Está en la página 1de 8

CETOACIDOSIS DIABETICA SERIE DE CASOS

Autor
GARCÍA MONTIEL ABIGAIL MARCELA
MARTÍNEZ PEREA ADOLFO

Asesora
DRA. ILEANA MARIBEL PONCE DE LEÓN VARGAS

HOSPITAL SAN JOSÉ DE QUERETARO

DICIEMBRE 2019
CONTENIDO GENERAL

1. CETOACIDOSIS DIABETICA SERIE DE CASOS


2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Enunciado del problema
2.2. Formulación del problema
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Justificación
4.2. Delimitación
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.Marco teórico
6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
9. POBLACIÓN Y MUESTRA
10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
10.1. Fuentes primarias
10.2. Fuentes secundarias
11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
“CETOACIDOSIS DIABETICA SERIE DE CASOS”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1. En la actualidad la Diabetes Mellitus afecta a una gran parte de la población
mundial; la cetoacidosis que es una de las dos complicaciones metabólicas
agudas más graves de la diabetes, incluso si se manejan adecuadamente tiene
una tasa de mortalidad de <5% en centros experimentados. Por tal motivo, es
importante identificar el principal desencadenante de esta patología.

2.2. Formulación del problema


¿Cuál es el principal factor desencadenante de la cetoacidosis diabética en los
pacientes del hospital San Jose de Queretaro?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
Identificar el principal desencadenante de la cetoacidosis diabética en pacientes del hospital san
José Querétaro en los meses de enero a julio del 2018.

3.2. Objetivos específicos


1. Conocer la incidencia y prevalencia de la cetoacidosis diabética Enero-Julio.

2. Medir qué porcentaje de Cetoacidosis Diabética es desencadenada por procesos infecciosos.

3. Determinar dentro de los procesos infecciosos cuál es el que desencadena mas frecuentemente
los episodios de Cetoacidosis Diabética.

4. Identificar las demás causas desencadenantes de Cetoacidosis Diabética .

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación práctica


Consciente de la importancia que hoy ha tomado la cetoacidosis diabética y de el creciente
aumento de la prevalencia de Diabetes Mellitus en nuestro paso es necesario conocer los factores
desencadenantes para preparar estrategias de prevención que ayuden a disminuir la tasa de
mortalidad y los gastos hospitalarios que en estos pacientes se utilizan,
4.2. Delimitación de la investigación
El presente estudio se circunscribe a los pacientes del Hospital San Jose en los meses de enero a
Julio del año 2019 con diagnostico de Cetoacidosis Diabética.

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La cetoacidosis diabética CAD es la complicación aguda o emergencia hiperglucemia mas
frecuente de la DM1 , que puede presentarse como resultado de una resistencia periférica de la
insulina o de la deficiencia parcial o absoluta de esta, estando asociada comúnmente a condiciones
clínicas desencadenantes. A pesar de que la CAD es más común en pacientes jóvenes con DM1
también puede ocurrir en pacientes con DM2 , debido al estrés o descompensaciones metabólicas
agudas como infecciones, cirugía, trauma entre otras . (1)
LA frecuencia de la CAD se ha incrementado en un 30% durante la ú ltima década registrándose
solo en estados unidos más de 140,000 hospitalizaciones al año a causa de esto , el diagnostico y
manejo oportuno de estos pacientes mejora los resultados .

La mortalidad por CAD oscila entre el 0.65 % y hasta el 3.3 % en todas las poblaciones.(2)

Es causada por una disminución en las concentraciones de insulina en relación con un incremento
en las hormonas moduladoras, incluidos el glucagón, las catecolaminas, el cortisol y la hormona de
crecimiento, lo cual lleva a un aumento en la producción de glucosa por el hígado y el riñón, y
disminuye la utilización periférica de glucosa con la consecuente hiperglucemia e hiperosmolaridad.
(3)

El proceso de CAD evoluciona en un periodo corto menor a las 24 horas. El cuadro clínico clásico
incluye: poliuria, polidipsia, perdida de peso, vomito, deshidratación y cambios en el estado mental.

A la EF se puede encontrar mucosa oral seca, disminución de la turgencia de la piel, taquicardia e


hipertensión. (2)

Si bien la infección es un factor desencadenante común, tanto para DKA como para HHS, los
pacientes pueden ser normotérmicos o incluso hipotérmicos principalmente debido a la
vasodilatación periférica. La hipotermia severa, si está presente, es un signo de mal pronóstico.
Las náuseas, los vómitos y el dolor abdominal difuso son frecuentes en pacientes con CAD
(􏰁50%).(4)

La característica de diagnóstico clave en DKA es la elevación en la concentración de cetonas en


sangre total circulante. La evaluación de la cetonemia aumentada generalmente se realiza
mediante la reacción de nitroprusiato, que proporciona una estimación semicuantitativa de los
niveles de acetoacetato y acetona.

Aunque la prueba de nitroprusiato (tanto en orina como en suero) es altamente sensible, puede
subestimar la gravedad de la cetoacidosis porque este ensayo no reconoce la presencia de 􏰂B-
hidroxibutirato, el principal producto metabólico en la cetoacidosis. (2,4)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA CAD

Leve ( Glucosa serica Moderada ( Glucosa Severa ( Glucosa serica


>250 mg/dl) serica >250 mg/dl) >250 mg/dl)

pH 7.25-7.30 7.24-7.00 <7.00

Bicarbonato serico 15-18 10-14 <10

Cetonas en orina Positivas Positivas Positivas

Cetonas sericas Positivas Positivas Positivas

Osmolaridad serca Variable Variable Variable


efectiva

Anion GAP >10 >12 >12

Estado mental Alerta Alerta/Somnolencia Estupor/coma

Los objetivos de manejo de la CAD incluyen restauración del volumen circulatorio y la perfusión
tisular, la resolución de la hiperglucemia y la corrección del desequilibrio electrolítico y la cetosis.
También es importante tratar cualquier causa subyacente corregible de la CAD como la sepsis. (5)

En la División de Medicina Interna del Hospital General «Dr. Nicolás San Juan», en el periodo de
enero de 2004 a diciembre de 2007, analizaron 1,497 expedientes, de los cuales 52 cumplieron
con criterios de cetoacidosis diabética. Las infecciones fueron la principal causa desencadenante
de los cuadros de cetoacidosis diabética (46.3%), estando las de vías urinarias presentes en un
40.3%, seguidas por neumonías en 9.6%, gastroenteritis infecciosa en 9.6%, cervicovaginitis en
3.8%, absceso pulmonar en 1.9% y el absceso de Fournier en 1.9% Otros factores no infecciosos,
como son las transgresiones medicamentosas, se presentaron en 26.9%, alcoholismo en 9.6%,
pancreatitis en 1.9% y embarazo también en 1.9%. En 13.4% de los pacientes no se encontró
algún factor desencadenante evidente (6).

El Hospital Universitario de Canarias en su estudio observacional descriptivo realizado entre enero


de 2010 y diciembre de 2014 reporto que Los factores desencadenantes fueron: omisión dosis
insulina 36,7%, debut de diabetes mellitus 16,5%, infección de vías respiratorias 15,1%,
gastroenteritis aguda 12,2%, infección del tracto urinario 7,2%, tóxicos 7,2% y otros 5% (7).

Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de casos de cetoacidosis diabética, realizado en el


Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario en el período comprendido entre junio
de 2001 a junio de 2011, a principal causa en ambos grupos fueron las infecciones (94/189)
presentes en el 50% de los casos, seguidas de omisión del tratamiento 36% y trasgresiones
alimentarias 16%. El 13% de los episodios no se identificó causa desencadenante.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación será de carácter eminentemente retrospectivo, observacional, transversal
y descriptivo, ya que su propósito es determinar los factores desencadenantes de la CAD, sin
embargo, no se profundizará sobre las causas o razones de las mismas
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis: El principal desencadenante de la CAD en los pacientes del Hospital San Jose de
Queretaro son las infecciones

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente es una investigación no experimental de diseño transversal, ya que la obtención de los
datos se realizará una sola vez en cada unidad de análisis.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.1. Población
La población objeto de investigación estará constituida por los pacientes diagnosticados con CAD
en el Hospital San Jose de Queretaro.

9.2. Muestra
Para efectos de la recolección de la información se tomará una muestra de pacientes que cumplan
los requisitos antes mencionados. El tamaño de la muestra se estimó a partir de los registros
existentes en los censos diarios de pacientes ingresados en piso del Hospital San José de
Queretaro.

9.3 Criterios
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-Ser paciente del Hospital San Jose en los meses Enero-Julio 2019.

-Cumplir con los criterios diagnósticos de Cetoacidosis Diabética:

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA CAD

Leve ( Glucosa serica Moderada ( Glucosa Severa ( Glucosa serica


>250 mg/dl) serica >250 mg/dl) >250 mg/dl)

pH 7.25-7.30 7.24-7.00 <7.00

Bicarbonato serico 15-18 10-14 <10

Cetonas en orina Positivas Positivas Positivas

Cetonas sericas Positivas Positivas Positivas

Osmolaridad serca Variable Variable Variable


efectiva
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA CAD

Leve ( Glucosa serica Moderada ( Glucosa Severa ( Glucosa serica


>250 mg/dl) serica >250 mg/dl) >250 mg/dl)

Anion GAP >10 >12 >12

Estado mental Alerta Alerta/Somnolencia Estupor/coma

-Ser mayores de 14 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN O DE NO INCLUSIÓN

-Ser paciente referido de otro hospital.

-Que no se justifique la cetoacidosis por resultados de laboratorio.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

-Paciente que durante su estancia falleciera antes de completar el protocolo de estudio.

-Paciente que decida por voluntad propia no ser incluido en el estudio.

10. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN


La información necesaria para la investigación se obtendrá directamente de los Expedientes
médicos de los pacientes seleccionados los cuales serán proporcionados por el Hospital San José
de Queretaro.
Para la elaboración del marco teórico se recurrirá a las fuentes bibliográficas disponibles en
bibliotecas nacionales o extranjeras.

11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Una vez obtenida la información, se procede a procesarla mediante el uso de programas
estadísticos disponibles, como el SPSS.

12. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Para el análisis de resultados, se evaluarán los datos obtenidas en el procesamiento de la
información refiriendo tendencias, dispersiones, etc. La discusión se hará contrastando los
resultados del estudio con la información presentada en el marco teórico, con el propósito de
identificar coincidencias y diferencias, así como explicaciones de las mismas.

13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


1. Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM,
Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus, visión
práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43. 

2. Diagnostico y tratamiento de loa cetoacidosis diabética en niños yadultos. Guía de evidencias y


recomendadciones. Ciudad de Mexico; CENETEC 2016 ( 21/agosto/2019) . Disponible en
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-227-09/ER1.pdf

3. Cespedes C. Bustos C.. (2018). Manejo de la cetoacidosis en niños y adolescentes. Endocrinol


Nutr, 55 (7), 289-296. 21-08-19, De http://www.elservier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-
12-pdf-S15750922087 Base de datos

4. ABBAS E. KITABCHI, PHD, MD GUILLERMO E. UMPIERREZ, MD. JOHN M. MILES, MD


JOSEPH N. FISHER, MD. (7 de julio 2009). Hyperglycemic Crises in Adult Patients With Dia-
betes. DIABETES CARE, 33, 1335-1343.

5. STANDARS OF MEDICAL CARE IN DIABETES 2018.

6. Dr. Vícto Enrique Lee Eng Castro, Dr. Jesús Duarte Mote, Dr. Rogelio F Espinosa López, Dr.
Jorge Castro Bravo, Dr. Salvador Díaz Meza,II EE Graciela Sánchez Rojas. (2009). Experiencia
de tres años en cetoacidosis diabética, en el Hospital General «Dr. Nicolás San Juan», Toluca,
México. ¿Existe un factor pronóstico?. 1/12/19, de Revista de la Asociación Mexicana de
Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2009/ti093e.pdf

7. M. Sánchez-Gallego Alonso, O. Rodríguez Hernández, I. Aznar Ondoño, P. Soriano Perera, L.


Henríquez Gómez, R. Ledesma Rodríguez y A. Caballero Figueroa. (2015). INCIDENCIA Y
FACTORES DE RIESGO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) EN NUESTRO MEDIO EN
2010-2014. Noviembre 2019, de Elsevier España Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-
avances-diabetologia-326-congresos-xxvi-congreso-nacional-sociedad-espanola-16-sesion-
complicaciones-de-la-diabetes-1382-comunicacion-incidencia-y-factores-de-riesgo-15711-pdf

También podría gustarte