Está en la página 1de 6

Procedimiento

Se trabaja una muestra estándar, un blanco, una muestra basal y 3 muestras


tomadas en lapsos de 1 hora, de la siguiente manera:

Blanc Std M M M M
o basal 1hr 2hrs 3hrs
Estándar 100mg/dl --- 5 µL --- --- --- ---

Suero basal --- --- 5 µL --- --- ---


Muestra 1 hora --- --- --- 5 µL --- ---
Muestra 2 horas --- --- --- --- 5 µL ---
Muestra 3 horas --- --- --- --- --- 5 µL
Reactivo 500 500 500 500 500 500
µL µL µL µL µL µL
Mezclar a 37º C a BM x 10 minutos; Luego leer a 505
nm
1.1 Resultados Obtenidos:

Muestra Absorbancia Concentración


Blanco de reactivo -- --
Estándar 0.305 --
Muestra Basal 0.591 193.77
Muestra 1 horas 0.987 323.61
Muestra 2 horas 0.825 270.49
Muestra 3 horas 0.756 247.87

1.2 Cálculos
a) Hallar el factor de calibración:
327.86885 mg%

b) Hallar la concentración de glucosa basal:


193.77

1.3 Gráfica de la curva de tolerancia a la glucosa obtenida

CURVA DE TOLERANCIA 
350
323.61
300
270.49
250 247.87
RESULTADO

200 193.77
150
100
50
0
0 1 2 3
TIEMPO

TIEMPO RESULTADO

EXPERIMENTO 2
DETERMINACION DE GLUCOSA EN ORINA

Objetivo :
Determinar la concentración de glucosa en orina utilizando la prueba de Benedict

Fundamento :
Esta reacción redox ocurre más rápidamente en medio alcalino; así cuando se calienta
una suspensión de hidróxido cúprico en medio alcalino y en presencia de una sustancia
reductora, como algunos carbohidratos (glucosa) , el hidróxido cúprico se reduce a oxido
cuproso (precipitado de color rojo ladrillo)

Procedimiento :
- Colocar 5 ml del reactivo de Benedict en un tubo de ensayo
- Añadir 8 gotas de muestra de orina. Mezclar bien
- Hervir durante 3 minutos
- Anotar el resultado explicando lo observado
Resultados :
Llene el espacio en blanco escribiendo (+) cuando hay precipitado o coloración rojo ladrillo
y (-) cuando no lo hay.

ORINA N (-) DIAGNOSTICO: Saludable


ORINA P (+) DIAGNOSTICO: Enfermo

EXPERIMENTO 3
DETERMINACIÒN CUALITATIVA DE CUERPOS CETÒNICOS EN ORINA

Objetivo:
Identificar la presencia de cuerpos cetónicos en orina utilizando la reacción del
nitroprusiato en medio alcalino

Fundamento:
El método se basa en que al acetona y el acetoacetato al reaccionar con el nitroprusiato
de sodio en medio alcalino forman un complejo de color violeta indicando la positividad de
dicha reacción.

Procedimiento:
- Colocar unas gotas de orina sobre el reactivo nitroprusiato de sodio en medio
alcalino
- Mezclar bien y esperar unos minutos para observar la aparición de color
Resultados:
Anotar el resultado, explicando lo observado

 La prueba se basa en la liberación de oxigeno por el peróxido de hidrogeno del


reactiva.
 El cromógeno tetrametilbencina es oxidado por el hem de la hemoblogina presente,
dandonos un color morado.

INTERROGANTES
1.- Por qué razón se produce cetonuria en el estado diabético

2.- Qué tipo de dieta le daría Ud. a un diabético insulino no dependiente?

3.- Mediante un esquema señale las principales rutas de señalización para el mecanismo
de acción de la insulina.

4.- Cómo se explica la hiperglicemia y glucosuria que presentan los diabéticos de tipo II
5.- Cómo se encontraran los ciclos alanina – glucosa y Cori en un diabético no tratado

6.- En qué casos se indica la prueba de tolerancia a la glucosa?

7.- Cuál es la razón de emplear fluor en la mezcla anticoagulante para la sangre cuando
se va a determinar glucosa en la muestra

8.- Considerando los tipos de diabetes I y II, la diabetes causado por aloxano, a cuál de
ellos se asemeja. Por qué?

9.- Qué es la hemoglobina glicasada, y qué importancia tiene en el estudio de la diabetes

10.- Cómo se encontrará la gluconeogénesis en una persona con Diabetes tipo I no


tratada? Por qué?

11.- Por qué en un paciente diabético insulino dependiente, uno de los problemas que se
le presenta es la hipoglicemia?
Apellidos y Nombres:
Fecha: Firma:

También podría gustarte