Está en la página 1de 6

2.1- La naturaleza en su génesis del Servicio Social.

Servicio Social, así es como se le llamaba, antes, a lo que ahora conocemos como Trabajo
Social.

“El Servicio Social es una profesión que por su ambigüedad en las expectativas y
conceptualizaciones y por sus cambios de rumbos, a veces significativos, ha dedicado un
importante espacio intelectual a la tentativa de responder sobre las causas de su origen
como profesión y legitimación, así como cuáles las funciones que cumple en la sociedad y
en el Estado.” (Carlos Montaño, 1998)

Carlos Montaño, en su ensayo titulado: “La naturaleza del Servicio Social: Un ensayo sobre
su génesis, su especificidad y su reproducción.”, habla qué, en el debate sobre la génesis del
Servicio Social, existen dos tesis, las cuales son opuestas entre sí.

La primera de las tesis se conoce como La perspectiva endogenista.

Esta tesis, sostiene que el origen del Servicio Social está en la evolución, organización, y
profesionalización de las formas de ayuda que se daban “anteriormente”, como lo son la
caridad y la filantropía, las cuales, hoy día, están vinculadas a la intervención en la
“cuestión social”.

Según esta tesis, algunos de los primeros precursores de la asistencia social son: Tomás de
Aquino y Vicente de Paul.

Cabe señalar que, los autores de esta tesis, provienen de un Servicio Social tradicional.
También hay autores que toman por “antecedentes” del Servicio Social, a cualquier tipo de
ayuda que se brindara antes, es debido a esto que, algunos de ellos, llevan sus análisis a la
Edad Media o incluso aun, al origen de la historia; mientras tanto que otros nada mas
contemplan los antecedentes que están ligados a las formas de ayuda, organizadas y
vinculadas a la “cuestión social” como tal.

“Aparecen como autores de esta tesis: Herman Kruse, Ezequiel Ander-Egg, Natálio
Kisnerman, Boris Alexis Lima, Ana Augusta de Almeida, Balbina Ottoni Vieira, Jose
Lucena Dantas, entre otros. Es una tesis que tiene, por lo tanto, plena repercusión en la
actualidad, apareciendo como la única u oficial interpretación sobre el tema en la mayoría
de las instituciones de enseñanza.” (Carlos Montaño, 1998)

La segunda tesis, es conocida como: La perspectiva histórico-crítica.

“Buscando un nuevo camino de análisis surge, en oposición a la anterior, una segunda tesis
de interpretación sobre la génesis y naturaleza del Servicio Social. La misma entiende el
surgimiento de la profesión del asistente social como un subproducto de la síntesis de los
proyectos político-económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce
material e ideológicamente la fracción de clase hegemónica, cuando, en el contexto del
capitalismo en su edad monopolista, el Estado toma para si las respuestas a la "cuestión
social".” (Carlos Montaño, 1998)

Entre los autores de esta tesis, que sostienen esta perspectiva están, Marilda Villela
Lamamoto, José Paulo Netto, Vicente de Paula Faleiros, María Lucía Martinelli, Manuel
Manrique Castro, etc.

Ellos entienden que, el Asistente Social (ahora llamado “Trabajador Social”), es un


profesional encargado de ejercer un rol claramente político, con una función que ocupa en
la división sociotécnica del trabajo.

“- En síntesis, esta segunda tesis sobre la génesis del Servicio Social parte de una visión
totalizante. Ve el surgimiento de la profesión vinculado, determinado y formando parte de
un orden socioeconómico determinado, de un contexto, en fin, de la síntesis de proyectos
enfrentados y de la estrategia de la clase hegemonica en esa lucha, en el marco del
capitalismo monopolista. En él entiende la ''particularidad'' - Servicio Social - insertada y
constitutiva de una "totalidad'' más desarrollada que la contiene y determina.” (Carlos
Montaño, 1998)

2.2- La historia del Trabajo Social Norteamericano.

Reisch es uno de los autores que mejor establecen la relación entre el nacimiento del
Trabajo Social y el contexto sociopolítico norteamericano. La tesis que defiende es que los
métodos de práctica directa en Trabajo Social emergieron como parte de un amplio
esfuerzo para "manejar" los efectos de la urbanización dentro de una economía que estaba
industrializándose. Califica las transformaciones políticas y sociales de "dramáticas" y, a su
juicio, fueron todos estos cambios los que influenciaron el desarrollo de la teoría y los
métodos de la nueva disciplina. (Véase M. Reisch 1998 The sociopolítica context and
social work method.)

El Trabajo Social nació como profesión en los Estados Unidos de America, aunque eso sí,
influenciado por experiencias, saberes, instituciones traídas y copiadas de Inglaterra. Fue
allí donde se proyectó como una disciplina, la cual con el tiempo, empezaría a expandirse al
plano internacional.

A principios del siglo XIX surgen sistemas individuales de ayuda: por la persona en sí
(self-help) y de asistencia mutua acorde a normas establecidas en sus propias comunidades.

En Estados Unidos, los orígenes del Trabajo Social, se dan en el período del siglo XIX, esto
gracias a un grupo de mujeres de la alta sociedad, así como también a hombres asociados a
organizaciones religiosas y laicas. Estas se encargaban de dar seguimiento a problemáticas
como la pobreza, la urbanización y la inmigración. Cabe señalar que a estas personas no se
les conocía como Trabajadores Sociales, sino que, eran llamados “visitantes amistosos”.

Por aquel tiempo, distintas organizaciones se interesaron por investigar las condiciones
sociales presentes en casas de diversas vecindades.

El primer programa federal de “Asistencia Social” en los Estados Unidos fue llamado como
“Secretaria de los hombre libertos” (Freedmen’s Bureau), y nació como consecuencia
de la guerra civil de 1861-1865.

“- Problemas derivados del proceso de industrialización del país, los reformistas intentaron
responder regulando la distribución de beneficios públicos a través de la denominada
“beneficencia científica”(scientific charity). Mary Richmond, trajo la COS a USA
en 1877 que tuvo su sede en la ciudad de Buffalo, Nueva York. Ella fue pionera en
sistematizar la Asistencia Social. Publicó su libro más famoso “Caso Social Individual” en
1922 tras 40 años de experiencia de trabajo social. Sin embargo, muchos de los clientes de
la COS judíos pobres, católicos y afro-estadounidenses en particular, preferían los sistemas
más individuales de ayuda: por la persona en sí (self-help) y de asistencia mutua acorde a
normas establecidas en sus propias comunidades.” (Trabajo Social Estados Unidos, 2015)

Hubo diferentes hechos importantes que dieron fuerza al establecimiento del Trabajo Social
en Estados Unidos, entre los cuales se pueden mencionar:

 La primera casa settlement en Estados Unidos, denominada Gremio del


Vecindario: fundada en New York en 1886.
 Establecimiento de la Secretaría Federal de Niños: creada en 1912, y ere dirigida
por Julia Lathrop de la Casa Hull.
 “- El programa establecido por el COS de Nueva York en asociación con la
Universidad de Columbia se convirtió en la Escuela de Filantropía de Nueva York y
eventualmente pasó a ser la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de
Columbia.” (Trabajo Social Estados Unidos, 2015)
 En 1953 se estableció el Departamento de salud, educación y bienestar social.
 En 1955 se estableció la Asociación Nacional de Trabajo Social (NASW).
Actualmente tiene 130,000 miembros.

Así como los anteriores, hubo muchos sucesos más que dieron su aporte al génesis y
profesionalización de Trabajo Social en Estados Unidos.

Este modelo de Trabajo Social norteamericano es, el que más tarde, influiría en el
movimiento del Trabajo Social en Latinoamérica.

2.3- La historia del Trabajo Social a nivel Latinoamericano.

Las primeras escuelas de Trabajo Social en Latinoamérica tuvieron influencia europea,


posteriormente estadounidense y con el movimiento de reconceptualización que tuvo su
epicentro en Suramérica, se buscó un camino diferente, apegadas a las realidades propias
latinoamericanas.

En América Latina, el trabajo social se formalizó como profesión en el año 1925. Con ello,
las escuelas de trabajo social se abrieron al alero de las universidades, bajo la consigna de
dotar de fundamentos científicos y profesionalizar este oficio a través de la enseñanza de
métodos y técnicas de intervención social.
Fue a partir de allí que, la profesión del Trabajo Social, fue y sigue siendo influenciada por
organizaciones religiosas y biomédicas, estallidos sociales, crisis económicas, revoluciones
políticas, dictaduras, cambios comunicacionales, etc.

“La búsqueda de la  "transformación social", sin embargo, ha sido transversalmente su


principio explicativo, algo así como la razón de existir del trabajo social a través de los
tiempos. Pero evidentemente, el propósito de "transformar", ha sido leído y construido
desde distintas perspectivas, donde "transformar" ha significado tanto normalizar, adaptar,
o higienizar, como educar, politizar, liberar o emancipar. De ahí que las propuestas
contemporáneas en trabajo social partan desde un umbral mínimo como condición de
posibilidad: develar las perspectivas que fundan el trabajo social, entendiéndolo como un
movimiento dialéctico en el que teoría y práctica, hacer y conocer, investigar e intervenir
son momentos contradictoriamente fructíferos” (Matus, 1999; Healy, 2005; Cazzaniga et
al., 2005; Thompson, 2010; Garrett, 2013)
Referencias:

 “La naturaleza del Servicio Social: Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y


su reproducción.” (Carlos Montaño, 1998)
 “Trabajo Social Estados Unidos”, 2015
 “Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte.” (Édgar Malagón B,
Gloria E. Leal L., 2006)
 “Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina”, 2015

- http://atsmac1982.blogspot.com/2017/09/la-naturaleza-del-servicio-social-un.html

- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4113550.pdf

- https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682015000100020#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%2C%20el%20trabajo,y
%20t%C3%A9cnicas%20de%20intervenci%C3%B3n%20social.

También podría gustarte