Está en la página 1de 81

LA CELULA

ESTUDIANTES:
-VICENTE ROSARIO
-MUÑOZ RUTH
-CARDENAS SAMMIA
-AYAVIRI MARY
-ARANCIBIA CLARA
-ESPINOZA WENDALI
-CANDIA JEANKARLA
mvv
Introducción
La célula es la unidad
funcional y estructural de todo
los seres vivos
Constituye la unidad mínima de
un organismo capas de actuar
de manera autónoma

En algunas organismos
microscópicos como las bacterias
y protozoos son organismos
unicelulares

Protoplasma Es la sustancia viva de la célula se


subdivide en dos compartimientos:

Citoplasma Carioplasma

Nombre que se le aplica a todos los

Protozoos
organismos animales microscópicos unicelulares
Protofitos Nombre que se le aplica a todos los organismo vegetales unicelulares
Metazoos o metazoarios
Es el termino que se le aplica a todos los organismos animales
multicelulares que digieran comida

Las células se agrupan para formar tejidos que a su ves forman órganos que se
agruparan de acuerdo a su función en sistemas orgánicos y el conjunto de sistemas
constituyen organismos
Células eucariotas ( voces griegas eu, bueno o verdadero y karion, núcleo)
Son células típicas con
citoplasma y núcleo bien
definido
Pueden ser organismo
unicelulares como los
protozoos
O multicelulares como hongos,
plantas y metazoos
Células procariotas ( del latín pro, antes y del griego karion, núcleo)
Son células que no tienen individualizado el núcleo y carecen de
membrana nuclear
• Todos los procariotas son unicelulares la mayoría de ellos bacterias
Composición química de la CELULA

 Agua 80-85% 10 -15 %


 Proteínas 10-15%
 Lípidos 2% 1 ,5%

 Hidratos de carbono 1,5% 2%


1 ,5%
 Sustancias minerales 1,5%

80 -85 %
 1) Componentes inorgánicos
 2)Componentes orgánicos

COMPONENTES INORGANICOS
- Pequeñas moléculas
- Disasociados en iones

AGUA

• Mayor volumen de citoplasma


• Citosol – organelos
Se halla libre
• Regulador térmico
AGUA
• Procesos metabólicos

• 5% Fijo Partículas coloidales


SALES MINERALES

Pequeñas moléculas

Positivas
Disociadas en iones

Negativas
Movimiento de iones y moléculas

Diferencia de distribución
Según la célula y el medio intercelular
pH

Presión osmótica
COMPONENTES ORGÁNICOS

Proteínas

Ácidos
Vitaminas
nucleicos

Constante
intervención
de C

Pigmentos Glúcidos

Lípidos

Miosina,
Fibrosas colágeno,
fibrinógeno
Clasificación
Globulinas séricas,
Globulares hemoglobina, hormonas
anticuerpos

Reserva

Proteínas
Contráctiles

Catalizadoras
Protectoras

Ácidos nucleicos
Hormonales

Simple

Estructurales

Conjugadas Nucleoproteínas

Nucleótidos

• Acido fosforico • Acido fosforico


• D-desorribosa • D-ribosa
• Citosina y
Acido • Citosina y
Acido ribonucleico
timina
desoxirribonucleico uracilo
• Adenina y • Adenina y
guanina guanina
Poseen de 3 a 12
Monosacáridos
átomos de C

Oligosacáridos
Disacáridos formados por dos Condroitinas
monosacáridos

Carbohidratos

Oligosacáridos Reserva Mucoitinsulfato

Mucopolisacaridos
ácidos

Polisacáridos estructurales Acido hialuronico

Heteropolisacaridos Heparina

Glucoproteínas

Mucopolisacaridos
neutros

Mucoproteinas
Lipidos

 Todos los lipidos cumplen importantes funciones en el organismo, entre ellas : ser componente estructural de membranas,
constituir depósitos de energía intracelular, ser transporte de combustible metabólico y servir como agentes de protección
del epitelio de revestimiento exterior. Con los lipidos estan también emparentadas ciertas hormonas y vitaminas. De acuerdo
con su composición química, los lipidos se agrupan en lipidos simples y en lipidos complejos.

Lipidos simples

 Lipidos simples : sus moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO) Se clasifican en lipidos saponificables y en lipidos
insaponificables.

 Lipidos simples saponificables : entre estos se encuentran las grasas neutras y las ceras.

 A) Grasas neutras : Son ésteres de ácidos grados con glicerina. La mayor parte de las grasas naturales de los vertebrados están
representadas por trigliceridos. Los ácidos grasos oleico, palmitico y estearico son los que con más frecuencia se unen a los grupos
hidroxilos de la glicerina para formar los ésteres correspondientes :oleina, palmito a y estearina

 b) Ceras : son ésteres de ácidos grasos con alcoholes de cadena larga. Son sustancias sólidas a temperaturas ambiente y untuosa,
como la cera de abejas. En los vertebrados superiores su presencia es escasa, se las encuentra como elemento protector recubriendo
la piel, pelos y plumas.
 Lipidos simples insaponificables : Entre estos se halla los esteroides y los terpedos.

 A) Esteroides : Químicamente se caracterizan por la presencia del grupo ciclopentanoperhidrofenantreno.


Aunque se hallan en las células en muy pequeña cantidad, son importantes por constituir un gran número de
hormonas, como las hormonas andrenlcorticales, hormonas sexuales masculinas y femeninas y otras sustancias
como los ácidos biliares.
 Existen esteroides que contienen un grupo hidroxilo alcohólico, que reciben el nombre de esteroles. Entre
estos se encuentra el colesterol en los tejidos animales, tanto al estado libre como combinado con gliceridos y
fostolipidos. Es abundante en el encéfalo y en la bilis, se halla presente en el plasma sanguíneo.

 B) Terpenos : son sustancias lipidicas naturales constituidas por unidades repetidas isopropenos ( hidrocarburos
de 5 átomos de carbono). Son abundantes en los vegetales y algunos de ellos son preocursones del colesterol o
de la vitamina A ( un tetraterpeno : el caroteno)
 Caratoneo: en las plantas se hallan diversos carotenoideos, los de mayor interés son los carotenos (alfa – a1,
beta – b y gamma – y) tienen color amarillo, anaranjado o rojo y se hallan en abundancia en muchos alimentos
vegetales ( zanahoria, zapallo, mandarina), los carotenoides son: licopeno en el tomate : xantofila que
acompaña a la clorofila en las hojas verdes ( acelga, lechuga, repollo) zeaxantina en el maíz, etc.
 Todo el caratoneo que se encuentra en el organismo animal es de origen alimentario y este se transforma en
parte, por acción enzimática, en vitamina A, especialmente el caratoneo beta, por esta razón, el caroteno se
lo considera una provitamina A.
 Lipidos complejos : además de carbono, hidrógeno y oxígeno, possen fósforo o nitrógeno o ambos a la vez, A este grupo pertenecen
los fosfolipidos, esfingolipidos, glucolipidos y prostaglandinas.

 Los fosfolipidos o fosfogliceridos dan por hidrólisis glicerina, ácidos grasos y ácido fosfórico, acompañados de una base orgánica.

 Los esfingolipidos dan por hidrólisis ácidos grasos, ácido fosfórico, un aminoalcohol instaurado de cadena larga, la enfigosina y una
molécula. Entre ellos se encuentran la esfigomielina que contiene colina.

 Los cerebrosis : tienen estructura intermedia entre los esfingolipidos y glucolipidos, contienen esfingosina como los esfingolipidos y
un azúcar ( galactosa) como los glucolipidos. Son abundantes en las membranas de las células nerviosas y en la sustancia blanca del
tejido nervioso y existen también en pequeña cantidad en la sustancia gris y en muchos órganos.
 Glucolipidos : en la constitución de su molécula interviene un hidrato de carbono (glucosa, galactosa) más un lipido
simple, pero no contienen ácido fosfórico.
 Entre ellos se encuentran los gangliosidos, ricos en monosacaridos (glucosa y Dgalactosa), que se localizan en las
membranas plásticas y desenpeñan función importante en la permeabilidad celular y en la transferencia iónica a
nivel de las terminaciones nerviosas.

 Prostaglandinas : son lipidos originados en ácidos grasos poliinsaturados. Se encuentran en pequeñas cantidades en
muchos tejidos. Sus funciones son: Estimular la contracción de las fibras musculares lisas del tejido vascular y hacer
disminuir la presión arterial, causan agregación o desagregacion de las plaquetas, sencibilizan las neuronas espinales
al dolor, disminuyen la presión intraocular, regulan la mediación inflamatoria, regulan el movimiento del calcio,
controlan la regulación hormonal y controlan el crecimiento celular.

 Lipoproteinas: son proteínas conjugadas cuyo grupo prostetico es un lipido simple o complejo unido por enlaces no
covalentes, capas de lipidos y de proteínas se unen de diversas maneras para constituir sistemas de membranas
celulares.
Enzinas
 Enzinas : son sustancias orgánicas de naturaleza proteica, que actúan como catalizadores que condicionan y aceleran las reacciones químicas
intracelulares y extraselulares de importancia vital para el organismo. Todos los procesos metabólicos desarrollados por las células (síntesis y degradación
de las sustancias se realizan gracias a la intervención de estos catalizadores biológicos).

 Según su actividad o relación química catalizada por la Enzima, las enzimas se clasifican en :

 Oxidorreductasas: Que catalizan los procesos de oxidorreduccion celular ( citocromooxidasas).


 Transferasas : Que catalizan la transferencia de grupos funcionales (deshidrogenasas).


 Hidrolasas : catalizan la hidrólisis del sustrato fragmentado su molécula con fijación de agua ( lipasas, amilasas, nucleasas, proteínasas).

 Liasas : adición a los dobles enlaces.


 Isomerasas: que catalizan reacciones de isomerizacion


 > Liasas o sintetasas : Que catalizan la formación de enlaces moleculares con rupturas de ATP.
Vitaminas
 Vitaminas : Son sustancias orgánicas complejas (contienen al menos un átomo de carbono) imprescindibles
en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos para el cumplimiento de sus
principales funciones vitales, no aportan energía, apuesto que se utilizan como combustible, pero sin ellas
el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la
alimentación, normalmente se utilizan en las células como precurosas de las coenzinas, a partir de las
células se elaboran miles de Enzinas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
 A través de la alimentación. Una excepción es la vitamina K, B1, B12, y ácido folitico que se forman en
pequeñas cantidades en la flora intestinal.
 La diferencia o carencia de vitaminas ocasiona trastornos o afecciones en el organismo animal
denominadas avitaminosis, enfermedades cerenciales o hipovitaminosis, que en grados extremos pueden
ser fatales, el exceso de vitaminas también produce alteraciones reunidas bajo la denominación de
hipervitaminosis.

 Según su solubilidad, las vitaminas se agrupan en dos clases :hidrosolubles y liposolubles.


 1. Vitaminas hidrosolubles : se caracteriza porque se disuelven en agua. A de diferencia de las vitaminas
liposolubles no se almacenan en el organismo, esto hacen que deban aportarce regularmente y sólo puede
prescindirse de ellas durante algunos días.
 Vitaminas B o complejo vitaminico B. Vitamina B1 - Tiamina o aneurina : una vez ingerida, la vitamina B1 se
localiza especialmente en las fibras nerviosas, participa en los hidratos de carbono y en la regulación de las
funciones nerviosas y cardíacas.
Vitamina B2 o Riboflavina : pertenece al grupo de las flavinas y se localizan después de su ingestión o de su
inyección en las células hepáticas participa en el metabolismo celulares, son esenciales en el proceso de
liberación de energía en todas las células del organismo
 Vitamina B2, nicotinamida, ácido nicotinico, niacina, niacinamida o factor PP : Es un precursor de las
coenzinas nucleotidias, participa en reacciones de oxidación – reducción en la respiración celular, es vital
en la liberación de energía para el mantenimiento de la integridad de todas las células del organismo.
 Vitamina B5, ácido pantotenico o vitamina w : es imprescindible en la nutrición de muchos vertebrados, es
un precursor de las coenzinas nucleotidias como la flavina y el ácido nicotinico. Ayuda a liberar energía de
los alimentos, a la conversión de grasas y azúcares en energía, esenciales en la síntesis del colesterol, de
la grasa y de los glóbulos rojos, ayuda a la síntesis de anticuerpos a la formación de las células, al
crecimiento y al desarrollo del sistema nervioso, también contribuye a cicatrizar las heridas y previene la
fatiga. Su carencia es poco probable por ser muy común en los alimentos naturales pero en el caso de que
se dé, provoca desórdenes de la piel y de la sangre hipoglucemia y úlceras duodenales.

VITAMINA B6
La vitamina B6 es vitamina hidrosoluble. Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua
por lo que el cuerpo no las puede almacenar . Las cantidades sobrantes de la vitamina
salen del cuerpo de animal atreves de su orina.
Eso quiere decir que el animal necesita un suministro regular de estas vitaminas .
NOMBRE DE LA VITAMINA

Piridoxina , piridoxal,
piridoxamina
Piridoxina ayuda a mantener sanos al nervio y a la piel, lucha contra las infecciones ,
mantiene normal las concentraciones de azúcar en la sangre, elabora
glóbulos rojos y hace que algunas enzimas funcionen correctamente
Interviene la formación de hemoglobina y anticuerpos y en la síntesis del ADN Y ARN

Piridoxal forma parte como factor enzimático en un 4% de las reacciones del organismos , participa en la
síntesis de la hemoglobina y aminoácidos .

Piridoxamina implica que se que se elimine atreves de la orina

FUENTES A LIMENTARIAS: La vitamina B6 se encuentra en:

1. Higado de pollo
2. Sardinas
3. Queso(no contiene lactosa por lo que no es perjudicial para los perros
4. Frutas variadas(manzana, pera y melocotón los perros no deben comer la semilla de la fruta)
ACCION FISIOLOGICA:
 Su forma activa el piroxidal fosfato actúa como coenzima de las enzimas transferasas implicadas en el
metabolismo de los aminoácidos.
 Muchas de estas acciones están encaminadas a la síntesis de neurotransmisores

FORMULA QUIMICA:
CONCLUCION:
 No automediques a tu perro compramdole suplementos vitamínicos sin motivo alguno simplemente porque le
veas un poco decaido.
 debe ser siempre un veterinario que recomiende el uso de vitaminas
 un exceso de vitamina puede ser perjudicada para su salud como una carencia de las mismas
 Los perros necesitan de vitamina para disponer de una salud fuerte

Estructura de la célula animal


Se distinguen dos regiones: una superficial, el citoplasma y otra más o menos central, delimitada por una
membrana, el carioplasma o núcleo. Citoplasma • La membrana plasmática • El sistema vascular citoplasmatico •
Sustancia fundamental o matriz citoplasmatica • Los organoides citoplasmaticos • Inclusiones citoplasmatica

Membrana plasmática

Es una lámina delgada que envuelve completamente a cada celula, esta  formada por 3 componentes
químicos: lipidos, proteínas y glúcidos.
Funcion

Concerva la integridad estructural de la célula


Aisla la parte externa de la parte interna de la célula
Participa en la respiración de la célula
Establece sistemas de transporte
Transfiere señales físicas o química extracelulares a fenómenos intracelulares
 Glucocalix
Esta compuesta por cadenas de carbohidratos, unidas de manera covalente a
 proteínas y fosfolípidos que se adhieren a la capa externa de la membrana
 lipoproteica del plasmolema
Cuticula y membrana celular
Ademas de la membrana plasmática, ciertas células, como los huevos de
 animales acuáticos y las células vegetales, pueden presentar otras formaciones
 membranosas o cutículares que revisten la superficie celular total o
 parcialmente
Sistema vascular citoplasmatico
Están incluidas todas las estructuras laminares submicroscopicas que de alguna
 manera contribuyen a formar el citoesqueleto. Pertenecen a este sistema el
 retículo endoplasmático granular y agranular, el complejo de Golgi y la  membrana nuclear.

 Citoesqueleto
Es un entramado tridimensional de microtúbulos y filamentos que proveen el
 soporte interno para las células
Reticulo endoplasmático
Constituye una parte importante y la más extensa del sistema vascular
 interno. Esta formada por membranas que limitan vesículas, canaliculos,
 sacos aplanados o cisternas, que contribuyen en conjunto un sistema  tridimensional de cavidades
intercomunicadas.
Retículo endoplasmático rugoso
Estan constituidos por ácidos ribonucleicos y proteínas de gran importancia
 funcional que intervienen en la síntesis proteica. Abunda en células  excretoras de secreciones proteicas.

 Reticulo endoplasmático de paredes lisas


Esta formado por un sistema de tubulos anastomosados y vesículas de Union
 de membranas aplanadas ocasionales. El REL se especializa en ciertas células
 como células del músculos esquelético donde secuestra iones de calcio de la
 matriz citoplasmatica y favorece el control de la contracción muscular
 Complejo de Golgi
Descrito como un organoides citoplasmatico, se encuentra con frecuencia en
 la proximidad del núcleo, muchas veces rodeando lo. Esta constituido por uno
 o más series de cisternas Unidas a membranas aplanadas ligeramente curvas
 Funciones
Su funcionarios en las células glandulares consiste en condensar en
 forma de gránulos los productos de secreción formando pequeñisimas
 vesículas
Intervienen en la función de los lisosomas
Participa en la síntesis de carbohidratos, específicamente polisacáridos
 como las glucoproteínas
Matriz citoplasmatica o sustancia fundamental
Es asiento de muchos procesos de síntesis y de desintegración orgánica.
 Esta constituida químicamente por agua con un importante contenido de
 aminoácidos, proteínas fibrilares y globulares, ARN de transferencia,
 azúcares y productos del metabolismo intermedio

ORGANELOS CITOPLASMATICOS

❑ RIBOSOMAS.- son pequeñas partículas esféricas,compuestas de ARN ribosómico y proteína. Los ribosomosomas están
presentes en todas las células, excepto en los eritrocitos.
Los ribosomas sirven escencialmente para síntesis de las proteinas
❑ LISOSOMAS.- organoides saculares redondos que contienen al menos 40 tipos de enzimas hidrolíticas digestivas que
degradan moléculas complejas.
Tienen funciones digestivas en la celula, estos organoides son importantes en la defensa celular, es decir,
combaten enfermedades .
Cada lisosoma esta protegida por una membrana que protege a la celula de las enzimas digestivas, tienen el ph acido,
se fabrican en el retículo endoplasmatico rugoso y se procesan en el aparato de Golgi. Estas se distribuyen en 3 tipos
de sacos endosomas,fagosomas y autofagosomas.
• MITOCONDRIAS.- Estructuras alargadas que se encuentran en el hialoplasma de la celula. Se encargan de
producir energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aerobia.
CENTRO CELULAR O CENTRIOLO.- Es un organoide que se encuentra en casi todas las células animales, esta
representado solo por un corpúsculo pequeño denominado centriolo, durante su profase presenta estructura
compleja. centriolo, centrosoma, centrosfera y el aster.

MICROCUERPOS.- Organoides que se autorreplican y contienen mas de 40 enzimas oxidativas, intervienen en el


catabolismo de acidos grasos de cadenas largas.

FIBRILLAS.- Organoides filamentosos visibles en el microscopio óptico.


INCLUSIONES CITOPLASMATICAS
Se conoce como inclusiones citoplasmáticas a una gran variedad de materiales no escenciales para todas las
células y que en mayor o menor cantidad ocupan la matriz citoplasmática
Componentes no vivos, representadas por sustancias que la celula acumula como el glucógeno, pigmentos y
cristales.

2 NUCLEO O CARIOPLASMA
Contiene casi todo el ADN que posee la celula y los mecanismos para la síntesis de ARN. Tiene forma esferoidal
,dentro del nucleo las moléculas de ADN y proteínas están oorganizadas en cromosomas.
El nucleo es importante por su intervención en el metabolismo celular y por contener la cromatin
31
Forma del núcleo Es esférica en células esféricas o
poliédricas; es elíptica u ovoide de las células
cilíndricas, fusiformes y aplanada en las células
pavimentosas o planas.
Posición del núcleo Comúnmente es central, pero puede
colocarse en la base de la célula o en uno de sus polos.
Número de núcleos Por lo general es único, en algunos
casos es múltiple, como: células musculares estriadas, los
osteoclastos y células patológicas gigantes.
Tamaño del núcleo Es variable, tanto por el tamaño de la
célula a la que pertenece o para sí mismo, pero es
constante para cada especie celular 32
ESTRUCTURA DEL
NUCLEO
Se puede distinguir la membrana nuclear, la cromatina, el o los nucléolos
y el jugo nuclear o núcleoplasma.

 Membrana nuclear o carioteca


está formado por dos cubiertas
paralelas: membrana nuclear
interna y la externa. La
envoltura nuclear está
perforada a intervalos
variables por poros nucleares
que permiten la comunicación
entre el citoplasma y el
33
interior del núcleo, en estos poros se fusionan las membranas
interna y externa.
 Sus funciones son:
 -Permite el intercambio selectivo nucleo citoplasmatico
 -Aísla y garantiza la integridad de las moléculas de ADN
 -Separa el proceso de transcripción y maduración de ARN
 -Resulta fundamental tanto para la formación de los cromosomas
como para la formación de las nuevas envolturas al terminar la
división

Cromatina durante la
interfase, su función es
permitir la expresión de
la información genética y
cuando se produce la
34
división celular mitosis, se concentra y forma
los cromosomas. Se puede encontrar de dos
formas:
- Heterocromatina forma inactiva condensada
- Eucromatina diseminada por el resto del núcleo y no
visible con el microscopio de luz
Cromosomas son fibras de cromatina que se condensan tanto y se
enrolla tan ajustadamente durante la mitosis y la meiosis que
pueden observarse con el microscopio óptico. Se presentan en
forma de bastón recto o curvo, de J, de L o de V.
En el punto de reunión de los dos brazos como telomeros de un
cromosoma se halla una estrangulación, la constricción primaria,

35
por medio del cual el cromosoma se pone en contacto con las fibras
del huso acromático.
Según forma y posición se clasifican en: acrocentricos, si son
bastoniformes (forma de I o de S), metacéntricos cuando presentan
dos ramas aproximadamente iguales (forma de V),
submetacéntricos sí las dos ramas son desiguales en (forma
de J o L).

36
Las células somáticas existen los series de igual número de cromosomas que se
corresponden 1 a 1 exactamente en forma y tamaño, que forman el complejo de
cromosomas diploide. A estos cromosomas que forman parejas se los denominan
cromosomas homólogos o autosomas. Es para todos los pares de cromosomas
existentes, un par posee compañeros que no concuerdan en cuanto a tamaño ni
forma. Son los cromosomas X y Y. Se los relaciona con la determinación del
sexo, por lo cual reciben el nombre de cromosomas sexuales
( heterocromosomas).

Nucleolo o plasmosoma Es una estructura esferoide pequeña sin


membrana limitante, localizada en el núcleo que se observa sólo
en la interfase.

Se han descrito 4 regiones definidas en el


nucléolo:
- El centro fibrilar

37
- La parte fibrosa
- La parte granulosa
- La matriz nucleolar Los nucléolos
desaparecen durante la profase, y
prometafase y se aparecen durante la
telofase.

38
Jugo nuclear cariolinfa o núcleoplasma Constituye la
sustancia fundamental o matriz del núcleo y llena
todos los espacios dejados por las estructuras
nucleares, es de aspecto viscoso.
Funciones del núcleo:
- Interviene en la transmisión de los caracteres
hereditarios.
- Desempeña importante papel metabólico por el que
actúa en el mantenimiento de la vida de la célula.
Además el núcleo controla la síntesis de proteínas en
el citoplasma enviando mensajeros moleculares

39
REPRODUCCION
CELULAR
 Hace mención al procedimiento
que permite generar nuevas
células a partir de una célula
madre. Se trata de un proceso de
división de las células, que
posibilita el crecimiento de los
organismos.


 MITOSIS En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular
suele
desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de
desarrollo, se divide en dos células hijas que son iguales y que replican la
totalidad del ADN de la célula madre.
MEIOSIS
 En este caso, una célula
diploide desarrolla dos
divisiones de manera
sucesiva y, de este modo,
genera cuatro células
haploides. La meiosis, por
lo tanto, implica dos
divisiones citoplasmáticas
y nucleares (la meiosis I y
la meiosis II) que deriva
en la producción de las
células haploides.
MEIOSIS I
 Profase I: los cromosomas se condensan y forman
pares. Se produce el entrecruzamiento y la
recombinación genética, que permite el
intercambio de partes de cadenas de ADN que dan
lugar a un nuevo material genético.
 Metafase I: los pares homólogos se alinean en la
placa metafásica para que se produzca la
separación.
 Anafase I: los cromosomas se separan moviéndose
a extremos opuestos de las células, mientras que
las cromátidas hermanas permanecen juntas.
 Telofase I: se forman las células haploides. Cada
cromosoma tendrá dos cromátidas hermanas, que
ya no serán iguales entre sí.
MEIOSIS II
 La meiosis II, llamada también fase duplicativa, es la
etapa en que se separan las cromátidas, produciendo
un par de células hijas que contiene, cada una, 23
cromosomas, y donde cada cromosoma tiene, a su
vez, una sola cromátida.

 Profase II: los cromosomas se condensan.


 Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa
metafásica.
 Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en
extremos opuestos de la célula.
 Telofase II: los gametos recién formados son
haploides. Cada cromosoma tiene solo una cromátida.
El producto final de la meiosis son espermatozoides u
óvulos.
MOVIMIENTO CELULAR

 El movimiento celular se logra por medio de cilias y


flagelos.
 Las cilia son estructuras como pelos que pueden moverse
en sincronía causando el desplazamiento del paramecio
unicelular. Las cilias también se encuentran en epitelios
especializados en eucariontes. Por ejemplo, cilias barren
los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la
traquea y tubos del oviducto femenino.

EMBRIOLOGIA ANIMAL
¿QUE ES?

Es una ciencia, rama de la biología que estudia al organismo animal desde su estado de CIGATO hasta el
establecimiento anatómico de sus sistemas comienzo de su periodo funcional
EMBRIOLOGIA COMPARATIVA

se encarga del estudio del desarrollo de los organismos en condiciones normales, para lo cual establece
un sistema de comparación entre embriones de diferentes especies durante las fases por las que
atraviesan estos organismos en su embriogénesis
EMBRIOLOGIA COMPARADA
La embriologia es una forma muy interesante
que nos proporciona datos sobre los cambios que ocurren en los seres vivos
Se puede deducir a partir
de la embriologia
comparada que las especies emparentadas tienen desarrollos
embrionarios similares

EMBRIOLOGIA ANALITICA
Es la etapa o periodo histórico del desarrollo de la embriologia, que surge con la
revolución de las ciencias naturales con el objetivo de estudiar desde posiciones
epigenéticas los procesos morfogenéticos del desarrollo
. Sus ideas fueron dadas por los descubrimientos del microscopio, la teoría celular, la estructura del
disco embrionario, el desarrollo prospectivo de la diferenciación de las hojas germinativas o
embrionarias y la teoría evolucionista de Charles Darwin, que sobre la base de los resultados
experimentales de Gaspar Federico Wolff, desde finales del siglo XVIII, impulsaron el conocimiento y
dominio de las técnicas biológicas experimentales ,empleadas para profundizar las investigaciones de
los mecanismos causales que rigen el desarrollo epigenético del embrión.
ETAPAS DE LA EMBRIOLOGÍA GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de desarrollo y maduración de las células sexuales masculinas y femeninas
A partir de células madres llamadas ovogonias y espermatogonias

• Las celulas geminales experimentan cambios cromosomaticos y morfologicos en la preparación de la


fecundación Durante este proceso a través de la meiosis de reduce la cantidad de cromosomas a la
mitad es decir del numero diploide ( 46-2n) asta el numero haploide (23-In)

OVOGENESIS
De manera semejante a como sucede en la espermatogénesis, en la ovogénesis se distinguen varias
etapas:
Periodo de proliferación
Periodo de crecimiento
Periodo de maduración o meiotico
Periodo de proliferación
Período de crecimiento
Periodo de maduración o meiotico
En la ovogénesis no existe un periodo de diferenciación como en la espermatogénesis. ya que el óvulo
que se forma después de la maduración apenas sufre modificaciones. No obstante, en algunas especies,
hay una acumulación de cierta cantidad de sustancias nutritivas (vitelo nutritivo) en el citoplasma, y la
formación de las envolturas terciarias en las aves y reptiles. A diferencia de lo que ocurre en la
epermatogénesis, la formación de los óvulos no es continua. En la especie humana, el periodo de
proliferación y crecimiento de la ovogénesis se producen durante el desarrollo embrionario, de manera
que los ovocitos de primer orden se rodean de las células foliculares y constituyen los folículos
primarios del ovario. Se calcula que los ovarios de la mujer contienen unos 600 000 ovocitos de primer
orden en el momento de nacer.
ESPERMATOGÉNESIS

La formación de los espermatozoides es un proceso complejo han diferenciado cuatro etapas o


periodos.
Periodo de proliferación.
Periodo de crecimiento.
Periodo de espermiogénesis o diferenciación. Proliferación
La formación de espermatozoides en la especie humana es un proceso continuo, una vez que se alcanza
la madurez sexual, y dura hasta una edad avanzada, aunque va disminuyendo hasta cesar por completo
(climaterio). En otras especies está reducida a ciertas épocas del año, generalmente a la primavera o
el otoño.

ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE


El resultado de la espermiogénesis es una célula móvil, el espermatozoide,
en la que se diferencian las siguientes partes:
TIPOS DE ESPERMATOZOIDES
ANOMALIAS EN LOS ESPERMATOZOIDES
COMO SE ORIGINA EL ESPERMATOZOIDE
FORMACION
• EL PROCESO DE LA FORMACION DE LOS ESPERMATOZOIDES SE LLAMA
ESPERMATOGENESIS Y ESTA REGULADOPOR DIFERENTES HORMONAS. TIENE UNA
DURACION DE APROXIMADAMENTE 65-70 DIAS, ESTO SIGNIFICA QUE UN
ESPERMATOZOIDE TARDA 2 MESES Y MEDIO PARA LLEGAR A UN ESTADO DE
MADURACION, SUFICIENTE PARA PODER FECUNDAR A UN OVULO.

DESARROLLO

LAS CELULAS SE DIVIDEN Y CAMBIAN DE FORMA HASTA ACABAR TENIENDO UNA CABEZA Y UNA COLA MAS
CORTA COMO LOS RENACUAJOS. LA CABEZA CONTIENE EL MATERIAL GENETICO (GENES). LOS
ESPERMATOZOIDES PASAN AL EPIDIDIMO, DONDE COMPLETAN SU DESARROLLO.
• LOS ESPERMATOZIODES SE DESARROLLAN EN LOS TESTICULOS DENTRO DE UN SISTEMA DE DIMUNUTOS
CONDUCTOS LLAMADOS TUBULOS SEMINIFEROS. AL NACER ESTOS TUBULOS CONTIENEN CELULAS
REDONDAS SIMPLES.
ESPERMATOZOIDE

• EL ESPERMATOZOIDE ES EL GAMETO MASCULINO DESTINADO ALA

FECUNDACION DEL OVULO, ES DECIR LA CELULA REPRODUCTORA QUE APORTA AL VARON PARA LA
FORMACION DE UN EMBRION PARA QUE PUEDA INGRESAR EN EL UTERO MATERNO Y DAR LUGAR A UN
EMBARAZO.

• PARA QUE ESTO SEA POSIBLE, TANTO EL GAMETO MASCULINO COMO EL FEMENINO DEBEN POSEER LA
MITAD DEL MATERIAL GENETICO QUE EL RESTO DE LAS CELULAS DEL ORGANISMO, EL ESPERMATOZOIDE
ES UNA CELULA APLOIDE QUE POSEE 23 CROMOSOMAS.
COMO SE ORIGINA EL OVULO

FORMACION

SON CÉLULAS HAPLOIDES FORMADAS EN LOS OVARIOS POR LA SUBDIVISIÓN POR MEIOSIS DE UN OVOCITO
PRIMARIO EN DOS OVOCITOS SECUNDARIOS, Y ESTOS EN UN OVULO Y DOS CUERPOS POLARES. PROCESO
LLAMADO OVOGENESIS.
DESARROLLO

• DESDE LA PUBERTAD, MADURAN CADA 28 DÍAS APROXIMADAMENTE UN OVOCITO EN UNO DE LOS


OVARIOS PASA POR LA TROMPA DE FALOPIO DURANTE EL CICLO MENSTRUAL, CUANDO ES FECUNDADA SE
CONVIERTE EN UN

CIGOTO. • Y ES FÉRTIL DURANTE 24HRS POSTERIOR A SU DESCENSO AL ÚTERO EN LAS TROMPAS DE


FALOPIO.
OVULOS

SON CÉLULAS SEXUALES O GAMETOS FEMENINOS,CÉLULAS GRANDES,Y ESFÉRICAS E INMOVILES. •


PORTADORA DEL MATERIAL GENÉTICO Y CAPAZ DE SER FECUNDADA POR UN
ESPERMATOZOIDE,FORMÁNDOSE ENTONCES UN CIGOTO.
LA FERTILIZACIÓN

Es la unión del gameto masculino(espermatozoide)con el femenino(ovulo). Este proceso requiere el


pazo del espermatozoide A travez de las membranas secundarias del ovocito maduro hasta alcanzar la
membrana.
• Los procesos de fecundación son:
1. Penetración de la corona radiada. La quimioatracción de los espermatozoides hacia el gameto
femenino mediante moléculas que este secreta, hace que éstos entren en contacto con la corona
radiada.
2. Reconocimiento y adhesión: La proteina ZP3 dela zona pelúcida Participa en la fijación del
espermatozoide, lo que a su vez desencadena la reaccion acrosómica.
3. Reacción acrosómica: Se desencadena cuando el espermatozoide entra en contacto con la menbrana
pelúcida. La reacción acrosomica nececita la unión Especifica de glucoproteinas de la zona pelúcida a
receptores de la membrana del espermatozoide.
4.Penetración de la membrana pelúcida: La menbrana acrosómica queda expuesta y libera su contenido
en enzimas hidroliticas y esta accion hace posible que el espermatozoide pueda atravezar la membrana
pelúcida.
5. Función de las membranas plasmaticas:
Las membranas plasmaticas de los gametos depende de ciertas proteinas fusógenas presentes en ambas
bicapas lipidicas estas proteinas fueron descubiertas en la membrana plasmatica del espermatozoide.
6. Bloqueo de la polispermia: Despues de que se funcionan las membranas plasmáticas de
ambos gametos Se produce la reacción cortical Consiste en una elevacion de iones de calcio Cuya
consecuencia Es la liberacion de gránulos corticales hacia el espacio periovuar. Esto altera la Estructura
molecular De la membrana pelúcida Y proboca la Inmovilización Y expulcion de los espermatozoides
atrapados en ella..
7. Activación del ovocito: Mientras ocurre el bloqueo de la polispermia, el ovocito inicia la segunda
divición Meiótica, La cual genera dos células haploides: el ovocito maduro y el segundo Corpúculo
Polar.
8. Formación de los pronúcleos Masculino y femenino: En el cigoto, Los nucleos haploides Del
espermatozoide Y del óvulo Se llaman pronúcleos Se dirigen hacia la región central del cigoto, donde se
desarrollan Los cromosomas y se replica El (ADN).
9. Anfimixls: los pronucleos se colocan uno Cerca del otro En el centro del cigoto Y pierden sus
membranas nucleares Mientras tanto los cromosomas ya dispuestos se colocan en la zona ecuatorial de
la célula Como en una meta face mitótica común.
MICROSCOPÍA
¿Que es la microscopia?

. Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su
pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.
: Objetivos:

Conocer los microorganismos que no pueden ser observados fácilmente a través del ojo humano.
• Saber utilizar los instrumentos de manera adecuada y precisa. • Orientarnos en el mundo
bacteriológico y microscópico.
Citología histología parasitología y mucho mas
: Microscopio

Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple
vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción.
Función del microscopio

. Su función es para OBSERVAR elementos demasías pequeños como para poder examinarlos a simple
vista.

.
El microscopio (del griego ukpóç micrós "PEQUEÑO", y Gкоπ

éw scopéo, "MIRAR - OBSERVAR")

La Capacidad visual (poder resolutivo) de ojo humano es de 0,2 mm (200 um).

Glóbulo Rojo miden 7,5 um de diámetro.

Hepatocitos miden 30 um.

Fibras musculares lisas 100 um.


Aplicaciones:
Observar la morfología.

Bien puede ser de células, como seria en un M. óptico O moléculas a escala nanometrica (M.
electrónicos)

Realizar recuentos celulares:

Es muy útil en ciencias como: reproducción asistida,

hematología, etc.

Caracterizar tejidos normales y anormales


Histología cuando estamos observados tejidos normal. Histopatología cuando estamos viendo tejidos
anormales.
Definiciones 1

1. CITOLOGÍA.- Parte de la biología que estudia la célula y sus

funciones.

2. HISTOLOGÍA.- Es una rama de la anatomía que estudia los tejidos de los animales y plantas, su
estructura microscópica, su desarrollo y funciones.

Este termino ha sido utilizado como sinónimo de anatomia microscópica. Ya que también estudia la
estructura de las células, órganos y sistemas. Además proviene de las voces griegas Histos: Tejidos y
logos: Estudio o tratado
Definiciones 2

3. Célula.- Es la unidad anatómica y fisiológica de todo ser vivo.

4. Tejidos.- Es el conjunto de células histológicamente semejantes, que tienen el mismo origen


embrionario y que cumplen una misma función en el organismo. Desde el punto de vista histológico, se
reconocen 4 tejidos básicos:

EPITELIAL

. CONECTIVO

MUSCULAR
NERVIOSO
Definiciones 3

5. Órgano.- es la combinación de tejidos entre si y que se integran en los aparatos y sistemas.

6. Sistemas.- Es un conjunto de órganos ordenados que están relacionados e Interactúan para formar al
Organismo animal.
SIMPLES: esta formado por un solo lente Convergente (objetivo)
COMPUESTOS: consta de dos sistemas de lentes Convergentes (objetivos y oculares)
: Partes del Microscopio

mecánico

S. Óptico
S. de iluminación
: S. mecánico

1.Pie o base

2.Columna

3. Tubos

4.Platina

5. Tornillo micrométrico
6. Tornillo micrométrico
: S. Óptico

1.Objetivos

2.Oculares
S. de iluminación

1.Condensador

2.Diafragma
3.Fuente de luz

4.Accesorios.
: Clasificación

MICROSCOPIA

MICROSCOPIA OPTICA
CAMPO CLARO

CAMPO OSCURO

CONTRASTE DE FACE
FLUORESCENCIA
: MICROSCOPIA ELECTRONICA

CONTRASTE DE FACE

M.E. DE TRANSMICION

M.E. DE BARRIDO

FLUORESCENCIA
Comparación
M. Óptico
En un aparato basado en LENTES ÓPTICOS.

Su fuente de energía es la LUZ VISIBLE.

Su sistema de lentes está hecho de CRISTALES D E VIDRIO O CUARZO.

La imagen es observada de FORMA DIRECTA.


: M. Electrónico

Es un aparato basado en las propiedades de los ELECTRONES.

Su fuente de energía es un HAZ DE ELECTRONES.


Su sistema de lentes está hecho de ELECTROIMANES.

La imagen es observada a partir de la PROYECCIÓN EN UNA PANTALLA.


Tipos de microscopios ópticos:

1. M. de campo claro

2. M. de campo oscuro

3. M. de contraste de fase - M. de fluorescencia


CAMPO CLARO:
✓ MICROSCOPIO COMPUESTO.

1. CONDENSADOR.

2. OBJETIVO.

3. OCULAR.

IMAGEN FINAL
CARACTERÍSTICAS DE FOTOMICROGRAFÍA:

✓ FONDO CLARO
✓ ESTRUCTURAS DEBEN SER CONTRASTADAS CON TINCIÓN (COLORES).
MUESTRA:

MUERTA Y TEÑIDA.
CAMPO OSCURO:

CARACTERÍSTICAS DE FOTOMICROGRAFÍA:

✓ EL FONDO ES NEGRO.

✓LAS ESTRUCTURAS SE VEN BLANCAS (BRILLANTES).


MUESTRA:
VIVAS Y SIN Teñir .
CONTRASTE DE FASES:

CARACTERÍSTICAS DE FOTOMICROGRAFÍA:

✓ EL FONDO NO ES BLANCO.

✓ EL FONDO NO ES NEGRO.

✓ UTILIZA UN DIAFRAGMA ANULAR Y PLACA DE FASES.

✓COLOR PUEDE CAMBIAR POR FILTROS. ✓ DESFASA LAS ONDAS DE LUZ.


HALO BRILLANTE ALREDEDOR.
: MUESTRA:

VIVAS Y SIN TEÑIR.

INTRODUCCION1
El tejido muscular es un conjunto de fibras musculares que se superponen unas con otras para permitir la contracción y así mismo el
movimiento y la fuerza que este mecanismo conlleva. Pero dependiendo del lugar donde se encuentra se clasifica en liso o estriado.
El músculo liso se encuentra constituido por: células fusiformes, uninucleadas y de control involuntario, su función obedece a la
estimulación del sistema nervioso autónomo. Se localiza en las paredes de los órganos digestivos, desde la parte media del esófago
hasta la pared del ano, también forma las paredes de los órganos del tracto respiratorio, de los vasos sanguíneos, conductos
glandulares, músculos erectores del pelo e intrínsecos del ojo.
El músculo estriado esquelético, llamado así por presentar estriaciones, y porque la mayor parte de él se asocia al esqueleto, funciona
bajo control voluntario ya que se encuentra inervado por el sistema nervioso somático. Está constituido por largas células
multinucleadas, cuyos núcleos se localizan en la periferia. Este tipo muscular se encuentra en la lengua, la faringe, en el segmento
superior del esófago y en la porción lumbar del diafragma, además de los músculos extrínsecos del ojo y en toda la musculatura de las
extremidades y del tronco.
El músculo estriado cardiaco es una forma especializada de músculo estriado, conforma la pared del corazón, cuya contracción rítmica
es involuntaria. Se encuentra constituido por células con un núcleo central y que además presentan estriaciones transversales
El tejido muscular es un conjunto de tejidos en el cuerpo con la capacidad de cambiar de forma ,está formado por células
especializadas en la transformación de la energía almacenada en forma de ATP (adenosina trifosfato) en fuerza y/o movimiento. Este
proceso sucede a través de la interacción molecular entre las proteínas motoras miosina y actina, las cuales están ensambladas en
microfilamentos en las células musculares, y de éstas con otros elementos que forman parte del citoesqueleto. Las células musculares,
de origen mesodérmico, se empaquetan, junto con nervios y vasos sanguíneos, mediante envolturas de tejido conjuntivo, para formar
túnicas musculares de diversos órganos internos, o músculos discretos que forman los órganos motores del sistema locomotor.
PARTES DEL MUSCULO
•TENDON DE ORIGEN: Es la extremidad del musculo que esta fijo durante la contracción.
•VIENTRE MUSCULAR: Parte carnosa del musculo que presenta las fibras musculares .
•TENDON DE INSERCION: Extremidad del musculo que tiene movilidad durante la contracción.
TIPOS DE MUSCULO:
• FUSIFORME • BICEPS
•TRICEPS • CUADRICEPS
•BICAUDADO • POLICAUDADO
• DIGASTRICO • POLIGASTRICO
PROPIEDADES DEL MUSCULO
EXCITACIÓN: Capacidad para recibir estímulos y responder a ellos .
CONTRACTIBILIDAD: El musculo puede acortarse y engrosarse cuando recibe un estímulo de intensidad adecuada.
EXTENSIBILIDAD: El musculo esquelético tiene la capacidad para distenderse, se puede estirar como una banda elástica .
ELASTICIDAS: Es la capacidad que posee el musculo para regresar a su longitud o forma original en reposo después de experimentar
contracción o extensión.
MUSCULO SEGÚN SU FUNCIÓN:
MUSCULO AGONISTA: Cuando un musculo es el agente principal en realizar un movimiento.
MUSCULO ANTAGONISTA: Cuando se contra para oponerse a la acción de otro músculo.
MUSCULO SINERGISTA: Cuando se contrae para ayudar a otro por su función.
ANEXOS DEL TEJIDO MUSCULAR:
FASCIAS: Lamina de tejido conectivo que envuelve a los músculos y están dispuestas en dos capas:
FASCIA SUPERFICIAL: Lamina de tejido conectivo laxo delgada relacionada con la piel.
FASCIA PROFUNDA: Lamina de tejido conectivo denso relacionada con el musculo , formando tabiques de separación entre ellos y
recubriendo en grandes vasos arteriales.
TENDONES : Tejido conectivo que se dispone en cordones o bandas y aseguran la unión de los músculos a los huesos.
BOLSA SINOVIAL: Vesícula que se interpone entre un tendón de reducida movilidad y relieve óseo.
VAINA SINOVIAL: Membranas tubulares que envuelven parcialmente a un tendón de mayor movilidad o aquellos puntos donde el
tendón cambia la dirección.
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES
Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular
esquelético, tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma voluntaria,
mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o voluntaria.
Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se
contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas
contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o claras (actina).
Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son
células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos
de glucógeno y pigmentos de lipofuscina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el
mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones
terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso nervioso.
Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. La
contracción del músculo liso tiene muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente, sino automática a
través del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas circulantes.

Funciones del tejido muscular

El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los involuntarios. Mantiene la postura, genera
calor y sirve como protección de otros órganos.
El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo humano. Es responsable de todos los movimientos
corporales voluntarios, tanto de las extremidades como del tronco. También hace posible la mímica facial, el movimiento de la lengua y
el del ojo en todas las direcciones.
El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las paredes de muchas vísceras internas.
La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el parto.
El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan de calibre (vasoconstricción) o se dilaten
(vasodilatación) dependiendo de las necesidades.
La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.
El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del iris que la pupila se dilate para facilitar la visión
nocturna.
El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para impulsar la sangre a través del
sistema circulatorio
Tejido muscular liso.
Este tejido es el más simple de los tres tipos de tejido muscular.
Este no posee estriaciones transversales y esta inervado por el sistema nervioso autónomo.
Sus células son fusiformes y alargadas con extremos agudos, su centro es ensanchado y es acá donde donde se encuentra el núcleo.
Las células del musculo liso están reunidas por tejido conectivo reticular.
Sus fibras varían de longitud dependiendo su localización y cuando están agrupadas se superponen, esto quiere decir que se pone
encima de otra, de la manera que la porción gruesa central se yuxtapone, es decir que se pone una junto a otra sin interponer ningún
elemento, a la porción fina de la célula.
Su núcleo de las células del tejido muscular liso son únicas y de forma ovalada o alargada, su sarcoplasma es homogéneo, a
excepción de la parte delicada de la estriación longitudinal que se puede ver con un microscopio de polarización.
Sus estriaciones corresponden a miofibrillas longitudinales.
Sus células están rodeadas por una membrana basal rica en polisacáridos que es interrumpida en la unión de dos células.
El tejido muscular liso de divide en dos:
Musculo liso vascular: actúa como el esquelético donde cada fibra recibe inervación independiente, posibilitando a regulación del flujo
sanguíneo y constituye la capa media de los vasos sanguíneos.
Musculo liso visceral: es semejante al musculo cardiaco, ya que posee la propiedad de contraerse independientemente de la inervación
y constituye la capa muscula de las vísceras como el estómago, intestinos, vejiga urinaria y otras.
MUSCULO CARDIACO

El musculo cardiaco tiene característica estructurales y funcionales. Le confiere al corazón contracción rítmica y continua.
Podemos encontrar el has de hiss que son fibras ue transmiten impulsos eléctricos a través del centro del corazón y si se bloquea
ocasiona problemas cardiacos

Las células miocardicas con tiene un solo núcleo central y mio fibrillas estriadas
Entre célula y célula existen máculas y zonulas que al microscópio óptico se observan como una banda llamada disco intercalar
El mus car. Esta compuesto por células del sistema anatómico. Estas son miocitos cardiacos modificados y especializados en la
conducción de impulsos nerviosos, se ramifica por todo el corazón formando el sistema de purkinje, son el marcapaso del corazón

Su estructura también es estrías, pero diferente al musculo esquelético por se involuntario

Constituye la parte fundamental de las paredes del corazón, son cilíndrica a bifurcadas con apariencia de ramificacion

Las células tienen un solo núcleo voluminoso y central


Capas de Protección al tejido muscular

Protección del tejido del músculo


Dentro del músculo distinguimos:

Endomisio: Es el fascículo que envuelve y separa una fibra de otra.


Perimisio: Es el tejido conectivo que envuelve a cada “paquete” de fibras denominado fascículo.
Epimisio: Es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo.
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR
INERVACION .
Se conoce como inervación cuando las fibras nerviosas que recogen la sensibilidad de los receptores ( fibras sensitivas ) o envían
impulsos motores o secretoras a los músculos y glándula ( fibras motoras ).
IRRIGACION .
La irrigación muscular se da atrás vez de vasos que se distribuyen en una ramificación progresiva que forma un extenso lecho capilar .

Inervación la contracción de las fibras musculares esqueléticas esta tejida por nervios motores que se ramifican en el tejido conjuntivo
del perimisio ,en la que cada nervio origina numerosas ramas .
En el lugar del contacto de la fibra muscular la ramificación final del nervio pierde su vaina de mielina y forma una dilatación que se
localiza dentro de una depresión de la superficie de la fibra muscular , esa estructura se llama placa motora o unión neuromuscular .
En ese sitio se una capa delgada de citoplasma de las células de la célula de Schwann cubre el axón.
La terminación axonica presenta numerosas mitocondrias y vesículas sinápticas con el neurotransmisor acetilcolina . En la reunión el
salcolema forma los repliegues de la unión. El sarcoplasma que se encuentra debajo de esos pliegues contiene núcleos de l fibra
muscular , numerosas mitocondrias , ribosomas , y gránulos de glucógeno.

También podría gustarte