Está en la página 1de 9

Universidad Santiago de Cali

Facultad de Comunicación y Publicidad

El Contexto Histórico del Trabajador Social en Colombia

María Camila Eraso Alegría

Historia del Trabajador social


Cod: CTS02

Valle del cauca – Cali, 05/06/2018


Universidad Santiago de Cali
Facultad de Comunicación y Publicidad

El Contexto Histórico del Trabajador Social en Colombia

María Camila Eraso Alegría

Historia del Trabajador social


Cod: CTS02

Juan Pablo S. Tapiro

Valle del cauca – Cali, 05/06/2018


Introducción

En la siguiente nota, analizaremos desde un saber “retrospectivo” las distintas ideas de


acuerdo al origen del trabajador social, dando a conocer las dos perspectivas que se
plantean en los debates de su génesis. Tomando en cuenta estos puntos de vista,
tomaremos como punto de partida una que predomine, la cual nos permitirá plantear
las formas de intervención, repercusiones e importancia que este trae para la realidad
social en Colombia desde sus inicios.
En los debates sobre el origen del trabajo social, se ha reflejado una variedad de
posiciones diferentes, básicamente algunos precursores lo plantean desde una
perspectiva endogenista y otros desde una perspectiva histórico critica.

PERSPECTIVA ENDOGENISTA: Se dice que el trabajador social tiene su respectivo


origen en la filantropía y la caridad, ya que, según sus precursores más
representativos, entre ellos Tomas de Aquino y Vicente de Paul, los cuales practican la
caridad y la filantropía, dicen que este se basa en formas de ayuda; las cuales tratan de
sistematizar, organizar y profesionalizar acciones que ya se desarrollaban de una forma
que no estaba ajustada a ningún orden; pues eran desorganizadas y voluntarias. En
este, el surgimiento de la profesión, es vista como una opción personal de los
filántropos en organizarse y profesionalizarse; pues la explicación de su génesis
depende del servicio social y se piensa en sí misma, ya que para ellos este es
autónomo de la sociedad; no hay una realidad social, ni un proceso y mucho menos se
explica su surgimiento. No hay relación de proceso social con la profesión, se ve en sí
misma, no se piensa en la determinación de la sociedad respecto a la profesión y
mucho menos da cuenta de un proceso histórico. En sí, se plantea que la legitimidad
del servicio social recae en la especificidad de su práctica.

PERSPECTIVA HISTÓRICO CRÍTICA: Esta se basa en la historia para comprender el


surgimiento del trabajo social. Aquí encontramos la parte de reconceptualización, en la
cual, la clase política dominante es la Burguesía, y que en base a ella surge la clase
obrera, pese a esto, surgen movimientos contradictorios como la lucha de clases y la
lucha de los trabajadores, del cual, surge la política social como respuesta; con ella se
necesita de un mediador entre las dos partes y que también las pueda aplicar; esto es
lo que sustenta lo histórico crítico, ya este se profesionaliza, es asalariado y se legitima
al trabajador social. Se plantea, que su legitimación recae en su función prestadora al
orden burgués, a través de su participación en el estado en el que remite la relación
asistente social empleador, junto con el estado y demás instituciones relacionadas a las
clases dominantes.

Carlos Montaño, en su libro llamado La Naturaleza del Servicio Social : Un ensayo


sobre su génesis, su especificidad y su reproducción (1998), nos da cuenta de su
posición acerca de la perspectiva endogenista, pues básicamente este no está de
acuerdo con ella. Según su tesis, una de las razones por la cual dicho autor no acepta
el endogenismo, es la ausencia de la explicación sobre su surgimiento, además, lo
aísla de la realidad social.

Ambas tesis son opuestas, tanto en los paradigmas de los cuales se sustentan, como
en sus planteamientos sobre el origen del trabajador social.

También, se hace una amplia búsqueda de un disciplinar científico propio del trabajo
social como consecuencia del endogenismo, en el cual se busca un objeto, teoría y
método propio del mismo; al parecer es una búsqueda innecesaria, ya que no existe
objetivo propio y especifico del trabajo social, ya que, este es una profesión dinámica, o
sea, mantiene en constante movimiento, no siempre se basa en lo mismo o en
aspectos repetitivos, siempre tendrá distintos métodos, los cuales varían según el
contexto. El trabajo social, es una profesión que se cuestiona así misma por lo que
siempre busca construir respuestas a las necesidades y problemáticas, a través de
procesos para transformar las interacciones y hacerlas buenas contribuyendo al
desarrollo de la realidad social.

Vamos a centrarnos en la historia a través del siglo XVIII y Siglo XX; en el cual,
veremos que función desempeña el trabajador social en Colombia desde una
perspectiva predominantemente histórico critica, pero en la que también persiste el
endogenismo.

A mediados del S. XVIII y S. XIX, se inicia la era de la revolución industrial, la cual trae
consigo modernización. La revolución industrial, comienza como un capitalismo
concurrencial competitivo, que después cambia a mediados del S. XIX y S. XX por un
capitalismo monopolista, y junto con esto la llegada de los gobiernos liberales.
Tengamos en cuenta que todo proceso de industrialización, viene de la mano con un
proceso de urbanización y con ello trae diversas problemáticas.

El capitalismo en Colombia trajo la descomposición del campesinado, por la


competencia del pequeño productor en el mercado y sus relaciones con el capital
financiero; esto desarrolló que las personas que vivían en las zonas rurales, dejaran
sus tierras por la quiebra que se vivía en ese entonces, para alojarse en las grandes
ciudades en busca de trabajo, ya que la infraestructura de las industrias, necesitaban
mano de obra para los procesos de industrialización. Esto conlleva a los campesinos a
rentar su mano de obra, a alojarse en lugares con muy malas condiciones y con ello, a
largas horas de trabajo; todo esto da lugar a la conformación del proletariado y la
burguesía imperialista.

Con la implementación de maquinaria, según los capitalistas burgueses, buscaban


incrementar el rendimiento del trabajo, para así elevar la cantidad de unidades de
producción, que, junto con la llegada de estas, surgían grandes problemáticas; también
llamadas, cuestiones sociales, que se basa en la contradicción de la sociedad, y es la
relación capital–trabajo asalariado, la cual, tiene dos determinaciones, la relación de
explotación de trabajo asalariado y la lucha de clases.

Al ya no estar de acuerdo y un poco agotados por las condiciones de su trabajo, al no


tener un salario justo, que fuera lo suficiente para poder suplir sus necesidades
básicas, al ver que el hombre empezaba a ser reemplazado muy constantemente, y al
saber que sus posibilidades de trabajo cada vez eran mínimas; la clase proletaria, o
sea, los trabajadores, deciden organizarse y protestar por sus condiciones de vida y
trabajo, por las razones anteriormente mencionadas y las que surgían diariamente,
muchos de ellos comenzaron con la destrucción de máquinas en las industrias. Los
trabajadores responsabilizaban a estas por su pérdida de derechos, al igual, que dieron
iniciación a huelgas para reclamar por una jornada laboral máxima de 8 horas de
trabajo, esto significaría que el exigir de los trabajadores era 8 horas de trabajo, 8 horas
de descanso y 8 horas de sueño; aunque la respuesta del estado siempre fue la
coerción, finalmente se logró establecer un horario de 8 horas máximas diarias.

En el cambio de gobierno, los liberales buscan estrategias para enfrentar la cuestión


social y sugieren como mecanismo alterno, la política social, conforme a esto, creen
que pueden contrarrestar a esta. Con la política social, se empiezan a crear programas
y a mirar las condiciones de trabajo, buscando soluciones y dando respuestas a las
demandas de los trabajadores y los intereses; aunque también, termina contribuyendo
a la reproducción de esta sociedad; por tanto, hay intereses de los liberales y un interés
del desarrollo capitalista de que esa política, posibilite la reproducción de la fuente de
trabajo y que posibilite la inversión para facilitar el desarrollo capitalista, pero que
también responda a la demanda de los trabajadores, ya que su énfasis es
principalmente el del capitalismo; que para ello necesitan del capital privado, la iglesia
con la esencia de la doctrina social, que según ellos es buscar naturalizar la
desigualdad social, ya que según Dios ha dejado la desigualdad social y hacer creer
que ir en contra de ello, es un peso ideológico, se podría decir, que es un pecado;
puesto que esta, está diseñada para contribuir al disciplinamiento de la clase
trabajadora y que en la cual se necesitaba a alguien para poder ejecutar esta. En base
a esto, se crea la necesidad de formar trabajadores sociales para responder a lo ya
planteado y junto con la guía de la unión católica internacional de servicio social, se da
inicio a las primeras escuelas que fueron impulsada por el sector privado con el apoyo
financiero; es por eso que sus intereses principalmente eran los de las clases
dominantes, esta “entra posteriormente, a rechazar la intervención del sector oficial en
la capacitación de asistentes sociales. Es así como esta escuela desaparece con el
proceso de institucionalización de la profesión” Martínez, Eugenia (1981)

El proceso de institucionalización, da pie para crear bases y poder enfrentar la cuestión


social de ese entones; este proceso comienza creando programas, ministerios y
entidades, la cual es una ampliación para la política social.

Después de todos estos procesos, se da inicio a la segunda escuela de servicio social


pública; fundada en Medellín (1945), su objetivo fundamental era la formación solida
moral.

Podemos visualizar como a través de los años, el trabajador social ha venido


desempeñando un papel importante en los diversos procesos de la realidad social,
aportando al crecimiento y desarrollo de esta.

En conclusión, El trabajo social es una práctica social, que está profundamente


marcado por la cultura, la política y las relaciones sociales dominantes de la sociedad
en cuestión, desde que inicia su trayectoria profesional se ha organizado como una
política que implica un conjunto de actividades interrelacionadas entre diferentes
instituciones para el mejoramiento de las clases.
Históricamente en los orígenes del trabajo social, se logra ver que desde sus
comienzos aparecen las iniciativas y preocupaciones por el mejoramiento de las
condiciones de la sociedad; pero que también, lo hacían de forma separada, ya que, en
sí esta estaba para facilitar el desarrollo capitalista junto con la iglesia.

La revolución industrial y el capitalismo, trajo consigo una cantidad de problemáticas de


las cuales surge la cuestión social, esto conlleva a crear políticas sociales y dan pie a
las necesidades de un trabajador social ya profesionalizado que permita ejecutarlas
cómo tal.

En sus inicios esta daba prioridad a las clases burguesas y ejecutaba políticas para
menguar la lucha de clases y ejercer el control de la cuestión social. Y que a medida
del tiempo esta formación de los trabajadores sociales cambia y se convierte en una
formación moral y comienzan a ser considerados con lideres que posibilitan la
movilización de actividades de los individuos y los recursos de estos, pues ya, su
formación es basada en la investigación y formulación de desarrollo de la sociedad.
Referencias bibliográficas

Martínez, Eugenia. Historia del trabajador social en Colombia (1981)


https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8493/9137

TAPIRO, Juan Pablo S. (2013). Posibilidades de un Trabajo Social Crítico en Colombia.


Revista Prospectiva No. 18. Universidad del Valle. Cali.

Cifuentes, María. Bolaños, Nancy. López, Yolanda. Giraldo, Carmen. (2008) Marco de
Fundamentación Conceptual en Trabajo Social. Bogotá.

Montaño, Carlos E. La Naturaleza del Servicio Social : Un ensayo sobre su génesis, su


especificidad y su reproducción / São Paulo 1998- (Biblioteca latinoamericana de
servicio social. Serie de ensayos)

https://www.youtube.com/watch?v=xbZhvGE3qmg - Revolución Industrial en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=CHRgJJGDHNQ – Cano, María (Película)

https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/8493/9137

También podría gustarte