utilizar en la


investigación/experimento.

- Posibles beneficios y riesgos para el participante y los


resguardos que se han adoptado para minimizarlos.

- Establecer el carácter de voluntariedad de la participación


de la persona.

Explicitar que se respetará la confidencialidad y cómo se


respetará. Garantizar el anonimato y como es que se
tratarán los datos de manera individual o global.

- Precisar cómo se trabajará la información recolectada y


quién (es) tendrá (n) acceso a ella durante la investigación y
una vez terminada la misma.

- Derecho a poder retirarse del estudio, en cualquier


momento, sin explicación alguna.

Indicar y/o explicar si la participación en la


investigación/experimento involucra algún costo económico
u otro.

Mg. Alex Valenzuela Romero


47

- Señalar de qué manera el participante podrá, si lo desea


recibir los resultados de la investigación y en qué momento.
Si la investigación contempla devolución de la información
obtenida, etc.

- Especificar como se usarán los resultados obtenidos.

- Descripción de datos de contacto en caso de cualquier


reclamo, comentarios o preocupaciones relacionadas con la
conducción de la investigación o preguntas sobre sus
derechos al participar en el estudio, etc.

Ejemplo de consentimiento informado tomado de la "Guía


de evaluación psicológica forense en casos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y
en otros casos de violencia":
Formato de consentimiento informado
para el procedimiento de
Evaluación psicológica forense a víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar
Yo, identificado con
D.N.I. después de haber sido informado (a)
sobre el procedimiento de evaluación psicológica y estando de
acuerdo, doy el consentimiento para que se realicen las
preguntas en relación al suceso por el cual acudo a evaluación,
o las que surjan como parte de la entrevista, así como que
me apliquen las pruebas o instrumentos psicológicos
correspondientes.
Lugar
Día
Mes
Año
Firma

Impresión dactilar

Mg. Alex Valenzuela Romero


48

Es importante señalar que, en el caso de menores de edad,


el consentimiento informado lo dará el padre de familia o
apoderado correspondiente. El menor de edad no puede ni
debe firmar ningún documento bajo ninguna circunstancia.

Consentimiento Informado
He leído el documento, entiendo lo contenido en él y la necesidad de
hacer constar mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y
voluntariamente sin ningún tipo de coacción o incentivo económico,
recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.
Yo, , identificado con DNI. ,de
nacionalidad , con domicilio
en ,consiento en participar en la
investigación denominada
.................................................................................................. , que
servirá para establecer un estudio de (trabajo de investigación de pre
grado, maestría, doctorado, etc), por lo cual:
- He sido informado de los objetivos de la investigación.
- Que los datos serán tratados de manera global y confidencial.
- Conozco que no involucra ningún tipo de riesgo, asimismo que
tengo derecho a retirarme del estudio en cualquier momento.

Lugar
Día
Mes
Año

Firma Impresión dactilar _

Responsable del estudio:


Nombre
DNI
Firma Impresión dactilar _
Institución:
----------------

Mg. Alex Valenzuela Romero


49

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

Las emociones inexpresadas


nunca mueren.
Son enterradas vivas y salen
más tarde de peores formas

Sigmund Freud, (1856-1939).


Padre del psicoanálisis.

La observación consiste en analizar los fenómenos para ver los


factores que intervienen en su aparición. Este análisis exige una
postura crítica, lo que recibe el nombre de realismo crítico, que
impide la admisión inmediata e ingenua de lo visto (Echano,
2003).

La observación supone el descubrimiento de un problema o de


una situación que despierta interrogantes. Es el momento del
diagnóstico provisional y aparente, de reconocimiento de la
situación inicial. Las preguntas surgen con más abundancia que
las respuestas y las dudas se multiplican y desafían. Se precisan
las variables y se establecen los límites de la investigación
(Chico, 2008).

Ya se trate de los estadios iniciales o de los más avanzados, el


investigador utiliza la observación como instrumento básico para
el logro empírico de sus objetivos. De hecho, todas las ciencias
empiezan con la observación, ya que como señaló Claude
Bernard: so/o a través de la observación se puede llegar a la
obtención de conceptos con significación objetiva. Por esta razón
la observación constituye uno de los aspectos más importantes
del método científico (Arnau, 1978).

La observación científica es la más natural de las formas


investigadoras. Pero no consiste en la mera y pasiva
contemplación de algo para sacar por intuición natural
consecuencias nacidas del sentido común o juicio práctico. La
observación científica es más exigente. Consiste en la aplicación
de los sentidos interiores o exteriores a un objeto, hecho,

Mg. Alex Valenzuela Romero


50

persona o situación que se pretende conocer a fondo, explicar


y en la medida de lo posible mejorar o controlar. Supone
sistematización, continuidad, paciencia, instrumentos o recursos
capaces de objetivar las impresiones (Chico, 2008).

La observación implica el registro minucioso y sistemático del


problema a investigar. La observación es básica para el
planteamiento del problema, ya que la misma constituye una
redacción propia a manera de ensayo que es apoyada mediante
el empleo de autores y entidades acreditadas a diferente nivel:
internacional, nacional y regional.

PROBLEMAS RELATIVOS A LA
OBSERVACIÓN

Uno de los ideales de todo investigador es alcanzar una


"observación máxima objetiva". Desde un punto de vista
científico, cuando se pretende llevar a cabo observaciones con
la mayor objetividad posible, deben planearse previamente
una serie de cuestiones de cuya solución dependerá la exactitud
de las mismas. Entre ellas se encuentran las relativas al tipo
de procedimiento a utilizar, a la mayor o menor fiabilidad de
las mismas, a la posibilidad de emplear nuevas técnicas,
a la limitación de los fenómenos, etc. En síntesis, la
problemática relativa a la observación puede sintetizarse en
los siguientes puntos (Arnau, 1978):

- ¿ Qué deberá ser observado?


- ¿Cómo deberemos observar?
- ¿ Qué técnicas de registro emplearemos?

Mg. Alex Valenzuela Romero


51

Mg. Alex Valenzuela Romero


52

PARADIGMAS

Locura es hacer la misma cosa una


y otra vez esperando obtener
diferentes resultados.

Albert Einstein (1879-1955)


Físico alemán

Thomas Kuhn (1922-1996) considera que los científicos practican


una disciplina científica dentro de un paradigma, es decir dentro
de un conjunto de supuestos y creencias básicas sobre dicha
disciplina en cuestión que guían su investigación (dentro de lo
que se podría llamar una concepción filosófica, doctrinal o
ideológica). El paradigma permite resolver los problemas que
plantea esa ciencia y es aceptado por toda la comunidad
científica en un determinado momento. Pero sucede en
ocasiones que el paradigma entra en contradicción con
determinados hechos u observaciones de la realidad concreta.

La ciencia normal entra en cnsrs y se desencadena una


revolución científica que desembarca en la sustitución del
paradigma vigente por otro que muestre mayor eficacia para
resolver los problemas que han ido surgiendo. La aceptación del
nuevo paradigma da lugar a una nueva etapa de la ciencia
normal (Echano, 2003).

Así pues, se considera como paradigma al conjunto de creencias


y actitudes, a una determinada visión del mundo, compartida por
un grupo de científicos que implica metodologías determinadas.

Mg. Alex Valenzuela Romero


53

En resumidas cuentas, el paradigma será la expresión del modo


que en un determinado momento tiene una comunidad científica
de enfocar los problemas (López, 2002).

Se considera que en las ciencias sociales el concepto de


paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión,
por lo que se encarga de describir el conjunto de experiencias,
creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto
percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir
que un paradigma es también la manera en la que es entendido
el mundo.

TIPOS DE PARADIGMAS

Se tienen los siguientes tipos de paradigmas:

PARADIGMA POSITIVISTA

Según la teoría positivista lo que permite el progreso del


individuo, la sociedad, la civilización, la historia y el conocimiento
en general es la experiencia observable (tangible), son los
hechos positivos que desde Kant parten de la percepción
sensible espacio temporal como materia y contenido
imprescindible de los juicios científicos que constituyen la
verdadera ciencia.

Para los positivistas el conocimiento no era más que


representación de fenómenos del intelecto, como si este fuera un
espejo transparente y neutral. El sujeto se subordina al objeto y a
sus condiciones, es decir la verdad entendida como
correspondencia entre objeto y sujeto.

Características del positivismo:

Objeto: la realidad concreta, observable y medible.

Objetividad: la condición de los hechos que los vuelve


verificables de manera empírica.

Mg. Alex Valenzuela Romero


54

Método: experimental, aunque también se reconoce la


lógica deductiva.

Lenguaje: lógico-formal-matemático y/o estadístico

Producto: enunciados científicos, válidos, confiables,


replicables.

Diseño: manipulación y control experimental en situaciones


artificiales.

Instrumentos: observación y medición de variables


definidas operacionalmente.

Muestreo: análisis de datos, prueba de hipótesis e


inferencia estadística.

El ideal supremo del positivismo es la objetividad rnaxima, es


decir que los factores subjetivos y contextuales no afecten los
resultados. Por ello el método científico debe caracterizarse por
ser limpio y suprimir al máximo las interferencias, deseos,
intereses, interpretaciones y expectativas personales, lo cual en
muchas ocasiones resulta ser una tarea titánica, pues implica
confrontarse así mismo.

El paradigma positivista en la ciencia actual, también denominado


paradigma cuantitativo, ernpmco- analítico, racionalista,
científico naturalista, científico tecnológico, sistemático gerencial;
es derivado de investigaciones naturales y factuales y ha querido
explotarlo a las ciencias sociales y humanas siendo sus
características:

- Utiliza predominantemente técnicas cuantitativas.

- Se orienta a la formulación y comprobación de hipótesis y


teorías.

- Pretende ampliar el conocimiento teórico.

Mg. Alex Valenzuela Romero


55

- Se propone establecer leyes y explicaciones generales por


las que se rigen los fenómenos.

- Defiende la vía hipotética deductiva como válida para todas


las ciencias.

- Considera que el método modelo del conocimiento científico


es el experimento.

Asume determinadas postcrones acerca de la concepcion


del objeto de la investigación y de su forma de conocerlo,
entre ellas:

El Objeto es una parte de la realidad y por lo tanto posee carácter


objetivo, independiente del sujeto que la estudia, y por lo tanto
se intenta minimizar la subjetividad en el proceso de conocer
el objeto.

Se rige por leyes que explican, predicen y controlan los


fenómenos las cuales pueden ser descubiertas y descritas
cuando se utiliza el procedimiento adecuado.

PARADIGMA
INTERPRETATIVO

También denominado paradigma cualitativo, fenomenológico


o naturalista propone una interpretación de los hechos humanos
y sociales con un proceso participativo en la solución de
problemas

Un papel fundamental en el afianzamiento de este paradigma fue


dado por el movimiento filosófico y sociológico conocido como
la escuela de Frankfurt, fundado en 1923 en la Universidad
de dicha ciudad alemana, que pretendía analizar como
las condiciones sociales e históricas influencian en la
construcción de una teoría

Se caracteriza fundamentalmente
porque:

Mg. Alex Valenzuela Romero


56
- Enfoca un conjunto de corrientes humanístico
interpretativas cuyo interés va dirigido al significado de las
acciones humanas y de la vida social.

Mg. Alex Valenzuela Romero


57

- No adopta la predicción, la explicación y el control como


propósito de la investigación los cuales son sustituidos por
la comprensión, el significado y la acción.

- Se aspira a la comprensión, descripción e interpretación de


lo singular y lo particular de los fenómenos, así como de lo
individual rechazando la generalización.

- No se busca las regularidades ni la formulación de leyes. Se


busca penetrar en los significados de las actuaciones
personales de los sujetos, en las intenciones, creencias y
motivaciones individuales. El objeto estudiado queda
claramente individualizado.

- Su criterio de objetividad es relacionado con el acuerdo


intersubjetivo en el contexto social en que se desarrolla la
investigación.

- Se reconoce un carácter dinámico y diverso de la realidad


en su interacción con los sujetos y se pretende desarrollar
un conocimiento ideográfico basado en la descripción.

- Se sustituye el estudio de lo observable y procesamiento


cuantitativo de la información por el examen preferente de
aquellos aspectos no observables ni susceptibles de
cuantificación tales como motivaciones, interpretaciones,
creencias, intenciones, significados, etc.

- Se desarrollan métodos, procedimientos y técnicas


especiales vinculadas a las concepciones de este
paradigma entre los cuales destacan la investigación
acción, los métodos históricos hermenéuticos.

- No hay posibilidad de establecer


conexiones causa efecto debido a la
continua interacción mutua entre los
hechos sociales y a la multiplicidad de
condiciones a que están sometidos

Mg. Alex Valenzuela Romero


58

La investigación asociada al paradigma interpretativo, aun en


el campo de las ciencias sociales, tiene el peligro de
ser excesivamente conservadora si no se considera la necesidad
de transformación de la realidad como una meta principal de
la ciencia.

PARADIGMA
SOCIOCRÍTICO

Pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista


en las ciencias humanas y el conservadurismo del
paradigma interpretativo.

Apunta a la transformación de las relaciones sociales y a ofrecer


respuestas a los problemas derivados de estos.

Sus principales características


son:

- Conocer y comprender la realidad como praxis.

- Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.

- Implicar al investigador en la solución de sus problemas,


a partir de la autorreflexión.

- Utilizar el conocimiento para alcanzar la libertad del


hombre, entendida esta como reconocimiento de la
necesidad.

- Se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de


la investigación.

- La investigación debe conducir a la transformación de


la realidad.

No se pretende arribar a generalizaciones o leyes sino se dirige


a la solución de problemas particulares, singulares, individuales.
Se realiza un análisis cualitativo de los hechos y datos. Sin

Mg. Alex Valenzuela Romero


59
embrago diverge de este en que añade un componente
ideológico con el fin de transformar la realidad.

Mg. Alex Valenzuela Romero


60

El siglo XX terminó con una profunda crisis de paradigmas


científicos. Las razones que apuntan a este deterioro (Baena,
2014):

- Porque la ciencia no ha podido responder a las búsquedas de


una humanidad con mayor calidad de vida, con una
transformación social y de la naturaleza en beneficio
recíproco.

- Porque los métodos, las corrientes y las metodologías hasta


entonces conocidas, se mostraron insuficientes para resolver
los problemas complejos y para desentrañar las problemáticas
que presentaban las estructuras sistémicas que ya se
presentaban al finalizar el siglo.

- Porque el científico se aferraba a una supuesta objetividad


que chocaba contra la condición del investigador como ser
humano. Toda investigación es un ejercicio interpretativo.

- Porque las disciplinas científicas habían buscado el rigor, la


exactitud y la claridad negando cualquier práctica que no
tuviera esas características, volviéndose disciplinas opresivas.

- Porqué nadie quería enfrentar las respuestas a estas


preguntas: ¿quién decide lo que debe investigarse?, ¿quién
investiga?, ¿quién paga la investigación?, ¿quién utiliza los
resultados?
PARADIGMA CUANTITATIVO y CUALITATIVO
CARACTERISTICAS

A lo largo de la historia de la ciencia y de la humanidad, han


surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el
idealismo, racionalismo, empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así como
diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el
constructivismo que han originado diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento en las diversas áreas del quehacer
humano. Sin embargo y debido a las diferentes premisas que las
sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes

Mg. Alex Valenzuela Romero


61

se han polarizado en dos enfoques o aproximaciones al


conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de
la investigación (Hernández et al., 2006).

Dichos enfoques tienen su propia metodología y estructura al


momento de hacer ciencia, siendo necesario que el investigador
los conozca a fin de discernir cuál de ellos es el más conveniente
para su quehacer.

El enfoque cuantitativo en las


ciencias sociales se origina en la
obra de Augusto Comte (1798-1857)
y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos
propusieron que el estudio sobre los
fenómenos sociales requiere ser
"científico", es decir susceptible a la
aplicación del mismo método que se
utilizaba con éxito en las ciencias
naturales, tales autores sostenían
que todas las "cosas" o fenómenos que estudiaban las ciencias
eran medibles. A esta corriente se le llama positivismo. El
enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias
sociales: Max Weber (1864-1920) quien introduce el término
"verstehen" o "entender" con lo que reconoce que además de la
descripción y medición de variables sociales, deben considerarse
los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde
ocurre el fenómeno. Weber propuso un método híbrido, con
herramientas como los tipos ideales en donde los estudios no
sean únicamente de variables macrosociales, sino de instancias
individuales (Hernández et al., 2006).

El enfoque cualitativo busca recabar información a profundidad


para comprender el comportamiento humano y las razones de
éste. Tiene el propósito de responder y explicar los porqué y los
cómo, no solo los qué, dónde y cuándo. Parte de la realidad. No
se trata de probar mediante mediciones cuantitativas en qué
grado una cierta cualidad se encuentra en un fenómeno o
problema, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
Mientras que el enfoque cuantitativo, se basa en los números
para sustentar con datos o información la explicación de un

Mg. Alex Valenzuela Romero


62

fenómeno o problema. Es de los métodos más utilizados por


la ciencia. Las matemáticas, la informática y la estadística son
las principales herramientas. Los datos cuantitativos se
definen como aquellos que se presentan de forma numérica
como, por ejemplo, estadísticas, porcentajes, etcétera. Esto
significa que el investigador que utiliza el método cuantitativo
realiza preguntas específicas (encuestas, cuestionarios o
entrevistas) y, a partir de las respuestas de los participantes,
obtiene cifras y datos que organiza y sistematiza para su análisis
posterior (Reyes, 2016).
CUANTITATIVA dimensiones, áreas, tipos,
Concibe el objeto de estudio etc. L
como externo, en un intento de
lograr la máxima objetividad.
Su concepción de la realidad
social coincide con la
perspectiva positivista. Es una
investigación normativa, cuyo
objetivo está en conseguir
leyes generales referidas al
grupo.
El investigador utiliza diversos
instrumentos para medir las
variedades de estudio en
forma sistemática, controlada y
objetiva. Deja de lado su
propia intuición y capacidad
empática para no contaminar
los resultados.

Tiende a desarrollar una


visión atomista
(particularista) del fenómeno
de estudio, no intenta
abordarlo en forma general,
sino que intenta
sistematizar su estudio a
través de variables,

Mg. Alex Valenzuela Romero


61

CUALITATIVA
Es una investigación desde
adentro, que supone una
preponderancia de lo
individual y lo subjetivo. Su
concepción de la realidad
social entra en la perspectiva
humanística. Es una
investigación interpretativa,
referida al individuo, a lo
particular.
El investigador es el instrumento
de medida. Todos los datos son
filtrados por el criterio del
investigador, por consiguiente
los resultados pueden ser
subjetivos. Hace uso de la
intuición y capacidad
empática para recoger la
información.
Desarrolla una visión holística
del fenómeno, porque
considera que es la única
forma de llegar a entenderlo y
comprenderlo cabalmente, lo
contrario significaría alterar su
naturaleza.

Mg. Alex Valenzuela Romero


60

Consideran que el lenguaje es Consideran que el lenguaje


capaz de describir la es limitante y no proporciona
naturaleza de un fenómeno tal una descripción real y
y como se presenta. completa del fenómeno que
se estudia.
-1--1--

El método de recogida de EI método de recogida de


datos se especifica con datos no se especifica
anterioridad, no se improvisa. previamente. Las variables no
Las variables son definidas quedan definidas
operacionalmente para permitir operacionalmente ni suelen
su manipulación o medición. ser susceptibles de medición
objetiva.
Utilizan preferentemente test Las técnicas más usadas se
psicológicos, registros, centran ordinariamente en el
cuestionarios, entrevistas lenguaje hablado o escrito,
estructuradas, pruebas pero el lenguaje sirve tanto
situacionales, observaciones para relevar lo que pensamos
controladas, sondeos, etc. y sentimos como para
ocultarlo. Las técnicas de
recogida de datos pretenden
una reconstrucción de la
realidad. Se tienen las
siguientes técnicas:
-Observación participante y
no participante.
-Entrevista estructurada y no
estructurada.
-Entrevistas en profundidad
(puede ser con informadores
clave).
-Cuestionarios abiertos.
-Declaraciones personales,
historiales.

- Comunicación no verbal.
-Análisis de documentos
personales.
l

Mg. Alex Valenzuela Romero


61

Grabaciones sonoras,
videos, fotografías y otras
técnicas audiovisuales.
- Métodos interactivos y no
interactivos.
Técnicas de diferencial
semántico.
- Técnicas proyectivas.
Aplicación de medidas
reactivas y no reactivas, etc. I
Con lo cual se pretende
estudiar lo que la gente "dice
y hace", en lugar de lo que
"dice que hace", mas propio
de la metodología
cuantitativa.
Según la confiabilidad: El La confiabilidad está
concepto tradicional de orientada hacia el nivel de
confiabilidad implica que un concordancia interpretativa
estudio se puede repetir con el entre diferentes
mismo método sin alterar los observadores, evaluadores o
resultados, es decir, es una jueces del mismo fenómeno.
medida de la replicabilidad de Se considera un adecuado
los resultados de la nivel de confiabilidad del 70
investigación. o/o. Puede haber confiabilidad
externa e interna. La
Más específicamente aborda la confiabilidad externa es
confiabilidad a través del grado cuando investigadores
de consistencia del independientes, al estudiar
instrumento de medida. una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan
Por ejemplo el uso de test- a los mismos resultados. La
retest. confiabilidad interna es
cuando varios observadores,
al estudiar la misma realidad
concuerdan en sus
conclusiones
L 1

Mg. Alex Valenzuela Romero


62

Busca cuantificar los hallazgos Tradicionalmente se


a través de análisis consideraba que no permitía
estadísticos desde los más un análisis estadístico, que no
simples a los más sofisticados buscaba cuantificar sus
que incluso intentan brindar resultados salvo a nivel de
respuestas causales a los frecuencias y porcentajes,
problemas de estudio. porque se creía que hacerlo
era caer en la "cuantofrenia.
Sin embargo actualmente se
utilizan técnicas estadísticas:
jicuadrada, prueba de dos
colas de Man Whitney para el
análisis de datos categoriales
y el Análisis de varianza de
dos o tres vías. Programas
como the Ethnograph,
Qualpro, Hyper Research,

I Las críticas se centran en que �:· recibido numerosas!


son reactivos, pues suele criticas como ser totalmente
haber inconsistencias entre el subjetiva, los resultados
comportamiento real y los pueden ser sesgados, poco
datos recogidos. rigurosa y asistemática,
contiene una sobrecarga de
Dificultad en la generalización los valores del investigador,
de los resultados muchas veces se trata de
experimentales a otras simples impresiones, no se
condiciones ambientales. puede replicar, carecen de
medidas cuantificables, tiene
poca confiabilidad y validez, las
conclusiones no son
generalizables.
�-�
Fuente: Cecilia Salgado Lévano

En cuanto a la estructura del proyecto así como de la


tesis final, según el paradigma adoptado en general se
tendrían las siguientes consideraciones:

Mg. Alex Valenzuela Romero


63

ESQUEMA GENERAL DE PROYECTO

Esquema básico del proyecto de investigación con enfoque


cuantitativo.

Título:

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1. Determinación del problema.
2. Formulación del problema.
3. Objetivos: generales y específicos.
4. Importancia y alcances de la investigación.

11. MARCO TEÓRICO


1. Antecedentes del estudio.
2. Bases teórica.
3. Definición de términos básicos.

111. HIPÓTESIS Y VARIABLES


1. Sistemas de hipótesis.
2. Variables y su operacionalización.

IV. METODOLOGÍA

1. Enfoque de investigación.
2. Tipo de investigación.
3. Diseño de investigación.
4. Método.
5. Población y muestra.
6. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
7. Tratamiento estadístico de los datos.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

Recursos.
-Humanos.

Mg. Alex Valenzuela Romero


64

-Materiales.
-Financieros.

Presupuesto
Cronograma de actividades
Referencias
Apéndice(s)
*En función del enfoque, tipo y diseño de investigación

Esquema básico del proyecto de investigación con enfoque


cualitativo

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1. Descripción de la realidad problemática
2. Definición del problema
3. Objetivos
4. Justificación e importancia de la investigación

11. MARCO TEÓRICO


1. Antecedentes del estudio
2. Bases teóricas
3. Definición de términos básicos

111. HIPÓTESIS Y VARIABLES


1. Supuestos hipotéticos o hipótesis
2. Sistema y categorías de análisis

IV. METODOLOGÍA
1. Enfoque de investigación
2. Tipo de investigación
3. Diseño de investigación
4. Credibilidad de la investigación
5. Sujetos de estudio
6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7. Técnicas de Análisis de datos
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
Recursos

Mg. Alex Valenzuela Romero


65

-Humanos
-Materiales
-Financieros
Presupuesto
Cronograma de actividades
Referencias
Apéndice(s)
*En función del enfoque, tipo y diseño de investigación

ESQUEMA DE TESIS

Esquema básico de informe final de investigación


con enfoque cuantitativo

Carátula. Título.
Dedicatoria.
Reconocimiento.
Índice de contenidos.
Lista de cuadros y tablas.
Lista de figuras e
ilustraciones. Resumen.
Abstract.
Introducción.

CAPÍTULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Determinación del problema.
1.2. Formulación del problema.
1.3. Objetivos: generales y específicos.
1.4. Importancia y alcance de la investigación.
1.5. Limitaciones de la investigación.

CAPÍTULO 11. MARCO TEÓRICO


1.1. Antecedentes del estudio.
1.2. Bases teóricas.
1.3. Definición de términos.

Mg. Alex Valenzuela Romero


66

CAPÍTULO 111. HIPÓTESIS Y VARIABLES


1.1. Hipótesis.
1.2. Variables.
1.3. Operacionalizacion de variables.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA


1.1. Enfoque de investigación.
1.2. Tipo de investigación.
1.3. Diseño de investigación.
1.4. Población y muestra.
1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
1.6. Tratamiento estadístico.
1.7. Procedimiento.

CAPÍTULO V. RESULTADOS
1.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos.
1.2. Presentación y análisis de los resultados.
1.3. Discusión

Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias.
Apéndice(s).

*En función del enfoque, tipo y diseño de investigación

Esquema básico de informe final de investigación


con enfoque cualitativo

Carátula. Título.
Dedicatoria.
Reconocimiento.
Índice de contenidos.
Lista de cuadros y tablas.
Lista de figuras e ilustraciones.
Resumen.

Mg. Alex Valenzuela Romero


67

Abstract.
Introducción.

CAPÍTULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.1. Descripción de la realidad problemática.
1.2. Definición del problema.
1.3. Objetivos.
1.4. Justificación e importancia de la investigación.
1.5. Limitaciones de la investigación.

CAPÍTULO 11. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del estudio.
2.2. Bases teóricas.
2.3. Definición de categorías de análisis.

CAPÍTULO 111. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Supuestos hipotéticos o hipótesis.
3.2. Sistema y categorías de análisis.

CAP�ULOIV.METODOLOGÍA
4.1. Enfoque de investigación.
4.2. Tipo de investigación.
4.3. Diseño de investigación.
4.4. Acceso al campo. Muestra o participantes.
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.6. Técnicas de análisis de datos.
4.7. Aspectos Éticos.
4.8. Procedimiento.

CAPÍTULO V. RESULTADOS
5.1. Presentación y análisis de los resultados.
5.2. Discusión.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias.
Apéndice(s).
*En función del enfoque

Mg. Alex Valenzuela Romero


68

Respecto al empleo de uno u otro enfoque, se considera que


existen los siguientes investigadores (Hernández et al., 2006):

Los fundamentalistas: Son aquellos que defienden uno de los


dos enfoques y desdeñan del otro. Los que adoptan el cualitativo
consideran al cuantitativo como impersonal y los que adoptan el
cuantitativo, califican el cualitativo como pseudocientifico,
subjetivo. sin poder de medición. Se oponen al enfoque mixto.

Los separatistas: Consideran que el enfoque cualitativo y


cuantitativo son opuestos, aunque les otorgan el mismo status,
los respetan igual. Regularmente pueden tener preferencia por
alguno de los dos. Pueden emplear ambos pero en estudios
diferentes. Se oponen al enfoque mixto.

Los integradores: Optan la posibilidad de combinar un enfoque


cuantitativo y cualitativo, mediante un enfoque mixto.

Los pragmáticos: Son investigadores que brindan el mismo


status a los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Aceptan
cualquier posibilidad. Asimismo, señalan que es el planteamiento
del problema y las circunstancias las que dictan el método.

ACTIVIDADES
¿Qué es el paradigma interpretativo?

¿Qué es el paradigma sociocrítico?

Mg. Alex Valenzuela Romero


69

¿Qué es el paradigma positivista?

¿Por qué son importantes los paradigmas?

¿ Qué tipos de investigadores existen?

Mg. Alex Valenzuela Romero


70

INVESTIGACIÓN Y MODELOS DEL


MÉTODO GENERAL DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

No te conviertas en una simple


grabadora de hechos; trata de
penetrar en el misterio de sus
orígenes

/van Pavlov (1849-


1936) Fisiólogo y
psicólogo ruso.

Según su etimología, investigación significa la acción de seguir a


partir de un vestigio (huella, rastro o indicio) la búsqueda de algo
desconocido. Con el fin de descubrir su explicación. No es raro
que la palabra investigación se emplee corrientemente en un
ámbito cada vez mayor. La investigación es un proceso de
búsqueda de la verdad científica, tendente a resolver problemas
para el bienestar general (Cornejo, 1996).

La investigación es un procedimiento racional y lógico,


normalizado, sistemático y legitimado para producir
conocimientos nuevos (Vela, 2007).

Siguiendo a Ezequiel Ander Egg, se define la investigación


científica como un proceso formal, sistemático, racional e
intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de
análisis, como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico,
que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes,
en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico
concreto (Luza, S.f.).

Investigar es buscar, explorar, cavilar, ordenar conocimientos y


datos, clarificar situaciones y poner a disposición de los demás
cauces, recursos, estímulos y multitud de interrogantes y
desafíos a fin de hallar soluciones a los problemas o a los
desafíos de la vida y de la ciencia (Chico, 2008).

Mg. Alex Valenzuela Romero


71

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

El documento en el que se consigna los resultados de una


investigación científica, deben reunir las características que se
indican (Cornejo, 1996):

Exactitud: Constituye el elemento central de todo


tratamiento científico de un problema. La exactitud es la
base indispensable para llegar a una conclusión válida. La
exactitud debe cuidarse, en general en todos los datos
formales y de fondo.

Objetividad: La investigación debe basarse en hechos


reales y evidencias, más no en suposiciones. En una
investigación no tiene cabida las opiniones personales que
no estén fundadas en una sólida documentación constituida
por datos objetivos.

Verificación: No existe verdad válida sino se puede


comprobar. El que hace un trabajo científico está obligado a
señalar sus fuentes, exponer su técnica y metodología, a
efecto de que se pueda verificar la exactitud de su
exposición y de sus conclusiones.

El método de investigación, igual que el concepto de ciencia, es


tema de polémica incesante, ya que en torno a este se han
constituido numerosas escuelas, tendencias y paradigmas
filosóficos y epistemológicos (Bernal, 2006).

El método de investigación, es un proceso racional y lógico de


elecciones y definiciones que sirven para
plantear problemas de investigación y
llegar a responderlos (Vela, 2007).

El conocimiento científico es el resultado


de una actividad humana de carácter
social, que se realiza colectivamente y de
cuyos resultados se desprenden muchas
aplicaciones prácticas, las cuales

Mg. Alex Valenzuela Romero


72

contribuyen a la satisfacción de nuestras necesidades y al


mejoramiento de las condiciones en que vivimos. Quienes
trabajan en el campo de la ciencia son los investigadores
científicos, también llamados simplemente investigadores o
científicos. En su actividad científica los investigadores ejecutan
muchas operaciones manuales y mentales, mediante las cuales
descubren la existencia de cosas nuevas, conocen sus distintas
propiedades, determinan sus relaciones con otras cosas, fijan su
composición y los vínculos entre los elementos componentes,
comprueban las conclusiones previstas, y lo más importante:
encuentran las maneras de intervenir en el desarrollo de los
procesos naturales y sociales para cambiar consecuentemente
sus efectos (De Gortari, 1978).

El método científico es el conjunto de etapas y reglas que


señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación,
cuyos resultados sean aceptados como válidos para la
comunidad científica (Bunge, 1997).

El método científico se inicia en la relación sujeto- objeto a través


de la observación, que permite identificar y caracterizar el
problema sujeto a investigación. Este conocimiento se
caracteriza por ser sensorial, unilateral, superficial y hasta cierto
punto subjetivo (Cornejo, 1996).

El método científico es la estrategia de la investigación científica.


Muchas veces se cae en el error de utilizar el mismo método
científico para cualquier tema de investigación sobre todo cuando
el estudiante se inicia en el proceso de investigación.

Método Científico de Mario Bunge:

Mario Bunge Abarca los siguientes pasos (Bunge, 1997)

1. Planteamiento del problema


- Reconocimiento de los hechos
- Descubrimiento del problema
- Formulación del problema

Mg. Alex Valenzuela Romero


73

2. Construcción del modelo teórico


-Selección de los factores pertinentes.
-Planteamiento de la hipótesis central.
-Operacionalización de los indicadores de las
variables.

3. Deducciones de consecuencias particulares


- Búsqueda de soportes racionales.
- Búsqueda de soportes empíricos

4. Aplicación de la prueba
- Diseño de la prueba.
- Aplicación de la prueba
- Recopilación de datos
- Inferencia de conclusiones.

5. Introducción de las conclusiones en la teoría


- Confrontación de las conclusiones con las
predicciones.
- Reajuste del modelo.
- Sugerencias para trabajos posteriores

Método de Investigación de Arias


Galicia

El esquema general de investigación de Arias Galicia es


el siguiente (Arias Galicia, 1991 ):
1. Primera etapa: planteamiento del problema
-¿Que se necesita saber?

2. Segunda etapa: planeación


-¿Qué recursos se requieren?
-¿ Qué actividades deben desarrollarse?

3. Tercera etapa: recopilación de la información


- ¿Cómo se obtienen los datos?
Mg. Alex Valenzuela Romero
74

- ¿Con qué?

4. Cuarta etapa: procesamiento de datos.

5. Quinta etapa: explicación e interpretación

6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución


de un problema.

Método científico de Roberto Hernández


Sampieri, Carlos Fernández y Pilar Baptista

Desarrollan el siguiente esquema

Paso 1: Concebir la idea de investigación.

Paso 2: Plantear el problema de investigación.


- Establecer objetivos de investigación.
- Desarrollar las preguntas de investigación.
- Justificar la investigación y su viabilidad.

Paso 3: Elaborar el marco teórico:


- Revisar la literatura.
- Detectar la literatura.
- Obtener la literatura.
- Consultar la literatura.
- Extraer y recopilar la información de interés.
- Construir el marco teórico.

Paso 4: Definir si la investigación es exploratoria,


descriptiva, correlacional o explicativa y hasta que nivel
llegará.

Mg. Alex Valenzuela Romero


75

Paso 5: Establecer la hipótesis


- Detectar las variables.
- Definir conceptualmente las variables.
- Definir operacionalmente las variables.

Paso 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigación


(diseño experimental, pre experimental, cuasi
experimental o no experimental).

Paso?: Determinar la población y la muestra


- Seleccionar la muestra.
- Determinar el universo
- Estimar la muestra.

Paso 8: recolección de datos


- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
- Determinar la validez y confiabilidad del instrumento
de medición.
- Codificar los datos.
- Crear un archivo o una base de datos.

Paso 9: Analizar los datos:


- Seleccionar las pruebas estadísticas.
- Elaborar el problema de análisis.
- Realizar los análisis.

Paso 1 O: Presentar los resultados


- Elaborar el informe de investigación.
- Presentar el informe de investigación.

El método científico es muy sencillo, flexible y dinámico;


está en constante perfeccionamiento y no es nada rígido
ni limitante. Consiste en una serie de pasos lógicos
universales que garantizan la calidad de la información

Mg. Alex Valenzuela Romero


76

obtenida. Estos pasos son: Plantear un problema,


formular una hipótesis, proponer un diseño metodológico,
obtener y discutir los resultados y concluir y recomendar
(Vara, 2012):
Primer paso: Plantear un problema original. Toda
investigación parte de un problema. No se puede
investigar sin dirección, requieres saber qué problemas
claman respuesta, y no se puede encontrar respuesta si
no se tiene problemas que solucionar. Los problemas
pueden ser muy diversos y por eso hay que centrarse en
uno de ellos, tratando de encontrar la solución o
respuesta más plausible y contundente.

Segundo paso: Formular una solución/ respuesta


tentativa al problema que sea plausible y
fundamentada. El investigador, producto de su
aprendizaje y estudio continuo, formula la mejor solución
o respuesta tentativa (llamada hipótesis) para su
problema de estudio. La hipótesis es la mejor solución
o respuesta preliminar, lógica, plausible, pero aún
no comprobada o verificada. La hipótesis no es
cualquier respuesta tentativa al problema, es la mejor
respuesta posible.

Tercer paso: Utilizar un diseño metodológico para


probar la solución planteada. Las hipótesis no son
suficientes, se requiere probarlas, verificarlas,
contrastarlas, demostrarlas o confirmarlas. No es
suficiente con proponer una solución o respuesta, es
necesario probarla, demostrar que funciona, que en
verdad resuelve el problema o que podría resolverlo.

Cuarto Paso: Discutir los resultados encontrados. El


investigador no solo reporta lo que encuentra, también lo
Mg. Alex Valenzuela Romero
77

discute, lo analiza, lo interpreta y lo critica. Los resultados


de la investigación confirmarán o rechazarán la hipótesis
inicialmente formulada. No es suficiente con confirmarla
o rechazarla, es necesario discutirla, compararla con
otros estudios, intentar explicar por qué se han obtenido
tales resultados, analizar sus limitaciones, su alcance
y veracidad.

El análisis de los resultados consiste en interpretar los


hallazgos relacionados con el problema de investigación,
los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas
formuladas y las teorías o presupuestos planteados en el
marco teórico, con la finalidad de evaluar si confirman las
teorías o no, y si generan debates con la teoría ya
existente (Bernal, 2006).

Quinto paso: Reiniciar la investigación. El método


científico exige retroalimentar, es decir, volver a empezar,
planteando nuevos problemas y nuevas hipótesis. La
investigación nunca termina, cuando encuentra
soluciones o respuestas a los problemas planteados,
siempre surgen nuevos problemas y nuevas soluciones
tentativas. Estas deben estar reflejadas en las
recomendaciones y conclusiones de la investigación. Una
investigación tiene más valor mientras más problemas
nuevos encuentre.
Es necesario aclarar que el proceso de investigación
científica es una actividad cíclica, tanto porque de los
resultados obtenidos surgen nuevos problemas,
iniciándose así un nuevo ciclo, porque cada una de las
fases puede dar lugar a indagaciones epicíclicas, en las
cuales se repiten algunas de las fases anteriores (De
Gortari, 1978).

Mg. Alex Valenzuela Romero


78

Un requisito indispensable en el trabajo científico es la


estrecha correspondencia entre la formulación del tema,
los objetivos, las tareas y la hipótesis formulada (Cornejo,
1996).

El método de la ciencia, no es por cierto, seguro, pero es


intrínsecamente progresivo, porque es autocorrectivo:
exige la continua comprobación de los puntos de partida
y requiere que todo resultado sea considerado como
fuente de nuevas preguntas. Llamemos filosofía
científica a la clase de concepciones filosóficas que
aceptan el método de la ciencia como la manera que
nos permite: a) plantear cuestiones fácticas
"razonables" (esto es, preguntas que son
significativas, no triviales y que probablemente pueden
ser respondidas dentro de una teoría existente o
concebible) y b) probar respuestas probables en
todos los campos especiales del conocimiento
(Bunge, 1997)

Mg. Alex Valenzuela Romero


79

El método científico se podría resumir en (Reyes, 2016):

b GENERALES

Selección del problema


I ESPECÍFICAS

Planteamiento del problema


o tema de investigación Marco teórico
Objetivo
Justificación
Hipótesis

Metodología Observación
Encuesta
Cuestionario
Entrevista
IAnálisis del resultado Análisis estadístico de datos
1
Gráficos
Informe Final Discusión
Conclusiones
1
I Recomendaciones

QUÉ NO ES INVESTIGACIÓN (Cornejo, 1996)


- Copiar con habilidad notas de aquí y de allá.

- Relacionar datos y conocimientos, sin ningún aporte


personal.

- Realizar un trabajo mínimo de observación, para luego


abultarlo con diagramas, fotografías y dibujos.

- Hurtar las ideas de autores poco conocidos para


presentarlas como propias

Ciencia y tecnología

La tecnología es un conjunto de conocimientos, pero propios


de una rama científica del saber, oficio, etc que aplica el
conocimiento científico a la solución de su problemas. La

Mg. Alex Valenzuela Romero


80

tecnología es la aplicación del conocimiento científico a la


solución de problemas concretos y prácticos (Cornejo, 1996).

La palabra tecnología
debe reservarse, pues,
para designar las técnicas
de base científica y más
en concreto, los
conocimientos científicos
que ellas incorporan. Esto
ha ocurrido sobre todo a
partir de la era industrial
(Echano, 2003 ).

Tecnólogo: Es el que selecciona los conocimientos


necesarios que le brinda la ciencia para solucionar un
problema concreto (Cornejo, 1996).

Técnico: Es el que teniendo o no preparación científica, solo


hace uso mecánico, es decir robóticamente utiliza las
técnicas (Cornejo, 1996).

Técnica: Es el conjunto sistemático de acciones que tienen


como objetivo la transformación de la realidad con el fin de
obtener de la forma mas eficiente posible algo que considera
útil o valioso (Echano, 2003). Técnica es el arte o manera de
realizar una acción, posee carácter práctico u operativo.
(Sullcaray, 2013).

Científico: Es el que con una visión muy suigenérica, crea,


inventa, descubre y formula todo ello a nivel teórico, a
manera de principios, leyes, normas, axiomas, fórmulas, etc.
(Cornejo, 1996).

Pseudociencia: Es un cuerpo de creencias y prácticas


cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente dar
como ciencia, aunque no comparte con esta ni el

Mg. Alex Valenzuela Romero


81

planteamiento ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos


(Barrientos & Valer,S.F).

Criterios de demarcación entre ciencia y no ciencia

El problema de demarcación entre lo que es ciencia y lo que


no lo es viene desde la antigüedad. Para deslindar las teorías
pseudo científicas de la verdadera ciencia se tiene dos
criterios: verificabilidad y el de falsabilidad (Echano, 2003):

- Verificabilidad: De acuerdo con este criterio un


enunciado es científico si y sólo si es en principio
verificable. Verificar un enunciado significa comprobar si
sucede aquello que afirma. Es decir, realizar algún tipo
de observación o experimento que permita determinar
su verdad. El enunciado "el agua se evapora a 100° C"
es un enunciado científico porque se puede verificar
empíricamente. El enunciado "el alma humana es
inmortal" carece de cientificidad al resultar imposible su
verificación. Es un enunciado que va más allá de los
límites de la ciencia.

- Falsabilidad: Popper propone como criterio de


demarcación el falsacionismo, método según el cual
únicamente aquellas hipótesis que sean falsables
pueden ser consideradas
científicas. Una proposición
es falsable o refutable si
existe la posibilidad de hallar
un hecho observable o hacer
un experimento que permitiera mostrar su falsedad. Así,
la proposición "todos los metales son conductores" es
científica, ya que podemos concebir la posibilidad de
que sea falsa, Por contrario, cuando afirmamos que "el
universo es eterno", nos encontramos ante una
proposición no científica porque no puede ser refutada
por ningún hecho ni experiencia.

Mg. Alex Valenzuela Romero


82

ACTIVIDADES

Según todo lo estudiado, ¿cuáles son las partes del método


científico? Mencione y explique.

¿ Qué no es investigación?

En un cuadro comparativo diferencia los términos Tecnólogo, Técnico,


Técnica, Científico, Pseudociencia:

Mg. Alex Valenzuela Romero


83

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Nos encontramos constantemente con


grandes oportunidades que están
brillantemente enmascaradas con
problemas irresolubles

Margaret Mead (1901-1978)


antropóloga y poeta estadounidense.

Existe una gran variedad de clasificaciones en cuanto a los tipos


de investigación, según la concepción de diversos autores, pero
se pueden considerar las siguientes:

A) POR SU FINALIDAD

- Básica o pura: Llamada también fundamental, nos lleva a


la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de
investigación, no tiene objetivos prácticos específicos.
Mantiene como propósito recoger información de la realidad
para enriquecer el conocimiento teórico científico.

El investigador en este caso se esfuerza por conocer


y entender mejor un asunto o problema, sin preocuparse
por la aplicación práctica de los nuevos
conocimientos adquiridos.

La investigación básica busca el progreso científico,


acrecienta los conocimientos teóricos, persigue la
generalización de los resultados con la perspectiva de
desarrollar una teoría científica basada en principios y
leyes.

Por ejemplo:

'I' Niveles de estrés en los estudiantes de psicología de


la
Mg. Alex Valenzuela Romero
84
Universidad Privada de Tacna, 2019

Mg. Alex Valenzuela Romero


85

\l1 Ansiedad de los colaboradores de la empresa Agua


San
Caño, Tacna 2018.

- Aplicada: Llamada también constructiva o utilitaria. Se


caracteriza por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación y las
consecuencias prácticas que de ella se deriven. La
investigación aplicada busca conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar, le preocupa la
aplicación inmediata sobre la realidad circunstancial antes
que el desarrollo de un conocimiento de valor universal.

Por ejemplo:

\l1 La aplicación de los principios de reforzamiento al


aprendizaje verbal en alumnos de primer año de
secundaria de la institución educativa José Jiménez
Borja, Tacna 2020

\l1 El programa "Habis" en el entrenamiento de habilidades


sociales en los estudiantes de primer año de Psicología
de la Universidad Privada de Tacna, 2019.

- Tecnológica: Responde a problemas técnicos, está


orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las
cuales se aplican principios científicos que demuestran su
eficacia en la modificación o transformación de un hecho
o fenómeno. Responde a preguntas: ¿cómo modificar X?
¿a través de qué técnicas podemos modificar X?

Por ejemplo:

\l1 ¿Qué técnicas de modificación de conductas son


efectivas para ser usadas en el caso de la conducta
desadaptativa en el salón de clases?

Mg. Alex Valenzuela Romero


86
\l1 ¿Cuál es el nivel de validez de un programa
psicopedagógico de aprestamiento y nivelación para ser

Mg. Alex Valenzuela Romero


87

usado en zonas urbano marginales y rurales?

'I' Validez del programa psicopedagógico Optimist de la


Institución educativa Niños Reyes, Tacna 2019

- Sustantiva: Aquella que trata de responder a los problemas


teoréticos o sustantivos, en tal sentido está orientada a
describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad, con lo
cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que
permita organizar una teoría científica

a. Descriptiva: Está, orientada al conocimiento de las


realidad tal como se presenta en una situación espacio
temporal dada. Responde a las interrogantes: ¿Cómo es
el fenómeno X? ¿cuáles son las características actuales
del fenómeno X?

Es uno de los tipos de investigación más populares y


utilizados por los principiantes en la actividad
investigativa. En tales estudios se muestran, narran,
reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos,
características de un objeto de estudio o se diseñan
productos, modelos, prototipos, guías, etc. pero no se
dan explicaciones o razones del por qué de las
situaciones, hechos o fenómenos. Para muchos
expertos, la investigación descriptiva es un nivel básico
de investigación, el cual se convierte en la base de otros tipos
de investigación,además agregan, que la mayoría de los
tipos de estudios tienen,de una u otra forma, aspectos
de carácter descriptivo (Bernal, 2006).

Según Mario Bunge la investigación descriptiva puede


responder:

¿ Qué es? Orientado a buscar correlatos

¿ Cómo es? Orientado a la identificación de propiedades


o características

Mg. Alex Valenzuela Romero


88

¿Dónde está? Orientado a la identificación de lugares

¿Cuándo ocurre? Orientado a precisar el tiempo

¿De qué está hecho? Orientado a identificar la


composición de un fenómeno

¿ Cómo están sus partes? Orientado a identificar su


configuración.

¿ Cuántos? Orientado a identificar cantidad

Por ejemplo:

'I' ¿ Cómo se presenta el fenómeno educativo en le


medio rural?

'I' ¿ Cuál es el perfil bio psico social del niño de


educación inicial de áreas urbano marginales?

'I' ¿Cómo están distribuidos los niveles de deserción y


repitencia escolar en el Perú?

'I' Perfil bio psico social del niño de educación inicial de


áreas urbano marginales, Tacna 2018

'I' Distribución de los niveles de deserción y repitencia


escolar en Tarata, Tacna 2020

b. Explicativa: Está orientada al descubrimiento de los


factores causales que han podido incidir o afectar la
ocurrencia de un fenómeno. Responde a las preguntas:
¿por qué se presenta así el fenómeno X? ¿cuáles son los
factores o variables que están afectando a X?

Por ejemplo:

'I' ¿Por qué el índice de deserción escolar es tan


elevado?

'I' .¿Cuáles son los factores qué están incidiendo en un

Mg. Alex Valenzuela Romero


89

bajo rendimiento en los educandos?

'I' Análisis Psicosociológico de la participación de los


futbolistas peruanos en la copa América, Tacna 2018

B) POR SU ORIENTACIÓN TEMPORAL

- Investigación histórica: Se orienta a estudiar los sucesos


del pasado: Analiza la relación de dichos sucesos con otros
eventos de la época y con suceso presentes. (Salkind, 1998
citado por Bernal, 2006). Busca entender el pasado y su
relación con el presente y el futuro. La investigación
histórica significa estudiar y examinar los fenómenos como
producto de un determinado desarrollo, desde el punto de
vista como han aparecido, evolucionado y llegado al estado
actual (Cerda, 1998).

El enfoque de la investigación histórica se hace sobre el


cambio, el crecimiento o desarrollo de los individuos,
grupos, prácticas, movimientos, instituciones o ideas.

La investigación histórica intenta remontarse hasta fuentes


de información primaria, originales o de primera mano
(Cornejo, 1996).

Es necesario aclarar que la investigación histórica se aplica


no solo a la historia como disciplina, sino a todo el
conocimiento que quiera hacer un análisis de los hechos del
pasado, así como relacionarlo con hechos del presente y el
futuro. Tiene como principales fuentes y técnicas de
obtención de la información la revisión documental, los
vestigios de objetos reales, así como en algunos casos
personas que tuvieron relación directa con los hechos
estudiados o quienes aunque no tuvieron relación
directa con dichos hechos, cuentan con información válida
y confiable sobre los mismos (Bernal, 2006).

Ejemplos:

'I' La sociedad tacneña en la época del cautiverio.

Mg. Alex Valenzuela Romero


90

'11 La formación militar del Coronel Gregorio


Albarracín
Lanchipa.

- Transeccional: Es el tipo de investigación que estudia la


realidad en un tiempo o periodo determinado, también
denominada transversal.

Ejemplos:

'11 Aprendizaje de los alumnos en los


semestres académicos I y 11, Tacna 2019.

'11 Caracterología encontrada en las mujeres víctimas


de violencia familiar durante el año 2019.

- Longitudinal: Es la que estudia cambios o procesos que se


dan en el tiempo. Hace un seguimiento del fenómeno de
investigación

Ejemplos:

'11 Aprendizaje de los alumnos de FAEDCOH 2016-2020

'11 La motivación del futbolista peruano durante


las eliminatorias mundialistas 2000-2020

C) POR EL CONTEXTO EN QUE SE REALIZA

- De laboratorio: Es cuando se observa el fenómeno en un


ambiente artificial de laboratorio. El término laboratorio no
necesariamente hace referencia a un laboratorio "científico"
en donde tiene que haber una serie de adminículos
sofisticados, pudiera ser en un salón de clase dado la
situación artificial.

Mg. Alex Valenzuela Romero


91

Ejemplos

'P Determinación del coeficiente intelectual de los alumnos


de psicología de la Universidad Privada de Tacna, 2020.

'P Aplicación del electro shock en pacientes psicóticos para


disminuir los síntomas depresivos en el Centro de Salud
Mental San Ramón, Tacna 2020

- De campo: Cuando se observa el fenómeno en el ambiente


natural, es decir tal como se presenta.

Ejemplo:

'P Los peatones y la obediencia a las reglas de tránsito

'P La atención que brinda el personal médico a los usuarios


en el Centro de Salud San Francisco

D) POR LA NATURALEZA DE LA FUENTE

- Documental: Es la que tiene como base a registros y datos


escritos.
Consiste en un análisis de la información escrita sobre un
determinado tema, con el propósito de establecer
Mg. Alex Valenzuela Romero
90

relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del


conocimiento respecto del tema objeto de estudio. Las
principales fuentes documentales son: documentos escritos
(libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados,
conferencias transcritas, etc); documentos fílmicos (películas,
diapositivas); documentos grabados (discos, cintas,
casetes, disquetes, etc.) (Bernal, 2006).

Ejemplo:

'l' Análisis del registro de notas de los alumnos de la


Institución educativa Lastenia Rejas, Tacna 2019.

'l' Rasgos de personalidad encontrados en los imputados


de agresión sexual en el año 201 O en el establecimiento
Penitenciario de Challapalca.

- Empírica: Se refiere al estudio de las características del


mundo real. Parte de la observación y medición de ellos.

Ejemplos:
'l' Depresión de los alumnos de segundo grado de
educación secundaria de la Institución Educativa
Federico Barreto, Tacna 2020.

'I' Efectividad del programa «aprendiendo a vivir» para


reducir el bullying en el tercer grado de secundaria en la
Institución Educativa Mariscal Cáceres. 2020.

E) POR EL CONTROL DE LA VARIABLES

- Experimental: Es el tipo de investigación que establece el


efecto de un fenómeno sobre otro. Compara efectos
diferenciales. Provoca artificialmente los fenómenos que
estudia.

Mg. Alex Valenzuela Romero


91

Puede ser de laboratorio o de campo.

Se caracteriza porque en ella el investigador actúa


conscientemente sobre el objeto de estudio, siendo sus
objetivos conocer precisamente los efectos de los actos
producidos por el propio investigador como mecanismo o
técnica para probar sus hipótesis (Bernal, 2006).

Describe lo que será cuando ciertos factores


meticulosamente controlados se encuentren. El
enfoque se dirige a las relaciones de causa- efecto; las
variables se manipulan cuidadosamente con el propósito de
determinar su influencia. Es el método clásico de
laboratorio y probablemente el método mas difícil y mas
exacto de la investigación (Cornejo, 1996).

Para los seguidores del paradigma positivista, la


experimentación es el verdadero método o el método
por excelencia de la investigación científica, por lo tanto la
investigación experimental es la verdadera investigación,
mientras que el conocimiento generado por la misma,
es el conocimiento realmente válido y científico (Bernal,
2006).

El experimento es la fuente de conocimiento científico. En el


experimento se originan y a él conducen todos los
desarrollos de la ciencia. Para que un conocimiento sea

Mg. Alex Valenzuela Romero


92

considerado como válido, nunca es suficiente el haberlo


obtenido o demostrado a través de inferencias correctas y
no se contrapongan, por numerosas estrictas y amplias que
estas puedan ser.

Además de eso, se requiere la comprobación directa e


incontrastable en el experimento, de manera que la
presencia de las condiciones supuestas produzca el
resultado inferido (De Gortari, 1978).

La experimentación involucra la modificación deliberada de


algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de
experimentación a estímulos controlados (Bunge, 1997).

Ejemplos:

'P El programa «HABIS» de entrenamiento en Habilidades


sociales para reducir los conflictos laborales en la
empresa Kolin Kola. Tacna 2020.

'P Aplicación del programa "Optimist" para disminuir las


conductas disruptivas de los niños de la Institución
Educativa "Los Niños Alegres", Arequipa 2020.

- No Experimental: Es la que estudia los hechos tal y como


suceden en la realidad, sin intervenir en ellos. A los estudios
no experimentales también se les conoce como ex post
facto.

La investigación no experimental incluye estrategias


metodológicas que no manipulan las variables, sino que
solo las observan o las miden (Pimienta & De la Orden,
2012).

Ejemplos

'P Medios de comunicación y comportamiento agresivo de


los adolescentes del Centro de Atención Residencial

Mg. Alex Valenzuela Romero


93

Santo Domingo Savio, Tacna 2020.

'P Características psicológicas del menor albergado en la


Aldea Infantil San Pedro, Tacna 2019.

'P Ansiedad y depresión en estudiantes de la Universidad


Nacional San Agustín, Arequipa 2020.

F) POR SU CARÁCTER

- Cuantitativa: Es la que parte de fenómenos definidos, de


los que se dispone de información matemática. Utiliza
instrumentos de medición, presentación numérica de la
información.

Ejemplos:

'P Desarrollo de la lecto escritura y cálculo de los alumnos


de primer grado de primaria de la Institución Educativa
Girasoles, Tacna 2020

'P Efectividad del programa «Abrazos» para desarrollar la


autoestima de los adolescentes de la Institución
Educativa Verdad y Vida, Tacna 2020.

- Cualitativa: Estudio de fenómenos generalmente de


naturaleza bastante compleja, que no está sujeta a
medición numérica.

Ejemplos

'P Estudio de las actitudes de los alumnos frente a la


Institución.

'P La personalidad del poblador tacneño antes de 1929.

En la investigación cualitativa se tiene el estudio de casos:


el objetivo de los estudios de caso, es estudiar a

Mg. Alex Valenzuela Romero


94

profundidad o en detalle una unidad de análisis específica,


tomada de un universo poblacional Para el método del caso,
la unidad de análisis, "el caso" objeto de estudio es
comprendido como un sistema integrado que interactúa en
un contexto específico con características propias. El caso o
unidad de análisis puede ser una persona, una institución o
empresas, un grupo, etc. (Bernal, 2006).

Los tipos más comunes de estudio de caso son (Sullcaray,


2013):

Las historias de vida.


Los estudios comunitarios.
El análisis institucional.
Los estudios de casos múltiples.
Los estudios institucionales dentro de los que se
cuentan los diagnósticos institucionales holísticos.

G) POR LA DIMENSIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

- Micro investigación: Cuando el objeto de estudio es


reducido en su dimensión.

Ejemplo:

'I' Estilos de aprendizajes de los estudiantes de la


Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y
Humanidades de la Universidad Privada de Tacna, 2020.

'I' Personalidad y autoestima de los trabajadores de la Caja


Municipal de Tacna, 2020.

- Macro investigación: Cuando el objeto de estudio es de


gran magnitud.

Ejemplo:

'I' Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje de los


escolares de la Región Tacna, 2020.
Mg. Alex Valenzuela Romero
95

'11 Expectativas laborales de la Población Económicamente


Activa, Tacna 2019.

H) POR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

- Correlacional: Busca la asociación entre factores, entre


aspectos, entre fenómenos de la realidad. La correlación
examina asociaciones pero no relaciones causales, donde
un cambio en un factor influye directamente en un cambio
en otro (Bernal, 2006).

Ejemplos
:

'11 Inteligencia emocional y personalidad de los


trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tacna,
2020.

'11 Ansiedad y depresión en mujeres internadas en la Casa


Hogar Nuevo Amanecer, Tacna 2020.

'11 El programa «XYZ» e incremento de la motivación hacia


la lectura, en alumnos de la Institución Educativa San
pablo, Tacna 2020 .

- Explicativa: Además de describir analiza las causas


y consecuencias de un fenómeno. Responde a la
pregunta
¿POR QUE?

Cuando el investigador se plantea como objetivos estudiar


el por qué de las cosas, los hechos, los fenómenos o las
situaciones, a estas investigaciones se le denomina
explicativa. En la investigación explicativa se analizan
causas y efectos de la relación entre variables.

Ejemplo:

Mg. Alex Valenzuela Romero


96
'11 Influencia de factores socioeconómicos en el nivel de
aprendizaje de los alumnos.

Mg. Alex Valenzuela Romero


97

'11 Influencia de la autoestima en la personalidad.

Tipo de investigación: Resumen (Bernal, 2006)

Tipo de
investigación
T Característica l
Histórica �aliza eventos del pasado y busca relacionar!�
I con otros del presente.
Documental !Analiza información escrita sobre el tema
objeto de estudio
-!---

Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la


población objeto de estudio.
Mide el grado de relación entre variables de
Correlaciona
la población estudiada.

! +a razones del por qué de los


fenómenos
�aliza una unidad específica de un
Explicativa universo poblacional
Estudio de casos Recoge información del objeto de estudio
en oportunidad única
Secciona!

Longitudinal Compara datos en


obtenidos oportunidades o diferentes de
momentos población, con una misma de
el propósito cambios. evaluar los

Experimental �aliza el efecto producido por la acción�


manipulación de una o mas
variables in_dependientes sobre una o varias
dependient�

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como


exploratoria, descriptiva, correlaciona! o explicativa, pero no
situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en
esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos: o bien ,
un estudio correlaciona! incluirá componentes descriptivos y lo
mismo ocurre con los demás alcances. Asimismo, se debe
recordar que es posible que una investigación se inicie como
Mg. Alex Valenzuela Romero
98

exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlaciona! y


aún explicativa (Hernández, Fernández-Collado & Baptista,
2006).

Mg. Alex Valenzuela Romero


99

ACTIVIDADES

Realice un ejemplo de cada tipo de investigación.

Mg. Alex Valenzuela Romero


10
0

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La escalera ha de barrerse
empezando por arriba.

Proverbio rumano

El proyecto de investigación es un documento que formaliza,


describe y establece las normas, técnicas, objetivos y los
procedimientos más importantes a seguir para una investigación
determinada. Su elaboración se fundamenta y es posterior a las
elecciones del proceso de investigación donde se ha definido el
problema de investigación, las variables, los objetivos, hipótesis,
unidad de estudio, técnicas e instrumentos. Este documento tiene
fines de comunicación, evaluación, calificación y/o
financiamiento, es por ello que su forma y sus técnicas son
diversas según los requerimientos de la institución a la cual se
dirige o pertenece el investigador (Vela, 2007).

El proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le


siguen la etapa de ejecución o desarrollo del proyecto y la etapa
de elaboración del informe de investigación y comunicación de
los resultados. El documento del proyecto sirve de base para
tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta y sirve de guía en la realización de la
investigación (Vélez, 2001 ).

La investigación para ser eficaz debe configurarse como una


actividad inteligente, metódica y orientada por propósitos
definidos. Los dos grandes males que debilitan la investigación y
restringen su rendimiento son: a) la rutina sin inspiración ni
objetivos, b) la improvisación dispersa, confusa y sin orden. El

Mg. Alex Valenzuela Romero


10
1
mejor remedio contra estos dos grandes males de la
investigación es el proyecto (Cornejo, 1996).

Es importante que el investigador tenga la capacidad de


cuestionarse de manera constante sobre los cambios que
acontecen en su entorno y ser capaz de plasmar sus ideas en un
proyecto de investigación haciendo uso del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico permite (Riso, 2007):

- Actualizar tus opiniones, creencias e ideas.


- Acercarte al nuevo conocimiento sin miedo.
- Manejar una dosis saludable de relativismo.
- Descentrarte y reconocer otros puntos de vista de manera
relajada, porque lo que te interesa no es "ganar" sino saber
que tanto estás en lo cierto.
- Practicar la humildad, porque "no te las sabes todas".
- Aprender a recibir las críticas constructivas y a ejercitar la
a utocrítica.
- Discrepar de los modelos de autoridad sin culpa ni
arrepentimiento.
- Estar con los pies en la tierra y aceptar "que no todo es
posible".
- Dejar entrar a tu mente toda la información posible y no
solamente lo que le conviene a tus necesidades, creencias,
valores.

Función del proyecto de


investigación

El proyecto debe ser preparado con el criterio de que no es


inmutable, sino, por el contrario, provisional y perfectible. Su
finalidad es proporcionar apoyo y ayuda, no coerción. Por eso no
es forzoso que la redacción primitiva del plan deba mantenerse
incólume hasta el fin. Puede modificarse y hay que hacerlo,
cuando el desarrollo de la investigación haga ver la necesidad de
cambiarlo (Cornejo, 1996).

Muchos estudiantes universitarios se desmoralizan al ver como el


docente ante las primeras revisiones del proyecto, realiza una
Mg. Alex Valenzuela Romero
100

serie de observaciones, objeciones y críticas incisivas a lo que se


está presentando, pero lo que debe entenderse es que en la
realización del proyecto por su misma naturaleza requiere de un
proceso de estructuración y desestructuración constante,
SIEMPRE VA SER SOMETIDO A CRÍTICA, así este sea hecho
por el mejor estudiante o asesorado por el mejor docente.

Características de un buen proyecto: Las características de un


buen proyecto son (Cornejo, 1996):

Unidad fundamental, haciendo convergir todas las


actividades en la conquista de los objetivos pretendidos, los
objetivos son los que configuran la unidad de la
investigación.

Continuidad, previniendo todas


las fases del trabajo pautado,
desde la inicial a la final.

Flexibilidad, de modo que


permita posibles reajustes
durante el desarrollo del plan, sin
quebrantar su unidad ni su
continuidad.

Objetividad y realismo, esto es,


debe fundamentarse en las
condiciones reales e inmediatas
de lugar, tiempo, recursos,
capacidad y preparación para
investigar.

Precisión y claridad, en sus enunciados, estilo sobrio,


claro y conciso, con indicaciones exactas y sugestiones
bien concretas para la labor que se va efectuar.

Mg. Alex Valenzuela Romero


101

En general al realizar un proyecto de investigación se


deben responder las siguientes preguntas (Sullcaray, 2013 ):

a. ¿QUÉ?: Para definir el problema, objetivo e hipótesis

b. ¿POR QUÉ?: Da a conocer la importancia y aspectos

teóricos. c. ¿PARA QUÉ?: Señala la justificación y

contribuciones que se
realizarán.
d. ¿CÓMO?: Explica la metodología y procedimientos.

e. ¿CUÁNDO?: Indica el tiempo y cronograma de tareas.

f. ¿CON QUÉ?: Informa sobre los recursos económicos


y personas involucradas en el proyecto.

Ante todo, esto, es que se considera que la estructura


y contenido del proyecto de tesis debe contener lo que
a continuación se detalla:

Mg. Alex Valenzuela Romero


102

Componentes Descripción
1. Datos Generales
Se indica el título del proyecto, el autor,
asesor, la institución donde se presenta,
la fecha.

2. El Problema
Contiene qué se va investigar, por qué y
para qué.

2.1. Presentación y descripción del hecho o


Planteamiento situación problemática de manera
del problema general y particular (variable
dependiente), por qué es problema,
probables factores causales o
relacionados, elección del factor a
investigar (variable independiente)
(Valdivia, 2009).

2.2. Formulación Interrogante general e interrogantes


del problema específicas que guían la investigación.

Objetivo general o propósito final de la


2.3. Objetivos investigación y objetivos específicos o
propósitos para alcanzar el objetivo
general.

Hipótesis general e hipótesis


2.4. Hipótesis específicas. Enunciados afirmativos en
respuesta tentativa a las preguntas y
objetivos general y específicos de la
investigación. Guían la investigación

Impacto potencial teórico y/o práctico,


2.5. Justificación
Mg. Alex Valenzuela Romero
103

importancia y trascendencia de la
investigación, relevancia social, a
quienes beneficia: instituciones,
personas, etcétera.

2.6. Viabilidad Factibilidad del estudio, posibilidades de


llevar a cabo la investigación,
disponibilidad de recursos humanos,
materiales y probables limitaciones.

3. Marco teórico Perspectiva teórica de la investigación

3.1. Antecedentes Investigaciones y estudios anteriores


sobre el tema, en forma resumida en
relación a la tesis.

3.2. Fundamentos Bases teóricas referidas a las variables


teóricos en estudio, donde se condensa todo lo
pertinente a la literatura que se tiene
sobre el tema a investigar, en forma
resumida.

3.3. Definiciones Términos que se manejarán en la


básicas investigación que requieren definirse
teóricamente de manera particular.

4. Método Contiene cómo se investigará,


acciones y tareas para comprobar la
investigación

4.1. Identificación y Definición operacional de las


operacionalización de variables, dimensiones, indicadores,
variables valores y escala de medición de las
variables

Mg. Alex Valenzuela Romero


104

4.2. Enfoque, tipo y Señalar si se trata de un


enfoque diseño de la investigación cuantitativo, cualitativo o
mixto. Tipo de investigación según su finalidad
(básica o aplicada) y el nivel de
conocimientos ( exploratoria,
descriptiva, correlacional,
explicativa), así como clase de
diseño (experimental o no
experimental) y subclase de diseño
explicando el por qué de su elección
e incluyendo esquema (Hernández
Sampieri, et al., 2014).

4.3. Ámbito Se presenta y describe la


de estudio institución, medio o lugar
geográfico donde se desarrollará la
investigación, a fin de tener una
visión general.

4.4. Población Se especifica el tamaño y


y muestra características de la población,
criterios de inclusión y exclusión.
Si se trabajará con muestra,
presentar la determinación, tipo de
muestreo, selección y tamaño de la
muestra.

4.5. Técnicas Descripción del o los instrumentos


e instrumentos a utilizar, referencia de autores,
validación, fiabilidad. El
instrumento completo va en el
anexo.

Mg. Alex Valenzuela Romero


105

Contiene cómo va a realizarse el


4.6. trabajo. Se subdivide en: trabajo
Procedimientos de campo (acciones de
dela preparación, coordinación y
investigación aplicación que se llevarán a cabo),
procesamiento y análisis de la
información ( organización y
tabulación de datos, programa a
utilizar, presentación de los datos,
análisis mediante las técnicas y
medidas estadísticas).

Se deben señalar recursos,


5. Aspectos programación del tiempo, el
administrativo presupuesto. Se puede obviar el
s presupuesto cuando los gastos son
asumidos por el investigador.

Referencia es el listado de fuentes


que han sido citadas en el proyecto
6. Referencias y la bibliografía incluye además
(Bibliografía) otras fuentes de consulta. Las
normas APA requiere referencias.
Ver forma de presentación de
referencias según APA en el
apartado correspondiente en
esta guía.

Apéndices Apéndice A: Esquema tentativo


del informe final
Apéndice B: Instrumentos

Mg. Alex Valenzuela Romero


106

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

La verdad se robustece con investigación


y la dilación; la falsedad, con el
apresuramiento y la incertidumbre.

Tácito (55-115)
Historiador
romano.

El tema es la idea general del campo de conocimiento de una


disciplina, en la cual hay interés para realizar una investigación.
Por ejemplo, en psicología algunos campos del conocimiento
son: psicología clínica, psicología educativa, psicología evolutiva,
psicología de la adolescencia, psicología del deporte, psicología
jurídica y/o forense etc. De dichos campos emergen los
respectivos sub campos que pueden ser cada vez más
específicos y minuciosos, lo mismo ocurre con los temas de
investigación (Bernal, 2006).

Por ejemplo, pueden surgir ideas en el campo de la psicología


educativa, luego específicamente en el sub campo de orientación
vocacional en un determinado contexto, delimitándose así el
tema de investigación.

No se debe olvidar que el tema de investigación debe partir


principalmente de la problemática que se observa en el entorno
próximo y en la comunidad en general

MITOS ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), consideran que


alrededor de la investigación en general se han construido una
serie de mitos o leyendas urbanas muy enquistadas en los
jóvenes universitarios las cuales de ninguna manera tienen razón
de ser. En primer lugar de que la investigación es sumamente
difícil y complicada por lo que es exclusiva para personas de
avanzada edad que tengan pipa, lentes, barba y canas, es decir
está destinada solamente a mentes privilegiadas que tengan
Mg. Alex Valenzuela Romero
107

experiencia. Pero la realidad es otra, cualquier ser humano es


capaz de hacer una investigación. En segundo lugar se tiene
como mito de que la investigación no está vinculada con el
mundo real circundante, los estudiantes pueden creer
erróneamente que solo se hacen investigaciones en centros muy
especializados que pueden tener nombres rimbombantes.

Lo cierto es que para hacer investigación científica solo se tiene


que seguir una metodología ordenada, planificada en base a una
idea que resulte apasionante, es decir de interés para el
investigador, teniendo en cuenta su impacto.

IDEAS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Las ideas nuevas surgen de otras ideas. No nacen de la nada,


no son producto solamente de la creatividad o de la innovación.
Todo lo contrario, las ideas siempre surgen de más ideas. No
puede surgir un conocimiento "revolucionario" si no se conoce
contra lo que se quiere luchar. No puede surgir novedad si no se
conoce lo cotidiano y si no se reflexiona sobre ello. En fin, la idea
inicial siempre nace de conocimientos previos y nunca de la
reflexión sin contexto. Mientras más se conozca de un tema, más
fácil será obtener buenas ideas para investigar (Vara, 2012 ).

Son fuentes de temas y problemas de investigación (Cerda,


1998):

- Una necesidad que debe ser satisfecha.

Una causa que hay que determinar, descubrir, precisar o


explicar.

- La necesidad de conocer la relación entre fenómenos,


objetos o situaciones.

- Una dificultad que debe ser superada, identificada o


explicada.

La necesidad de determinar la existencia, vigencia y


viabilidad de un objeto o un proyecto.

Mg. Alex Valenzuela Romero


108

- La identificación de un fenómeno o un aspecto que se


considera importante vigente en un momento determinado.

- La comprensión de una cosa, de sus relaciones, de sus


efectos o de sus valores.

La clasificación o tipologías necesarias para plantear o


comprender un fenómeno o una situación.

- La determinación de la propiedad de un fenómeno, de una


actividad o de un conjunto de personas, con el propósito de
definirla, describirla, analizarla, etc.

- La descripción de un objeto o de un fenómeno, con el


propósito de identificar, definir o analizar las características
o propiedades de dicho objeto o fenómeno.

- El análisis de un hecho, por su novedad y situación


particular.

Almack propone la siguiente fórmula o técnica (Cornejo, 1996):

- Analizar lo que uno mismo sabe.

- Buscar lagunas o regiones oscuras en el conocimiento.

- Atender a las incongruencias y contradicciones, a los


asuntos polémicos y a las conclusiones no demostradas.
- Seguir las huella y las sugestiones de lecturas, conferencias
o de la simple reflexión.

Así mismo otras fuentes de ideas de investigación son (Muñoz


Giraldo, 2001)

- La experiencia.

- Los vacíos del conocimiento en el campo de la disciplina.

- Los resultados contradictorios de otras investigaciones.

Mg. Alex Valenzuela Romero


109

- La necesidad de explicaciones acerca de los hechos o los


fenómenos.

- La incoherencia entre la teoría y la práctica en un tema


determinado.

- La necesidad de verificar, descubrir, crear y solucionar


dificultades.

- La diversidad de teorías sobre un tema o campo del


conocimiento.

- El conocimiento sobre un tema a partir de resultados de


investigaciones que pueden replicarse o generar nuevas
preguntas.

- Los aportes y las discusiones de otros investigadores con


las mismas inquietudes.

- Las orientaciones filosóficas que modelan los intereses, así


como las formas de pensar y de producir conocimiento.

- Ideologías Culturales, valores, conflictos sociales,


tecnológicos y morales, típicos de un contexto específico.

- Cuestiones o inquietudes indicadas por comunidades


científicas o por la sociedad en general.

- La reflexión sobre la propia práctica, las reacciones de los


colegas y la crítica argumentada.

El tema que se elija siempre tendrá algo del investigador, algo de


sus intereses, deseos, expectativas y proyecciones. Es inevitable
que lleve el sello personal. Investigar requiere pasión, gusto y
placer. Por eso, se ha de elegir la idea que sea más motivante o
conveniente. Si una idea inicial no emociona al investigador, hay
que desecharla; porque para hacer una buena investigación es
muy importante la intriga, el aliento y la excitación (Vara, 2012).

Mg. Alex Valenzuela Romero


110

Asimismo debe elegirse un tópico que provea información


suficiente y permita enfocar de manera clara la investigación. El
tema de investigación debe tener límites claros, para no
perderse. Muchos investigadores quieren realizar "temas
fascinantes" pero que son difíciles o imposibles de abordar
porque las circunstancias son adversas, los costos excesivos o
no se puede tener acceso a la población a estudiar (Pimienta &
De la Orden, 2012).

El interés personal por parte del investigador es uno de los


motivos que pueden lograr un mejor trabajo, en cambio, la falta
de interés personal traerá como consecuencia un trabajo frío y
meramente formal, que probablemente se limitará a cumplir con
los requisitos del proceso investigatorio. Tanto la institución como
la persona que realiza la investigación, deben mostrar un
profundo interés por el tema a desarrollar (Cornejo, 1996).

EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Se entiende por problema cualquier dificultad que no se puede


resolver automáticamente, es decir con la sola acción de
nuestros reflejos instintivos y condicionados o mediante el
recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente (De Gortari,
1978).

El problema de investigación es el por qué de la investigación, la


razón de ser, el motivo. Si se hace una investigación es porque
se quiere resolver un problema, sea teórico o práctico. Una
investigación es justamente una solución fundamentada,
razonada y contundente ante los ojos de los demás. Por eso, la
primera parte de la investigación siempre será el planteamiento
del problema; es importante que el planteamiento sea sustancial
(Vara, 2012).

El problema es el tema o aspecto del conocimiento; constituye el


punto de partida del proceso (Cornejo, 1996).

De Canales, De Alvarado y Pineda, (1994) afirman que toda


investigación parte del interés de solucionar o encontrar
respuestas a un problema, o del deseo de avanzar en el
Mg. Alex Valenzuela Romero
111

conocimiento sobre algún tema. En la medida en que el problema


esté claramente definido, el estudio a realizar se orientará con
mayor facilidad. Por ello es necesario saber identificar y
especificar un problema de investigación y redactarlo en términos
sencillos y claros, para que éste refleje lo que se quiere
investigar, así como el interés del investigador (p.39).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Plantear el problema significa delimitar la idea inicial e introducirlo


en el contexto científico. En otros términos, consiste en delinear
las interrogantes específicas de la investigación mediante su
argumentación científica.

La argumentación científica no es otra cosa que la presentación


lógica de una idea basada en hechos o conocimientos ya
aceptados (Vara, 2012).

Características
- Novedoso
- Importante
- Verificable
- Factible
- Generalizable
- De la especialidad

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema de investigación se hace a manera


de preguntas.

Se debe considerar la pregunta general y las preguntas


específicas. La pregunta general incluye las variables, relación
entre variables, condiciones (población, espacio, tiempo). Las
preguntas específicas se refieren a cada variable y/o indicadores,
además las condiciones (población, espacio, tiempo).

Mg. Alex Valenzuela Romero


112

Eiemplo 01:

(Investigación
experimental)

Título de la investigación (que viene a ser el enunciado del


problema): "Aplicación de un programa de hábitos de estudio
"Niño Feliz" para mejorar el rendimiento académico de los
alumnos de la Institución Educativa "Arbolito", Tacna 2020.

Formulación del
problema:

Pregunta general: ¿Qué influencia tiene la aplicación del


programa de hábitos de estudio "Niño Feliz" en la mejora del
rendimiento académico de los alumnos de la Institución
Educativa "Arbolito", Tacna 2020?

Pregunta específica Nº 1: ¿Cómo es el rendimiento académico


antes de la aplicación del programa "Niño Feliz" de mejoramiento
de hábitos de estudio, de los alumnos de la Institución Educativa
"Arbolito", Tacna 2020?

Pregunta Específica Nº 2: ¿ Cómo es el rendimiento académico


después de la aplicación de un programa "Niño Feliz" de
mejoramiento de hábitos de estudio, en los alumnos de la
Institución Educativa "Arbolito", Tacna 2020?

Pregunta Específica Nº 3: ¿Qué diferencias existen en el


rendimiento académico antes y después de la aplicación del
programa "Niño Feliz" de mejoramiento de hábitos de estudio,
en los alumnos de la Institución Educativa "Girasoles", Tacna
2020?.

Eiemplo 02
(Investigación
correlacional)

Título de la investigación: "Hábitos de estudio y autoestima de


los alumnos de la Institución Educativa Lastenia Rejas, Tacna
Mg. Alex Valenzuela Romero
113
2017"

Mg. Alex Valenzuela Romero


114

Formulación del
problema:

Pregunta general: ¿Qué relación existe entre los hábitos de


estudio y la autoestima de los alumnos de la Institución Educativa
Lastenia Rejas, Tacna 2017?

Pregunta Específica Nº 1: ¿Qué hábitos de estudio presentan


los alumnos de la Institución Educativa Lastenia Rejas, Tacna
2017?

Pregunta Específica Nº 2: ¿ Qué niveles de autoestima


presentan los alumnos de la Institución Educativa Lastenia Rejas,
Tacna 2017?

Pregunta Específica Nº 3: ¿ Cuál es la relación entre los


diversos hábitos de estudio y los niveles de autoestima de los
alumnos de la Institución Educativa Lastenia Rejas, Tacna 2017?

Además se debe considerar la factibilidad (viabilidad) para


el estudio de un problema. No basta con que el problema
de investigación esté correctamente formulado, es
imprescindible estudiar su factibilidad, conveniencia y utilidad.
En relación a la factibilidad conviene plantearse una serie
de interrogantes dirigidas a valorar la posibilidad de llevar a
cabo la investigación. Entre estas se pueden citar algunas (De
Canales et al., 1994):

- ¿Es políticamente viable?


¿Se dispone de recursos humanos, econorrucos
y
materiales suficientes para realizar la investigación?
- ¿Es factible realizar el estudio en el tiempo disponible
o previsto?
- ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u
objetos necesarios para la investigación?
- ¿Es factible conducir el estudio con la
metodología disponible o seleccionada?
¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta
al problema?
Mg. Alex Valenzuela Romero
115
- ¿El investigador conoce y domina la
metodología seleccionada?

Mg. Alex Valenzuela Romero


116

- ¿Hay problemas ético-morales en el desarrollo de


la investigación?
- ¿Hay posibilidad de lograr la participación de los sujetos
u
objetos en el estudio?

El estudiante debe esbozar un proyecto de


alcanceviable
suficientemente limitado para que le resulte
dentro de los límites de su tiempo, sus terminarlo
recursos y formación.
En
la investigación se debe tener en cuenta que el seleccionar
un problema que se vaya a terminar con éxito no significa que
haya que elegir uno tan estereotipado y predecible que
queden garantizadas la dirección y los resultados (Vélez, 2001 ).

Además se debe ir vislumbrando con qué instrumento, test,


formulario, inventario, etc., se va a obtener dicha información,
si está validado en nuestro medio, que terminología usa y si esta
es comprensible al ser aplicada en determinada población,
cantidad de preguntas, etc,

Mg. Alex Valenzuela Romero


117

VARIABLES

Una verdad sin interés


puede ser eclipsada por
una falsedad emocionante.

Aldous Huxley (1894-1963).


Novelista, ensayista y poeta inglés.

Las variables son los aspectos o cualidades de una determinada


realidad que se ha de investigar, que varían entre los diferentes
integrantes de las unidades de estudio y que pueden ser
observados con alguna técnica o instrumento. La elección de las
variables implica la intervención del marco teórico, la experiencia
y la apuesta del investigador que las propone como adecuadas y
suficientes. Las variables se deducen o están contenidas en el
planteamiento del problema de investigación, pero su elección es
un acto racional y lógico, no existe una regla o mecanismo
seguro para saber que variables o cuántas elegir (Vela, 2007).

La elección de las variables se desprende del problema real a


investigar, producto de la observación de la dinámica social en la
cual se encuentra inmerso el investigador.

Por lo común no se estudian las variables directamente, sino que


se las reduce a los llamados indicadores, los cuales se definen
como formas de observación o medición más concretas que las
variables, susceptibles de recogidas con los instrumentos o sea,
constituyen la forma final operativa que adquiere la variable
(Vela, 2007).

VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es aquella que desempeña el rol


causal, de factor determinante, o de influencia mayoritaria en otra
u otras variables. Es la que origina un fenómeno. La variable
independiente se encuentra en las investigaciones explicativas,
relacionales y en las experimentales.

Mg. Alex Valenzuela Romero


118

VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es aquella que juega un rol de


consecuencia, al ser determinada, originada o influida por el
comportamiento de la variable independiente. Es la variable que
busca ser explicada en la investigación, por ello también se
encuentras en las investigaciones explicativas, relacionales y
experimentales.

VARIABLE INTERVINIENTE

La variable interviniente es aquella que desempeña el rol de


causa minoritaria, que afecta de manera positiva o negativa la
relación causa-efecto principal. Como ejemplos de variables
intervinientes se tiene la edad, género, condición socio
económica, nivel educativo, religión, etc. En una investigación es
importante homogenizar y equilibrar las características del grupo
mediante éstas.

En las investigaciones descriptivas suelen ser variables únicas.


En las investigaciones correlaciónales, muy empeladas en
psicología es correcto hablar de Variable 1 y Variable 2

Ejemplos de operacionalización de variables

Eiemplo Nº1

Variable 01: Autoeficacia

Definición Operacional: La autoeficacia está constituida por


aquellas creencias que posee la persona sobre sus propias
capacidades para provocar niveles de desempeño óptimos ,tales
creencias establecen cómo las personas se sienten, piensan, se
motivan y comportan (Bandura, 1994 ).

Dimensiones de la autoeficacia
- Magnitud
- Fuerza
- Generalidad

Mg. Alex Valenzuela Romero


119

Indicadores de la Autoeficacia:
- Confianza.
- Convencimiento.
- Autoevaluación.
- Retos.
- Superación.
- Fortaleza mental.
- Esfuerzo.
- Motivación.
- Habilidad.
- Destreza.
- Seguridad.
- Visión de futuro.

Tabla 1. Operacionalización de la variable autoeficacia

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRU- CATEGO- ESCALA

MENTO RIA

Confianza Encuesta
Convencimiento
Magnitud Autoevaluación de
Retos Alto:
autoeficacia 135-121
Superación
Autoeficacia Fortaleza de Juan Medio: Nominal
Fuerza Mental 120-96
Esfuerzo Rider
Motivación Bajo:
Bendezú 95-27
Habilidad
Destreza Huapaya
Generalidad Seguridad
Visión de futuro
(2015)

* Según la naturaleza de la variable e incluso por los alcances


brindados por el instrumento, en algunos casos solo se hablará de
indicadores y no de dimensiones.

Mg. Alex Valenzuela Romero


120

Eiemplo Nº 2

Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala


Primera "Es la - Estabilidad -colérico
manera - Actividades
Variable en la que - sanguíneo
- Resonancia
esta - flemático Test:
reacciona -melancólico Análisis
habitual-
Rasgos mente - pasional caracteroló-
caracterológicos frente a - amorfo gico de
una - apático Gaston
situación
(Le - nervioso Berger
Sen ne,
1972)
Segunda Esla -Sistema -Sistema
represen- Umbico
variable tación de límbico
-ro
cuatro derecho
formas - Sistema
·-e
distintas
E
Cuadrantes límbico
o
de operar, e
cerebrales de izquierdo Test:
pensar, Cuadrantes
de crear,
-Sistema -Sistema cerebrales
aprender
y en cortical cortical de Ned
suma, de
derecho Herrmann
convivir
con el -Sistema
mundo cortical
(Herrmann
izquierdo
1990)

* Tener mucho cuidado al considerar los factores sociodemográficos


como un tipo de variable, puesto que más responde a una
característica de la población. Asimismo, la variable rendimiento
académico no es una variable psicológica.

Mg. Alex Valenzuela Romero


121

ESCALAS DE MEDICIÓN

"La paciencia es la fortaleza


del débil y la impaciencia la
debilidad del fuerte.".

lnmanue/ Kant (1724-1804).


Filósofo alemán.

Es la manera en que cualquier variable en una investigación es


medida o cuantificada. Esta determinada principalmente por la
naturaleza del evento o fenómeno observado así como también
por la intención del investigador. Se tiene las siguientes escalas
de medición: ordinal, nominal, de intervalo y de proporción (Luza,
S.F.):

Escala Nominal: Lo que hace es ubicar a los objetos o eventos a


medir en categorías o clases que son mutuamente excluyentes
sin la existencia de una necesaria relación entre ellas. Ejemplo:
dividir en un salón de clases a varones y niñas; clasificar a las
personas en deportistas y no deportistas. La escala nominal solo
implica la pertenencia a una u otra categoría, sin que proporcione
datos relacionados a que una categoría es mejor que otra o que
en una hay mayor cantidad de integrantes, etc.

Escala Ordinal: Este tipo de escala hace referencia al orden en


función de algún determinado criterio. Por ejemplo el criterio
puede ser de mayor a menor o a la inversa: muy fumador,
bastante fumador, ocasionalmente fumador, no fumador. En
cuanto al rendimiento académico se podría clasificar a los
alumnos de un colegio según sus notas promedio de cero a
veinte.

Escala de Intervalo: Proporciona también información acerca


del ordenamiento de los eventos, objetos o sujetos, y la distancia
de cada uno de ellos . Usa intervalos predeterminados o
espaciamientos iguales. Por ejemplo al medir la inteligencia se
tiene establecido que el promedio es cien puntos en un test y que
dos desviaciones estándar hacia abajo implicaría retraso mental

Mg. Alex Valenzuela Romero


120

( setenta puntos) y que dos desviaciones estándar hacia arriba


implicaría superdotación (ciento treinta puntos), dado que la
desviación estándar es de quince puntos.

Escalas de proporción o de razón: Es empleada en las


ciencias físicas más no en las ciencias de la conducta y ciencias
sociales en general. Cuentan con un valor de cero absoluto; que
representa la ausencia total de la medida, por lo que se puede
ejecutar cualquier operación matemática como la suma, resta,
multiplicación y división.

Son escalas que miden: longitud, tasa, intensidad de corriente


eléctrica, otras variables del mundo físico.

Mg. Alex Valenzuela Romero


121

OBJETIVOS

Si no sabes dónde vas,


acabarás en otra parte.

Laurence J. Peter (1919-1990)


Profesor y escritor
canadiense.

Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el


investigador se propone llegar respecto a cada variable elegida,
En conjunto los objetivos buscan resultados cognoscitivos que
resuelven el problema de investigación propuesto (Vela, 2007):

• Los objetivos son los resultados que se pretende lograr con


la investigación que se está ejecutando, con la finalidad de
dar respuesta al problema de investigación.
• Los objetivos permiten delimitar la investigación y orientar
los demás pasos o etapas del trabajo a realizar.
• Se debe consignar el objetivo general y los específicos, los
cuales van de acuerdo a la pregunta general y específicas
de la investigación.

Los objetivos se deben constituir por una serie de palabras que


manifiesten su coherencia, y deben indicar lo que realmente se
desea comunicar. Otra característica de la formulación de los
objetivos es que no debe salirse de las posibilidades reales
(Gómez, 2012). Deben ser lo suficientemente específicos para
indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las
variables a estudiar (De Canales, et al., 1994).

ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación deben tener la siguiente


estructura:

1. ORIENTACION: Implica una dirección, un sentido


específico, se precisa mediante el uso de verbos en

Mg. Alex Valenzuela Romero


122

infinitivo, para lo cual es de gran utilidad usar


la taxonomía de Bloom.

2. CONTENIDO: Aspecto que se pretende lograr


(variables o indicadores)

3. REFERENTE: Expresión implícita o explícita de


las unidades de estudio.

OBJETIVO GENERAL:

- El objetivo general expresa la razón o propósito principal


de la investigación y el logro a alcanzar al terminar.

- Se le conoce también como el fin.

- Es recomendable que en una investigación vaya un


solo objetivo general.

- Se formula con verbos en infinitivo: determinar,


diagnosticar, analizar, comparar, explicar, verificar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Los objetivos específicos se desprenden del


objetivo general.

Expresan las acciones y operaciones que el investigador


debe ejecutar para alcanzar el objetivo general, a través de
una serie de pasos sucesivos.
- En su formulación se utilizan verbos en
DESCRIBIR, IDENTIFICAR, infinitivo:
RELACIONAR, COMPARAR. CARACTERIZAR
,

Ejemplo en el caso de implementación de un programa

Título
Mg. Alex Valenzuela Romero
123

Programa de entrenamiento en habilidades sociales para


la

Mg. Alex Valenzuela Romero


124

disminución de los conflictos laborales de los trabajadores de la


empresa "Helados del Sur", Tacna 2018.

Objetivo general

Determinar si la aplicación de un programa de entrenamiento en


habilidades sociales disminuye los conflictos laborales de los
trabajadores de la empresa "Helados del Sur", Tacna 2018.

Obj. Esp. 1. Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades


sociales de los trabajadores antes de la aplicación del programa,
en la empresa "Helados del Sur", Tacna 2018.

Obj. Esp. 2. Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades


sociales de los trabajadores después de la aplicación del
programa, en la empresa "Helados del Sur", Tacna 2018.

Obj. Esp. 3. Establecer que diferencias significativas existen


antes y después de la aplicación programa de entrenamiento en
habilidades sociales en la disminución de los conflictos laborales
de los trabajadores de la empresa "Helados del Sur", Tacna 2018.

Ejemplo en el caso de una investigación correlacional:

Título: Rasgos caracterológicos y cuadrantes cerebrales en


estudiantes de psicología de la Universidad Nacional San
Agustín, Arequipa 2018.

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los rasgos


caracterológicos y los cuadrantes cerebrales en estudiantes de
psicología de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
2018.

Obj. Esp. 1. Identificar los rasgos caracterológicos de los


estudiantes de psicología de la Universidad Nacional San
Agustín, Arequipa 2018

Obj. Esp. 2. Establecer que predominancia de cuadrantes

Mg. Alex Valenzuela Romero


125

cerebrales se presenta en los estudiantes de psicología de la


Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018

Obj. Esp. 3. Relacionar los diversos rasgos caracterológicos con


el predominio de los cuadrantes cerebrales en los estudiantes de
psicología de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
2018.

Actividades

Mencione los verbos utilizados en la taxonomía de Bloom

Mg. Alex Valenzuela Romero


126

HIPÓTESIS

Si bien buscas, encontrarás.

Platón (427a.C - 347 a.C).


Filósofo griego.

La formulación de hipótesis es una de las piezas clave de todo el


proceso de investigación científica. Cuando se requiere dar
respuesta a un problema, es necesario sugerir alguna solución
(Echano, 2003).

"La palabra hipótesis deriva del griego hypotthesis que


significa suposición de una cosa posible, de la que se saca
una consecuencia" (García, 1994 ).

"Es una suposición respecto de algunos elementos empíricos


y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que surgen
más allá de los hechos y las experiencias conocidas,
con el propósito de llegar a una mayor comprensión
de los mismos" (Arias Galicia, 1991 ).

"Es la explicación anticipada y provisional de alguna


suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a
través de los antecedentes que se recopilan sobre el
problema de investigación previamente planteado" (Muñoz,
1998)

"Es una suposición o solución anticipada al problema objeto


de investigación y por lo tanto, la tarea del investigador
debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis"
(Bernal, 2006).

Al principio la hipótesis puede estar apoyada solamente en unas


cuantas observaciones o en escasas conclusiones. Esto es, que
puede consistir en una mera conjetura. Pero, después, a medida
que van acumulando otros datos provenientes de la
experimentación y del desarrollo racional, la hipótesis cobra
Mg. Alex Valenzuela Romero
127

cuerpo, se afina, se ajusta y se hace más plausible, avanzando


siempre en el propósito de establecer una explicación mejor y de
abandonar el terreno de la conjetura. En todo caso la hipótesis
expresa las posibles conexiones entre los hechos conocidos o
entre las posibilidades inducidas y por ende, constituye un intento
de explicación de esos hechos y de tales posibilidades (De
Gortari, 1978).

Funciones de la Hipótesis

Dentro de las principales funciones de la hipótesis se tiene


(Cornejo, 1996):

Permite dar una explicación inicial al fenómeno, al plantear


una relación sea funcional o causal.

Proporciona estímulo para la investigación, al convertirse en


reto que el investigador debe comprender o demostrar.

Brinda una fuente de metodología, al proponer una relación


entre las variables.

Proporciona criterios para valorar las técnicas de


investigación.

Da principios organizadores, al proponer dirección al trabajo


científico.

Requisitos de la formulación de hipótesis

Para formular científicamente una hipótesis es indispensable


cumplir con los siguientes requisitos (De Gortari, 1978):

- La hipótesis tiene que estar apoyada efectivamente en


conocimientos comprobados.

- La hipótesis tiene que encontrarse de acuerdo con la


concepción científica del universo.

Mg. Alex Valenzuela Romero


128

- La hipótesis debe ofrecer una explicación suficiente de los


hechos y de las conclusiones que pretende abarcar.

La explicación ofrecida por la hipótesis debe ser la más


amplia y profunda, entre todas las posibles que se puedan
considerar en ese momento.

- La hipótesis necesita estar relacionada de manera clara y


precisa con el sistema de conocimientos correspondiente a
los hechos y conclusiones en cuestión.

- La hipótesis debe ser susceptible de conducir racionalmente


(inclusive por medio de cálculos matemáticos) a la
predicción teórica de algunos hechos reales, ya que esas
predicciones son justamente las que se someten después a
prueba, para verificar la hipótesis.

- La consecuencia prevista por una hipótesis tiene que ser


verificables en un experimento posible.

La hipótesis debe explicar no una parte de los hechos sino su


conjunto. Clásicamente una suposición es hipótesis si cumple las
siguientes condiciones (Vela, 2007):

- No hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia.


- Ha de ser suficiente para explicar todos los hechos que
motivan su formulación.
- Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los
fenómenos y hechos a que se refiere.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no


serlo y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones
tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no
está totalmente seguro de que vaya a comprobarse (Hernández
et al., 2006).

La hipótesis del tema de investigación es un enunciado que


contiene una posible respuesta al problema elegido, la cual solo

Mg. Alex Valenzuela Romero


129

podrá ser corroborada o desechada al final del trabajo que se


desarrollará (Reyes, 2016).

Algunos investigadores caen en el error de querer comprobar sus


hipótesis si o sí, a fin de tener mayor credibilidad en su trabajo,
cayendo en el error de alterar los resultados según su
conveniencia o fines políticos.

Estructura de la Hipótesis
La hipótesis debe tener la siguiente estructura:

VARIABLES: Son las características, factores, propiedades.

RELACION ENTRE VARIABLES: como influencia,


causalidad, direccionalidad) utilizando elementos lógicos.

UNIDADES DE ANALISIS: se considera las personas,


grupos, instituciones a las cuales se dirige.

DEMAS CONDICIONES: Lugar, tiempo, circunstancia.

TIPOS DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL: Es orientadora de la investigación


ayuda a precisar el título del problema y se puede enunciar
como el establecimiento de la relación causa - efecto del
problema.

Algunos investigadores optan por colocar la hipótesis en


futuro en el proyecto de investigación y en la
investigación final colocan la hipótesis en presente,
dado que ya se verificó o rechazó.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Facilita la comprobación de los


objetivos propuestos en la investigación. Es operacional
porque permite presentar cuantitativamente ( en términos
medibles) la hipótesis general.

Mg. Alex Valenzuela Romero


130

CLASES DE HIPÓTESIS

DESCRIPTIVAS: Son hipótesis que sólo afirman que un hecho


se presenta en forma regular. Ej: "El índice de la delincuencia en
Lima es elevado"

CORRELACIONALES: Son hipótesis que establecen relaciones


entre dos o mas variables. Pueden ser: No direccionales: Ej.: La
inteligencia, la atención, la memoria están vinculadas con la
talla. Direccionales: Ej.:"A mayor inteligencia, mayor talla"

DE DIFERENCIA DE GRUPOS: Direccionales (especifican la


dirección que tendrán los hallazgos) Ej.: Los adolescentes
varones atribuyen mayor importancia al atractivo físico que las
mujeres. No Direccionales: (no precisa las diferencias o
relaciones esperadas). Ej. El atractivo físico no es de igual
importancia para adolescente varones que para mujeres.

EXPLICATIVAS: Hipótesis que precisan con mayor exactitud la


relación de influencia/causalidad entre variables. Ej: "El salario
influye en la satisfacción laboral".

HIPÓTESIS NULA: Se designa con el símbolo Ho. Esta hipótesis


a veces se conoce como hipótesis de no diferencia, y se refiere al
planteamiento del supuesto de que el valor observado en una
población, o en una muestra o en una variable, no difiere del
encontrado en otra población, muestra o variable de interés. En
general, la hipótesis nula se establece con el propósito expreso
de ser rechazada (De Canales et al, 1994). Es la negación de la
hipótesis general, en caso que no se compruebe tal hipótesis. Se
usa en la parte estadística.

HIPÓTESIS ALTERNA: Se designa con el símbolo Ha. Plantea


que los valores observados en el universo, en la muestra, o en
una de las variables en estudio no son equivalentes a los
encontrados en otro universo, en otra muestra o en otra variable
bajo análisis, lo que significa que sí existe una verdadera
diferencia en los valores. En estos casos el valor encontrado
puede ser mayor > o menor < al esperado. Ejemplo: "Los
alumnos que estudian en grupo obtienen calificaciones diferentes

Mg. Alex Valenzuela Romero


130

a los que estudian en forma individual" (De Canales et al., 1994 ).

EJEMPLO 01

Título: El juego sujeto a reglas y el nivel de atención de los


alumnos de educación inicial de cuatro años de la
Institución Educativa "Los Niños Felices", Tacna 2020.

Hipótesis General

- La aplicación del juego sujeto a reglas mejoraría el nivel de


atención de los alumnos de educación inicial de cuatro años
de la Institución Educativa "Los Niños Felices", Tacna 2020.
Hipótesis Específicas

- El nivel de atención antes de la aplicación del juego sujeto


a reglas se encontraría en inicio en los alumnos de
educación inicial de cuatro años de la Institución Educativa
"Los Niños Felices", Tacna 2020.

- El nivel de atención después de la aplicación del juego


sujeto a reglas se encontraría en un nivel de logro
destacado, en los alumnos de educación inicial de
cuatro
años de la Institución Educativa "Los Niños Felices",
Tacna
2020.

- Existiría diferencia significativa en el nivel de atención antes


y después de la aplicación del juego sujeto a reglas en los
alumnos de educación inicial de cuatro años de la
Institución Educativa "Los Niños Felices", Tacna 2020.
EJEMPLO 02
Título: Ideación suicida y alexitimia en alumnos de quinto grado
de secundaria de las Instituciones educativas de Viñani,
Tacna 2021.

Mg. Alex Valenzuela Romero


131

Hipótesis general:
- Existiría relación directa entre ideación suicida y alexitimia
en alumnos de quinto grado de secundaria de las
Instituciones educativas de Viñani, Tacna 2021.

Hipótesis específicas:

- El nivel de riesgo de ideación suicida sería alto en alumnos


de quinto grado de secundaria de las Instituciones
Educativas de Viñani, Tacna 2021.
- El nivel de alexitimia sería elevado en alumnos de quinto
grado de secundaria de las Instituciones Educativas de
Viñani, Tacna 2021.
- Los niveles de riesgo de ideación suicida se relacionarían
con los niveles de alexitimia en alumnos de quinto grado de
secundaria de las Instituciones Educativas de Viñani, Tacna
2021.

Mg. Alex Valenzuela Romero


132

INSTRUMENTOS

La ciencia será siempre una


búsqueda, jamás un descubrimiento
real. Es un viaje, nunca una llegada

Karl Popper (1902-1994)


filósofo británico.

Un buen instrumento de investigación va determinar en gran


medida la calidad de la información que se va recabar en cuanto
a cada una de las variables a estudiar, siendo ésta la base para
las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones). Para su
elección pertinente o creación se debe tomar en cuenta el
objetivo de la investigación.

En cuanto a sus conceptualizaciones se tiene:

Técnica: Es el conjunto de procedimientos, reglas, pautas que

permiten al investigador establecer la vinculación o el contacto

con el objeto de investigación.

Instrumento: Es el mecanismo o insumo que emplea el

investigador (tesista) para poder recoger, registrar, sistematizar y

posteriormente analizar la información; tales como pruebas, test

psicológicos, formularios, escalas de opinión, inventarios, listas

de chequeo o de cotejo, etc.

Mg. Alex Valenzuela Romero


133

Técnica Instrumento Forma de


registro
- Guía de
observación Cámara de
- Escala de video,
Observación observación cámara
fotográfica,
- Lista de
cotejo lápiz y papel
(formato,
protocolo)
- Cuestionario
Entrevista oral izado Grabador de
- Guía de entrevista audio,
cámara, papel y
lápiz.
- Cuestionario
- Escala Papel y lápiz
(protocolo de
- Test o prueba
registro de
psicológica
Encuesta datos y
- Inventario
respuestas). En
ocasiones fotos
para consignar
la evidencia.
Sesión en - Guía de Grabador,
Profundidad o papel y lápiz,
observación estudio de caso cámara de
video, cámara
fotográfica

Mg. Alex Valenzuela Romero


136

TIPOS DE MUESTREO

La ciencia es el gran antídoto


contra el veneno del
entusiasmo y la superstición.

Adam Smith (1723-1790).


Economista y filósofo escocés.

En la investigación cuantitativa, básicamente existen dos


tipos de muestreo el probabilístico y el no probabilístico.

MUESTREO PROBABILÍSTICO: Es cuando puede calcularse


con anticipación cual es la probabilidad de obtener cada una de
las muestras que sean posibles a partir de una población o
universo. Se tiene:

- Muestreo aleatorio o al azar: Es el más conocido de


todos los tipos de muestreo. Parte del supuesto de que
cada uno de los miembros de la población tienen igual
posibilidad de pertenecer a la muestra. Requiere
confeccionar un listado de los miembros de la muestra y
seleccionar la muestra por el azar (sorteo en un ánfora).

136
137

- Muestreo estratificado: Se usa cuando se considera


que la población tiene sub grupos o estratos que pueden
presentar diferencias. Por ejemplo la edad, sexo,
ocupación, nivel socioeconómico, etc., por lo que se
extrae un número determinado de sujetos por estrato a
fin de que queden representados en la muestra.

- Muestreo en racimos: Implica estudiar a sujetos según


grupos que se van formando naturalmente. Es decir
muchas veces las unidades de análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares
físicos o geográficos a los que denominamos
racimos. Un racimo puede ser definido como un grupo
de cosas de la misma clase; es un conjunto de
elementos muestrales unidos por alguna característica
en común. En el muestreo por racimos, el universo es
fraccionado en racimos, y después los racimos son
muestreados aleatoriamente. Entonces cada elemento
en el racimo elegido es medido. Ej.: Usar las distritos de
la ciudad de Tacna como racimos; los distritos de la
ciudad son elegidas aleatoriamente y los entrevistadores
entonces hablan o entrevistan con todas las familias de
las distritos seleccionados.

Sistemático: Este método supone que el universo o


población consiste en elementos que están ordenados
de alguna forma. Si la población consta de N elementos
y se desea elegir una muestra de tamaño n, primero es
necesario formar la razón N/n. Esta razón se redondea a
un número entero k, el cual se usa como el intervalo del
muestreo. El primer elemento muestra! es elegido
aleatoriamente de entre 1 y k, y los elementos
subsecuentes se eligen cada k intervalos. Ejemplo: 500
elementos de la población. Se desea obtener una
muestra de 50 personas. 500/50= 1 O. Si seleccionamos
137
138

al azar un numero entre 1 y 1 O= 3 Iniciamos con el


número 3 y sumamos el intervalo (10). De esta forma,
se seleccionarían los elementos 3, 13, 23, 33, 43, 53,
etc., hasta completar una muestra de 50.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: La muestra no es


obtenida de manera aleatoria.

- Muestreo intencional: en este tipo de muestreo quien


selecciona la muestra lo que busca es que esta sea
representativa de la población de donde es extraída. Lo
importante es que dicha representatividad se da en base
a una opinión o intención particular de quien selecciona
la muestra y por lo tanto la evaluación de la
representatividad es subjetiva. Por ejemplo se quiere
conocer el nivel de riesgo suicida de los internos en el
Establecimiento Penitenciario de Pocollay. Va a tener la
dificultad para generalizar los resultados.

- Muestreo por cuotas: Se basa en seleccionar la muestra


después de dividir la población en grupos o estratos.
Supongamos que tenemos una población de N
individuos y que queremos elegir una muestra de n
sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra
mediante el siguiente proceso:

La población se divide en k estratos o grupos, tales


como la edad, sexo, nivel educativo, etc. Supongamos
que los estratos tienen N1, N2, ... ,Nkelementos, tales que:

El investigador elige las cuotas (número de sujetos) rn,


nz, ... .n« que se van a tomar de cada grupo, siendo su
suma el total de elementos n de la muestra:

Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador


138
139

o mediante criterios adaptados a la muestra.

Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por


métodos no probabilísticos. Por ejemplo, podríamos
elegir los elementos de la muestra de nuestra ciudad
porque resulta más cómodo, o de un grupo de
voluntarios, etc. Las cuotas de los grupos se pueden
elegir a criterio del investigador o mediante criterios
estadísticos. Por elección simple: Las cuotas serán
las mismas en los k estratos. De cada estrato se
seleccionarían nlk individuos. Este criterio no es
recomendable cuando los estratos tienen diferente
número de individuos.

- Muestreo accidental, sin normas, circunstancial o


"Bola de Nieve": Se aprovecha o utiliza personas
disponibles en un momento dado que se corresponda
con el propósito del estudio. De los tres tipos de
muestreo no probabilístico resulta el más deficiente. Por
ejemplo un investigador tiene que llenar unas encuestas
para cumplir con su tarea por lo que recurre a amigos,
familiares o de lo contrario aprovecha a un grupo que
está reunido en el patio por razones particulares pero
que están dispuestos a colaborar con él.

En el caso de investigaciones cualitativas, Quinn Patton,


citado por De Canales, De Alvarado y Pineda, (1994);
menciona una serie de estrategias útiles al tratar de

139
140

seleccionar muestras. Por lo que se tiene:

- Muestreo de casos extremos o inusuales: El escoger


casos con cualidades especiales o diferentes a las del
grupo en general, en algunas circunstancias puede ser
de gran utilidad para conocer a fondo ciertos temas. Por
ejemplo: un grupo de alumnos que se retiraron de la
universidad y tuvieron éxito.

- Muestreo de casos que manifiestan con intensidad lo


que se estudia: Se parece al anterior, pero los casos, en
vez de reflejar situaciones extremas o especiales,
manifiestan con gran intensidad el fenómeno en estudio,
sin llegar a ser casos poco usuales.

- Muestreo de máxima variabilidad: En la muestra se


incluyen las diferentes posibilidades de las variables
más importantes. Por ejemplo, si se está realizando una
evaluación de los egresados de psicología y se estima
que el área geográfica del desempeño es importante, en
la extracción de los casos habría que asegurar incluir
unas de área urbana, otras de área rural y otra urbano
marginal.

- Muestras homogéneas: En estos casos se busca incluir


en la muestra un subgrupo con características similares
a fin de estudiarlo a fondo. Por ejemplo, en un estudio
sobre violencia doméstica, puede ser que se incluyan
mujeres jóvenes, menores de 20 años, con poca
escolaridad y que no trabajan.

- Muestreo de casos típicos: Con la ayuda de informantes


claves se seleccionan algunos casos "típicos". Esta
estrategia permite conocer lo que es normal o usual en
un grupo. Un ejemplo de esto sería el tomar una
comunidad indígena y estudiarla como caso típico
representativo de otras comunidades indígenas.

- Muestreo estratificado intencionado: Al igual que el


muestreo estratificado utilizado en la investigación
140
141

cuantitativa, esta estrategia consiste en tomar los casos


agrupados según alguna característica. La diferencia es
que, en este caso, una vez escogidos los estratos, los
casos no se seleccionan en forma aleatoria sino
intencionadamente.

- Muestreo de casos críticos. Son casos que tienen un


impacto discernible e importante en los resultados de
algo; se refiere a hechos que ocurren de manera
muchas veces imprevista, que alteran la rutina usual del
trabajo o de la vida. Ejemplos de este tipo de muestreo
serían: tomar familias que han sufrido la muerte de un
hijo.

- Muestreo a base de criterios. En este tipo de muestreo,


primero se elaboran algunos criterios que los casos
deben cumplir; luego se escogen aplicando dichos
criterios. Por ejemplo, en una investigación sobre el
desempeño del equipo de salud en lo referente a
atención primaria, para la selección de las personas a
incluir en la entrevista grupal se decide que estas
deben: tener un mínimo de dos años de trabajo en un
centro de salud; tener como función principal la
prestación de atención directa a la población, y haber
participado en actividades de educación permanente
sobre atención primaria.

- Muestreo aleatorio intencionado. Consiste en escoger


un número pequeño de casos a incluir en el estudio con
el fin de profundizar con ellos en el tema de
investigación. Sin embargo, la elección de los casos se
hace en forma aleatoria. Esto se hace con el fin de darle
mayor credibilidad a la información; no es un aumento
en la representatividad lo que se busca.

- Muestreo de informante clave. En estos casos se


escogen algunas pocas personas por razones
especiales como: su influencia política en el asunto del
cual trata la investigación; su grado de participación en
la toma de decisiones; su dominio del tema en estudio;

141
142

su disposición para brindar información, entre otros.

- Muestreo por conveniencia; Este método, al igual que


en la investigación cuantitativa, consiste en seleccionar
los casos que se encuentren disponibles o por
comodidad para el investigador. No es muy
recomendado, pues refleja que el investigador no ha
dado mucho pensamiento a su estrategia para escoger
los sujetos o unidades de observación.

En general, todos estos tipos de muestreo tienen como


característica en común que el tamaño de la muestra no es
tan importante como en la investigación cuantitativa. El
tamaño de la muestra depende de lo que se desee estudiar,
de su propósito, de lo que será útil, de lo que se puede lograr
según el tiempo y los recursos disponibles al momento de
realizar la investigación.

Fórmulas de Muestreo

1. Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el


Tamaño de la Población.

Si la población es finita, es decir se conoce el total de la


población y se desea saber cuántos del total se tiene que
estudiar la fórmula sería:

N * Za2 p*q
n= ----------------------------
-
d2 * (N-1) + Za2*p*q

Donde:
N = Total de la población
Za = Nivel de confianza o seguridad: Es la probabilidad de
que al tomar una muestra dentro de una población, la
media de la muestra se encuentre dentro del intervalo
de confianza centrado en la media poblacional.
Cuanto más grande sea el intervalo, más probable será
142
143

que la media muestra! se encuentre dentro

p = Probabilidad de éxito o proporción esperada


(generalmente se usa 5°/o = O.OS; es en cierta forma una
elección arbitraria ). El valor p se usa para indicar si un
resultado observado se puede deber o no a la
casualidad. Es una medición estadística entre O y 1. El
p-valor se emplea para indicar cuánto (o cuán poco)
contradice la muestra actual la hipótesis alternativa.

q= Probabilidad de fracaso. Por definición 1 - p (en


este caso 1 - O.OS= 0.95)

d= Precisión (en su investigación generalmente use un So/o).

% Valor d
90 0.1
97 0.03
95 0.05
99 0.01

Nivel de 99.73 % 99% 98% 97.5% 96% 95.45% 95% 94% 93% 92% 91 % 90% 180% 68.2%
confianz
a

Valores de 3.00 2.58 2.33 2.24 2.05 2 1.96 1.88 1.81 l.75 1.69 1.64 1.28 1.00
5
z 1 1 1 1

Ejemplo: ¿A cuántas personas tendría que estudiar de una


población de 15 000 habitantes para conocer la Prevalencia
de gastritis?

N = Total de la población= 15 000


Z = Nivel de confianza o seguridad. Z = 95°/o que
equivale a 1.96 (según conversión en tabla)
p= Probabilidad de éxito o proporción esperada (precisión)
puede ser próxima al 5°/o (O.OS);
q= Probabilidad de fracaso, por definición: q = 1 - p (
en este caso 1- O.OS = 0.95) ,
d= precisión (97°/o = 0.03)
143
144

15 000 * 1.962 *O.OS* 0.95


n= --------------------------------------------------- - 2 00
0.032 * (15 000-1) + 1.962*0.05*0.95

2. Cálculo del Tamaño de la Muestra desconociendo el


Tamaño de la Población.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se


desconoce el tamaño de la población es la siguiente

Za2 * p*q
n= -----------------

Z = Nivel de confianza,
p = Probabilidad de éxito o proporción esperada
q = Probabilidad de fracaso
d = Precisión

Ejemplo:

¿A cuántas personas se tendría que encuestar para conocer


su preferencia en cuanto a una marca de suavizante de ropa,
si se desconoce la población total?

Valor Z, Nivel de confianza (Seguridad) = 95o/o


Valor d, Precisión = 97°/o

Probabilidad de éxito = asumamos que puede ser próxima al


5%; si no tuviésemos ninguna idea de dicha proporción
utilizaríamos el valor p = 0.5 (50°/o) que maximiza el tamaño
muestra!.

=
Entonces: Za2 1.96 (segun tabla ya que la seguridad es del
95°/o)
p = Probabilidad de éxito o proporción esperada (en este
caso 5°/o = O.OS)
q = 1 - p (en este caso 1 - O.OS= 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 97°/o que equivale a

144
145

0.03 según tabla )

1.962 *O.OS* 0.95


n = ------------------------------ - 203
0.032

Se requeriría encuestar a 203 familias para poder tener una seguridad del
95%

EJERCICIOS

1. ¿A cuántas personas se tendría que encuestar para


conocer su preferencia en cuanto a una marca de detergente,
si se desconoce la población total?
Valor Z, Nivel de confianza (Seguridad) = 80°/o
Valor d, 90°/o

1.282 * 0.2* 0.8


n= -----------------------
2
0.1

2. ¿A cuántas personas se tendría que encuestar para


conocer su preferencia en cuanto a una marca de pasta
dental, si se desconoce la población total?
Valor Z, Nivel de confianza (Seguridad) = 99.73°/o
Valor d, 99°/o

145
146

3. ¿A cuántas personas se tendría que encuestar para


conocer su preferencia por un candidato al congreso de la
república, si se desconoce la población total?
Valor Z, Nivel de confianza (Seguridad) = 96°/o
Valor d, 95°/o

4. ¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población


de 12 000 habitantes para conocer la prevalencia del
coronavirus?
d= 97o/o
p= 5 o/o

12 000 * 1.962 * 0.05 *0.95


n� -----------------------------------------
0.032 (12 000 - 1) + 1.962 * 0.05*0.95

5. Se tiene en la Gran Unidad Escola r una población de 855


alumnos. Determinar la muestra
d= 97%
p= 5 o/o

146
147

6. El total de niños de seis años de edad de un distrito de


Tacna es de 1566. Determinar la muestra correspondiente
para un estudio sobre creatividad.
d= 97°/o
p= 5 °/o

VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS

La pregunta básica al realizar cualquier experimento es: ¿son


válidos los resultados obtenidos?, por lo que se presentan
dos clases de validez (Malhotra, 1997; citado por Bernal,
2006):

Validez Interna

La validez interna mide si la


acción de las variables
independientes o los
tratamientos producen
efectos en
dependiente.
la
Si
los
variable
el
X
investigador demuestra que
la variable experimental (variable independiente) o de
tratamiento produjo las diferencias observadas en la variable
dependiente, se dice que el experimento tiene validez interna.

Amenazas contra la validez interna:

Historia: Hace referencia a cualquier circunstancia o


evento que sea distinto a lo manipulado por el
investigador (variable independiente), presente durante
el experimento y que puede afectar el resultado de la

147
148

variable dependiente, por ejemplo, los cambios en las


condiciones ambientales que se presenten durante el
tiempo de duración del experimento.

Maduración: Se refiere a los cambios en el interior de


las unidades de prueba que ocurren durante el tiempo
de realización del experimento, por ejemplo, la
experiencia que pudiera ir adquiriendo el sujeto
participante en la investigación.

Variación en los instrumentos: Implica cualquier


cambio en los instrumentos de recolección de la
información que afecten las mediciones obtenidas, por
ejemplo, modificar los instrumentos durante la
investigación.

Selección sesgada: Se presenta cuando se realiza una


asignación inadecuada de las unidades de prueba a las
condiciones del tratamiento, por ejemplo, seleccionar un
grupo de control con las características totalmente
diferentes a las del grupo experimental.

Mortalidad: Consiste en la pérdida de unidades de


prueba o sujetos participantes en la investigación, por
ejemplo, participantes en una investigación que se
retiran durante la realización del experimento por
diversas circusntancias.

Validez Externa:

La validez externa se centra en la posibilidad de que los


resultados obtenidos en el experimento se generalicen en
otros contextos en el medio real.

Amenazas contra la validez externa:

Interferencia de múltiples tratamientos: Esta


amenaza se presenta cuando durante un experimento
se produce de manera simultánea al tratamiento

148
149

experimental, otro tratamiento a los participantes del


experimento que afectan los resultados del experimento.

Grado de representatividad de la muestra o


población: La validez de un experimento depende, en
alto grado, de la representatividad de la muestra de
participantes con los que se lleva a cabo el experimento.
Por ello es necesario que la muestra con la que se
realice el experimento sea sistemáticamente estimada y
seleccionada para que haya representatividad de sus
resultados y los mismos se puedan generalizar, tanto a
otras poblaciones como a otros contextos, con las
debidas adaptaciones.

Efectos del experimentador: Esta amenaza se


presenta cuando en un experimento el investigador
adopta un determinado comportamiento que es
particular y que no tendrá lugar con otras poblaciones o
en otros contextos. Ejemplo:
cuando en un experimento el
investigador asume un
comportamiento, ya sea afectivo o
apático con los participantes del
experimento, pero dicho
comportamiento no será constante
en otros contextos.

Efecto de Hawtone: Se presenta tal amenaza cuando


los participantes de la experimentación cambian de
comportamiento ante la presencia del experimentador.

Efecto de la novedad y las interrupciones


cotidianas: los resultados de un experimento llegan
verse afectados porque el experimento puede
convertirse en un espacio de novedad o de diversidad,
que permite salir de la rutina diaria a los participantes
del experimento y los efectos del tratamiento tienden a
ser más secundarios que determinantes de los mismos.

149
150

Efectos de sensibilización de pre test y post test:


Otra amenaza externa de los experimentos son los
efectos que pueden generar en loa resultados de un
experimento, como consecuencia de la aplicación de
pruebas previas o posteriores a un experimento. Las
pruebas previas llegan a sensibilizar algún grado de
aprendizaje, que puede influir en los resultados del
experimento. En caso de pruebas posteriores, cuando
éstas actúan como estrategias de aprendizaje, producen
simulares efectos que las prueba previas, teniendo
impacto directo en los resultados del estudio.
ACTIVIDADES
Responder:
¿Qué es la validez interna?

¿ Qué es la validez externa?

¿Qué es el efecto de Hawtone?

150
151

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El mundo del hombre


contemporáneo se funda sobre
los resultados de la ciencia: el
dato reemplaza al mito, la teoría
a la fantasía y la predicción a la
profecía.

Mario Bunge (1919-2020)


Físico y filósofo argentino

El diseño de investigación es concebido como el plan general


o estrategia para obtener la información que se desea, por lo
que permite responder interrogantes o comprobar la hipótesis
de investigación. Permite además estipular la estructura
fundamental y especifica, la naturaleza global de la
intervención.
El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele
tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone así, especificar la naturaleza de las
comparaciones que habrían de efectuarse, estas pueden ser
(Cabrero & Martínez, 2016):

- Entre dos o más grupos.

- De un grupo en dos o más ocasiones.

- De un grupo en diferentes circunstancias.

- Con muestras de otros estudios.


Por lo que se tiene:
DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador
desea comprobar los efectos de una intervención específica,
en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva
a cabo una intervención. Por ejemplo: "Programa
aprendiendo a vivir en familia para la reducción de los índices
de violencia hacia la mujer en el marco de la ley 30364, Tacna
2020.

151
152

En los diseños experimentales, el investigador no sólo se


encuentra en condiciones prácticas de llevar a cabo un
experimento, sino que conoce también, en buena medida,
la naturaleza del fenómeno que investiga (Baena, 2014).
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador
observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo. Por ejemplo: Relación de los
hábitos de estudio en el rendimiento académico en
estudiantes de la carrera profesional de psicología, Tacna
2017

DISEÑOS

EXPERIMENTALES Se clasifican en

(Ramón, s.f.):

1. Diseño experimental clásico: Se va a clasificar en los


siguientes sub tipos:

A. Únicamente con post prueba y grupo


control:

RG1 X 01
RG2 - 02

No se hace medición previa puesto que la asignación


por azar garantiza la igualdad de los grupos. Algunos
investigadores consideran que no es necesario la
medición inicial puesto que la medición previa puede ser
un sesgo. Se pueden establecer más de dos grupos.

Entre las desventajas se enumeran dos: 1) Si la


aleatoriedad no fue apropiada, los grupos no son
equivalentes. 2) No se puede usar la previa para asignar
las personas a los grupos. Este tipo de diseño logra
controlar todas las fuentes de invalidación interna.

152
153

B. Con pre prueba-post prueba y grupo control

RG1 01 X1 02
RG2 03 - 04

Dado que tanto el grupo control como los


experimentales son asignados al azar, todos los grupos
son ya de por sí equivalentes. Por lo tanto, las
variaciones en la variable dependiente se pueden
atribuir solo a la variable dependiente. La pre prueba
puede servir para confirmar la aleatoriedad empleada,
sobre todo en grupos menores de quince (15) sujetos,
en los cuales la aleatoriedad no funciona muy bien. Este
tipo de diseño también logra controlar todas las fuentes
de invalidación interna.

C. Cuatro grupos de Solomon

RG1 01 X 02
RG2 03 - 04
RG3 - X 06
RG4 - - 06

Este tipo de diseño, creado por Solomón (1949) es una


suma de los dos tipos de diseños citados anteriormente:
Este tipo de diseño tiene dos grupos experimentales (G1 y
G3) y dos grupos de control (G2 y G4). El objetivo de
este tipo de diseño es analizar la influencia que puede
tener la medición previa sobre los resultados, al
comparar los grupos 1 y 2, con los grupos 3 y 4. Se
puede también analizar la efectividad del tratamiento al
comparar los grupos 1 y 2. Si se desea analizar la
influencia de la prueba previa, se comparan los grupos 1 y
3. La gran desventaja de este tipo de diseño es su
gran requerimiento de grupos y por tanto de dinero,
tiempo y recursos.

153
154

D. De series cronológicas múltiples (antes


o
después de X)

RG1 01 02 03 X1 04 05 06
RG2 01 02 03 - 04 05 06

Cuando se está interesado en medir efectos a largo


plazo, aparecen los llamados diseños cronológicos.
Debido a que no se conoce cuando se producen o
desaparecen los efectos, se realizan mediciones
periódicas luego de realizado el experimento. Las
mediciones se pueden llevar a cabo antes del
tratamiento. Estas mediciones aseguran que los
valores previos al experimento no variaron.

E. Diseño factorial:

Se usa cuando se requiere la manipulación simultánea


de dos o más variables independientes (llamados
factores), en un mismo experimento. La notación del
diseño es más sencilla cuando la cantidad de niveles
por factor es igual (es decir, constante). Así, el diseño
factorial de dos factores a dos niveles se representa
por 22, el de tres factores
por 23, etc. En términos generales, los diseños a dos
niveles y con k factores se representan por 2k; a tres
niveles, por 3k; a cuatro niveles por 4\ etc.

2. Diseño cuasi experimental: En los diseños denominados


cuasi experimentales, existe una manipulación
intencionada de una o varias variables independientes con
el objeto de observar y analizar el efecto que produce
sobre una variable dependiente, pero la asignación de los
grupos y de los sujetos a los grupos no se realiza al azar,
siendo esta última característica la que los diferencia de los

154
155
diseños verdaderos. Los cuasi experimentos difieren de los
experimentos verdaderos en la equivalencia inicial de los

154
156

grupos. La asignación de los grupos se hace por la


situación real, es decir, son grupos intactos. En términos
reales, se puede hacer un estudio con escolares de
manera que los grupos se conforman de acuerdo a la
distribución que posee la escuela, es decir, se toman tal
cual están en la realidad; en el campo del deporte, sería un
estudio comparativo entre las selecciones de fútbol que
posee una liga. Estos diseños se utilizan cuando no es
posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos
que recibirán los tratamientos experimentales. Esta falta de
aleatorización produce problemas de validez interna y
externa. Cuando el investigador no encuentre razones para
equiparar los grupos, debe limitarse a describir y/o
correlacionar los resultados, pero no podrá hacerlo con
fines explicativos. A pesar de las teóricas desventajas de
aleatorización, el método cuasiexperimental es
indispensable por la siguiente razón: permite explorar
temas que de otra manera no podrían explorarse debido a
cuestiones éticas, morales y/o prácticas. Ejemplos:
Diferencias entre el desarrollo del equilibrio entre niños
normales y niños con problemas del oído interno;
diferencias entre un plan de actividad aeróbica en sujetos
que con sobrepeso y obesos; diferencias en el desarrollo
motor en niños con síndrome Down. En todos estos
proyectos, la asignación a los grupos debe hacerse de
forma real puesto que no podríamos someter a niños
sanos a daños en el oído para estudiar el efecto de la
actividad física, o tomar unos niños y sobrealimentarlos
para que se vuelvan obesos y luego estudiarlos bajo esta
condición. Estas condiciones naturales de anormalidad
permiten estudiarlos por lo que los individuos ya han
sufrido el padecimiento, motivo por el cual también se
conocen como estudio ex post facto (después del hecho).

Los diseños cuasi experimentales pueden ser del mismo tipo

155
157

que los enumerados para los diseños experimentales. Con


post prueba y grupos intactos; con pre prueba- post prueba y
grupo control; de series cronológicas múltiples

3. Diseño pre experimental: Se llaman así porque tienen


un grado de control que se considera mínimo.

A. Estudio de caso con una sola medición:

Consiste en administrar un tratamiento a un grupo y


después aplicar una medición de una o más variables
para observar cuál es el nivel del grupo en esa
variable. No hay referencia de cómo estaba el grupo
antes de la intervención, ni grupo de comparación. Su
simbología es:

G X O

B. Diseño pre test-postest de un solo grupo.

En este diseño se efectúa una observación antes de


introducir la variable independiente (01) y otra
después de su aplicación (02). Por lo general las
observaciones se obtienen a través de la aplicación
de una prueba u observación directa, cuyo nombre
asignado depende del momento de aplicación. Si la
prueba se administrará antes de la introducción de la
variable independiente se le denomina pretest y si se
administra después que entonces se llama postest.
Su simbología:

O 1 ------------X------------02

156
158

Característica Pre Cuasi Experi mento


experimento experimento

Presencia de En algunos Si SI
grupo control casos
Selección no Si, pero SI
aleatoria de restringida
sujetos
Asignación no no SI
aleatoria de los
sujetos a los
grupos
Asignación no Si es SI
aleatoria de posible
tratamientos a
grupos
Grado de control bajo moderado alto
sobre variables
externas

157
159

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Los diseños no experimentales corresponden a la


investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Lo que se hace en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural para después analizarlos. No es posible manipular las
variables o asignar aleatoriamente a los participantes o a los
tratamientos. Se divide en (Hernández et al., 2006):

DISEÑOS TRANSECCIONALES que pueden ser;


exploratorios: que se aplican a problemas nuevos o poco
conocidos siendo un preámbulo de otros diseños no
experimentales y experimentales; descriptivos: indaga sobre
la incidencia de una o más variables en la población; y
correlacionales causales: que describe relaciones entre
dos o más categorías, concepto o variables en un momento
determinado, pudiendo limitarse a establecer relaciones entre
variables sin precisar sentido de causalidad.

DISEÑOS LONGITUDINALES que pueden ser de tendencia:


analizan cambios a través del tiempo en una población
(ciudadanos de Tacna), de evolución que analizan cambios a
través del tiempo en subpoblaciones (edad); de grupo panel:
el grupo es observado en todos los tiempos o momentos, por
ejemplo observar anualmente los cambios en las actitudes
respecto a la política de la localidad.

DISEÑOS CUALITATIVOS

Dentro de los principales diseños cualitativos se tiene:

1. Teoría Fundamentada. También se le llama de rango


medio o sustantiva, la cual intenta generar una teoría que
explique en un nivel conceptual una interacción, acción o
un área específica, siendo el planteamiento de este diseño
de que las proposiciones teóricas surgen de los datos
obtenidos en la investigación no en los estudios previos.
Es especialmente útil cuando las teorías disponibles hasta
el momento no explican el fenómeno a cabalidad. Son de

158
160

naturaleza local dado que sus explicaciones se


circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen una
riqueza interpretativa para nuevas visiones del fenómeno.

2. Diseños etnográficos. Pretende describir y analizar


creencias, ideas y prácticas de grupos, culturas,
comunidades. Implica la descripción e interpretación
profunda de un grupo o sistema social - cultural. Su
propósito es descubrir lo que hacen comúnmente en su
vida cotidiana y darle un significado a ese
comportamiento. Se tienen los siguientes tipos:

- Realistas o mixtos: Se recolectan datos cuantitativos y


cualitativos. Se describen la categorías y la cultura en
términos estadísticos y narrativos como por ejemplo
cifras de migración y experiencias de los migrantes.

- Críticos: Se estudia a grupos marginados de la


sociedad, con fines de hacer una denuncia social.

- Clásicos: Modalidad tipicamente cualitativa donde se


analizan temas culturales y las categorías son inducidas
durante el trabajo de campo. Se estudia a un grupo,
comunidad, que compartan una cultura determinada.
Los resultado se conectan con las estructuras sociales.

- Diseños microetnográficos: Se centran en un aspecto de


la cultura.

La investigación etnográfica en esencia, estudia los hechos


tal como ocurren en el contexto real, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y
papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza
por el uso de la observación, sea esta participante o no. En
cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar,
dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está
estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la
información que se obtiene por la observación (De Canales et
al., 1994).

159
160

3. Diseños narrativos: Tiene como finalidad lograr la


construcción de una historia, ya sea individual o grupal.
Pueden referirse a toda la historia del individuo, una parte
de ella o un suceso concreto. Tipos:

- Autobiográficos: De una persona, grupo o comunidad


incluyendo testimonios orales en vivo de los actores
participantes.

Biográficos: De una persona, grupo o comunidad sin


incluir la narración de los participantes en vivo porque
fallecieron o no recuerdan a causa de su edad o son
inaccesibles por cualquier circunstancia.

- Tópicos: Enfocados a una temática, suceso o fenómeno.

4. Diseños de investigación acción: Su finalidad es


resolver problemas inmediatos y de esta manera mejorar
las prácticas concretas. Más allá de resolver problemas,
pretende que los participantes generen un profundo
cambio social por medio de la investigación. Trata de
captar información para la toma de decisiones para
programas de reformas estructurales por lo que implica
una visión emancipadora.

En la investigación-acción propiamente no se diseña un


proyecto de investigación, sino se elabora un plan de trabajo,
el que se organiza con base en el problema identificado por el
colectivo y se reestructura conforme se va desarrollando
(Álvarez & Álvarez, 2014).

Dentro de las técnicas de investigación cualitativa se tiene la


entrevista a profundidad (conocer como la persona piensa
o siente sobre determinada situación), los grupos focales
(grupo de personas con características homogéneas que
discuten un tema específico y se recaba sus experiencias,
conclusiones, puntos de desacuerdo, etc.), la observación
participante (el investigador comparte las experiencias de los
grupos estudiados e interactúa con ellos)
160
161

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO

Un libro abierto es un
cerebro que habla;
cerrado un amigo que
espera; olvidado, un alma
que perdona; destruido,
un corazón que llora.

Proverbio hindú.

La revisión bibliográfica o de la
literatura científica existente, es
un procedimiento riguroso que
consiste en consultar, detectar
y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales
que sean útiles e importantes
para los propósitos del estudio
de donde se tiene que extraer y
recopilar la información
relevante y necesaria que
atañe al problema de investigación. Esta revrsion debe ser
selectiva, minuciosa puesto que cada instante en diversas
partes del mundo se publican miles de artículos en revistas,
periódicos, libros, etc. (Hernández et al., 2006).

Se considera que la revisión bibliográfica permanente es de


vital importancia y trascendencia por muchos motivos:
permite elaborar la fundamentación teórica que servirá de
respaldo a la investigación, así como diseñar de ser
necesario los instrumentos de medición (o seleccionar los ya
existentes), otorga las bases científicas para plantear el
problema de investigación además de interpretar y discutir los
resultados a los cuales se ha arribado. Desde un inicio, si no
se revisa abundante bibliografía sobre el tema a estudiar,

161
162

sencillamente no se podrá hacer una buena investigación


cayendo en la superficialidad. Existen razones importantes
(Vara, 2012):
1. Previene de errores cometidos en otros estudios.

2. Delimita el área de tu investigación.

3. Orienta y guía en el estudio.

4. Establece los antecedentes de la originalidad del


problema.

5. Amplía el horizonte de estudio, permitiendo que el


investigador sea un especialista.

6. Otorga un marco de referencia para interpretar los


resultados de tu investigación.

7. Conduce al establecimiento y fundamento de la


hipótesis.

8. Genera nuevas líneas y áreas de la investigación.

Antecedentes de
investigación

Los antecedentes consisten en la revisten crítica de los


diversos estudios que se han realizado previamente sobre el
tema que se investiga. Los antecedentes no son la simple
aglomeración de investigaciones previas; por el contrario, es
la revisión crítica de las tendencias de estudio sobre el tema.
La actitud crítica para redactar los antecedentes implica
realizar una selección y lectura detallada de la información
que ha sido buscada y revisada previamente. Esto se efectúa
para examinar la confrontación entre enfoques, autores y sus
procedimientos y resultados empíricos (Vara, 2012).

Es recomendable que al consignar los antecedentes de


investigación se tengan en cuenta antecedentes

162
163
internacionales, nacionales y regionales, en general por
consenso como mínimo tres de cada uno a fin de que se

162
164

tenga información suficiente para que en la etapa final de la


investigación se pueda hacer una discusión de resultados,
además de tener un panorama amplio como es que se
visualiza el tema a investigaren otros contextos.

En los antecedentes de investigación debe consignarse el


título de la investigación, los autores o institución que lo
realizó, país, año, objetivos, conclusiones. Debe tenerse
cuidado al seleccionar los antecedentes, que sean estudios
senos. Ejemplo de como debe redactarse.

1. En la investigación realizada por Sansinenea (2002)


denominada: Desaprobación parental, autoestima y
personalidad, realizada en la Universidad el País Vasco
(España), para obtener su tesis de licenciatura en
psicología, tuvo como objetivo estudiar la posible
relación entre la desaprobación parental, autoestima y la
personalidad; para ello se administró un conjunto de
instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos
universitarios: La Escala P.D. (Parental Disaproval,
Shultz) para la medición de la desaprobación parental;
para la medición de la autoestima la escala de Autoestima
de Rosenberg y para la medición de las variables de
personalidad la escala EPI (Eysenck Personality Inventory)
y el cuestionario BIG FIVE. La hipótesis principal de la
investigación era que va a existir una relación entre esas
tres dimensiones. Los análisis correlacionales mostraron
correlaciones significativas entre la autoestima y las
subdimensiones del neuroticismo (EPI) y la estabilidad
emocional (BIG FIVE). A modo de conclusiones
generales, se encontró que los datos confirmaron la
hipótesis inicial de que exista una relación entre las tres
dimensiones de rasgos de personalidad, autoestima y
desaprobación parental. Sin embargo, es una conclusión
importante que la autoestima jugará un papel mediador en la
relación entre la personalidad medida por el
neuroticismo y la desaprobación parental.

2. En la investigación titulada: Relación entre autoestima


escolar y coeficiente de inteligencia de los alumnos de 5to
año de secundaria de la Institución Educativa Pedro Ruiz
Gallo - 2017, realizado por Vilela (2018), para optar al
163
165

Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación,


por la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle en la ciudad de Lima, tuvo como objetivo
determinar la relación que existe entre la autoestima y el
coeficiente de inteligencia siendo un enfoque cuantitativo,
de tipo descriptivo correlacional, de diseño no
experimental. La población estuvo compuesta por 183
alumnos de quinto de secundaria en seis secciones, de
quienes se tomó una muestra de 3 secciones, 90 alumnos,
a quienes se les aplicó un cuestionario denominado Prueba
de Autoestima para Adolescentes, de 20 preguntas con una
escala de cinco categorías de respuestas referida a la
variable autoestima, y un cuestionario denominado Test
de Dominós de Edgar Anstey de 48 preguntas, con una
única alternativa de respuesta para la variable
Coeficiente de Inteligencia. Se realizó el análisis
correspondiente a los resultados de la encuesta llegando
a la demostración empírica de que el 69% de los alumnos
tienen autoestima alta; asimismo el promedio 25.6% de
los alumnos tienen inteligencia por encima de la media.
Esto fue ampliamente corroborado y contrastado
empleando el chi cuadrado. Se concluyó que la autoestima
se relaciona significativamente con el coeficiente de
inteligencia de los alumnos de quinto de Secundaria de
la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo - 2017.
Asimismo se determinó que en lo que respecta a la
variable autoestima, 69 de los 90 encuestados han sido
evaluados con autoestima alta (76.7%) y los restantes
21 han sido evaluados con autoestima media (23 .3%);
lo que les da un promedio de autoestima alta al alumnado
en su conjunto.

3. Chino (2011) en su tesis titulada: Relación del nivel de


autoestima con el desarrollo personal de los estudiantes
del nivel secundario de la J.E. Simón Bolívar, Tacna 2010,
para obtener el título profesional de licenciada en
enfermería por la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, tuvo como objetivo determinar la relación
entre el nivel de autoestima y el desarrollo personal,
siendo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal
y correlacional, empleando como muestra 85 escolares;
aplicándose la técnica de encuesta mediante dos

164
166
instrumentos validados considerando en ello un nivel de
confiabilidad de 95%. En el análisis de la información se

164
167

utilizó la prueba estadística Ji Cuadrado para la


comprobación de la hipótesis. Lo relevante del estudio
es haber identificado el nivel de autoestima Medio el
cual predominó (55,29%) en los adolescentes, la
dependencia en el área de desarrollo psicológico se mostró
con mayor porcentaje (58,82%), también la dependencia
en el área de desarrollo social predominó (75,29%), sin
embargo en el área de desarrollo económico fue lo
contrario, ya que la mayoría de adolescentes de la
Institución Educativa Simón Bolívar manifestó tener
independencia (88,24%). El nivel de autoestima se
relaciona significativamente al área de desarrollo
personal psicológico, social pero no se relaciona
significativamente al área de desarrollo económico.

El conocer los antecedentes de investigación permitirá evitar


una serie de equivocaciones. Ayuda entre otros aspectos a
(Hernández et al., 2014 ):

No investigar sobre algún tema que ya se haya


estudiado a fondo: Esto implica que una buena
investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse
al tratar un tema no estudiado, profundizar poco en uno
medianamente conocido, o darle una visión diferente
o innovadora a un problema, aunque ya se haya
examinado repetidamente.

Estructurar más formalmente la idea de


investigación: La consulta a diversas fuentes
bibliográficas permitirá esbozar con mayor claridad
y formalidad lo que desea investigar.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se


abordará la idea de investigación. En efecto, aunque
los fenómenos o problemas sean "los mismos", pueden
analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro
de la cual se enmarque la investigación.
Es conveniente presentar las investigaciones ,,,,,..,
siguiendo un orden cronológico dentro de los -....,. /� -..
subtítulos de antecedentes internacionales,
165 :
168

-; ,,,,,,_V�

165
169

nacionales y regionales, para que permita tener una visión del


proceso de desarrollo del conocimiento en la materia de
interés, ubicando al lector y al investigador en un punto hasta
donde ha llegado el avance del conocimiento (Sullcaray,
2013).

Marco teórico (Bases teóricas)

El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han


escrito sobre el tema objeto de la investigación, más bien es
una revisión de lo que se está investigando o se ha
investigado sobre el tema objeto de estudio y los
planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de
este. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio
y la discusión de los resultados. Como la cantidad de
información en algunos temas abunda, es importante que la
persona interesada en desarrollar cualquier investigación se
asesore de expertos en ese campo y se concentre en la
información pertinente y relevante del tema. Hay que leer de
preferencia aquellos documentos y libros especializados que
muestran los resultados de las últimas investigaciones
realizadas sobre el tema, para sí evitar desperdiciar recursos,
tiempo (Bernal, 2006).

El marco teórico no es solo un consolidado de párrafos a fin


de abultar el proyecto (plan) o el informe final de tesis; es
importante que se consigne información relevante que sirva
para explicar mejor el problema, objetivos, hipótesis de
investigación además de reforzar lo planteado en la discusión
de resultados y conclusiones. No se trata de solo hacer un
copia y pega de ideas interesantes o basarse en un solo libro
(por más que este contenga todo lo que se requiera), se
pudiera caer sin querer en un tema de plagio.

Se pueden considerar las siguientes etapas y criterios para la


elaboración del marco teórico (Vela, 2007):

- Recopilación de enfoques, teorías, conceptos,


definiciones o información necesaria.

166
170

- Estructura lógica y jerárquica de los temas, conceptos o


asuntos recopilados anteriormente, que se expresa en
los títulos y sub títulos.

- Elección de las fuentes bibliográficas pertinentes para


desarrollar los temas estructurados anteriormente.

En la revisión de literatura, se ha de considerar que no es una


simple sucesión de citas bibliográficas sin relación o
articulación; más bien este esfuerzo está encaminado a
orientar al investigador en la identificación del conocimiento
existente sobre el tema en estudio, evitar duplicidad de
temas, conducir el estudio hacia otros aspectos quizás no
contemplados primigeniamente y proporcionar una
perspectiva más amplia sobre el problema (De Canales et al.,
1994).

La redacción de los contenidos debe realizarse en lenguaje


técnico, concreto, directo y que cumpla correctamente con las
reglas gramaticales, evitando las figuras retóricas y literarias
(Vela, 2007).

No es una narración poética o rimada. Tampoco es correcto


escribir en primera persona o en plural.

Una teoría es buena si satisface dos requisitos: describir con


precisión una amplia clase de observaciones sobre la base de
un modelo que contenga tan solo unos pocos elementos
arbitrarios y efectuar predicciones definidas acerca de los
resultados de futuras observaciones (Hawking & Mlodinov,
2008).

El marco teórico o también denominado


como bases teóricas, es pues el análisis
sistemático y sintético de las principales
teorías que explican el tema que se está
investigando. Una teoría es una
explicación sistemática de por qué
ocurren ciertos fenómenos. Las teorías
sirven para entender la realidad, para

167
171

explicarla. Es sistemática porque todas sus partes se integran


sin contradicción alguna (Vara, 2012).

Si bien es cierto no existe una guía específica para la


elaboración de un marco teórico para una investigación, se
recomienda comenzar por revisar libros, revistas científicas
de preferencia indexadas, tesis en repositorios de
universidades (internacional, nacional y regional) y demás
documentos especializados que aborden el tema que se va a
investigar; para ello se requiere contar con la asesoría de
expertos en dicho tema, quienes podrán orientar sobre la
bibliografía más adecuada.

Se debe tener cuidado al usar bibliografía de Internet, de


páginas web no acreditadas o de blogs, por más "interesante"
que pudiera parecer el contenido que ahí se presenta.
Asimismo, se debe usar autores del área en la cual se
enmarca la investigación.

Para construir las bases teóricas, se pueden recomendar tres


pasos que resultan esenciales: a) evaluar cuanta información
existe, b) elaborar un esquema de las bases teóricas y e)
desarrollar el esquema citando todas las fuentes. La
construcción de las bases teóricas depende de la revisión
bibliográfica y del nivel de desarrollo teórico sobre el
problema que se investiga. No todos los temas han sido
investigados con el mismo interés; algunos presentan
abundantes teorías y estudios que los sustentan (Vara, 2012).

Fuentes de información:

Para llevar cabo la revisión de la literatura se tiene tres tipos


básicos de fuentes de información (Danhke, 1989 citado por
Hernández et al., 2006):

Fuentes primarias: Proporcionan datos de primera


mano, pues se trata de documentos que contienen los
resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos
de estas son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis,

168
172

disertaciones, documentos oficiales, reportes de


asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, páginas de Internet acreditadas, etc.

Fuentes secundarias: Son listas de compilaciones y


resúmenes de referencias o fuentes primarias
publicadas en un área de conocimiento en particular. Es
decir, procesan información de primera mano.
Comentan brevemente artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos. Es la llamada cita de
cita.

Fuentes terciarias: Se trata de documentos donde se


encuentran registradas las referencias a otros
documentos de características diversas y que
compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios, sitios web,
empresas, asociaciones industriales y de diversos
servicios (por ejemplo directorio de empresas que se
dedican a cuestiones de recursos hu manos,
mercadotecnia, publicidad, opinión pública, etc.), títulos
de reportes con información gubernamental, catálogos
de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e
internacionales al servicio de la investigación.

La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión


de la literatura consultando a uno o varios expertos en el
tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias; para
localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas,
etc. Luego se seleccionan aquellas que serán útiles y se
revisan cuidadosamente para extraer información necesaria
que integrará el marco teórico (Vélez, 2001 ).

No se debe perder de vista que uno de los propósitos de la


revisión de la literatura es determinar si la teoría y las
investigaciones precedentes sugieren una respuesta total o
169
170

parcial a la pregunta de investigación, o bien si brinda un


camino a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio.
Funciones del marco teórico:

El marco teórico cumple diversas funciones, se tienen las


siguientes (Hernández, Hernández- Collado & Baptista,
2006):

Ayuda al investigador prevenir errores que se han


cometido en otros estudios.

Documenta la necesidad de realizar el estudio.

Permite orientar sobre como habrá de realizarse el


estudio. Al acudir a los antecedentes, el investigador se
puede dar cuenta como se ha tratado un problema
específico.

Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador


para que se centre en su problema para evitar
desviaciones del planteamiento original.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones


que más tarde habrán de someterse a prueba en la
realidad o bien, nos ayuda a no establecerlas por
razones fundamentadas.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Provee de un marco de referencia para interpretar los


resultados del estudio.

Por su parte Tamayo y Tamayo (2002), citado por (Bernal,


2010) señala además que el marco teórico tiene, además las
siguientes funciones:

- Sirve de base para la descripción o el enunciado del


problema. Integra las teorías con la investigación y sus
relaciones mutuas.
170
171

- Sirve para cuestionar, así como para conducir a una re


formulación e incluso a un cambio del problema de
investigación.

- Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos


en la descripción del problema.

- Delimita el área de la investigación.

- Compendia conocimientos en el tema que se va a


investigar.

- Sugiere guías de investigación, es decir, con el marco


teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque
para tratar el problema.

- Expresa proposiciones técnicas generales, postulados y


marcos de referencia que sirven como base para
formular hipótesis, manejar variables y esbozar teorías
sobre técnicas y procedimientos por seguir en el estudio
que va a realizarse.

Es importante entender que no puede existir un marco teórico


que no tenga ningún tipo de relación o vínculo con el
problema; en este sentido, la unión de hechos y teorías
favorecen al progreso de la ciencia. De hecho, en la ciencia,
los individuos depositan su confianza, por ello el marco
teórico es el respaldo del problema; de alguna manera, el
marco teórico puede cuestionar al problema, conducir a una
reformulación del mismo, o hasta cierto punto cambiarlo
(Gómez, 2012).

Cómo saber si se ha hecho una revisión adecuada de la


literatura (Hernández, et al., 2014):

En ocasiones, surge la duda sobre si se hizo o no una


revisión correcta de la literatura. Para prevenir esto conviene
aplicar los siguientes criterios en forma de preguntas. Si se
responde "sí" a todos, por lo menos existirá la certeza de que
se hizo el mejor esfuerzo:
171
172

¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de


consulta manual o por computadora, y pedimos
referencias por lo menos de cinco años atrás?
¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y
espacios en internet (por lo menos tres)?
¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas
que suelen tratar el tema de interés? ¿Las consultamos
de cinco años atrás a la fecha?
¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y
disertaciones sobre el tema de interés?
¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos
buenas bibliotecas físicas o virtuales?
¿Consultamos con más de una persona que sepa algo
del tema?
Si, aparentemente, no descubrimos referencias en
bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y
filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica
del área en la cual se encuentra enmarcado el problema
de investigación?
¿Quién o quiénes son los autores más importantes
dentro del campo de estudio?
¿Qué aspectos y variables se han investigado?
¿Hay algún investigador que haya estudiado el
problema en un contexto similar al nuestro?

Mertens (201 O) añade otras interrogantes:


¿Tenemos claro el panorama del conocimiento actual
respecto de nuestro planteamiento?
¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro
planteamiento?
¿ Generamos un análisis crítico de la literatura
disponible?, ¿reconocimos fortalezas y debilidades de la
investigación previa?
¿La literatura revisada se encuentra libre de juicios,
intereses, presiones políticas e institucionales?
¿El marco teórico establece que nuestro estudio es

172
173

necesario o importante?
¿En el marco o perspectiva teórica queda claro cómo
se vincula la investigación previa con nuestro estudio?

Las definiciones

Las definiciones se pueden dar de dos maneras ya sea


conceptual u operacional (Sullcaray, 2013):

- Definición conceptual: En cuyo


caso se trabajará en el nivel
científico de los conceptos, tal y
como la comunidad científica
define la variable en estudio.

- Definición operacional: La
definición operacional que se
influye en los proyectos y
reportes finales, alude a la
manera en que se expresa en
forma práctica la variable que se
está tratando.

El investigador pretende vincular los


conceptos abstractos de una proposición teórica con la
realidad empírica 'por medio de indicadores observables de
estos conceptos, este proceso es conocido como definición
operacional (Pimienta & De la Orden, 2012).

m1
variable

173
174

La descripción de los instrumentos

Es importante describir los instrumentos a utilizar a fin de


determinar ya desde el proyecto de investigación o plan de
tesis la pertinencia de los mismos, si es que se usará un test,
escala o inventario ya estandarizado (a nivel internacional,
nacional o regional) en otras investigaciones o que se
encuentren en el mercado, especificando sus criterios de
validez o confiabilidad, o si se hará una validación mediante
juicio de expertos. De no contarse con instrumentos el
investigador puede elaborar los suyos propios cumpliendo los
mismos criterios.

Ejemplo de descripción de Instrumentos

Para la variable autoestima se aplicará la técnica de la


encuesta y como instrumento el cuestionario de
Autoestima para Escolares, que consta de 25 ítems de
respuesta dicotómica (Sí-No), el cual es de procedencia
peruana (Ruiz, 2003), en cuanto a la confiabilidad
presenta un coeficiente alto que va de 0.89 a 0.94
para los diversos grupos estudiados todos los que
resultan siendo significativo. En cuanto a la validez se
hicieron estudios de correlación de los puntajes totales
del test de Autoestima para Escolares con los
puntajes generales del Test de Autoestima de
Coopersmith, empleando el método de Coeficiente
de correlación producto momento de pearson, se
obtuvo como resultado una correlación elevada de 0.73
para los alumnos de primero de secundaria a los que se
les aplicó.

Elaboración de referencias bibliográficas

Existen varios estilos para elaborar referencias bibliográficas.


Por ejemplo, se tiene el estilo de la Asociación Psicológica
Americana (APA), el cual es muy conocido y empleado en las
ciencias sociales. Existen también otros modelos como: ISO
690, Chicago, Vancouver (ciencias médicas), GB7714,
174
175

Turabian, MLA, etc. Independiente del estilo empleado y


solicitado por cada universidad, todos hacen referencia a un
criterio: minuciosidad suficiente (Vara, 2012).

EL CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES

En el cronograma de actividades, es donde se consignan las


actividades a realizar para alcanzar la investigación final, el
cual generalmente se distribuye en semanas, meses,
trimestres, etc. Esta temporalización dependerá del tema, tipo
de investigación y complejidad de la misma, cantidad de
recursos, etc. Mínimamente deberá mencionarse:

- Elaboración del proyecto.


- Revisión de la bibliografía correspondiente.
- Preparación de las técnicas e instrumentos.
- Aplicación de instrumentos y recolección de datos
- Procesamiento de la información recabada.
- Análisis e interpretación de los resultados
- Elaboración del informe final
- Presentación del informe final.

PRESUPUEST
O

El presupuesto implica el uso de recursos humanos y


materiales, es decir los gastos que va a acarrear la
realización de la investigación. Se puede desglosar en:

a. Recursos humanos: investigador o investigadores que


realizarán el proyecto, asesores (metodólogos, estadistas,
consultores diversos, etc.)

b. Recursos materiales: se ha de consignar útiles de escritorio


(lapiceros, lápices, borradores, tajadores, resaltadores, etc.),
materiales de impresión (papel, fotocopias, folletos, etc.),
textos de consulta, computadora, impresora, uso de
determinado software o equipo especial cuando sea relevante
especificarlo, etc.
175
176

c. Presupuesto: especificando la cantidad de los insumos a

175
177

utilizar, costo, fuente de financiamiento, etc.

Ejemplos:

l. Aspectos Administrativos

1.1. Recursos
1.1.1. Humanos

- El propio investigador

- Asesor metodólogo

- Asesor estadista

- Digitador

1.1.2. Materiales

Bienes: papel, libros, cd, lapiceros.

- Equipos electrónicos:

computadora, impresora.

- Servicios: internet, fotocopiado,

anillados, empastados, movilidad.

1.1.3.
Financieros

- Autofinanciado

176
178

1.2. Presupuesto

Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo

medida unitario total en

soles

1. Remuneraciones

Asesor hora 20 40.00 800.00

estadístico

2. Bienes

Papel millar 4 50.00 200.00

Lapiceros unidad 12 1.00 12.00

Lápices unidad 100 1.00 100.00

Borradores unidad 100 0.50 50.00

Tajadores unidad 100 0.50 50.00

Cd unidad 2 1.00 2.00

Usb 64 gigas unidad 4 32.00 128.00

Files unidad 12 0.50 6.00

Sobres manila unidad 10 1.00 10.00

Plumones unidad 12 1.00 12.00

Mota unidad 2 3.00 6.00

Clips paquete 2 5.00 10.00

Computadora unidad 1 2 000.00 2 000.00

177
179

Impresora unidad 1 2 000.00 2 000.00

multifuncional

3. Servicios

Internet hora 50 1.00 50.00

Fotocopiado página 500 0.10 50.00

Anillados Ejemplar 5 3.00 15.00

Empastados Ejemplar 5 20.00 100.00

4. Movilidad Viaje 100 5.00 500.00

5. Imprevistos 300.00

Total en soles 6 401

178
179

1.3. Cronograma de actividades

Meses 2019-2020

ACTIVIDADES Y TAREAS NOV DIC ENE FEB MAR ABR

01 Elaboración del proyecto X

02 Presentación del X X

proyecto

03 Elaboración del marco X X X

teórico

04 Preparación de X

instrumentos

05 Aplicación de X

instrumentos

06 Procesamiento de la X X

información

07 Análisis e interpretación X X

de datos

08 Resultados y X X

conclusiones

09 Redacción del informe X X

final

10 Sustentación X

179
180

REFERENCIAS

Álvarez, A. & Álvarez, V. (2014) Métodos en la


investigación educativa. México:
Universidad Pedagógica Nacional.

Arias Galicia, F. ( 1991 ). Introducción a la


metodología de la investigación en
ciencias de la administración y del
comportamiento. México: Trillas.

Arnau, J. (1978). Psicología experimental.


México: Editorial Trillas.

Baena, G. (2014) Metodología de la


investigación. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial
Patria.

Barrientos, E. & Valer, L. (S.F.) Teoría y


metodología de la investigación. Perú:
Ediciones Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Facultad de
Educación.

Bernal, C. (2006). Metodología de la


investigación. 2da. Ed. México:
Pearson Educación.
Bernal, C. (201 O). Metodología de la
investigación. 3ra. Ed. Colombia:
Pearson Educación.

Briones, G. (2002). Metodología de la


investigación cuantitativa en las
ciencias sociales. Colombia: ARFO
Editores e Impresores Ltda.
180
181

Bunge, M. (1997). La ciencia su método y su


filosofía. 2da Ed. Argentina: Editorial
Sudamericana.
Bunge, M. (2004). La investigación científica.
3ra. Ed. Argentina: Siglo XXI Editores.

Cabrero, J. & Martínez M. (2016) Metodología


de la investigación l. Recuperado de
http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod
_investigac4_4.htm

Cerda, H. (1998). Los elementos de la


investigación. Colombia: El Búho.

Chico, P. (2008). Investigación en el aula.


Perú: Editorial Bruño.

Cornejo, R. (1996). Metodología de la


investigación. 8va. Ed.. Perú: Centro
de ediciones Universidad Nacional San
Agustín.

De Canales, F., De Alvarado, E. & Pineda, E.


(1994) Metodología de la investigación.
Manual para el desarrollo del personal
de salud. 2da. Ed. México:
Organización Panamericana de la
Salud.

De Gortari, E. (1978). El método de las


ciencias. nociones preliminares.
México: Editorial Grijalbo.

Echano,J; Martínez,E; Montarelo, P. & Navlet,I.


181
182

(2003). Paradigma 1. Filosofía.


España: Editorial Vincens Vives.

García, R. (1994). Pequeño Larousse


ilustrado. México: Ediciones Larousee.

Garcla J. & Sureda, T. (2001) La ciencia: un


enfoque dialéctico - materialista de su
devenir. Revista Cubana de
Investigación Biomédice. 20 (4). p. 202-
310.

Gómez, S. Metodología de la
(2012) México: Red Tercer
investigación.
Milenio.

Hawking, S. & Mlodinov, L. (2008). Brevísima


historia del tiempo. España: Egedsa.

Hernández Sampieri & colaboradores (1998).


Metodología de la investigación.
México: Mac Graw Hill.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. &


Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. 4ta. Ed. México: Edición.
Me Graw Hill interamericana.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. &


Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. 6ta. Ed. México: Me
Graw Hill interamericana.

182
183

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.


(2018). Metodología de la Investigación.
Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y

182
184

Mixta. México: Me Graw Hill.

Lavado, L., Barreda, A. & Acosta, E. (2001)


¿ Qué es filosofar científicamente?.
Perú: Fondo Editorial de la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega.

Lerma, H. (2012) Metodología de la


Investigación. Propuesta, anteproyecto
y proyecto. 4ta. Ed. Colombia: Ecoe
Ediciones.

López, F. (abril, 2002) El análisis de contenido


como método de investigación. Revista
de Educación, 4 (1): 167-179.
Universidad de Huelva
Luza, R. (S.F.). Investigación
(selección psicológica bibliográfica).
Ediciones Perú: Universidad
Agustín. Nacional San

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar


una investigación de tesis. México:
Prentice Hall.

Muñoz Giralda, J. (2001 ). Como desarrollar


competencias investigativas en
educación. Colombia: Aula Abierta.

Notario, A. (2008). Apuntes para un compendio


sobre metodología de la investigación
científica. Artículo del módulo 11:
Investigación científica FACHSE.
Ediciones Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Perú.

183
185

Ramón, G. (S.F.) Diseños


experimentales Apuntes de clase del
curso Seminario lnvestigativo VI.
Recuperado de
http://viref.udea.edu.co/contenido/men
u_alterno/apuntes/ac37-diseno_
experi ment.pdf

Rea, B. (1993) Filosofía de la ciencia. Perú:


Amaru Editores.

Reyes, A. (2016) Metodología de la


investigación. Sexto semestre. México:
Secretaría de Educación Pública
Riso, W. (2007). El poder del pensamiento
flexible. Colombia: Grupo Editorial
Norma.

Riso, W. (2011 ). El camino de los sabios.


filosofía antigua para la vida cotidiana
.. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Sullcaray, S. (2013). Metodología de la
Investigación. Perú: Fondo editorial de
la Universidad Continental

Universidad de la Frontera (S.f). Procedimiento


para la elaboración de un
Consentimiento Informado. Chile:
Vicerrectoría de investigación y
postgrado, comité ético científico.
Recuperado de
http://cec.ufro.cl/index.php/modelos-
tipo

184
186

Valdivia, R. (2009). Elaborando la Tesis: Una

184
187

propuesta. Perú: Fondo editorial UPT.

Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis


exitosa. Perú: Ediciones Universidad
San Martín de Parres. Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos.

Vela, A. (2007) La investigación científica.


(Segunda edición). Perú: Centro
Gráfico Offset.
Vélez , C. (2001) Apuntes de metodología de
la investigación. un resumen de las
principales ideas para el desarrollo de
proyectos de investigación. Colombia:
departamento de ciencias básicas
Universidad Medellín-Antioquia

185

También podría gustarte